You are on page 1of 24

PRACTICA NRO 1

MICROSCOPIO Y SUS PARTES


Microscopio de luz polarizadaEl microscopio petrográfico, microscopio
polarizador o de luz polarizada es un microscopio óptico al que se le han
añadido dos polarizadores (uno entre el condensador y la muestra y el otro
entre la muestra y el observador). El material que se usa para los polarizadores
son prismas de Nicol o prismas de Glan-Thompson (ambos de calcita), que
dejan pasar únicamente la luz que vibra en un único plano (luz polarizada).
Esta luz produce en el campo del microscopio claridad u oscuridad, según que
los dos nícoles estén paralelos o cruzados.
Algunos compuestos inorgánicos responden al efecto de la luz, éstos tienen un
alto grado de orientación molecular (sustancias anisótropas), que hace que
la luz que los atraviesa pueda hacerlo en determinados planos vibratorios
atómicos.
El prisma de Nicol permite el paso de luz en un solo plano, así la calcita gira la
posición de polarización, facilitando la identificación de sustancias que
extinguen la luz. Al fenómeno de extinción de luz causado por estos planos
atómicos y orientaciones moleculares se llama birrefringencia.
Este tipo de microscopio se usa para poder identificar sustancias cristalinas
(minerales) o fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia
amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos, queratina, sílice, polen, etc.
Algunos tejidos vivos pueden ser observados bajo microscopía óptica de luz
polarizada debido a la birrefrigencia provocada por la orientación de
sus fibroínas,1 tales como la actina o miosina. Algunos animales tales como
los Anisakis pueden observarse mediante esta técnica.
Invención:
El primer microscopio de polarización completa fue construido en 1830
por Giovanni Battista Amici.2

A este microscopios se le han añadido dos polarizadores (uno entre el


condensador y la muestra y el otro entre la muestra y el observador). El
material que se usa para ello es un cristal de cuarzo y un cristal de Nicol,
dejando pasar únicamente la luz que vibra en un único plano (luz polarizada).
Esta luz produce en el campo del microscopio claridad u oscuridad, según que
los dos nicoles estén paralelos o cruzados.

Este tipo de microscopio se usa para poder identificar mejor sustancias


cristalinas o fibrosas (como el citoesqueleto), sustancia amiloide, asbesto,
colágeno, cristales de uratos, queratina, sílice, y otras de origen exógeno.

Principio de funcionamiento

Si el material es isotrópico, la propagación de la luz polarizada se hace con la


misma velocidad, cualquiera sea la dirección del plano de incidencia de la luz
polarizada. Estas sustancias o estructuras se caracterizan por tener el mismo
índice de refracción en todas direcciones. En cambio, en un material
anisótropo, la velocidad de propagación de la luz polarizada es diferente según
la dirección que se considere. Un material con estas características también se
denomina birrefringente porque presenta dos índices de refracción diferentes
que corresponden a las diferentes velocidades de transmisión respectivas.

Medición de la birrefringencia

Luz polarizada permite distinguir las particulas birrefringentes internas

La birrefringencia puede expresarse cuantitativamente por la diferencia que


existe entre los dos índices de refracción (Ne-No) que están asociados con el
rayo de mayor o menor velocidad.

En la práctica se mide con el microscopio de polarización de retardo expresado


en fracción de longitud de onda, que experimenta la luz en un plano con
respecto a la velocidad que presenta en otro plano perpendicular al anterior. El
retardo depende del espesor del espécimen (d):

Birrefringencia (β) = Ne - No = √ / d

La medida del retardo se lleva a cabo con el uso de diversos compensadores


que se introducen en el sistema óptico.

La birrefrigencia de los materiales biológicos es generalmente muy pequeña,


siendo del orden de 0,01 a 0,001. La medida de pequeños retardos requiere de
compensadores muy sencibles.

Diferencias con los microscopios convencionales

El microscopio de polarización difiere de los convencionales por el agregado de


dos elementos de polarización: el polarizador y el analizador, que pueden estar
hechos de una hoja de polaroid o por prismas de nicol de calcita. El polarizador
se monta debajo del condensador y envía luz polarizada en un plano al objeto.
Un sistema similar, el analizador, se coloca por encima de las lentes del
objetivo.

Cuando el analizador se rota alrededor de 360o el campo de visión aparece


brillante y oscuro alternativamente cada 180o de rotación. Se obtienen las dos
posiciones de máxima transmisión de luz, cuando el analizador se coloca
paralelo con el polarizador, en ángulo de 90o se realiza la extinción (no
transmisión) de la luz polarizada.
Especímen birrefrigente

Bajo estas condiciones si se coloca un espécimen birrefrigente, el plano de


polarización será desviado de acuerdo con el retardo introducido por el objeto.
El control con la luz polarizada consiste en rotar el espécimen en una platina
rotatoria especial y encontrar los puntos de máximo brillo o mínimo.

Una vez que se ha demostrado la birrefrigencia y se ha medido el retardo, es


necesario determinar el eje y el signo de la birrefrigencia. En la mayoría de las
fibras biológicas, la birrefrigencia es uniáxica y puede ser positiva, si el índice
de refracción a lo largo del eje de la fibra es mayor que en el plano
perpendicular al mismo y negativa en el caso contrario.

La determinación del signo se realiza interponiendo un material birrefrigente


con ejes cuya mayor o menor velocidad son conocidos.

Con el perfeccionamiento de los métodos de microscopía de polarización


actualmente disponibles, se pueden medir retardos del orden de 0,1mμ (1 A o)
con una resolución de 0,3μ.

 Microscopio de luz polarizada


 Microscopio de campo, al que se le agregan filtros que modifican la luz.
También llamado microscopio petrográfico o metalúrgico por su uso en el
estudio de minerales; sin embargo, su aplicación se ha extendido en otros
campos: biología, medicina, química y otras investigaciones.


 Microscopio de luz polarizada Olympus CX 31 P
 Esta técnica se puede utilizar con luz transmitida (trans-iluminación) y con
luz incidente (epi-iluminación). Comparados con otros procedimiento de
incremento de contraste, el uso de luz polarizada es más efectiva en el
estudio de muestras con materiales birrefringentes, ya que mejora de
manera estraodinaria la calidad de imagen.



 Configuración del tubo intermedio y condensador, Olympus CX 31-
P
 La luz proveniente de una fuente de iluminación estándar, vibra y se
propaga en todas las direcciones, pero al pasar por un filtro polarizador,
las ondas y su campo eléctrico oscilan todos en un mismo plano. El
polarizador es un dispositivo que deja solo pasar la luz que vibra en un
plano determinado que se denomina “eje de polarización”.

 Componentes del microscopio óptico de polarización


 OCULAR - el ocular contiene una lente, normalmente de 10x
(aumentos), a través de la que se observa la lámina delgada de cristal.
Posee una cruz enfocable que debería orientarse N-S y E-W.
Los aumentos con los que se observa el cristal son producto de el
aumento del ocular y de los del objetivo. por ejemplo, si estamos
estudiando un cristal usando el objetivo 4x, y el ocular es de 10x, el
aumento total es de (4x) x (10x) = 40x.
 LENTE DE BERTRAND - lente localizada en el tubo del microscopio,
justo debajo del ocular. La lente trae el campo de visión de la figura de
interferencia al plano del ocular.
 ANALIZADOR - una placa de film polarizante o un prisma de nícol que
pueda ser insertado o eliminado de la trayectoria de la luz. La dirección
de vibración está a 90° del polarizador inferior. Cuando el polarizador y
el analizador están situados a 90°, estamos viendo la sección cristalina
con polarizadores o nícoles cruzados.
 HENDIDURA ACCESORIA - permite la inserción de placas
accesorias entre el ocular y los objetivos; orientada de tal manera que
los accesorios se insertan a 45° de las direcciones de vibración
preferentes del polarizador y analizador.

Las tres placas accesorias de uso más común son: la cuña de cuarzo, la
placa de mica y la placa de yeso.
 OBJETIVOS - primer sistema de aumento del microscopio. Los
microscopios habituales tienen 3 ó 4 objetivos de diferentes aumentos
sobre un revólver rotatorio que permite cambiar los aumentos de
observación; normalmente 2.5x ó 5x, 10x, 20x y 40x ó 50x.

PLATINA - plataforma rotatoria donde se pone la sección delgada. La


platina gira 360° y está calibrada para medidas de ángulos.
 LENTES CONDENSADORAS - localizadas en el conjunto de debajo de
la platina, estas lentes convierten los rayos paralelos de lusz en un cono
convergente de rayos de luz.

Los microscopios están comúnmente equipados con dos lentes, una


moderadamente convergente y otra que converge fuertemente la luz.
Esta última se usa en conjunción con la lente de Bertrand para la
determinación de la figura de interferencia.
 DIAFRAGMA - iris localizado justo debajo de las lentes condensadoras
que restringe la cantidad de luz que entra al condensador.
 POLARIZADOR - convierte la luz no polarizada de la fuente en luz
plano-polarizada. Normalmente está a 90° del plano del analizador.
Cuando únicamente está insertado el polarizador, observamos la
sección cristalina bajo luz polarizada plana.
 La platina y el conjunto situado debajo de ésta pueden moverse arriba y
abajo con un tirador situado en un extremo del conjunto subplatina)
 FUENTE DE LUZ - normalmente una bombilla de baja potencia (6V,
15W), situada en la base del microscopio.

Un filtro azul está situado normalmente en el camino de la luz para


convertir el color amarillento de la luz en un azul más neutral.
 AJUSTE DE FOCO - grueso y fino, para separar y bajar la platina y el
conjunto subplatina; eso cambia la distancia entre el objetivo y la platina.
Para grandes aumentos (40-50x) hay muy poco recorrido entre el
objetivo y la lámina delgada. Hay que ser cuidadoso con el foco para no
romper la lámina delgada.


 Microscopio de luz polarizada

 Aplicaciones
Identifica sustancias cristalinas o fibrosas intracelulares (citoesqueleto) y
extracelulares (sustancia amiloide, asbesto, colágeno, cristales de uratos
y otras de origen exógeno). Identificar y considerar cuantitativamente los
componentes minerales.
PRACTICA Nro 2

MANEJO DEL MICROSCOPIO


Objetivo general: Utilizar el microscopio de polarización como herramienta
que permite identificar y reconocer minerales transparentes y opacos, isótropos
y anisótropos en cortes delgados de minerales y rocas
.
Objetivos específicos:
Manejar correctamente el microscopio de polarización.
Conocer sus partes y accesorios.
Conocer y respetar las normas de cuidado y precauciones para su uso.
Reconocer la trayectoria de la luz y los fenómenos ópticos que se producen.

Sistema de habilidades:
Comprender el comportamiento que presentan los cristales al paso de la luz
como consecuencia del tipo de estructura interna que poseen.
Emplear correctamente el microscopio de polarización.
Encender, colocar correctamente los accesorios y saber guardar
correctamente el microscopio.

Conocimientos previos recomendados: Responsabilidad en el manejo de los


instrumentos de trabajo.

1. Observar atentamente el Microscopio de Polarización e identifique sus


partes, elementos y accesorios. Reconozca cada una de sus funciones.
2. Explique cómo se da la trayectoria de la luz en el microscopio y en la
muestra mineral. Reconózcala en el Microscopio de Polarización, y grafique.
3. Coloque el corte delgado que se le ha asignado sobre la platina y luego
mueva lentamente. Primero emplee un objetivo de poco aumento para lograr
una visión más amplia, luego incremente el aumento para observar con mayor
detalle la sección.
4. Dibuje las secciones observadas con y sin analizador. Anote el número de
corte.
5. Defina el nombre del mineral, sistema cristalino y composición química
6. Identifique minerales:
- Transparentes. - Isótropos.
- Anisótropos. - Opacos.
Observación general de los cristales al microscopio de polarización:

Al grado con el que los granos minerales se quedan fuera del montaje normal
de la lámina delgada (Bálsamo de Canadá, epoxy, etc.) se le
denomina RELIEVE.

El montaje normal corresponde, según la analogía topográfica, a un n= 1,54


para el Bálsamo de Canadá y a un n=1,55 para la epoxy. Así, será:

RELIEVE (-): n < 1.54 (los granos parecen sumirse en el bálsamo)


RELIEVE (+): n>1.54 (los granos parecen destacarse del bálsamo)

El método más usual para determinar el relieve es la Línea de Becke:

1. ¿Qué es la línea de Becke?

La línea de Becke es una banda o anillo visible en un borde de grano/cristal en


luz plano-polarizada. se ve más claramente usando lentes de aumentos
intermedios sobre el borde del grano, con el diafragma un poco cerrado.

¿Por qué aparece la línea de Becke?

Una línea de Becke es el resultado de dos hechos, ambos relacionados con la


refracción a través de los bordes de grano:

a. El hecho de que los cristales en secciones delgadas tiendan a ser más


espesos por el centro y más finos hacia los bordes hace que actuen como
lentes (si el índice de refracción es mayor que el montaje medio los rayos
convergen hacia el centro del grano; si el índice de refracción es inferior, los
rayos divergen hacia el borde del grano)

b. La reflexión interna de la luz dentro del cristal debido a la presencia de


bordes de grano verticales.

Estos dos efectos concentran la luz en una fina banda dentro del cristal con un
alto índice de refracción.

¿Para que se usa la línea de Becke?

Se usa para determinar el relieve de un cristal o grano en una sección


delgada.

¿Cómo usar la línea de Becke?

El uso de la línea de Becke para determinar el relieve (positivo o negativo)


es muy simple. Los pasos a seguir son los siguientes:

a. Asegurarse de que los polarizadores del microscopio no estén cruzados y de


que tenemos luz plano-polarizada.
b. Seleccionar un cristal o grano que tenga bordes claros e incluidos en la
lámina delgada.

c. Enfocar con objetivo intermedio o bajo sobre el borde del cristal o grano.

d. Cerrar un poco el diafragma.

e. Incrementar lentamente la distancia entre la sección delgada y el objetivo


(desenfocar por alejamiento de la platina).

f. Veremos aparecer dos finas líneas en el borde del grano, una brillante (línea
de Becke brillante o blanca) y una oscura (línea de Becke oscura). la línea de
Becke brillante se mueve hacia el medio de mayor índice de refracción.

g. Un caso especial: Si el n del cristal o grano es aproximadamente igual que el


n del bálsamo , las líneas brillante y oscura de Becke serán coloreadas.

En la primera foto se puede ver un borde de cristal y una línea de Becke (foto
tomada a poca distancia del objetivo) y en la segunda, con la platina a mayor
diatancia, puede verse la línea de Becke introducida en un cristal de biotita -
este mineral tiene mayor índice de refracción.

AJUSTES PARA LUZ TRANSMITIDA-CAMPO CLARO SEGÚN KÓHLER

Para la representación más fiel posible de un objeto juegan un papel muy


importante, además de los llamados haces de luz directos, también los
indirectos, es decir, los haces de luz difractados y dispersados en los detalles
del preparado. Según ABBE vale: Cuanto mayor es el factor de los haces de
rayos indirectos (apertura), tanto más fiel al objeto será la representación
microscópica.
Para aprovechar el rendimiento óptico total del microscopio, en particular del
objetivo, el condensador, el diafragma de campo luminoso y el diafragma de
apertura deberían estar ajustados según el principio de iluminación de
KÓHLER,
Ajustes para luz transmitida-campo claro según KÖHLER

 El microscopio debe estár conectado, con la lámpara halógena


encendida.

 Regular la claridad de la imagen mediante el regulador de tensión en el


estativo del microscopio.

 Poner un preparado con contrastes fuertes en la platina de


desplazamientos en cruz.

 Intercalar en caso dado la óptica frontal del condensador, se recomienda


el objetivo de menor aumento y llevar el condensador mediante el
mando para movimiento vertical hasta el tope superior. El tope tiene que
estar ajustado de tal manera que el preparado no sea levantado por el
condensador.

 Intercalar el objetivo 10x mediante el revólver portaobjetivos y enfocar el


preparado mediante el mando de enfoque.

 Cerrar el diafragma de campo luminoso, hasta que se pueda ver


(aunque poco nítido) en el campo visual ,

 Bajar el condensador mediante el mando para movimiento vertical (4-


13/5 ó sea 4-14/3) hasta que el borde del diafragma de campo luminoso
aparezca con suficiente nitidez.
 Centrar la imagen del diafragma de campo luminoso mediante los dos
tornillos de contraje situados en el portacondensador

 Abrir después el diafragma de campo luminoso hasta que su borde


justamente desaparezca del campo visual .
 Al cambiar de condensador, el diafragma de campo luminoso
normalmente quedará centrado, siempre que no se haya movido los,
tornillos de centraje.
 Para ajustar el diafragma de apertura (contraste) sacar un ocular del
portaoculares y mirar a simple vista por el tubo- Ajustar el diafragma de
apertura a unos .2/3 .,.4/5 del diámetro de las pupilas de salida de los
objetivos. En la mayoría de las aplicaciones, este ajuste del diafragma.
de apertura proporciona el mejor contraste con una resolución casi
completa, y por lo tanto representa el compromiso más favorable para la
vista humana.
 Volver a insertar el ocular en el portaoculares
Ajustes para luz transmitida-campo oscuro.
Ajustar la iluminación según KÖHLER al igual que en el caso de luz transmitida
- campo claro, pero se intercalará, en lugar del objetivo 10x el objetivo con la
mayor apertura.• Girar el disco de revólver del condensador universal a la
posición D e intercalar la óptica frontal del condensador.

• Quitar un ocular del tubo (o cambiarlo por el microscopio auxiliar) y controlar


si el diafragma de campo oscuro está centrado en relación con la pupila de
salida del objetivo. Si el diafragma de campo oscuro D central en el
condensador universal se encuentra fuera de la pupila de salida del objetivo o
descentrado en relación a ella y ésta no tiene un color oscuro uniforme,
entonces hay que centrar el diafragma de campo oscuro de nuevo.

• Para centrar el diafragma de campo oscuro, girar los dos tornillos de centraje
mediante los dos destornilladores de macho hexagonal SW1,5 hasta que la
pupila de salida del objetivo quede uniformemente oscura. Después del
contraje quitar los dos destornilladores de macho hexagonal SW 1,5 del
condensador,

Los objetivos con diafragma iris de apertura incorporado tienen aperturas


demasiado altas para luz transmitida - campo oscuro, por lo cual es necesario
cerrar el diafragma iris de apertura hasta la apertura límite de 0,75.

Un criterio decisivo para el método de campo oscuro es un fondo lo más oscuro


posible del campo visual
PRACTICA NRO 3
OBSERVACIONES ORTOSCOPICAS
Objetivo general: Determinar propiedades ópticas mediante visión
ortoscopica, incluyendo relieve e índice de refracción empleando el microscopio
petrográfico.

Objetivos específicos:
Determinar el relieve de los minerales aplicando la técnica de la línea de
Becke.
Diferenciar los feldespatos de cuarzo comparando los índices de refracción.
Diferenciar feldespatos potásicos de los calcoalcalinos.

Conocimientos previos recomendados:


. Sistema de habilidades:
Seleccione una sección adecuada del mineral para poder observar sus
propiedades.
Aplique de manera adecuada el método de la línea de Becke.
1. De acuerdo a las características distintivas de los feldespatos, centre con la
cruz del retículo un cristal que considere que sea este mineral.
2. Realice la marcha sistemática de los feldespatos mediante observación
ortoscopica, sin analizador y con analizador.
3. Controle si la sección elegida corresponde al mineral descrito. Identifique el
feldespato analizado y determine su nombre.
4. Dibuje las secciones observadas sin y con analizador con su número de
corte

Modo ortoscópico Los rayos divergentes de luz que emanan de cada punto del
espécimen son enfocados en el plano de la imagen intermedia creando una
imagen real del espécimen (Fig. 1-7A). En un mineral óptimamente anisótropo,
según cada dirección del cono de iluminación (Cap. 4.1), la luz viaja a través
del cristal con diferente velocidad (birrefringencia; Cap. 4.2.3) y en parte
además con diferente amplitud (absorción). Las ondas de luz se superponen en
cada punto de la imagen del objeto. Por ello, durante la observación
ortoscópica de un único grano mineral no se obtiene información sobre el
comportamiento óptico de la luz en las diferentes direcciones posibles dentro
del mineral. Cuando se reduce la apertura del cono de iluminación, cerrando el
diafragma iris, los fenómenos ópticos observados en la imagen intermedia
están dominados por las propiedades de las ondas de luz que pasan a través
del grano mineral a ángulo recto con el plano de visión: modo ortoscópico (Cap.
4). Por ello las propiedades ópticas de un mineral anisótropo en lámina
delgada, que son dependientes de la dirección, deben ser deducidas
examinando Raith, Raase & Reinhardt Diciembre 2012 varios granos cortados
según diferentes orientaciones cristalográficas.
PRACTICA NRO 4
PROPIEDADES MORFOLÓGICAS
Objetivo general: Determinar las propiedades ópticas de los minerales
transparentes anisótropos mediante observación ortoscopica con luz
polarizada, mediante el Microscopio de Polarización.

Objetivos específicos:

Reconocer el color del mineral, relacionarlo con el pleocroísmo y observar las


diferentes formas, hábito, alteraciones e inclusiones.
Mediante sus propiedades ópticas identificar minerales como cuarzo,
moscovita, biotita, flogopita, sericita, clorita.

Conocimientos previos recomendados:

Comprender los fundamentos ópticos y cristalográficos del comportamiento


mineral al usar luz polarizada ortoscópica.
Reconocer las propiedades ópticas de los minerales que analiza.

Sistema de actitudes:

Responsabilidad en el manejo del instrumental de cátedra

1. Observe el corte delgado que se le ha asignado.


2. En base a las características distintivas del cuarzo, centre en la cruz del
retículo un cristal que considere que sea de este mineral. Realice una
descripción con las características, por observación ortoscopicas sin
analizador: color y pleocroísmo, forma, hábito, clivaje, alteraciones e
inclusiones
3. Dibuje la sección elegida con y sin analizador.
4. Realice la misma marcha por observación ortoscopica para la ejercitación de
minerales de muscovita, biotita, flogopita, sericita y clorita.

El reconocimiento de minerales en muestra de mano o de visu es una


herramienta muy útil en el trabajo de campo del Geólogo ya que permite una
primera aproximación al tipo de materiales geológicos que se están
observando. El material necesario para la identificación de minerales de visu es
una lupa (imprescindible), una pequeña navaja o lima metálica, un imán y una
guía de minerales. Las propiedades minerales que se pueden reconocer por
una simple observación o mediante pruebas sencillas son las siguientes
: FORMA Es el desarrollo de caras cristalográficas de un mineral. Cuando un
cristal está bien cristalizado su forma externa está caracterizada por un
conjunto de caras formando un determinado poliedro, que es característico de
cada especie mineral y, por lo tanto, un criterio para su identificación. Ej. cubos
en pirita y galena, prismas de base hexagonal en aragonito, romboedros en
calcita. Sin embargo, es relativamente frecuente que los minerales no
desarrollen buenas caras (influye intensamente las condiciones de crecimiento
del mineral). En este caso los cristales se denominan alotriomorfos o
anhedrales

. HÁBITO El hábito es el desarrollo relativo del conjunto de caras de un cristal y


se aplica tanto a cristales individuales como a agregados cristalinos. Depende
de las condiciones de crecimiento del mineral. Algunos de los términos
utilizados son los siguientes

a) Cristales individuales. • Acicular. Cristales alargados como


agujas. • Tabular. Cristales como tablones. • Capilar o filiforme o
fibroso. Cristales como cabellos o fibras. • Hojoso o laminar.
Cristales aplastados como hojas
b) . b) Agregados cristalinos • Masivo. No se distinguen cristales. •
Granular. Agregados de cristales alotriomorfos o granos. •
Dendrítico. Arborescencia en ramas divergentes y delgadas. •
Globular. Individuos radiales que forman grupos esféricos o
semiesféricos. • Botroidal. Cuando las formas globu 3 Un mismo
mineral puede presentar varios hábitos dependiendo de las
condiciones de crecimiento. Ej. la calcita puede formar
romboedros, pero también aparece como masivo o estalactítico,
etc. Fig. 1. Hábitos más comunes de cristales individuales y
agregados cristalinos
COLOR La causa del color en los minerales es variada, aunque lo más
frecuente es que sea debido a la presencia de elementos llamados cromóforos,
tales como Fe, Cr, Cu, Co, etc. El color constituye una propiedad importante
para la determinación mineral. Ej. calcopirita, amarillo; galena, gris; malaquita,
verde; de la azurita, azul. Hay muchos minerales que pueden presentan
diferentes colores. Ej. el cuarzo (rosa, blanco, incoloro, ahumado), el berilo
(verde, azul, etc) o la fluorita (morado, verde). Hay que tener en cuenta que en
muchas ocasiones las superficies minerales están alteradas y no presentan el
color original del mineral, sino de la pátina de alteración.

RAYA O HUELLA La palabra raya es en este caso sinónimo de “color de la


raya” y se refiere al color del mineral pulverizado. Su determinación se hace
rayando con el minera
l en una placa blanca de porcelana vitrificada sin barnizar y observando el color
de esa raya. La raya intensa y de colores definidos es propia de minerales
metálicos como por ejemplo sulfuros, mientras que la de los minerales no
metálicos, como los silicatos o carbonatos, es siempre blanca o de colores muy
claros.

BRILLO El brillo es el aspecto que presenta la superficie de un mineral cuando


la luz incide sobre él. El brillo puede ser metálico, submetálico y no metálico. El
brillo metálico es propio de minerales opacos, con índice de refracción inferior a
3, como por ejemplo pirita, calcopirita, galena, oro o plata. El brillo no metálico
es propio de 4 minerales transparentes con índice de refracción inferior a 2.6 y
comprende distintos subtipos: a) brillo adamantino, intenso, p.ej. diamante, b)
brillo vítreo, que recuerda al vidrio, p.ej. cuarzo; c) brillo resinoso; d) brillo
nacarado; e) brillo graso; f) sedoso, etc
.
PESO ESPECÍFICO O DENSIDAD RELATIVA
El peso específico (G) o densidad relativa de un mineral es la relación entre su
peso y el peso de un volumen igual de agua a 4ºC. Por ejemplo, si un mineral
tiene peso específico igual a 2, ello significa que una muestra determinada de
dicho mineral pesa 2 veces lo que pesaría un volumen igual de agua. El peso
específico de un mineral de composición determinada es constante y por tanto
muy útil para su identificación. En el reconocimiento de “visu” no se hace una
determinación del peso específico del mineral, pero es posible hacer una
estimación de su densidad relativa. P. ej. los sulfuros suelen tener una
densidad relativa alta, mientras que en los filosilicatos es muy baja. Esto hace
que la sepiolita nos parezca extremadamente ligera en comparación con la
pirita cuando sostenemos ambas en las manos.

DUREZA La dureza (H) se define como la resistencia de un mineral a ser


rayado. Su valor relativo se calcula comparando con otros minerales de dureza
conocida, recogidos en una escala denominada escala de Mohs.
Escala de Mohs 1 Talco 6 Ortosa 2 Yeso 7 Cuarzo 3 Calcita 8 Topacio 4
Fluorita 9 Corindón 5 Apatito 10 Diamante Para establecer la dureza de un
mineral con cierta aproximación se pueden aplicar las siguientes reglas
sencillas: - Un mineral tiene dureza 1 si tizna el papel o si es rayado por la uña
(la uña tiene dureza aproximadamente igual a 2). - Un mineral tiene dureza
inferior a 5 si es rayado por la navaja (H ~ 5) o por un vidrio de ventana (H ~
5.5). - Un mineral tiene dureza mayor que 6 si raya al vidrio. - Un mineral tiene
dureza mayor que 7 si raya al cuarzo. Hay que tener en cuenta que hay
minerales que presentan diferente dureza según la dirección, p.ej. la calcita
tiene dureza 3, excepto según {0001}, en la que es inferior a 2; o según la
variedad, p.ej. el hematites posee dureza 6,5 para su variedad 5 metálica bien
cristalizada (oligisto) y dureza baja (1.5) para ejemplares terrosos (ocres rojos).

EXFOLIACIÓN La exfoliación es la rotura del mineral paralelamente a


determinados planos cristalográficos y está relacionada con la estructura
interna del cristal. Así por ejemplo, las micas que tienen una estructura en
capas con enlaces débiles entre ellas, presentan exfoliación perfecta en estas
direcciones. La exfoliación, cuando está presente en un mineral, se puede
describir en función de: a) su calidad: perfecta, buena, imperfecta, y b) de los
planos cristalográficos: cúbica (001), octaédrica (111), prismática (110), etc.

FRACTURA Se entiende por fractura de un mineral a la rotura aleatoria, sin


ninguna relación con la estructura interna del mismo, a diferencia de la
exfoliación. El aspecto de la superficie de rotura puede ser característico en
algunos minerales. Se distingue: a) Fractura concoidal: superficies de rotura
curvas como la cara interna de una concha (de ahí el nombre). Ej. sílex,
calcedonia. b) Fractura fibrosa: cuando el mineral se rompe con entrantes y
salientes puntiagudos, como una astilla. c) Fractura irregular: la más común y la
que sucede según superficies irregulares.
MAGNETISMO Se dice que un mineral es magnético cuando tiene la
capacidad de ser atraído por un imán. La magnetita y la pirrotina son los únicos
minerales corrientes que se pueden considerar magnéticos. CLASIFICACIÓN
MINERAL Silicatos. • Nesosilicatos • Sorosilicatos • Ciclosilicatos • Inosilicatos •
Filosilicatos • Tectosilicatos

PRACTICA NRO 5
PROPIEDADES OPTICAS
Objetivo general: Determinar propiedades ópticas mediante visión
ortoscopica, incluyendo relieve e índice de refracción empleando el microscopio
petrográfico

. Objetivos específicos:
Determinar el relieve de los minerales aplicando la técnica de la línea de
Becke.
Diferenciar los feldespatos de cuarzo comparando los índices de refracción.
Diferenciar feldespatos potásicos de los calcoalcalinos.

Conocimientos previos recomendados


. Sistema de habilidades:

Seleccione una sección adecuada del mineral para poder observar sus
propiedades.
Aplique de manera adecuada el método de la línea de Becke.
1. De acuerdo a las características distintivas de los feldespatos, centre con la
cruz del retículo un cristal que considere que sea este mineral.
2. Realice la marcha sistemática de los feldespatos mediante observación
ortoscopica, sin analizador y con analizador.
3. Controle si la sección elegida corresponde al mineral descrito. Identifique el
feldespato analizado y determine su nombre.
4. Dibuje las secciones observadas sin y con analizador con su número de
corte.

FORMA Hace referencia al desarrollo de caras cristalinas. Los cristales bajo


microscopio pueden ser: - Idiomorfos (euhedrales): con límites rectilíneos que
corresponden a caras del cristal. - Subidiomorfos (subeuhedrales): tienen
algunos límites rectilíneos y otros curvos no asimilables a una cara cristalina
recta definida. - Alotriomorfos (anhedrales): carecen de límites rectilíneos
rectos.

HÁBITO Hace referencia a la morfología de los cristales. Puede ser aciculares,


fibrosos, prismáticos, tabulares, laminares, etc…
COLOR y PLEOCROISMO Algunos minerales son incoloros en el microscopio
o pueden tener un color determinado (pardo, rojo, azul, verde, etc…). El
pleocroismo se refiere a la variación de color en función de la orientación del
cristal respecto a la incidencia de la luz. Un cristal tendrá pleocroismo cuando
al girar la platina, el cristal cambia de color o de intensidad en su color.

EXFOLIACIÓN Algunos minerales se fragmentan o exfolian a partir de unos


planos determinados definidos por su estructura. En el microscopio se
muestran como un sistema de finas líneas negras rectas y paralelas. Según los
minerales pueden aparecer uno o varios sistemas de líneas de exfoliación.
Ejemplo de líneas de exfoliación bajo microscopio óptico de luz transmitida: 1 y
2.- Dos familias de líneas de exfoliación que se cortan a 90º en piroxenos; 3.-
Dos familias de líneas de exfoliación que se cortan a aproximadamente 120º en
anfíbol. 7

RELIEVE Representa el hecho de que un grano mineral destaque con mayor o


menor intensidad en el campo del microscopio. Cuanto mayor es el relieve, el
borde del mineral se observa de forma más nítida.

BIRREFRINGENCIA Los minerales pueden tener uno, dos o tres índices de


refracción (relación entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en el
medio, en este caso, en el interior del cristal). Los minerales que tienen más de
un índice de refracción poseen la cualidad de la doble refracción. La
birrefringencia es la medida cuantitativa de la doble refracción; se define como
el cociente entre el índice de refracción máximo y mínimo de un mineral.
Cuando un haz de luz polarizada penetra en el interior de un cristal, se
descompone en dos rayos que vibran en dos planos perpendiculares entre sí y
con velocidades distintas. A la salida del cristal, los rayos luminosos interfieren
entre sí y si los observamos con nícoles cruzados muestras sus colores de
interferencia (color que presenta un cristal anisótropo entre polarizadores
cruzados como consecuencia de la interferencia y transmisión por el analizador
de las dos ondas luminosas en que divide el cristal a la onda incidente). Estos
dependen de: 1.- la birrefringencia en la sección del cristal; 2.- el espesor del
cristal y 3.- la orientación del cristal. Los dos últimos factores se conocen.
Según sea el color de interferencia (o color de anisotropía), el cristal tendrá
mayor o menor birrefringencia. Los minerales que tiene un único índice de
refracción, carecen de doble refracción, se ven negros con nícoles cruzados y
se denominan isótropos. Por el contrario, los cristales anisótropos poseen la
cualidad de la doble refracción, se oscurecen (se extinguen) 4 veces al girarlos
360º

. EXTINCIÓN Un mineral se encuentra en extinción si las direcciones de


vibración de la luz en el cristal coinciden con las del polarizador y analizador.
Los minerales isótropos están siempre extinguidos. Los minerales anisótropos
extinguen cada 90º al girar la platina. El ángulo de extinción es el ángulo que
forman en un mineral determinadas direcciones cristalográficas (caras,
exfoliación, maclas, etc…) con sus direcciones ópticas de extinción. Pasos a
seguir para medir el ángulo de extinción de un cristal: 1º Buscar un cristal con
una referencia geométrica apropiada (exfoliación, cara paralela al
alargamiento). 2º Colocar la referencia del cristal en paralelo a la dirección N-S
del retículo. 3º Con polarizadores cruzados, cruzar la platina hasta alcanzar la
extinción. 8 4º Si la posición de extinción coincide con la dirección N-S del
retículo (o E-W), la extinción es recta. De lo contrario, la extinción es oblicua. 5º
El ángulo de extinción, es el ángulo que forma la dirección N-S del retículo con
la referencia geométrica del cristal (p. ej. cara paralela al alargamiento) en
posición de extinción. Medida del ángulo de extinción. Ejemplo de extinción
oblicua. http://geologia.ujaen.es/opticamineral/paginas/prhab.htm. Página web
de consulta recomendada (propiedades ópticas, bases de datos, identificación
de mineral, tutoriales

PRACTICA NRO 6
MÉTODOS CONOSCOPICOS
Objetivo General Determinar Figuras de interferencias mediante visión
conoscópica con analizador, empleando el microscopio petrográfico

. Objetivos específicos:
Utilización del signo óptico como elemento determinativo de minerales y para
la determinación de las direcciones de vibración de la luz en los cristales y la
relación con la estructura cristalina

Sistema de habilidades:
Analice figuras uniáxicas y biáxicas en minerales
Estudie distintos elipsoides de minerales.

A. Obtención de Figuras de Interferencias


1. Condensador incorporado y desplazado, en su corredera, al máximo hacia
arriba.
2. Diafragmas de campo y de apertura abiertos al máximo.
3. objetivo de gran aumento (x40 a x50), con buenos ajustes de centrado con
respecto al eje de giro de la platina.
4. Polarizador y analizador cruzados.
5. Lente de Bertrand Amici. Esta lente no es imprescindible, ya que se puede
ver la figura sin ella siempre que quitemos el ocular, pero su uso es muy
recomendable, ya que amplia y enfoca esta figura.
6. Compensadores. Se utilizarán para determinar el signo óptico.

B. Determinación del carácter uniáxico y biáxico 1. Coloque una sección de


mineral de feldespato o cuarzo, proceda a obtener la figura de interferencia, y
diferencie los distintos tipos de figuras uniáxicas y biáxicas para el mineral
correspondiente 2. Determine el signo óptico.
Modo de iluminación conoscópica.
Los rayos paralelos del cono de luz que ilumina el espécimen forman una
imagen en el plano focal superior del objetivo (B). En el caso de los cristales
anisótropos se forma una figura de interferencia que puede verse insertando la
lente auxiliar de Amici-Bertrand. Esta figura de interferencia también puede
observarse directamente retirando el ocular (se observa mejor colocando en el
lugar del ocular un diafragma fijo de pequeña apertura).
Modo conoscópico
Cuando se genera un cono de luz fuertemente convergente (por ej. insertando
la lente frontal del condensador en el camino de los rayos de luz) haces de
rayos de luz paralelos con un amplio rango de direcciones pasarán a través del
grano mineral. Los rayos de luz paralelos son enfocados en el plano focal
posterior del objetivo donde los rayos con diferente inclinación en relación al eje
del microscopio, producen puntos de imagen en diferentes posiciones (Figs. 1-
7B, Fig. 4-48). Esta imagen entonces permitirá examinar el comportamiento de
los rayos de luz los cuales se propagan al mismo tiempo según diferentes
direcciones en un grano: modo conoscópico. Cuando se observa usando
polarizadores cruzados, se generan figuras de interferencia características que
reflejan la simetría y las propiedades ópticas de los minerales anisótropos
(Cap.5). La figura conoscópica de interferencia registra solamente aquellas
direcciones ópticas que están representadas en el cono de apertura (Cap. 1.2).
Es necesario que la apertura del condensador y del objetivo sean grandes, de
modo de maximizar el rango de direcciones en un cono tan abierto como sea.
Se puede observar una imagen ampliada de la figura de interferencia
insertando una lente auxiliar, la lente de Amici-Bertrand, en el tubo entre el
analizador y el ocular (Fig.1-7B). La imagen de interferencia puede enfocarse
ajustando la distancia del ocular a la lente de AmiciBertrand si el microscopio
permite tal ajuste. Algunos microscopios poseen además mecanismos
especiales para centrar y enfocar la lente de Amici-Bertrand. Alternativamente
la figura de interferencia puede ser observada directamente dentro del tubo del
microscopio si se remueve el ocular y se coloca un diafragma fijo de muy
pequeña apertura (pinhole). La imagen aparece más pequeña, pero con mejor
contraste que cuando se observa a través de la lente de Amici-Bertrand. En el
capítulo 5 se presenta una guía práctica para la observación conoscópica y
también se discute la aplicación de la conoscopía para la identificación de
minerales anisótropos.
PRACTICA NRO 7
TECTOSILICATOS Y FILOSILICATOS
FILOSILICATOS:
Los Filosilicatos son todos hojosos o escamosos y tienen una dirección de
exfoliación dominante. Las láminas de exfoliación pueden ser flexibles e incluso
elásticas. Son generalmente blandos y presentan densidad relativamente baja.
MICAS MOSCOVITA Hábito: cristales tabulares de contorno hexagonal. Masas
foliáceas, escamosas y laminares. Color: blanco plateado. Dureza: 2.5 en la
dirección de exfoliación y 4 perpendicular a ella. Densidad: 2.76 a 2.88 g/cm3
Brillo: vítreo a perlado. Raya: blanca. Exfoliación o Fractura: exfoliación basal
perfecta. Características ópticas: Forma-hábito: cristales laminares. Color:
incoloro. Pleocroísmo: no. Relieve: medio. Extinción: recta, a veces puede ser
ligeramente oblicua, menor de 3º. Es característico de las micas que en
laminitas deformadas se presenten fenómenos de extinción ondulante.
Exfoliación: perfecta, según (001). Ausente en las secciones paralelas a (001).
Birrefringencia: alta, azules y verdes de 2º y 3er orden. Carácter óptico: biáxico
(-).
BIOTITA Hábito: Rara vez cristales tabulares de contorno hexagonal.
Comúnmente aparece en laminillas diseminadas o en agregados de láminas.
Color: oscuro, de pardo a negro Dureza: 2.5 - 4 Densidad: 2.8 a 3.2 g/cm3
Brillo: vítreo. Raya: blanca a gris.
MOSCOVITA Nícoles paralelos Nícoles cruzados Nícoles paralelos Nícoles
cruzados 22 Exfoliación o Fractura: exfoliación basal perfecta. Características
ópticas: Forma-hábito: cristales laminares. Color: pardo, pardo-rojizo, pardo-
verdoso. Relieve: medio. Pleocroismo: muy intenso de pardo claro a pardo
oscuro. Extinción: recta, a veces puede ser ligeramente oblicua, menor de 9º.
Muestra la característica de las micas de no extinguirse totalmente. Exfoliación:
perfecta, según (001). Ausente en las secciones paralelas a (001).
Birrefringencia: alta, los colores de interferencia pueden estar enmascarados
por el intenso color de mineral. Carácter óptico: biáxico (-). Alteración a clorita
(cloritización de la biotita a favor de fracturas y bordes de grano), a veces con
formación de óxidos de Fe-Ti. Podría confundirse con la hornblenda marrón,
pero se distingue por el tipo de exfoliación y falta de extinción total,
característica de las micas.
OTROS FILOSILICATOS CLORITA Hábito: en ocasiones hábito micáceo,
masas exfoliable o en agregados de escamas diminutas, también en partículas
finas diseminadas. Color: verde, en varias tonalidades, rara vez amarillo. Brillo:
vítreo o perlado. Exfoliación o Fractura: exfoliación basal perfecta.
Características ópticas: Forma-hábito: cristales laminares. Color: verde, verde-
amarillento. Relieve: medio. Pleocroismo: moderado, en tonos verdes.
Extinción: recta. Exfoliación: perfecta, según (001). Birrefringencia: baja
(colores anómalos de interferencia: azul Berlín). Carácter óptico: biáxico (+, -).
Alteración: en muchos casos, procede de la alteración de otros minerales
ferromagnesianos (biotita, anfíboles), que pueden quedar como relictos (p. ej.,
biotitas cloritizadas). 23
SERPENTINA Hábito: el término incluye varios politipos, no siempre
individualizables: antigorita laminar o en masas compactas, crisotilo en
agregados fibrosos y lizardita en diminutas escamas o en agregados
compactos. Los cristales no se conocen, excepto como pseudomorfos. Color:
es frecuentemente verde jaspeado con zonas más o menos claras. Dureza: 4
Densidad: 2.5-2.6 g/cm3 Brillo: graso, céreo en variedades masivas y sedoso
en las fibrosas Otras características: opaca, raramente traslúcida.
Características ópticas: Forma-hábito: fibroso (crisotilo) o laminar. Color:
incoloro o verde muy pálido. Relieve: bajo a medio. Pleocroismo: no. Extinción:
recta (difícil de observar en crisotilo por el carácter fibroso). Exfoliación:
perfecta, según (001), difícil de observar. Birrefringencia: baja. Carácter óptico:
biáxico (-). Alteración: los óxidos de Fe que acompañan a la serpentina (textura
en piel de serpiente) pueden proporcionarle una coloración parda a amarillenta
TALCO Hábito: nunca en forma de cristales individuales. Generalmente
agregados escamosos y masas compactas afieltradas (variedad esteatita o
piedra jabonosa). Color: blanco, blanco verdoso, gris o castaño. Dureza: 1
Densidad: 2.7 g/cm3 Brillo: perlado en láminas y céreo en masas. Otras
características: untuoso al tacto.
TECTOSILICATOS
CUARZO Hábito: puede aparecer como cristales bien formados, incluso de
enormes dimensiones hasta masas compactas microcristalinas (cuarcitas) y
criptocristalinas (ágatas). Los cristales son generalmente prismas hexagonales
terminados en dos romboedros que simulan una bipirámide hexagonal. Las
maclas son comunes. Color: es normalmente blanco, pero en la práctica puede
presentar todas las tonalidades según las variedades. Cuando es puro es
incoloro (cristal de roca). Dureza: 7 Densidad: 2.65 g/cm3 Exfoliación o
Fractura: no tiene exfoliación. Fractura concoidea. Otras características:
Piroeléctrico y piezoeléctrico
. VARIEDADES DE LA SÍLICE Variedades macrocristalinas
• Cuarzo lechoso: su color blanco depende de la presencia de inclusiones
fluidas
. • Cuarzo hialino o cristal de roca: transparente e incoloro
• Cuarzo ahumado: pardo más o menos oscuro, incluso negro. • Cuarzo citrino:
amarillo o pardo. Se utiliza como imitación de topacio
. • Cuarzo rosa: extraordinariamente raro en cristales.
• Amatista: color violeta. Variedades criptocristalinas
• Calcedonia: es una variedad compacta, de concreción zonada. Son comunes
los nódulos con zonaciones concéntricas de color. Puede adoptar diversos
nombre según el aspecto que presente: Cuarzo citrino Cristal de roca Amatista:
Cuarzo rosa Cuarzo lechoso Cuarzo ahumado Cuarzo citrino 25 Ágata:
calcedonia en bandas concéntricas de diversos colores Ónice: calcedonia
blanquecina o rojiza Cornalina: calcedonia roja-anaranjada Heliotropo o
Piedra sangre: calcedonia verde con puntos rojos Variedades granudas
• Sílex: calcedonia de textura fina y compacta y fractura concoidea. Pueden
tener color blanco, gris, negro o rojo (Jaspe). Características ópticas: Forma:
cristales anhedrales. Color: incoloro. Relieve: bajo. Extinción: recta.
Habitualmente no observable al microscopio debido a la ausencia de cristales
euhédricos y por carecer de líneas de exfoliación. Extinción ondulante en
cristales deformados. Birrefringencia: baja, gris de primer orden. Carácter
óptico: uniáxico (+). Maclas: no observables en lámina delgada. Características
distintivas: bajo relieve, baja birrefringencia, ausencia de maclas y de
exfoliación. Extinción ondulante. Podría confundirse con la cordierita. A
diferencia de esta, el cuarzo muestra la superficie “limpia”, sin alterar y es
uniáxico. De los feldespatos se diferencia porque éstos presentan maclas
características, zonado y alteraciones

PRACTICA NRO 8
RECONOCIMIENTO DE CLORITA Y MUSCOVITA
A) BIOTITA, MOSCOVITA y CLORITA, además de feldespatos y cuarzo en las
láminas. Realizar una observación en los dos tipos de lámina delgada LD-4 con
el microscopio en disposición ortoscópica, luz polarizada plana y objetivo 2,5x.
• Entre los minerales incoloros se aprecian:
• Los feldespatos y cuarzos con relieve bajo.
• La moscovita presentan relieve moderado, un sistema de exfoliación y forma
tabular.
• Los apatitos muestran relieve alto; contorno redondeado, a veces hexagonal;
son de pequeño tamaño y con polarizadores cruzados muestran colores de
interferencia grises de primer orden. Suelen encontrarse como inclusiones en
las biotitas y en los feldespatos.
• Como minerales coloreados se distingue la biotita. de color marrón y muy
pleocróica, con un sistema de exfoliación. La máxima absorción (coincide con
el color pleocróico más oscuro) se produce cuando la exfoliación es paralela a
la dirección de vibración del polarizador. Otra característica es la presencia
frecuente de inclusiones de apatito y circón. El último se distingue por su alto
relieve y colores de interferencia vivos; además, suele estar rodeado de un halo
oscuro y pleocróico (se observará mejor con objetivo 10x).
• La clorita aparece como alteración de la biotita. Es de color verde y
pleocróica. Presenta un sistema de exfoliación. 2. Proceder a observar las
propiedades de las micas (biotita y moscovita) y de la clorita con el microscopio
en disposición ortoscópica y polarizadores cruzados.
• Los colores de interferencia de las micas moscovita y biotita son vivos; en el
caso de la biotita pueden estar enmascarados por el color propio del mineral.
• La clorita muestra colores de interferencia grises, aunque algunos granos
pueden mostrar colores de interferencia anómalos y observarse el color azul
Berlín. 3. Proceder a observar la figura de interferencia de alguna mica con el
microscopio en disposición conoscópica, polarizadores cruzados y lentes de
Bertrand. Moscovita Luz polarizada Polarizadores cruzados
B) CLORITA, además de epidotas, anfíboles, plagioclasas, feldespatos
potásicos y cuarzos en la lámina LD13 (1 a 19). CLORITA entre cuarzos en la
lámina LD-3 (50 a 65). 1. Realizar una observación con el microscopio en
disposición ortoscópica, luz polarizada plana y objetivo 2,5x.
• Entre los minerales incoloros se aprecian: los cuarzos, los feldespatos
potásicos y las plagioclasas en la lámina LD-13. En la lámina LD-3 sólo
aparecen cuarzos.
•Las epidotas de color verde parduzco y forma de rombo, los anfíboles y las
cloritas en masas verdes o con formas de gusanillo (se aprecian mejor con
objetivo x10) con pleocroísmo. En la lámina LD-3 sólo clorita. 2. Proceder a
observar las propiedades de la clorita con el microscopio en disposición
ortoscópica y polarizadores cruzados
MICAS

MOSCOVITA
Hábito: cristales tabulares de contorno hexagonal.
Masas foliáceas, escamosas y laminares.
Color: blanco plateado.
Dureza: 2.5 en la dirección de exfoliación y 4
perpendicular a ella.
Densidad: 2.76 a 2.88 g/cm3
Brillo: vítreo a perlado.
Raya: blanca.
Exfoliación o Fractura: exfoliación basal perfecta.
Características ópticas:
Forma-hábito: cristales laminares.
Color: incoloro.
Pleocroísmo: no.
Relieve: medio.
Extinción: recta, a veces puede ser ligeramente
oblicua, menor de 3º. Es característico de las
micas que en laminitas deformadas se
presenten fenómenos de extinción ondulante.
Exfoliación: perfecta, según (001).
Ausente en las secciones paralelas a (001).
Birrefringencia: alta, azules y verdes de 2º y
3er orden.
Carácter óptico: biáxico (-).
CLORITA

Hábito: en ocasiones hábito micáceo, masas exfoliable o en agregados de


escamas diminutas,
también en partículas finas diseminadas.
Color: verde, en varias tonalidades, rara vez amarillo.
Brillo: vítreo o perlado.
Exfoliación o Fractura: exfoliación basal perfecta.
Características ópticas:
Forma-hábito: cristales laminares.
Color: verde, verde-amarillento.
Relieve: medio.
Pleocroismo: moderado, en tonos verdes.
Extinción: recta.
Exfoliación: perfecta, según (001).
Birrefringencia: baja (colores anómalos de
interferencia: azul Berlín).
Carácter óptico: biáxico (+, -).

You might also like