You are on page 1of 14

VIOLENCIA SEXUAL EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

ANTROPOLOGIA
GABRIELA GARZON GELVES

PROFESOR:

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
TERCER SEMESTRE
2019 – 1
INDICE

 Presentación
 Introducción
 Antecedentes
 Planteamiento y formulación del problema
 Objetivos

Generales

Específicos

 Justificación
 Aspectos Teóricos
 Aspectos metodológicos, procedimentales y técnicos
 Aspectos Éticos
 Resultados esperados
 Impacto
 Cronograma
 Presupuesto
 Bibliografía
PRESENTACIÓN

Al investigar sobre la violencia sexual como arma de guerra en el marco del conflicto
armado colombiano fueron tomados casos de la realidad social de varias mujeres,
quienes tuvieron que pasar por situaciones que vulneraron e irrespetaron sus
Derechos Fundamentales, de igual manera, fue realizado un recuento de
antecedentes históricos del conflicto como tal.

Tomando en cuenta además el hecho de que muchos de estos casos se ignoran


por la naturalización de estos hechos. En cuanto a Colombia, la mirada al
tratamiento que la administración y los diversos aparatos de justicia dan a la
violencia sexual ocurrida durante el conflicto armado interno es particularmente
compleja puesto que estamos ante un conflicto que sigue presente. A la indiferencia
social frente al tema se suma el miedo. Las posibilidades de denunciar la violencia
sexual en el conflicto armado interno en el país, están definitivamente determinadas
por la ausencia de protección de las eventuales víctimas ante actores armados que
ejercen control territorial, bien sea político, económico o militar.
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto plantea una investigación frente a la comprensión de la


violencia sexual en el contexto del conflicto armado colombiano, proponiendo que
debe ser analizada no solo como una expresión de violencia basada en género sino
como una forma de arma de guerra, pretende dar cuenta de las implicaciones a
mujeres afectadas por el conflicto armado, mujeres que han sido víctimas de
violencia directa por parte de agentes de altos cargos pertenecientes al conflicto
armado, teniendo en cuenta variables como edad, ocupación, y contexto de las
mujeres que hacen parte de la población a estudiar, es importante saber que las
víctimas de abuso sexual no denuncian estas situaciones ante las diversas
entidades encaradas, lo cual puede ser producto de factores como:

 Miedo a que el agresor tome venganza.


 Miedo a que no le crean.
 Vergüenza o pena.
 Miedo de ser culpada.
 Presión de las personas a no hablar.
 Desconfianza de las autoridades.
 Creencia que no hay suficiente evidencia.

La presencia de algunos de esos sentimientos, con lleva a que las victimas deben
vivir en la obligación de permanecer en silencio, por otro lado, en caso de que se
realice la denuncia, la ayuda obtenida no es la que se espera por parte del Estado,
en lugar de dar voz y prestar la respectiva ayuda y reconocimiento a las mujeres
que acuden.

Sin dejar a un lado la necesidad de construcción de propuestas para la reparación


individual y colectiva de los daños ocasionados a las mujeres violentadas, tanto
física como psicológicamente por cuenta del uso de la violencia sexual en el
contexto del conflicto armado colombiano.
Teniendo en cuenta la posición de mujer dentro del marco del conflicto y su
incidencia en la configuración de una jerarquía social y sexual en Colombia; seguido
de la comprensión de la dinámica social en la zona elegida para la investigación, un
corregimiento cercano Yopal, llamado El Morichal, la situación de las mujeres que
lo habitan y aseguran haber sido violentadas y la dinámica local del conflicto
armado, para comprender que la violencia sexual puede ser entendida no solo
como una expresión de violencia basada en género, sino como una estrategia de
guerra, el cual juega un papel determinante en la configuración y desarrollo del
conflicto armado, en el actuar de los actores armados y en el impacto diferenciado
que puede ocasionar sobre la población particularmente sobre las mujeres
violentadas y sus familias.

En Colombia hay varias organizaciones no gubernamentales, (ONG) que prestan


apoyo social y psicológico a las mujeres que son abusadas, una de estas es la ONU
mujeres, la cual tiene como objetivo promover la igualdad de género, el
empoderamiento de las mujeres y ayudar a quienes han sido víctimas de violencia
sexual, básicamente, fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a
mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades
que enfrentan en el mundo, o también Sisma Mujer que busca el empoderamiento
de las mujeres, con énfasis en mujeres víctimas de las violencias, para su
participación política y comunitaria, y su accesibilidad a los derechos a la verdad, la
justicia, la reparación y las garantías de no repetición.

Con respecto a la atención a los delitos de violencia sexual durante los conflictos
armados, los aparatos de justicia no los tienen en cuenta debido a que las víctimas,
en la mayoría de los casos se sienten avergonzadas, reducidas socialmente, y re
victimizadas, sin dejar a un lado el miedo constante que es generado por parte del
agresor, por lo tanto, no denuncian ni dan a conocer la situación por la que han
pasado.

Evidentemente como ya se había mencionado, los varones también son posibles


víctimas de violencia sexual dentro del marco del conflicto armado, pero en este
documento serán tomadas las connotaciones particulares que se presentan dentro
de la violencia sexual que va dirigida específicamente hacia las mujeres, como por
ejemplo una cultura discriminatoria que apoya, tolera y valida la violencia contra las
mujeres de manera social, sin dejar a un lado las condiciones particulares de
vulnerabilidad originadas históricamente hacia la misma.

ANTECEDENTES

Es preciso recalcar que el conflicto colombiano ha sido uno de los más largos o
incluso el más largo en la historia de América Latina, sin dejar a un lado una gran
cantidad de crímenes tales como la extorsión, el secuestro, el asesinato de un
individuo, entre otros muchos delitos que aun actualmente se puede afirmar que
continúan con cierta impunidad, por lo tanto, se llega a la degradación del conflicto
directamente.

Según un informe especial de la relatora especial de naciones unidas sobre la


violencia en contra de la mujer afirma que durante un lapso de tiempo
aproximadamente de 50 años bajo el marco del conflicto armado colombiano la
violencia sin ninguna duda es empleada como un arma de guerra, por la mayoría
se grupos armados en cada una de las zonas en Colombia. En el caso de la
violencia sexual es utilizada como arma de guerra, con el objetivo de provocar temor
en las comunidades, directamente y en su mayoría a las mujeres con el fin de
conseguir sus fines militares. Sin dejar a un lado el afán de control sobre una
población especifica por parte de los agentes pertenecientes a cualquier grupo
armado, también es visto como un instrumento de venganza, para presionar y
lesionar tanto física como mentalmente al enemigo.

Sin importar los esfuerzos por sacar estos casos en público y dar conocimiento a
los demás individuos, los grupos armados realizan una continua acción que ha
llevado sistemáticamente a la invisibilidad de las mujeres frente a este tipo de
violencia. Ademas que el Gobierno como tal no ha actuado demostrando alguna
intención de impartir justicia, lo cual implica un vacio frente a la garantía de los
derechos de las mujeres, especialmente en lo referente al derecho a la igualdad, a
los derechos sexuales y reproductivos.

Además, hablar de las víctimas de la violencia sexual en el marco de la guerra es


difícil cuando se mira más allá de una cifra y se abordan las historias de sus
protagonistas. Preguntar por los momentos de horror y de humillación es escarbar
en heridas que tal vez sólo el tiempo logrará sanar.

Tomando también el hecho de que como se dijo anteriormente, uy pocas son las
mujeres que se atreven a denunciar, ya sea por temor a una represalia del autor de
la agresión o por temor a la estigmatización. Los testimonios, a veces, han
conducido a señalamientos sin justa causa o a la condena popular: “ella se lo buscó”

Es importante recalcar, como dice Ivonne Wilches (2009) que la violencia sexual no
se limita solo a una violación como tal, o también llamado acceso carnal violento,
sino también abarca elementos como:

 El embarazo forzado
 El aborto forzado
 La anticoncepción forzada
 La esclavitud sexual
 La desnudez forzada
 La explotación sexual
 La prostitución forzada

Las víctimas suelen ser menores en su mayoría, también mujeres desmovilizadas,


e incluso pertenecientes a minorías étnicas, y es inadmisible que la justicia
abandona todo lo anterior, ya que los registros oficiales presentan ciertos problemas
específicos que toman como punto de partida la posesión de subregistros que
generalizan las denuncias por violencia sexual, lo cual puede ser un indicador de
que esta se incrementa dentro del contexto del conflicto armado.

http://www.bdigital.unal.edu.co/50018/1/violenciasexual.pdf
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los documentos y archivos utilizados pude notar que la violencia
sexual, se ha convertido en un arma que es utilizada para difundir el terror y ejercer
control sobre las víctimas, así mismo, se cree que la violencia sexual va dirigida
principalmente a las mujeres, sin embargo, aunque los hombres también sean
víctimas directas del mismo, en este caso se tomarán registros y testimonios de
mujeres víctimas, en donde se evidencia que los agresores al no estar satisfechos
con irrespetar su cuerpo, su integridad y a ellas mismas, en muchos de los casos
tomados para esta investigación, han matado a seres queridos de las víctimas, ya
sea hermanos, amigos, hijos, entre otros, por lo tanto, no es posible dejar a un lado
el irrespeto a la vida tan constante que se vive.

Es pertinente saber que la mayoría de las veces estos casos no son denunciados,
por ejemplo, en el caso de las entrevistas no se realizó tal proceso, por lo cual hay
una constante negación a estos sucesos por el desconocimiento de los mismos, y
si se conocen, la ayuda obtenida no es la que se espera por parte del Estado debido
a la naturalización de esto.

Sin dejar a un lado que La violencia sexual es un problema social que va en


crecimiento; si bien el agresor puede estar solo buscando satisfacción individual,
también puede estar utilizándolo con otros fines, como por ejemplo expropiación de
tierras (teniendo en cuenta que la propiedad por parte de la mujer es permeada por
la discriminación que hay hacia la misma), para obtener información, o para
desplazar a los habitantes de algún territorio, básicamente como una estrategia
dentro del conflicto en el que se encuentran.

Con relación a lo anterior es posible destacar que uno de los principales problemas
a los cuales se enfrenta un investigador social a la hora de conocer e indagar sobre
la situación de violencia contra las mujeres en el conflicto armado puede ser la falta
de interés por parte de la sociedad colombiana, lo cual también se refleja en la falta
de documentos que informen de estos hechos, ya sean oficiales o no oficiales.
Por otro lado, la violencia sexual es también una de las causas más frecuentes de
desplazamiento de la población civil. Según un informe de la Defensoría del Pueblo,
2 de 10 cada diez mujeres en situación de desplazamiento huyeron por esa causa.

La violencia contra la mujer se convierte así en una táctica para favorecer intereses
estratégicos y territoriales de los grupos armados.

Por otro lado, la Fiscalía General de la Nación, atendiendo las insistentes


recomendaciones de

las diferentes organizaciones de mujeres, recogió 183 casos de agresión


sexual denunciados

desde 1993 hasta 2009. Estos casos, muy pocos por cierto y que darían
cuenta del subregistro,

incluyen desde violación hasta prostitución forzada.

Según la Fiscalía, “al menos 22 de los casos son denuncias colectivas y no


de una sola mujer.

De todos, 106 fueron atribuidos a paramilitares, 43 a militares y policías y 15


a las guerrillas. En

el resto de las denuncias se desconoce al autor”

OBJETIVO GENERAL

 Dar cuenta de la manera en que la violencia es utilizada como arma de


guerra.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Resaltar los aspectos generales de los que provocan las estrategias de


guerra por medio de la violencia en contra de la gente.
 Por medio de textos que den cuenta de antecedentes, entender por qué estos
casos no son jurídicamente tomados en cuenta.
 Reconocer las maneras en las que el conflicto armado ha afectado a las
mujeres y las niñas colombianas, evidenciando que los actos de violencia
sexual son una realidad en nuestro país dentro de una construcción basada
en el conflicto.

METODOLOGIA

Fueron tomados como referencia de violencia algunos testimonios de mujeres que


dan cuenta que estos sucesos no pueden seguir pasando desapercibidos, según un
estudio realizado por La fundación Círculo de Estudios se dan a conocer
testimonios de civiles, como lo son Flor, Rosaura, Natalia, Laura y Camila; pero no
se deja a un lado el hecho de que también en estos casos, los agresores, también
violentan la integridad sexual de muchas de sus compañeras guerrilleras
(violaciones interfilas), esto generó algunos embarazos quizás no planeados, lo cual
llevó a que a las mujeres afectadas, les “sacaran los bebés”, como se mencionaba
en los mismos testimonios, llevando a cabo de esta forma unos abortos forzados,
también , les ponían dispositivos de “planificación” algunas veces sin su
autorización, ya que “es política de la FARC impedir que las guerrilleras tengan
hijos”.

Por otro lado también fueron realizadas entrevistas a mujeres que han sido
violentadas por agentes pertenecientes a grupos del conflicto en una zona aledaña
cercana a Yopal, es básicamente un corregimiento llamado El Morichal, en donde
un factor en común fue la vulnerabilidad del contexto y el entorno en el que se
encontraban, debido al tema de abandono, soledad, falta de ayuda, familias
descompuestas, entre otros factores, por ejemplo las dos mujeres entrevistadas
eran viudas y además cabeza de hogar, una de ellas tenía dos hijas (que también
fueron violentadas) y la otra tenía un hijo al cual mataron después de acceder a ella.

Estos testimonios son de mujeres que han tenido que vivir a costa de la injusticia de
un país cegado por la violencia y el egoísmo, en donde las mujeres son vistas como
un premio de guerra más que como un ser humano.
ASPECTOS TEÓRICOS

Para esta investigación es importante tener en cuenta la visión estructuralista del


sociólogo francés Radccliffe Brown, quien se basa en una realidad observable con
respecto a los procesos sociales dentro del estudio de la vida social que constituye
un todo estructurado del objeto de estudio como tal por medio de las funciones que
se cumplen dentro del mismo, Brown a diferencia de Malinowsky, quien propone
que los individuos satisfacen las necesidades con ayuda de las instituciones
existentes, se basa en Durkheim con la idea de la conceptualización de la base
teórica en función de los fenómenos sociales. Por lo tanto, las relaciones de
parentesco, en este caso que se encuentran entre los grupos paramilitares y su
funcionamiento, deben comprenderse desde la asignación de rangos,
relacionándolo directamente con las historias y testimonios recogidos durante la
investigación.

Para esto es relevante tener en cuenta lo que es una teoría, un proceso, una función
y una estructura para Brown.

Con respecto a la violencia vista como un arma de guerra, está directamente


relacionada con abuso de poder, violencia directa y violencia psicológica, para lo
cual es importante resaltar dentro de la noción de persona el lugar que ocupa en la
sociedad y el lugar que ocupa en la estructura y la manera en que son evidenciadas
las relaciones de poder y jerarquización dentro de la estructura misma.

Además de lo anterior es importante la visión de un sistema de acciones que


funcionan para mantener el sistema vivo y la manera en que ciertos grupos que se
dan cuenta de que las estructuras funcionan de tal forma lo utilizan para destruirlas
por medio de acciones que desestabilizan las relaciones sociales en las que está
inmersa la estructura.

TEORIA
PROCESOS

ESTRUCTURA

FUNCION

ASPECTOS ETICOS

Al realizar una investigación que implica el contacto con personas que han sido
afectadas directamente, tanto psicológica como físicamente, es importante tener en
cuenta el respeto a la privacidad de quien cuenta su experiencia y tomar las posibles
implicaciones psicológicas que puedan tener el individuo a raíz de lo sucedido. Por
otro lado, también se tomarán en cuenta los derechos de autor, procedimientos y
normas de otros trabajos suya información sirvió como base de ayuda para la
realización del mismo.
CRONOGRAMA

Meses
Actividades de Investigación
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Preparación de bibliografía y
encuentro de discusión teórica
metodológica/Ubicación de los
sectores o lugares a estudio
Trabajo de campo: recolección de
material/ entrevistas
etnográficas/Videos/fotos/entrevistas
programadas.
Tratamiento de datos/Análisis de la
información/manipulación y edición
del material recolectado

Ajustes finales De edición

Análisis de la información recogida y


finalización del proyecto.

PRESUPUESTO

Concepto Cantidad Valor por unidad Valor total


Trasportes – ida y vuelta 40 $50.000 ida $ 1’000.000
$50.000 vuelta

Fotocopias 300 $ 200 $ 60.000


Lapiceros 10 $ 900 $ 9.000
Libreta de apuntes 5 $ 12.000 $ 60.000
Gastos extras – comida, etc… $ 1’000.000
Total en gastos $ 2’129.000
Por qué sirve al proyecto... porque dentro de la sociedad las funciones se ven
afectadas por las violaciones

Metodología dar cuenta de los sistemas sociales, campo, comparación.

You might also like