You are on page 1of 31

PIELONEFRITIS

PALOMINO ZÚÑIGA CLARISA GPE.


¿Qué es?

La pielonefritis es el término que se


utiliza para describir la infección de
las vías superiores (riñón y pelvis), a
menudo con dolor espontáneo y a
la palpación en el costado, además
de disuria y poliaquiuria.
Epidemiología
Las IVU son mucho más frecuentes en mujeres, 40% de ellas
tienen un episodio en la vida
Más común en mujeres sexualmente activas
Traumatismos y alteraciones mecánicas permiten acceso a
colonización.
Originalmente derivan de flora fecal
Mayoría de las veces son eliminadas por micción, pero pueden
persistir.
Catéteres urinaros e hipertrofia prostática proporcionan
tiempo para su multiplicación.
Agentes etiológicos
✓Escherichia coli ✓Streptococcus grupo B
✓Proteus mirabilis ✓Enterococcus
✓Pseudomonas aeruginosa ✓Aerococcus urinae
✓Staphylococcus saprophyticus ✓Mycobacterium tuberculosis
✓Staphylococcus aureus ✓Mycoplasma hominis
✓Staphylococcus epidermidis ✓Ureaplasma urealyticum
Enterobacterias
Escherichia coli uropática (UPEC)
Pelosidades tipo 1b, P (Gal-Gal)
Exotocina: Hemolisina alfa
Factor de virulencia: Inflamación
Transmisión: Flora fecal, ascendente
Enfermedad: Vías urinarias
E. coli
Enterobacteriaceae coli es la causa más frecuente de infecciones de
las vías urinarias (IVU) y contribuye casi al 90% de infecciones
urinaris en mujeres jóvenes.

Las cepas que producen pielonefritis expresan el antígeno K y


elaboran fimbrias P que se unen al antígeno del grupo sanguíneo P.

E. coli O25b/ST131 ha adquirido factores de resistencia mediados


por plásmidos que codifican resistencia a antibióticos beta
hemolíticos, fluoroquinolonas y aminoglucósidos.
Corynebacterium
urealyticum
✓Infecciones del tracto urinario, incluida pielonefritis con cálculos;
bacteriemia.
Características epidemiológicas:
• Inmunosupresión
• Trastornos genitourinarios subyacentes
• Procedimientos urológicos antecedentes
• Tratamiento antibiótico previo

Factor de virulencia: Producción de ureasa


Tratamiento: Vancomicina
Enterococos
Cosos gram positivos que se disponen en parejas y en
cadenas cortas.

✓Causas más frecuentes de infecciones nosocomiales.


✓Infecciones urinarias
✓Peritonitis
✓Infecciones de heridas
✓Bacteriemia con o sin endocarditis

Son indicadores de infección fecal


En últimas décadas ha aumentado resistencia a antibióticos:
aminoglcósidos.
MICOPLASMAS CON IMPORTANCIA CLÍNICA

Microorganismo Localización Enfermedad en el ser


humano
• Pielonefritis
Aparato respiratorio • Friebre puerperal
Mycoplasma hominis
Aparato genitourinario • Infecciones sistémicas en
inmunodeprimidos

• Uretriris no gnocócica
Aparato respiratorio • Pielonefritis
Ureaplasma urealyticum
Aparato gentourinario • Aborto espontáneo
• Parto prematuro
Hongos asociados a pielonefritis
✓Cándida (la más frecuente)
✓Criptococcus neoformans
✓Aspergillus
✓Coccidioides immitis/ posadassi
✓Histoplasma apsulatum
✓Blastomyces dermatitidis (infrecuente)
✓Trichosporon
✓Blastoschizomyces capitatus
✓Rhodotorula
- Las infecciones por hongos son más frecuentes en los pacientes inmunodeprimidos, con SIDA,
diabetes mellitus, hospitalización previa o previamente tratados con antibióticos de amplio
espectro.
— Este tipo de infecciones se identifica en 1 de cada 4 pacientes con infecciones nosocomiales y
catéteres urinarios, y en 2% de todas las muestras de orina de pacientes hospitalizados.
— El riñón se infecta en 90% de los pacientes con candidiasis diseminada y es un indicador de
candidiasis sistémica.
— La presencia de 104 (Unidades formadoras de colonias) UFC/mL de Candida sugiere
infección.
— 103 UFC/mL en presencia de piuria será una cifra significativa, valorando el contexto clínico.
— Dos cultivos positivos sustentan mejor el diagnóstico de infección
— Los pacientes con catéteres urinarios y datos de candiduria requieren cambio del catéter.
Pielonefritis
Aguda Crónica
PNA no complicada. Infección bacteriana del parénquima
renal y el sistema colector secundario a proceso infeccioso.

Aguda (PNA)
Se corrobora con un urocultivo con al menos 10,000
unidades formadoras de colonias (UFC) por mm3 (Y
síntomas compatibles con el diagnóstico).

PNA complicada. Se presenta cuando existen factores que


incrementen la susceptibilidad o disminuyan la respuesta a
la infección, como anomalías anatómicas, litiasis renal,
personas con catéteres de nefrostomía,
inmunocomprometidos o embarazadas.
Caracterizada por dolor en el ángulo costovertebral, frecuentemente
acompañada por fiebre, comúnmente precedida de síntomas irritativos
urinarios bajos y ataque al estado general.
— Habitualmente está precedida por una cistitis aguda y se caracteriza
por fiebre, dolor en el ángulo costovertebral y presencia de bacterias
en orina.
— El examen físico comúnmente muestra puño-percusión lumbar
(signo de Giordano) dolorosa.
Diagnóstico
▪Se recomienda no utilizar tiras reactivas para establecer el diagnóstico de PNA, solo deben
utilizarse para diagnosticar bacteriuria en mujeres con pocos síntomas y signos de IVU.
▪Se recomienda toma de urocultivo con técnica de chorro medio y como punto de corte 105
UFC/mL para diagnóstico de bacteriuria en pacientes con PNA.
▪En pacientes que continúan febriles después de 72 horas de tratamiento, evaluación del tracto
urinario superior con ultrasonido para descartar obstrucción urinaria o litiasis renal.
▪Realizar ecografía renal en pacientes con PNA con factores de riesgo como Diabetes mellitus,
alteraciones de la inmunidad, problemas de vaciamiento de vejiga y posibilidad de lesión renal
subyacente.
La presencia de cilindros de leucocitos junto con bacteriuria en la tinción de Gram es indicativa
de pielonefritis.
Complicaciones
➢Sistémicas
➢bacteriemia, shock séptico La PN aguda es la causa
más frecuente de
➢Intrarrenales
bacteriemia en ancianos y
➢absceso renal, pionefrosis, absceso perirrenal
si es portador de sondaje
➢Diseminadas vesical, aumenta
➢diseminación hematógena a endocardio, médula, meninges marcadamente el riesgo de
que se produzca.
➢Nefritis intersticial bacteriana aguda
➢Necrosis papilar (en diabéticos)
Se refiere a los riñones cicatrizados, disminuidos de volumen.

Crónica
A menudo se acompañan de afectación de la función renal.

Las causas más frecuentes son la nefropatía por reflujo en l infancia y las litiasis.

Las manifestaciones clínicas incluyen el proceso infeccioso crónico (puede ser silente)
y síntomas de la insuficiencia renal crónica, suele caracterizarse por afectación
tubulointersticial, con poliuria, pérdida de sodio e hipertensión arterial.

Mediante técnicas de imagen se muestran cicatrices corticales y cambios destructivos


en el sistema calicilar (urografía, gammagrafía con ácido dimercaptosuccínico [DMSA]
o tomografía axial computarizada [TAC]).
Diagnóstico
➢Se realizan análisis de orina, urocultivos y a veces estudios por la imagen. El sedimento urinario
suele ser escaso, pero se observan células epiteliales renales, cilindros granulares y a veces
cilindros leucocitarios. Casi siempre se presenta proteinuria.
➢Los primeros estudios por la imagen suelen ser una ecografía, una TC helicoidal, o un urograma
intravenoso. El sello distintivo de la pielonefritis crónica (por lo general, con reflujo u
obstrucción) en las imágenes es una fibrosis grosera cortical grande, profunda, segmentada, que
se extiende a uno o más de los cálices renales. El polo superior es el sitio más frecuente. La
corteza renal se pierde, y el parénquima se adelgaza.
Diagnóstico diferencial
➢Litiasis renal
➢Abdomen agudo (diverticulitis, apendicitis, obsturcción)
➢Enfermedad pélvica inflamatoria
Factores de riesgo
•Reflujo vesicoureteral
•Cálculos renales
•Uropatía obstructiva
•Necrosis papilar renal
•Infecciones urinarias recurrentes
Signos y síntomas
✓Fiebre > 38.5°C ✓Vómito
✓Malestar general ✓Diarrea
✓Dolor en el flanco ✓Taquicardia
✓Polaquiuria ✓Bacteriemia
✓Cistitis ✓Choque séptico
✓Escalofríos ✓Problemas urinarios
✓Cambios mentales o confusión
Exámenes
✓Hemocultivo
✓Análisis de orina
✓Tomografía de abdomen
✓Biopsia del riñón
✓Gammagrafía renal
✓Ecografía renal
•En todos los casos se debe realizar un análisis de orina
y urocultivo antes de comenzar el tratamiento. También en
los pacientes hospitalizados junto con hemocultivos.
•Análisis general de orina: Hay presencia de nitritos, piuria,
proteinuria, hematuria, cilindros leucocitarios, >20 bacterias
por campo o 1-2 bacterias por campo en una muestra
cateterizada.
•Cultivo de orina: ≥100000 unidades formadoras de
colonias en una muestra de orina tomada con técnica,
además de 1 de los siguientes signos o síntomas:
• Fiebre (≥38ºC)
• Dolor en región lumbar o hipersensibilidad en el ángulo
costovertebral

•Las pruebas de imagen están indicadas en caso de dudas


sobre el diagnóstico, si persiste la fiebre >48 h.
Tratamiento
La pielonefritis se trata con antibioticoterapia durante 10 a 14 días y las infecciones recidivantes
o complicadas de las vías urinarias superiores se tratan mejor con antibióticos que son activos
contra las bacterias infectantes.
El tratamiento durante 14 días es adecuado, y durante 14 a 21 días si se advierte recidiva.
Las personas con infecciones complicadas de las vías urinarias superiores deben ser sometidas a
estudios en busca de anormalidades anatómicas, cálculos, entre otros.

➢ Levofloxacina
➢Amoxicilina
➢ Sulfisoxazol/Trimetoprima
➢Cefalosporina
➢ Fluoroquinolonas
Complicaciones
•Insuficiencia renal aguda
•Regreso de la infección renal
•Absceso perirrenal
•Sepsis
Prevención
•Mantener limpia el área de los genitales.
•Orinar inmediatamente después de una relación sexual.
•Tomar más líquidos, de 1800 a 3800 mL diarios.
•Tomar jugo de arándano.
Referencias
oMedlinePlus. Pielonefritis [Monografía de Internet]. E.U.A. [accesado 15 Marzo de 2019]. Dispoible
en: http://www.funsepa.net/medlineplus/spanish/ency/article/000522.htm
oBrooks ,G. Carrol, K. Butel, J. Morse ,S.Mietzner, T. Jawetz, Mnick y Adeberg. Microbiología médica.
México: Mc GrawHill; 2010 [accesado 15 Marzo de 2019]. Disponible
en: https://libcon.rec.uabc.mx:4431/lib/uabcsp/reader.action?docID=4536072&query=Jawetz#
oGahbler, P. et al. Diagnóstico y tratamiento antibacteriano de Infecciones de vías urinarias (IVU).
México: Acaemia Nacional de Medicina; 2010 [accesado 15 Mazo de 2019]. Disponible
en: https://cmu.org.mx/media/cms_page_media/57/GUIAS_MAPPA_IVU.pdf
oSecretaría de Salud México. Diagnostico y tratamiento de la pielonefritis agua no omplicada en
adulto. Guíade referencia rápida. México: Consejo de Salubridad General; 2010 [accesado 15 Marzo
de 2019] Disponible
en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/451_GPC_Pielonefritis_agud
a/GRR_Pielonefritis_aguda.pdf
o Ryan K. George R. Sherris. Microbiología clínica. 5a ed Méxic; 2011 [accesado 5 Marzo de 2019].
oMurray P., Rosenthal K., Pfaller M. Microbiología médica. 7ed. México; 2013.
Referencias
o Colgan R., Williams M. Diagnóstico y tratamiento de la pielonefritis aguda en mujeres. E.U.A:
American Family Physician; 2011. Vol 84, 5. [Consultado 24 Marzo de 2019]. Disponible
en: https://www.aafp.org/afp/2011/0901/p519.pdf
o Ramírez J. Pielonefritis en el embarazo: Diagnóstico y tratamiento. Costa Rica: Rev Med de Costa Rica
y Centroam; 2014. Vol 71, 613. 713-717 pp.

You might also like