You are on page 1of 86

INTRODUCCION

En la actualidad, el tema de las Comunas tiene gran relevancia, ya


que por medio de estas se le proporciona de autoridad a la sociedad para
que puedan solucionar sus problemas, y de esta manera hacer llegar las
políticas implementadas por el Estado a toda la población, siendo el
Consejo Comunal, la organización de base de estas estructura. Es así
como, se pretende lograr avances en la solución de inconvenientes
vecinales, por medio de trabajo participativo y la corresponsabilidad entre
el Estado y la población.

El estudio se enmarca en un contexto de cambios de paradigmas


conceptuales y conductuales, relacionados con el rol que debe
desempañar la población en relación a la economía y a la
instrumentalización de los planes y proyectos que se generan
actualmente en el país. En tal sentido, se propone la construcción de una
visión de la acción comunitaria de la población, caracterizada por una
práctica económica que promueva una relación e integración más
armónica entre los habitantes, el trabajo, el medio ambiente, la salud y la
calidad de vida de los ciudadanos.

Al respecto se considera, que aún cuando no se evidencia la


existencia de un Plan de Desarrollo Local que le dé direccionalidad al
proceso de crecimiento económico y permita construir una visión más
clara, sobre cuál será el futuro de la comunidad estudiada y el papel que
desempeñarán las instituciones sociales. Se puede afirmar que al
transcurrir de las próximas décadas se contemplarán etapas de profundos
y significativos cambios, en los cuales resaltarán el redimensionamiento
de la acción comunitaria, la participación de la comunidad en defensa de
un ambiente más sano y de una mejor calidad de vida. Con ello se
vislumbran nuevos escenarios que prometen generar un desarrollo
económico, no solo sustentable en cuanto al incremento de la producción

3
y productividad de la zona, sino también en términos de tipo ambiental y
social.

La investigación se justifica, por cuanto se fundamenta en la


necesidad de incrementar la participación de la comunidad, para darle
direccionabilidad a los procesos económicos, con el objeto de que la
colectividad como actor protagónico fundamental de los eventos sociales,
económicos y ambientales, asuma bajo paradigmas diferentes, el rol que
le asigna los nuevos planes y proyectos del Estado Venezolano, con
relación a convertirse en un quehacer comunitario, promotor del desarrollo
armónico entre el hombre y la comunidad en la cual este se encuentra
inmerso.

Igualmente, se persigue como objetivo generar Proponer un Modelo


de Empresa de Producción Social que permita el desarrollo endógeno del
Consejo Comunal La Mano de Dios del Barrio San José, ubicada en el
Municipio Miranda del Estado Falcón. Los objetivos específicos se
dirigieron a establecer el nivel de vida de la comunidad, así como
también, a determinar el nivel de información en cuanto a las Empresas
de Producción Social como herramienta para el desarrollo endógeno que
poseen los habitantes de la referida comunidad. De igual manera,
pretende brindar aportes significativos en el campo científico,
metodológico y socio-productivo.

El presente trabajo, se ha estructurado en seis capítulos, los cuales se


detallan a continuación:

Capítulo I: planteamiento del problema objetivos, justificación y alcances


de la investigación.

Capítulo II: conformado por el marco teórico, antecedentes de la


investigación, bases teóricas, bases legales.

4
Capítulo III: indica el tipo de investigación, diseño de la investigación,
población, muestra, validez y confiabilidad del instrumento empleado.

Capitulo IV: en este capítulo se contemplan los resultados obtenidos a


través de las encuestas aplicadas a la muestra seleccionada, como
también el análisis de los mismos, así como las presenta las respectivas
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos de la investigación

5
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A la entrada del nuevo milenio, la convivencia humana ha sufrido


cambios de paradigmas conceptuales y conductuales, relacionados con el
rol que debe desempañar la población en relación a la economía y a la
instrumentalización de los planes y proyectos que se generan
actualmente en el país. En tal sentido, se propone la construcción de una
visión de la acción comunitaria de la población, caracterizada por una
práctica económica que promueva una relación e integración más
armónica entre los habitantes, el trabajo, el medio ambiente, la salud y la
calidad de vida de los ciudadanos.

En tal sentido, para transformar las relaciones sociales de


producción predominantes en el país, el actual gobierno ha decidido
promover las Empresas de Producción Social (EPS), las cuales según
Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) son “… la célula fundamental de un
nuevo tejido productivo que opera guiado por los principios de solidaridad,
cooperación, complementación, reciprocidad y sustentabilidad.” (p. 56).
De esta manera, se espera que a través de la multiplicación de las
Empresas de Producción Social a lo largo y ancho del territorio nacional
se avance hacia el desarrollo integral de las personas, el desarrollo
equilibrado de los diferentes sectores económicos, así como también el
desarrollo armónico y proporcional de las regiones.

6
Sin embargo, la promoción de las nuevas Empresas de Producción
Social no debe ser una responsabilidad que recaiga únicamente en las
instituciones de gobierno. Las mismas, que han sido creadas previamente
gracias al apoyo público deben retribuir a la sociedad ese apoyo a través
de su respaldo a la creación de nuevas y mejores Empresas de
Producción Social, en tal sentido El Troudi, H. y Monedero, J. (2006)
afirman que las comunidades son espacios que pueden “…impulsar las
Empresas de Producción Social desde el especial conocimiento que
tienen de su comunidad y de sus necesidades. Identificada una necesidad
o una oportunidad de crear utilidad social, estas organizaciones tienen
una posición privilegiada para detectar posibilidades productivas…” (p.
149)

De allí que, se hace necesario que la colectividad tenga conciencia


del bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de
un esquema cooperativo y democrático, promoviendo el desarrollo
endógeno de la comunidad, y de esta manera lograr que los recursos de
la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde
participe la colectividad en pleno, acabando con la exclusión social,
cultural y económica; esto se entiende como formación de Redes de
Empresas de Producción Social, las cuales son definidas por Álvarez, V. y
Rodríguez, D. (2008) como “…el espacio para que germinen, florezcan y
fructifiquen los proyectos productivos de los miembros de la comunidad
que se organizan y ponen de acuerdo para crear EPS que les permitan
potenciar y complementar sus capacidades técnicas, profesionales”. (p.
109)
Conforme a lo anterior, el termino Unidad de Producción Familiar
(UPF) es incorporado por SCHEJTMAN (1982), al definir economía
campesina, como el sector dedicado a la actividad agropecuaria donde el
proceso productivo se lleva a cabo en unidades de tipo familiar con el
objeto de asegurar la reproducción de los productores y de la propia

7
unidad de producción. De tal forma, la UPF es una unidad básica
multifuncional de organización productiva en el campo, la cual se sirve de
situaciones de mercado, condiciones naturales y sociales de su entorno;
desarrollando una racionalidad propia la cual se expresa en la movilidad
de su fuerza de trabajo (HERNÁNDEZ, 2006).
Las unidades de producción social (familiar), deben ser o
convertirse en las herramientas fundamentales para sentar las bases de
ese nuevo modelo productivo, donde la familia e integrantes de la misma,
de forma organizada y conscientes, ejerzan un verdadero control social
sobre el sistema económico a construir (Álvarez, V. y Rodríguez, D.
(2008). En la flexibilidad en la composición de su ingreso y en su
capacidad de gestión para minimizar los riesgos en sus estrategias de
vida productiva y reproducción familiar; esta unidad de producción,
proveerá a la familia un equilibrio interno y el nivel de bienestar más alto
posible (PEÑA, 2007).
Ahora bien, según la Ley Orgánica del Sistema Económico
Comunal (LOSEC) en su artículo 10 define lo que es Unidad Productiva
Familiar, indicando que es una organización cuyos integrantes pertenecen
a un núcleo familiar que desarrolla proyectos socioproductivos dirigidos a
satisfacer sus necesidades y las de la comunidad; y donde sus
integrantes, bajo el principio de justicia social, tienen igualdad de
derechos y deberes.
Conforme a todo lo anterior, el presente proyecto busca incentivar
una antigua practica como lo es la fabricación de jabón casero, el cual se
realizaba en casa, pero hoy es una tradición que se está perdiendo y sin
embargo es una actividad sencilla y muy gratificante, además de una
forma útil de reciclar los aceites de frituras producidos en las casas.
Los jabones utilizados en cosmética contienen productos químicos
que en ocasiones pueden ser dañinos para pieles sensibles, por lo que
muchas personas optan por comprar o incluso elaborar productos

8
ecológicos para el baño, como es el caso de los jabones naturales, sanos
y muy ecológicos.
Por otro lado, la crisis económica que actualmente vive el país y en
consecuencia la escasez de productos, entre los cuales los jabones de
uso diario en el aseo de ropa, suelos y platos no son la excepción, motiva
la realización de este proyecto de investigación, con el objeto de fomentar
una actividad que se puede realizar en el seno de un hogar, para
fortalecer su propia economía, así como, darle otro uso al aceite usado en
casa para la comida.
Es por ello que en atención a la problemática expuesta se hace
necesario formular las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las condiciones socioeconómicas que poseen los


habitantes del Barrio San Jose?

¿Cuál es el nivel de información en cuanto a las unidades de


producción familiar como herramienta para el desarrollo endógeno, que
poseen los habitantes del Barrio San Jose?

¿Cuáles son las necesidades de capacitación en cuanto a la


creación de Unidades de Producción Familiar que tienen los habitantes
del Barrio San José?

¿Contribuirá la Unidad de Producción Familiar a la activación del


Desarrollo Endógeno los habitantes del Barrio San José?

En función de dar respuestas a las interrogantes planteadas, la


presente investigación está orientada hacia la “Propuesta de un Modelo
de Empresa de Producción Social que permita el desarrollo endógeno del
Consejo Comunal La Mano de Dios del Barrio San José, ubicada en el
Municipio Miranda del Estado Falcón”

OBJETIVO GENERAL

9
“Propuesta de un Modelo de Empresa de Producción Social que
permita el desarrollo endógeno del Consejo Comunal La Mano de Dios
del Barrio San José, ubicada en el Municipio Miranda del Estado Falcón”..

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diagnosticar las condiciones socioeconómicas que posee los


habitantes del Barrio San José que hacen vida en el Consejo
Comunal La Mano de Dios

 Determinar el nivel de información en cuanto a las Unidades


de Producción Social como herramienta para el Desarrollo
Endógeno que poseen los habitantes del Barrio San José que
hacen vida en el Consejo Comunal La Mano de Dios

 Identificar las necesidades de capacitación en cuanto a la


creación de Unidades de Producción Social de los habitantes
del Barrio San José que hacen vida en el Consejo Comunal
La Mano de Dios.

 Desarrollar conocimiento sobre la creación de Unidades de


Producción Social de los habitantes del Barrio San José que
hacen vida en el Consejo Comunal La Mano de Dios.

JUSTIFICACIÓN

Impacto social:
Los beneficios sociales permiten a la comunidad atendida que puedan
incrementar su bienestar, participación y corresponsabilidad. Así mismo
propician la integración, comunicación y coordinación entre las diversas
organizaciones populares. En este sentido el impacto social del proyecto
favorece a la articulación con diversos entes y promueve la democracia
participativa.

10
Impacto económico:

Está relacionado con la capacidad de generar beneficios monetarios


como resultado del diseño elaboración de jabón de forma artesanal. De
esta manera fortalecerá la sostenibilidad de la economía social y
establecerá y profundizara los lazos de solidaridad, responsabilidad de la
familia”.

Impacto ambiental:
Sus resultados e implementación de una Unidad Productiva Familiar
en la elaboración manual, favorecerá proyectos ecológicos y ambientales
que beneficien a la comunidad en general.

Delimitación de la Investigación

Delimitación Teórica:

La presente investigación se orientará hacia el análisis de acuerdo


a nuestro objetivo general del trabajo, conforme y estratificada bajo
conceptos de: reciclaje, responsabilidad, recompensa, relaciones, unidad
producción familiar, economía social de forma prioritaria en la
investigación a realizar en el Consejo Comunal La Mano de Dios del
Barrio San José.

Delimitación Geográfica:

11
El análisis de la evaluación, se obtendrá de las respuestas
ofrecidas por los habitantes del Consejo Comunal La Mano de Dios del
Barrio San José.

Delimitación Temporal:

Así mismo, el tiempo previsto para esta investigación se ejecutara


en el periodo de Octubre 2014 a julio 2015.

CAPÍTULO II

Marco teórico
En esta etapa se reúne información documental para crear las bases
teóricas de la investigación, a la par, esta proporciona un conocimiento
profundo de la teoría que le da significado a la investigación, es a partir de
estas teorías que se generan nuevos conocimientos. En tal sentido,
Hernández (2006) acota que el marco teórico “…implica analizar teorías,
investigaciones y antecedentes que se consideren válidos para el
encuadre del estudio…” (p.64)

Reseña histórica

La Comunidad de San José es uno de los tantos Barrios, que


conforman la Ciudad de Coro. Fue fundado en el año 1954 , y debe su
nombre a un señor llamado José Medina, quien fue el primer Parcelero
en construir su vivienda un 19 de Marzo, día del Santo José, el barrio se

12
encuentra al Este de la Ciudad limitando al Norte con la Avenida Ramón
Antonio Medina y parte de la Av. Independencia, al Sur con la calle
Mapararí (a la altura del núcleo los Perozo) y parte de la variante Sur, al
Este con la Urb. Independencia y sur Independencia, y al Oeste el sector
Bobare, 5 de Julio con parte de la Av. Ramón Antonio Medina.

Los primeros habitantes del Barrio San José llegan en los años 50,
provenientes mayoritariamente de la Sierra de Falcón y Cumarebo, estos
fueron deforestando el Terreno a fuerza de herramientas rudimentarias
como machetes.

El medio de sustento consistía en pequeñas siembras y crías de


animales.

Más específicamente la parte este del Barrio San José, fue fundada
en el año 1.975, cuando el Presidente del Consejo Municipal el Dr. Pedro
Luis Bracho Navarrete, otorgas un lote de Parcelas o Terrenos con
permiso para Construir viviendas a un gran número de habitantes,
destacando que antes que dieran el permiso para la Construcción ya
existía el bar de nombre “El Rey del Bosque”.

A finales de los años 70 existían 300 familias en la actual calle 9 la


construcción de las viviendas desde un Principio, aunque muy modestas
fueron en un 70% de bloques rojos y de Cemento, techo de asbesto y
acerolit, y la obtención de los terrenos en su mayoría fue por invasión.

En 1.979, se forma la primera junta de vecinos y la comunidad


comienza a formarse y funda un periódico llamado “El periodiquito de mi
barrio” que paso a ser órgano divulgativo dejando de funcionar en el año
1.980 en manos de la asociación de vecinos. Para 1980, esta comunidad
prescindía de los servicios básicos en especial, el aseo urbano, por lo
cual la comunidad pagaba a una persona que realizaba el servicio, raíz de
esto, la comunidad presiona a las entidades públicas (Alcaldía,

13
Gobernación, entre otras), a que proporciones este y demás servicios. En
este mismo año se comienzan a construir pequeñas industrias:
Panaderías, marisquerías, bodegas, fruterías., Centro de acopio, kioscos,
supermercados y farmacias. Dando también inicio a la construcción de la
Escuela Estadal San José, Pre-escolar y el centro de la Fundación del
niño que actualmente es la escuela Heroína Josefa Camejo.

En el año 1.993, el presidente de la asociación de vecinos


Domingo Quesada, propuso el cambio de nombre de barrio por sector
haciéndose efectivo en su periodo del 93-97. Es importante señalar que
esta comunidad se registraron 4 juntas de vecinos desde el año 1.979
hasta el año 2.005 y en este mismo año se comienzan a formar y
organizar los consejos comunales del sector San José.

En el año 2.009, se elige por votación popular de los habitantes del


Sector el Consejo Comunal “la Mano de Dios”; integrado de la siguiente
manera:

Órgano Ejecutivo 14

Contraloría Social 05
Unidad Administrativa y Financiera 05
Comisión electoral 05
Los Cuales quedaron conformados de la siguiente manera:
SALUD y Persona Con TIERRA URBANA VIVIENDA Y HABITAT
Discapacidad
Luis García Saida Crespo Bernardo Lugo

ECONOMIA SEGURIDAD MEDIOS ALTERNATIVOS


Jesús Rosales YennyGaraban Freddy Colina

RECREACION Y DEPORTE ALIMENTACION MESA TECNICA DE AGUA


Mayuli Barrios Virginia Villalba MorelysZarraga

ENERGIA Y GAS PROTECCION INFRAESTRUCTURA


NIÑOS(AS)

14
Gloria Isea Yasmin López Francisco Alonzo
EDUCACION IGUALDAD DE GENERO
ZulenisHumbria Maritza Chirinos

UNIDAD DE CONTRALORIA ADMINISTRACION FINANCIERA


SOCIAL COMUNITARIA
Vivian Gutiérrez Edgar Ramírez

Carlos Ramos Nicolás Lugo

JajairaQuerales YaquelinSivira

LisbetLaconcha Junior Reyes


Guillermo Acurero Richar López

Identidad Organizacional

Misión:

Promover y consolidar la participación activa y protagónica de la


comunidad en general, mediante la gestión de los miembros del consejo
comunal, con el objeto de solucionar cada una de las problemáticas de los
diferentes sectores que hacen vida dentro de nuestra comunidad con el
fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Visión:

Ser una organización integrada por un equipo de líderes y


servidores públicos responsables, con visión de futuro y comprometidos a
mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector, reconocido por las
comunidades como un consejo comunal modelo por la excelencia en la
solución de los problemas del Sector.

Valores:

 Solidaridad

 Vocación de Servicio

15
 Corresponsabilidad y Sensibilidad social

 Justicia e igualdad social y de Géneros

 Consolidación, Compromiso, Cooperación

 Asistencia Humanitaria

 Honestidad y Transparencia

 Participación ciudadana.

Aspectos socio productivos, económicos, culturales y demográficos


de la comunidad.

Socio Productivo
Cuentan con los servicios públicos tales como: agua, electricidad,
cloacas, teléfonos, asea urbano, vialidad, consejos comunales, ventas de
Arepas, Empanadas, Gas, Misión Barrio Adentro y Misión Milagros.

Desarrollo Económicos
En la comunidad entre sus actividades se pueden evidenciar: Abastos,
Supermercados, Carnicerías, Panaderías, Fruterías, Bloquera, Empresas
Constructoras.

Desarrollo Cultural
En cuanto a las manifestaciones culturales y deportivas se pueden
mencionar: Grupo Danzas Estampas Coriana, Danza C.C. La Mano de
Dios, Escuela de Softbol femenino y el club del abuelo.

Antecedentes de la investigación

16
Los antecedentes de la investigación constituyen una fuente
incuestionable de valiosa información, la cual sirve como apoyo para
establecer criterios que le permitan generar lineamientos y estrategias
adecuadas a las necesidades propias del trabajo a desarrollar. Al
respecto, Tamayo y Tamayo. (2004) afirman que en estos “…se trata de
hacer una síntesis conceptual de las investigaciones y trabajos realizados
sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque
metodológico de la misma investigación.” (p. 98)

En tal sentido, Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009),


efectuaron un trabajo de investigación titulado “Impacto y Alternativas
de Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social
(EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso:
Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A
(TORCAR)”; para optar al título de Licenciadas en Administración
Comercial en la Universidad de Carabobo. Esta investigación fue
realizada bajo la modalidad de investigación cualitativa, con una
metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación
descriptiva y documental. En este orden de ideas, los aportes más
significativos de la misma consistieron en recomendar a las demás
empresas propiedad del Estado la migración a la forma de Empresa de
Producción Social. De igual forma las conclusiones que esta investigación
arrojó partieron del mejoramiento de la gestión de las empresas a
aplicada por la nueva economía aplicada por el Estado Venezolano, de
forma tal, que se logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la
población de esta comunidad. Los principales resultados obtenidos en
esta investigación fueron que la empresa en estudio ha tenido un impacto
positivo al emigrar a la forma de Empresa de Producción Social.

En otro orden de ideas, el trabajo de investigación se relaciona con


el presente proyecto puesto que estudia el funcionamiento de las
Empresas de Producción Social, en cuanto a la aplicación de su gestión,

17
con el fin de mejorar la calidad de vida de la población a la que estos
presten sus servicios, al igual, el trabajo de investigación que se presenta,
pretende aportar a estas organizaciones todos los conocimientos
necesarios para mejorar la gestión pública de dichas empresas, y de esta
manera optimizar la calidad de vida de la población de la comuna de San
Vicente.

Asi mismo, el trabajo de investigación realizado por Cabrera, L. y,


Méndez K (2006) titulado “Núcleos de Desarrollo. Endógeno para
Promover la Participación Activa de la de Población de Nirgua del
Municipio Nirgua, Estado Yaracuy”, para optar al título de licenciado de
Administración comercial en la Universidad de Carabobo. Dicha
investigación estuvo enmarcada bajo la modalidad de investigación de
campo de tipo descriptiva con el apoyo en una revisión bibliográfica a
objeto de analizar y afianzar más el tema. La población y muestra
utilizadas fueron escogidas a través de la técnica de muestreo no
probabilístico por cuotas, constituido la muestra por 115 personas
relacionadas directamente con el objeto de estudio. La técnica y
recolección de datos fueron: la entrevista informal, la observación directa
y la aplicación de encuesta. El propósito del trabajo consistió en describir
el proceso de formación de Núcleos de Desarrollo Endógeno para la
producción, comercialización y distribución de la naranja california y
promover un conjunto de acciones para mejorar la calidad de vida de la
comunidad a través de la creación de dichos entes participativos.

La investigación antes descrita, sirvió de apoyo para la actual


investigación, ya que se tomaron en consideración aspectos relevantes
para mejorar las actividad comercial de la zona, e impulsar así la creación
de empresas comunitarias y, además de ello, permitió observar los
movimientos económicos de la zona de Nirgua a la producción y venta de
frutas tales como la naranja california.

18
Bases Teóricas

Las bases teóricas amplían la descripción del problema y permiten la


integración de la teoría con la investigación, además aportan
conocimientos y permiten observar los fenómenos que se estudian desde
ángulos diferentes. En tal sentido, en la presente investigación se
desarrollarán las variables relacionadas con el tema en estudio. En tal
sentido, Rodríguez, M. (2000) señala que en estas “…se mencionan todas
aquellas fuentes documentales citando los autores, el año y una breve
reseña de los aspectos que se manejan en la investigación, conceptos,
componentes, clasificaciones y otros. (p. 88)

Empresas de Producción Social (EPS)

Las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel


fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la
consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que
contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el
trabajo, posibilitando nuevas formas de organización y participación de los
trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas impulsarán
la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando
que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y
actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación,
la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la
comunidad donde funcionan.

De igual manera las Empresas de Producción Social (EPS)


representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la
superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la
nueva economía del Socialismo que se intenta implementar actualmente
en el país. En este sentido, el Estado, a través de las EPS, busca
concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas

19
asociativas, donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales,
y su productividad se destine en beneficio de la colectividad,

En principio se debe indicar definiciones particulares de las


Empresas de Producción Social (EPS), ya que desde esta perspectiva se
puede ir señalando las finalidades y principales rasgos característicos de
estas empresa en la actualidad, no como figuras jurídicas sino más como
un modelo particular de un nuevo sistema económico en construcción a
partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y del
conjunto de normas y nuevo marco legal que las define.

Según Arellano, J. (2009) las Empresas de producción social, son


“…entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e
implementación de nuevas formas de producción social eficientes,
acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia,
equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de
la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia…” (p.34).

Como se desprende de la anterior definición, las empresas de


producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de
carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer
nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de
sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y
reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y
tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica
fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente
unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno.

Por otra parte y entendidas así las EPS; según lo planteado por el
Presidente de la República de Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez en
el programa dominical Aló Presidente No 241 del 27 de Noviembre de

20
2005 citado por El Troudi y Monedero (2006), las Empresas de
Producción Social son

Entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o


servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no
alienado y auténtico; no existe discriminación social en el
trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el
trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad
sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación
participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de
propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de
ambas (p. 59)

En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales


rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social; los
cuales según Sáez, T. (2008) son a saber los siguientes:

(a) La Propiedad es colectiva, ya que el control de los medios


de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad
o del colectivo de los trabajadores, (b)su objetivo es generar
puestos de trabajo estables, (c) el trabajador tiene un
compromiso social y procura su desarrollo integral, (d) la
producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y
esenciales de la colectividad, (e) desarrollan las cadenas
productivas, incorporando valor agregado nacional (redes
productivas), (f) reinvierten sus excedentes en la producción
social, su finalidad no es la generación de lucro, (g) mantienen
precios de ventas solidarios en sus productos y servicios, (h)
impulsan la desconcentración territorial, (i) operan en forma
armónica con el medio ambiente, (j) la remuneración de los
trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que
cada quien realice. (p. 4)

21
Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del
ejecutivo a impulsar las EPS y la construcción de las redes de producción
comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y
distribución equitativa de la riqueza y del ingreso nacional. El logro de
este objetivo debe apegarse al otorgamiento de poder a las comunidades
para que puedan desarrollar en su seno todas las potencialidades; es
decir desplegar un desarrollo en todas las dimensiones desde adentro y
generar una reacción colectiva.

De tal manera, las Empresas de Producción Social no se encuentran


aisladas de su entorno, por eso es de gran relevancia que las Empresas
de Producción Social se articulen con los demás intentos de superar la
economía capitalista que se han puesto en marcha en Venezuela, tales
como los Núcleos de Desarrollo Endógeno (NUDE); con quienes deben
de realizar tareas de planificación. De hecho, toda Empresas de
Producción Social debe estar asociada por lo menos a un NUDE y este a
su vez estar articulado con otro, en estos confluyen múltiples esfuerzos
públicos, tanto Estatales como sociales.

Asimismo, el Estado por medio del gobierno nacional, los gobiernos


estadales y locales promueven la organización productiva de una
determinada comunidad, creando en su seno cooperativas o Empresas de
Producción Social, las cuales desarrollaran una actividad productiva,
vinculadas a las potencialidades de la zona en referencia

Tipos de Empresas de Producción Social (EPS):

En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres


aspectos diferenciados. Las EPS adquieren una tipología determinada
según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital. Según El Troudi y
Monedero (2006), las EPS se clasifican de la siguiente manera “…según

22
la naturaleza de su actividad, según su tamaño y según la naturaleza de
su capital.” (p. 129). A continuación se describen las mismas.

Según la naturaleza de su actividad

Las Empresas de Producción Social son sociedades, y como tales


tienen que estar al servicio de las necesidades materiales de la sociedad.
Cada ámbito social tiene especificidades que debe cumplir y que no
pueden obviarse. En tal sentido, Moran, J. (2006), define estas como:

(a) EPS de Producción: trabajan en los sectores primarios


(agricultura, ganadería y minería) y secundario (industria) de la
economía. Su tamaño es variable, y puede abarcar desde
grandes empresas a medianas y pequeñas. (b) EPS de
Servicios: estas son generalmente pequeñas EPS, el área de
servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Producción
Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios
privada transporte, seguridad, mantenimiento, telefonía,
almacenamiento, asistencia técnica, entre otros); con la salvedad
de que no puede crear actividades carentes de actividad social.
(c) EPS de Comercialización: estas tienen la obligación de crear
redes solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a
los grandes distribuidores.(p.174)

Estos rasgos indicados anteriormente deben conducir por parte del


ejecutivo a impulsar las EPS y la construcción de las redes de producción
comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y
protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y
distribución equitativa de la riqueza y del ingreso nacional. El logro de
este objetivo debe propender al otorgamiento a las comunidades de
PODER para que puedan desarrollar en su seno todas las
potencialidades; es decir desplegar un desarrollo en todas las
dimensiones desde adentro y generar una reacción colectiva

23
Según su tamaño

Este se basa en dos estratos de fácil diferenciación: grandes y


pequeñas EPS. Al respecto El Troudi y Monedero (2006) definen las
mismas como:

Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su


incidencia en la economía es estructural, su impacto en el
empleo directo e indirecto es muy grande, su condición de
fuente de riqueza nacional concentrada es evidente, estas
exigen un diseño preciso, un seguimiento claro, una contraloría
social y estadal atenta y una evaluación continua desde el
mismo momento en que nazcan. (b) Pequeñas EPS: dentro de
estas se pueden diferenciar dos tipos: (c) Unidades de
producción Comunitaria (UPS): las cuales están vinculadas a la
respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la
población. Estas son espontaneas, nacen de la identificación
popular de las necesidades inmediatas y crean empleos. (d)
Unidades de Servicios Comunitarios (USC): es la forma de
recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que
contaban con espacios compartidos, terrenos comunales,
abastecimiento de agua, almacenes, bosques de propiedad
compartida, entre otros. (p.135)

De lo anterior se desprende, que las Empresas de Producción Social


tienen una caracterización de acuerdo a la capacidad que esta pueda
manejar, y el mercado que la misma abarque, con respecto a los bienes y
servicios, en las cuales su producto satisface necesidades humanas
fundamentales de los integrantes de las comunidades, de forma solidaria,
transparente y corresponsable, en las que se practica una coordinación
voluntaria de las actividades distributivas, se ejerce una toma de

24
decisiones de forma sustantivamente democrática y se desarrolla a
plenitud las energías y actitudes creadoras del pueblo.

Según la naturaleza de su capital

Las EPS van a mostrar una gran variedad inicial de formas según su
capital. Las empresas se han desarrollado, por lo común, en el ámbito
mercantil. Según haya sido el papel del Estado, así ha sido la intervención
sobre el ámbito meramente mercantil. Asimismo, el papel de la comunidad
siempre ha dependido de su grado de organización, pudiendo controlar al
mercado a través del Estado en algunos momentos. En tal sentido Morán,
J. (2006) señala que las EPS se dividen según su capital en:

(a) EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital


semilla es puesto por el Estado, esta fórmula es adecuada
cuando las necesidades iníciales de capital son grandes,
asimismo, estas son empresas de la Nación y toda su
articulación debe considerar este hecho. (b) EPS de capital
comunitario: este tipo refiere la aportación del capital semilla
por parte de una comunidad organizada. (c) EPS de capital
privado: conformada por aquellas empresas creadas por capital
privado, que evolucionen a empresas de producción social. (d)
EPS de capital mixto: conformadas por la unión de dos o más
espacios en donde se desarrolla la economía durante la
modernidad: el Estado, el mercado y la comunidad o sociedad
civil. (p. 179)

En este orden de ideas, se evidencia que el Estado tiene como


objetivo impulsar, apoyar y fomentar la economía cooperativa en el país.
Para ello, desarrolla una serie de programas de fortalecimiento a las
Empresas de Producción Social, mediante la generación de espacios de
encuentro, intercambios y posicionamiento del movimiento cooperativo. A
su vez, su deber es el de servir como soporte a las personas o grupos de

25
personas que tienen una idea a desarrollar y requieren de una asesoría
más especializada bien sea a nivel económico, jurídico u operativo.

Relación de las empresas de producción social (EPS) con la


comunidad

La EPS es el instrumento para organizar al pueblo trabajador con el


fin de que asuma el control de la producción. Esta nueva forma de
organización tiene que ser el resultado de la participación activa y
protagónica de las comunidades y no puede dejarse ni en manos de la
burocracia ni en manos del mercado. La participación popular en la
construcción del nuevo modelo productivo es una importante estrategia
para la organización local y la mejora de las condiciones de vida de las
comunidades de base. En función de propiciar la participación desde
todos sus ángulos y potencialidades, las EPS ya constituidas deben
conectarse con los Consejos Comunales para promover y apoyar las
iniciativas productivas de los miembros de la comunidad.

En tal sentido, Alvares, V. y Rodríguez, D. (2008) señalan que “Esto


pasa por consolidar la confianza en la capacidad de las comunidades
organizadas para asumir con éxito el control de la producción de los
bienes y servicios que se requieren para la satisfacción de sus
necesidades básicas y esenciales” (p.106) Del mismo modo, la relación
de las EPS con la comunidad significa entonces facilitar que otras
iniciativas del pueblo organizado se materialicen en nuevas y mejores
EPS; es decir, que se pueda confiar a diversos grupos de la comunidad
organizada la gestión de la propiedad social de los medios de producción
colectivos y comunitarios para producir los bienes y servicios que
demandan la satisfacción de las necesidades comunales.

Asimismo, este estrecho vínculo entre las EPS y la comunidad


acelerará el tránsito hacia el nuevo modelo productivo y económico al
desplazar la propiedad privada sobre los medios de producción e

26
implantar las nuevas formas de propiedad social, colectiva y comunitaria
que, resulta más cercano a la comunidad y con las cuales se identifica y
sensibiliza. Los medios de producción de las EPS son reconocidos como
una propiedad real y tangible de la comunidad. De esta manera (op. cit)
“las EPS contribuyen directamente a mejorar la calidad de vida y grado de
bienestar en el entorno comunitario”

Estructura de las empresas de producción social

En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas


figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A.
o S.A.). Hasta ahora, no se sabe a ciencia cierta cuál debe ser la
denominación jurídica de las EPS. En este debate, se distinguen según El
Troudi y Monedero (2008), dos posibles cursos de acción, a saber:

a) Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. Esto
es. La EPS preservan las mismas prerrogativas que las
empresas privadas del capitalismo y b) otra, acuñada por los
autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica:
las EPS. Esta nueva figura acarrearía enmiendas sino
modificaciones radicales en el Código de Comercio y otras
leyes vigentes (p. 184)

Como de costumbre, aunque no sea la norma, la Ley de EPS


también irá detrás de la realidad inmanente a las prácticas y experiencias
acumuladas. Bajo el manto participativo y protagónico de la Constitución
bolivariana y las prácticas de la Asamblea Nacional, la Ley deberá ser
desarrollada a la luz de las vivencias sistematizadas, y en virtud a los
aportes que las propias comunidades y los integrantes de las EPS
ofrezcan. De esta manera, y a partir de la Ley marco, se deberán ir
adaptando las ordenanzas municipales para regular temas sensibles
según el lugar donde se traten, por ejemplo, la vinculación con los

27
Consejos Comunales, los Consejos Locales de Planificación Pública,
entre otros.

Desarrollo Endógeno

El desarrollo endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un


modelo económico y social en el que las comunidades desarrollan sus
propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las
decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Al respecto,
Gabaldón; A. (2005) define el Desarrollo Endógeno como “…un conjunto
de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones
entre los elementos del sistema real como las interacciones de éste con el
entorno.” (p. 9). Esto implica que se deben inhibir las relaciones de
dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes de
soberanía y desarrollo

Igualmente, dicho modelo busca la satisfacción de las necesidades


básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio
ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta
en la comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la
economía del país y de allí para el resto del mundo.

En este orden de ideas, con la instauración del gobierno del


presidente Hugo Rafael Chávez Frías en el año 1998, en Venezuela se ha
venido desarrollando una serie de políticas orientadas hacia la
transformación sostenida social y económicamente del país, una de esas
políticas es el auge y afianzamiento del Desarrollo Endógeno. Por lo cual,
la Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural
(CIARA; 2004) propone el desarrollo endógeno como

Un modelo socioeconómico propuesto por el Ejecutivo


Nacional, el cual pretende la incorporación de las comunidades
rurales a los procesos productivos que aprovechan
racionalmente los recursos y potencialidades locales, y que

28
permiten la generación de bienes y servicios, a fin de
multiplicar las oportunidades de empleo y garantizar el
bienestar social, todo ello sin descuidar la preservación del
medio ambiente (p. 8)

En tal sentido, el desarrollo endógeno es visto como una forma de


llevar adelante la transformación social, cultural y económica de la
sociedad, basado en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, permitiendo la
transformación de los recursos en productos que se puedan consumir,
distribuir y exportar al mundo entero; es darle poder a las comunidades
organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas,
industriales y turísticas de sus regiones, así como también, incorporar a
los ciudadanos que hasta ahora han sido excluidos del sistema educativo,
económico y social, implica la construcción de redes productivas donde
todos los participantes se encuentren en igualdad de condiciones;
poniendo al servicio de la población toda la infraestructura del Estado
para generar bienes y servicios.

Por lo tanto, un desarrollo más humano implica un proceso que


permite ampliar las oportunidades de las personas, para que el
crecimiento del país sea más democrático y participativo. Se evidencia en
el acceso al ingreso y el empleo, a la educación y a la salud, en un
entorno limpio y seguro. Para que esto sea posible, todos deben tener la
posibilidad de participar en las decisiones comunitarias y disfrutar de la
libertad humana, económica y política. Ya que, con el desarrollo endógeno
se promueve la participación ciudadana, el uso de la tecnología nacional,
manejo de las potencialidades de la zona, incremento de la producción y
la sustentabilidad ecológica. Es decir, es un proceso donde lo social se
integra a lo económico y a lo ecológico. Según Vázquez, M. (2002), esta
integración ocurre de tres maneras:

29
a) Integración económica: en donde un sistema de producción
específico permite a los agentes locales (la comunidad) usar
eficientemente los factores productivos y alcanzar los niveles
de productividad que les permiten ser competitivos. b)
Integración sociocultural: de los actores económicos y sociales
(comunidad que produce) con las instituciones locales,
formando un sistema de relaciones que incorporan los valores
de la sociedad al proceso de desarrollo. c) Integración política:
que se logra mediante iniciativas de la comunidad y permite
crear un entorno local que estimula la producción y favorece el
desarrollo sostenible (p. 3)

Así de entrada, al aproximarse a la complejidad que significa el


fenómeno del Desarrollo Endógeno, que envuelve un sinnúmero de
hechos y relaciones que participan de elementos muy puntuales
existentes en sus dimensiones, proponen algunos autores a los fines de
lograr su comprensión; el delimitar los ámbitos que poseen mayor
importancia en el tema del Desarrollo Endógeno. En este sentido, las
dimensiones más relevantes seleccionadas para el análisis en torno al
tema planteado son la Social, Ética, Cultural, Tecnológica, Económica y
Organizacional y Gerencial., siendo de vital grado precisar que para cada
dimensión señalada es posible la creación de una imagen objetivo; es
decir la construcción de un propósito para cada perímetro de pertenencia,
Y sin dejar de mencionar que la Dimensión Ecológica esta incluida en
cada una de ellas.

Principios del Modelo de Desarrollo Endógeno:

El Ministerio para las Comunas y Protección Social (2006) adopta los


siguientes como los principios del modelo de desarrollo endógeno:

(a) Democracia participativa, (b) organización popular, (c)


desconcentración territorial, (d) redistribución de la tierra, (e)

30
ambiente sano y productivo, (f) productividad nacional, (g)
independencia y pertinencia tecnológica, (h) soberanía
alimentaria, (i) cooperativismo, (j) trabajo no dependiente, (k)
cultura local y por ultimo (l) equidad de géneros. (s.p)

En tal sentido, las políticas de desarrollo endógeno deben ir


acompañadas de la profundización de todas las formas de participación y
protagonismo del pueblo, como medio para garantizar la plena inclusión
de todos los sectores de la sociedad al desarrollo local y nacional.
Igualmente, es necesario promover y garantizar la participación y
protagonismo de las comunidades en los procesos de diagnóstico, diseño
y consolidación de las propuestas que adelanta el Estado. A su vez, las
políticas deben sustentarse en la participación y contraloría social de las
organizaciones locales, como medio para garantizar la pertenencia y
sustentabilidad de las dinámicas de desarrollo, así como para favorecer el
éxito de las nuevas asociaciones productivas solidarias.

En este orden de ideas, se promueve también la desconcentración


del territorio la cuales responde a la necesidad de garantizar el pleno
aprovechamiento de los recursos y potencialidades existentes en cada
zona del país, así como de potenciar y diversificar las actividades
productivas para la soberanía económica. En relación a las
potencialidades agrícolas de la nación y la vocación productiva de la
población campesina están limitadas por la inequidad en la distribución de
la tierra. Por ello, los fines de la justicia social, soberanía alimentaria y
equilibrio territorial dependen del desarrollo rural integral y de la justa
redistribución de la tierra. Igualmente, el desarrollo endógeno busca
fortalecer la productividad, procurando armonizar las actividades
productivas con el entorno en que se desarrollan, con infraestructura y
uso de tecnología respetuosa con el ambiente y las formas de vida local

31
En mismo contexto el modelo pone especial énfasis en la
recuperación, reforzamiento, activación y creación de las actividades
productivas nacionales y en la diversificación eficiencia de las mismas. A
su vez, se promueve la planificación y articulación de las cadenas
productivas, con el doble objetivo de responder a las necesidades de
desarrollo local y nacional y garantizar la competitividad de la producción
nacional en los mercados externos. Tomando en cuenta el valor
estratégico de la transferencia, concertación y desarrollo de tecnologías
de diversos niveles. Sin embargo, no se trata de promover la simple
adquisición de tecnología, si no de conjugar los saberes tradicionales con
los avances tecnológicos, bajo criterios de pertenencia.

En otro orden de ideas, la seguridad alimentaria es la capacidad de


una nación para abastecer de alimento, mientras que la soberanía
alimentaria apunta a fortalecer su capacidad de autoabastecimiento, de
ahí el valor estratégico de ambos elementos desde el punto de vista de la
economía sustentable, la defensa y la seguridad nacional. La soberanía
alimentaria progresiva se alcanza por medio de políticas agrarias
pesquera e industrial afirmativa, orientada a favorecer la producción
sostenida y el procesamiento industrial de los alimentos, así como
canales efectivos de distribución y almacenamiento. A la par, las formas
de asociación económica solidaria son la modalidad básica de la
organización para el trabajo en el logro de los objetivos del desarrollo
endógeno, el cooperativismo como modelo de organización pone en
práctica principios de interés colectivo, solidaridad, participación igualitaria
inclusión; y pone al individualismo, la acumulación del capital, la
fragmentación del trabajo y los roles y formas de dominación expresada
en las relaciones laborales jerarquizadas del capitalismo.

También, el modelo de desarrollo endógeno procura la


autodeterminación social y económica de las comunidades organizadas
solidariamente para la cogestión de los procesos productivos. Por medio

32
de cooperativismo y las asociaciones de productores se busca
transformar las relaciones de producción capitalistas, para conformar una
red de cooperativas y productores independientes mutuamente
relacionados en base a intereses comunes, a su vez, articulados en sus
actividades productivas con los objeticos de desarrollo local y nacional. El
desarrollo hacia dentro parte de los valores, identidades locales y el
sentido de pertenencia de las comunidades con su tierra y su historia.

Por último, el desarrollo endógeno es una interpretación para la


acción, cuando la sociedad civil es capaz de dar una respuesta a los retos
que produce el aumento de la competitividad en los mercados, mediante
la política del desarrollo local. El desarrollo de formas alternativas
económicas de gobierno, a través de las organizaciones intermediarias y
de la creación de las asociaciones y redes públicas y privadas, permite a
las ciudades y regiones incidir sobre los procesos que determinan la
acumulación de capital, y de esta forma, optimizar sus ventajas
competitivas y favorecer el desarrollo económico. (2004; p.8)

El desarrollo Endógeno como estrategia


El Desarrollo endógeno como estrategia se constituye en una acción
compartida a largo plazo que permea a través de organizaciones,
instituciones, cultura y medios existentes para dar forma y organicidad,
plenos de sentido y significado particular, a la vida, en fin y estrategia al
mismo tiempo. Esto se debe a que toda imagen objetivo es, en última
instancia, una abstracción concebida y detenida en el mundo de las ideas,
pero que a lo largo de su implementación se convierte, por su propia
naturaleza de guía, en caduca, una vez que ha podido ser alcanzada.
A lo anterior, Maria Mas H; (2006), expresa que: “Llegado a ese punto,
donde la acción humana materializa sus fines imaginados, de inmediato,

33
es sustituida por una nueva imagen que impone una nueva noción de
Desarrollo”. (p.76).
Así continua la precitada autora: “el Desarrollo se convierte en la
perpetuidad de una búsqueda hacia el futuro. Así, el Desarrollo Endógeno
se constituye en Fin y Estrategia al mismo tiempo (p.76). En este sentido
cuando se hace referencia al desarrollo local Podestá; (1999), afirma que:
…entendemos un proceso en el que una sociedad local,
manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y
fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales,
facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas,
logrando mayor intervención y control entre ellos”. (p.127)
Para llevar adelante dicho proceso, es fundamental la participación de
los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los limites de un
territorio determinado, los cuales deben contar con un proyecto común
que combine: la generación de crecimiento económico, equidad, cambio
social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y
equilibrio espacial y territorial, con la finalidad de elevar la calidad de vida
y el bienestar de sus pobladores.
Es por ello que en la medida que la estrategia del Desarrollo Endógeno
potencie y acelere las capacidades endogenizadoras, se generará según
María Mas H, (op.cit)
…un efecto dómino cuyos frutos permearán, a través de todas
las dimensiones y espacios de la sociedad y de sus
constituyentes básicos, sean estos: económicos, éticos,
culturales, políticos, tecnológicos, ambientales o de cualquier
otra índole, lo que redundará en el logro de los fines
esperados. No es posible perder de vista que más allá de una
eficiente planificación y administración de la Estrategia de
Desarrollo Endógeno, si los fines son mediocres, el Desarrollo
Endógeno como futuro alcanzable sufrirá de la misma
mediocridad (p.78).

34
El concepto fundamental de Desarrollo es entonces formulado en los
siguientes términos: en el despliegue del quehacer social en armonía con
su entorno, entendiendo por entorno al espacio de relaciones espaciales,
materiales, culturales, políticas y económicas en donde el hombre
construye sentido colectivo.
En este contexto, un proceso de Desarrollo orientado al despliegue de
las potencialidades del hombre en su entorno, es decir del que hacer
social; y como tal según Ochoa; (2006: p.150) exige:
• La decisión local sobre las opciones de desarrollo.
• El control local sobre los procesos de desarrollo.
• La retención de los beneficios del desarrollo en la misma
comunidad.
Y finalmente la denominación de estrategias del desarrollo la cual se
aplica a una variedad de instrumentos que, por oposición a la tradición de
las políticas centralistas de desarrollo, procuran animar los procesos de
fortalecimiento de las ventajas comparativas que se manifiestan en
determinados territorios. Para ello, las estrategias se centran más en lo
que se reconoce como factores endógenos vale decir del tejido
económico local, los recursos humanos y el marco institucional local. En
definitiva las estrategias consisten en trabajar sobre la base de que la
actividad económica dependa de las condiciones socioeconómicas del
lugar y no; lo contrario.
Dimensiones del Desarrollo Endógeno
La búsqueda del Desarrollo Endógeno, no descansa sólo en el
encuentro por la persona de mejorar la calidad y cantidad de bienes y
servicios para satisfacer necesidades humanas, no consiste en permitirle
solo el acceso a un empleo, o en mejorar su sistema de aprendizaje,
salud, vivienda, vialidad; más allá busca una mejora en su posesión
integral y global del ser humano.
En relación a lo anterior, se puede afirmar que el fenómeno del
Desarrollo Endógeno, envuelve un sinnúmero de hechos y relaciones que

35
participan de elementos muy puntuales existentes en sus dimensiones,
propone la presente investigación a los fines de lograr su comprensión; el
delimitar los ámbitos que poseen mayor importancia en el Desarrollo
Endógeno.
En este sentido las dimensiones más relevantes seleccionadas para el
análisis en torno al tema planteado son la Social, Ética, Cultural,
Tecnológica, Económica y Organizacional y Gerencial., siendo de vital
grado precisar que para cada dimensión señalada es posible la creación
de una imagen objetivo; es decir la construcción de un propósito para
cada perímetro de pertenencia, Y sin dejar de mencionar que la
Dimensión Ecológica está incluida en cada una de ellas. Al respecto Mas,
(op.cit) plantea:
…esto supone una propuesta de futuro para la cultura, para la
economía, para la ética, para la tecnología, etc., hasta llegar a
poder consolidar una imagen objetivo integral de comunidad,
nación o sociedad, y que el desarrollo endógeno proponga
como fin y como futuro alcanzable….de esta misma forma,
para cada ámbito escogido existirá una acción temporal-
espacial sostenida y pertinente que permita alcanzar la imagen
objetivo. Como se parte de la premisa que en cada dimensión
existen elementos diversos y además, estos elementos no se
relacionan siempre con la misma regularidad ni en la misma
proporción, pues, su desenvolvimiento es cambiante y en
última instancia dependen de la imagen objetivo deseada y de
la capacidad endogenizadora que le sea propia, se requiere
articular, para cada dimensión del desarrollo endógeno, una
estrategia singular que a su vez, participe en todo momento, de
la Estrategia Maestra. (p.80; 81)
En este sentido la precitada autora afirma que existen un conjunto de
dimensiones del Desarrollo Endógeno, las cuales fueron seleccionadas
para la presente investigación, siendo estas:

36
• Dimensión Social: El desarrollo endógeno es en Sociedad; sus
logros y propósitos, así como los recursos con los que cuenta,
tienen por escenario y mística; lo social.
• Dimensión Ética: Todos los actos humanos requieren una
valoración previa. Esta valoración se realiza en atención a unos
valores, los cuales, constituyen la esfera moral. Y como esta afecta
poderosamente las elecciones y decisiones de las personas
ejercen una gran influencia en todos los campos de la vida
humana. Desde la perspectiva de la gestión, el elemento común en
todas las dimensiones es el Ser Humano
• Dimensión Cultural: Todo cuanto el ser humano aporta así mismo
se expone en la trama cultural. El comportamiento humano se
constituye en una de las palancas fundamentales que favorece o
frena las estrategias y finalidades del desarrollo endógeno. Cada
organización social desde la familia hasta la gran empresa global
desarrolla una cultura que participa a su vez de la totalidad. De
esta forma, será necesario poseer algunas aproximaciones de la
Cultura y del Desarrollo Endógeno.
• Dimensión Tecnológica: La tecnología es una creación humana
para obtener medios a menor costo y lograr satisfacer fines. Sin
embargo, su utilización ha dado origen a grandes conflictos de
orden social, ético, ecológico y en general, humanos. La tecnología
es una palanca clave para el desempeño de los procesos
productivos, para el ejercicio organizacional y para la economía en
general.
• Dimensión Económica: El desarrollo Endógeno se sostiene sobre
un conjunto de relaciones de producción, transformación,
distribución y consumo de medios materiales y económicos que se
obtienen a partir de la acción de las personas. Esta ocurrencia sella
el fenómeno del Desarrollo en el ámbito económico.
• Dimensión Organizacional y Gerencial: El fenómeno del

37
Desarrollo Endógeno asigna como elemento clave de sustentación,
la existencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la
producción de bienes y servicios. Además, se requiere la inclusión
de otras Organizaciones a los fines, de dar apalancamiento al
sistema productivo general y a la comunidad social interesada en el
Desarrollo Endógeno.

Condiciones Socioeconómicas

Según Mosquera, R. (2004), las condiciones socioeconómicas de


una población “…requieren definir un conjunto de variables y cuantificar
determinados indicadores que sirven de base para establecer el potencial
de desarrollo de una región, un proyecto o una comunidad.” (p. 23). Es
decir, La categoría o condición socioeconómica es una variable con la que
se pretende clasificar a los individuos en grupos de población que sean
razonablemente homogéneos en cuanto a las características sociales,
financieras y culturales. La condición socioeconómica se obtiene
combinando las variables ocupación, situación profesional y en algunos
casos ramas de actividad y estudios

Por ello, desde el punto de vista operativo de la investigación


socioeconómica, el trabajo consiste en seleccionar un grupo de
indicadores capaces de mostrar mediante el análisis estadístico el
comportamiento del área investigada. Ese grupo de indicadores será
consecuencia del universo de variables y sus diferentes interacciones
mostrando una aproximación de la realidad concreta.

El Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda,


en el Plan de Ordenación Urbanística (2003), considera una serie de
variables e indicadores para la elaboración de instrumentos de
recolección de datos socioeconómicos de una población, los mismos

38
abordaran con amplitud y determinaran el nivel de información implícito en
el material luego de ser aplicado

Las variables a considerar están agrupadas en tres conjuntos, los


cuales son: demográficas, económicas y sociales. Para el análisis de las
condiciones socioeconómicas de la comuna de San Vicente del municipio
Girardot se tomarán en cuenta solo las variables económicas y sociales
(de servicios de vialidad, transporte e infraestructura) entre las
consideradas por el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas
y Vivienda (MPPOPV). Las variables demográficas citadas no se
consideraron debido a que la mayoría de la información que a ella
corresponde no se encuentra disponible en las fuentes de información
consultadas, como lo es la población de la comunidad de San Vicente.

Al respecto las variables económicas y demográficas son definidas


por Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda
(2003) como:

(a) Evolución de la población: Nacional, Regional y del Sistema


urbanístico. (b) Tasas de crecimiento y pesos poblacionales. (c)
Estructura de la población por edad. (d) Características de la
población en estudio: Natalidad, Mortalidad, Migraciones. €
Distribución de la población por macro sectores. (e) Fuerza de
trabajo y empleo. (f) Población económicamente activa (PEA):
ocupada y desocupada, población económicamente inactiva,
tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desocupación.
(g) Empleo por ramas de actividad económica de la población
activa. (h) Niveles de ingresos por grupos familiares. (s.p)

Dentro del análisis de las variables económicas se considera


importante para este estudio, aproximarse lo más posible a la realidad
concreta de las necesidades de la población, principalmente las
económicas mediante la estimación del nivel de pobreza, utilizando como

39
indicador principal los niveles de ingresos que se registrarán entre la
población de la Comuna de San Vicente. Todo esto, apartando un poco el
hecho de que la pobreza se manifiesta por medio de múltiples
dimensiones; por ejemplo, la privación de una vida larga y saludable, en
cuanto a conocimiento, en cuanto a un nivel decente de vida y en cuanto
a la participación.

En Venezuela, se han aplicado varios métodos para estimar la


pobreza, el método de la Línea de Pobreza (LP) o método directo, el de
las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) o método indirecto y el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), para tener un aproximado de los
niveles de pobreza existentes entre los pobladores de la Comuna de San
Vicente se utilizará la metodología de la Línea de la Pobreza utilizada por
el Instituto Nacional de Estadística (INE) y por la Organización de
Naciones unidas (ONU) en el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).

La metodología empleada estima la pobreza a través de la


comparación del ingreso con un valor denominado Línea de pobreza, el
cual relaciona el monto del ingreso con el precio de una canasta de
alimentos básicos y servicios prioritarios para salud y educación

De allí que, Huerta (2004) define la Línea de Pobreza como “… un


indicador coyuntural, pues se basa en la medición del ingreso, el cual es
una variable que puede cambiar muy rápidamente. Mide el poder
adquisitivo con respecto a la canasta básica y la canasta alimentaria
normativa ( p. 15)

El método consiste en comparar el monto del ingreso per cápita del


hogar con el valor per cápita de la canasta básica y considerar pobres a
los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al costo de la canasta
básica per cápita. Es decir, si el ingreso per cápita del hogar no alcanza
para cubrir el costo per cápita de la canasta básica, entonces son pobres.

40
En otro contexto el Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un
indicador compuesto que integra según Pittevil y Buroz (2001) los
siguientes elementos:

Esperanza de vida indicador de la incidencia de la morbilidad y


mortalidad sobre las condiciones de vida de los seres
humanos de todas las edades, este se determina por medio del
logro educativo; indicador del acceso al conocimiento, es un
elemento indispensable para llevar una vida productiva en
sociedad (se calcula como una combinación de la tasa de
alfabetismo y la matricula escolar) y el Ingreso por persona,
correspondiente a los recursos medidos en términos
monetarios que permiten alcanzar niveles de vida adecuados.
El IDH se obtiene como un promedio de los tres componentes
anteriores, variando el valor obtenido entre cero y uno. (p. 86)

Con el objetivo de evidenciar la importancia de la utilización de


estadísticas en los proyectos de desarrollo local, como las empleadas en
el presente trabajo de investigación, se considerará el Índice de
Desarrollo Humano para determinar el grado de desarrollo registrado con
promedios estadales y nacionales y con ello, comparar con los resultados
obtenidos referentes a la pobreza, el nivel de vida y el nivel educativo de
la comunidad de San Vicente los cuales, serán determinantes para
determinar el nivel socioeconómico de la población.

Variables Sociales

Las variables sociales siempre se presentan correlacionadas, de lo


cual surgen condiciones específicas de un medio, que no se encuentran
en otras realidades, al respecto el Ministerio del Poder Popular para las
Obras Públicas y Vivienda (2003) señala que las variables sociales a ser
tomadas en cuenta en Venezuela son las siguientes:

41
(a) Vivienda: análisis del tipo de vivienda y la condición de
ocupación. Estimación del déficit habitacional. (b) Servicios
educativos: balance oferta-demanda y déficit. (c) Servicios
médicos-asistenciales: balance oferta-demanda y déficit.
(Hospitales, ambulatorios, medicaturas, entre otros). (d)
Viabilidad: regional y del sistema urbanístico (red principal). (e)
Evaluación cualitativa y cuantitativa de los niveles de servicios.
(f) Trasporte público interurbano. (g) Determinar el
funcionamiento del sistema, identificación de los principales
corredores y localización de terminales interurbanos. (h) Otros
sistemas o medios de transporte (aéreos, marítimo, fluvial,
ferroviario). (i) Determinar el funcionamiento del sistema,
identificación de las principales arterias viales y localización de
terminales. (j) Infraestructura: Acueducto: evaluación de los
componentes del sistema incluyendo la red matriz principal
tanto cualitativa como cuantitativamente. Cloacas: evaluación
de los componentes del sistema principal tanto cualitativa como
cuantitativamente. Drenajes: evaluación de las obras artificiales
y cauces naturales. (k) Sistema eléctrico: funcionamiento y
servicio eléctrico. (l) Telecomunicaciones: evaluación de las
centrales telefónicas y otros sistemas de comunicación
relevantes según el caso. (m) Desechos sólidos: evaluación del
servicio de aseo urbano. (s.p)

Para este trabajo de investigación en el análisis se considera


necesaria la combinación de ambas variables vivienda y servicios
(vialidad, transporte e infraestructura) dentro de un solo término como lo
es el nivel de vida. La necesidad de integrar ambas variables se basa en
el hecho de que el Nivel de Vida asocia la calidad y cobertura de las
necesidades básicas operativas del ser humano, es decir, aquellas cuya

42
insatisfacción total o parcial limita severamente el desarrollo de las
potencialidades físicas y mentales de los afectados.

Las mismas incluyen otros aspectos, tales como: alimentación y


nutrición, salud, vivienda y servicios relacionados, educación, seguridad
personal y laboral, actividades de deporte y recreación, entre otros. Según
Abreu, citado por Perdomo, L (2000) “…pueden identificarse además
algunos elementos como el ingreso de los individuos o de las familias, el
gasto social y los subsidios.” (p.66)

Bases legales

Las bases legales se encuentran constituidas por todas aquellas


leyes que sobre la materia de estudio se han dictado en el país. En
relación a lo señalado por Palella, S. y Martins, F. (2004) las bases legales
“Se refiere a la normativa jurídica que sustenta el estudio, desde las
Leyes, reglamentos, Normas, Resoluciones y Decretos, entre otros.” (p.
55). En consecuencia, esta investigación está fundamentada legalmente
en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las
bases para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en
ejercicio de su soberanía económica a través de la autogestión,
cogestión, las empresas comunitarias y demás formas asociativas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999)

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del


pueblo en ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión,
las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de
carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria
y demás formas asociativas guiadas por los valores de la
mutua cooperación y la solidaridad.

43
En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes
organizaciones de carácter económico con el fin de promover la
participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos,
este derecho a participar responde a una aspiración de la sociedad civil
organizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la
gobernabilidad.

Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y


trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar
asociaciones de carácter social y participativo, como las
cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas.

De allí que, el Estado Venezolano promueve la creación de


asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver
con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y,
por tal razón, protege dichas instituciones en función de ampliar la
economía popular y alternativa. La ley creará mecanismos abiertos y
flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y
transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los
servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para
prestarlos

En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la


economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y
otras formas asociativa; las cuales son fuentes generadoras de empleo y
de bienestar social, de allí que se propicie su creación.

Ley de los Consejos Comunales (2006)

Artículo 22. Funciones de la Unidad de Gestión Financiera.


Son funciones del Banco Comunal (a) Promover la constitución
de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo
endógeno, sostenibles y sustentables. (b) Promover formas

44
alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las
economías locales. (c) Promover el desarrollo local, los núcleos
de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que
promueva la economía popular y solidaria.

Esta ley tiene como propósito unir a las comunidades organizadas y


grupos vecinales por medio de la participación ciudadana; a su vez
destaca que las personas constituidas bajo este tipo de organización
deben promover y desarrollar las nuevas formas de participación
económica que se desarrollan actualmente en el país.

Decreto relativo al Desarrollo endógeno y empresas de producción


social (2005)

Consideración Primera. Corresponde al Ejecutivo Nacional


impulsar el desarrollo endógeno que permita la transformación,
en el país de materias primas e insumos provenientes del
territorio nacional a través de la producción, transferencia,
difusión y uso de conocimientos y tecnologías al sector
transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta
su potencial para sustentar un proceso de crecimiento
económico y el empleo productivo, estable y bien remunerado.

De allí que, estos caminos abiertos para la participación económica


del pueblo, por la Constitución, y las diferentes leyes se convierten en una
cadena que busca el establecimiento de una economía de rasgos sociales
y no individuales, aunque de igual manera garanticen la propiedad privada
de una forma clara.

Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las


Empresas de Producción Social (2005).

SEXTO. Obligaciones. Las Empresas de Producción Social


(EPS) se comprometen a retribuir al pueblo las facilidades

45
otorgadas por el Estado con las siguientes acciones: (a)
Promover la generación de puestos de trabajo, productivos y
estables. (b) Transformar la materia prima facilitada, a los fines
de establecer precios solidarios de los productos resultantes.
(c) Creación de un Fondo de Producción Social que estará
constituido como mínimo por el diez por ciento (10%) de los
excedentes de las Empresas de Producción Social (EPS),
individualmente concebidas, a los fines de garantizar su
reinversión en beneficio de las comunidades. (d) Crear
relaciones de producción basadas en los principios de
solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad,
equidad y sustentabilidad. (e) Operar en armonía con el medio
ambiente. (f) Permitir la fiscalización y control de sus
actividades, por el representante que se designe, ello con el fin
de verificar el cumplimiento de los compromisos sociales. En el
caso de que el ó los representantes designados para la
fiscalización de las Empresas de Producción Social (EPS),
verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con
los compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos
otorgados por el Gobierno Bolivariano para el funcionamiento
de las mismas. (g) Crear alianzas estratégicas con otras
Empresas de Producción Social (EPS), a los fines de
maximizar los beneficios colectivos. (h) Programar y difundir
campañas de información e integración de la comunidad en los
procesos productivos sociales que se adelanten.

En tal sentido, el presente acuerdo tiene por objeto facilitar el


establecimiento de compromisos específicos para profundizar el
desarrollo endógeno y la construcción del nuevo modelo productivo,
mediante el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las comunidades, a
través de la constitución de Empresas de Producción Social (EPS), en

46
torno a los núcleos de desarrollo endógeno, donde las empresas básicas
se constituyen en la fuerza motriz y dinamizadora del desarrollo integral
de las comunidades al tiempo que promueven el desarrollo de sus
cadenas productivas.

Definición de términos básicos

Activismo: Actividad humana intensamente consagrada a un fin


político, social o sindical. (Ander, E. 2002)

Autogestión: Gestión con base a recursos propios de cualquier


asociación, sin injerencia externa (Diccionario de la Real Academia
Española. 2001)

Autonomía: Que se gobierna o se da sus propias leyes.


Etimológicamente equivale a regularse por sí miso o autorregulación.
(Ander, E. 2002)

Capital: relación social de producción. Es dinero que se independiza


y se vuelve un sujeto autónomo. (Diccionario de la Real Academia
Española. 2001)

Capitalismo: Sistema económico (y por tanto también interactúa


con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan
a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante
transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
(Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Clase social: Grupo de personas que se hallan en igual situación


social o en situación semejante. (Ander, E. 2002)

47
Cogestión: Sistema puesto en funcionamiento en algunas empresas
en el que se otorga a obreros y empleados una cierta participación en la
gestión de la misma. (Ander, E. 2002)

Comuna: Grupo que vive en común, de ordinario dedicado a la


explotación de la tierra. (Ander, E. 2002)

Democracia participativa o semidirecta: Es una expresión amplia,


que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos
tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la
que les otorga tradicionalmente la democracia representativa. (Ander, E.
2002)

Desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores


niveles de vida. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Enajenación: Transmisión voluntaria o legal de la propiedad de una


cosa o derecho de ella. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Endógeno: Que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de


la Real Academia Española. 2001)

Participación ciudadana: Mecanismos que pretenden impulsar el


desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de
la comunidad al quehacer político (Ander, E. 2002)

Relaciones de producción: Conjunto de relaciones económicas


que se establecen en el proceso de producción, cambio, distribución y
consumo de los bienes materiales. (Ander, E. 2002)

Soberanía: Autoridad suprema del poder público. La que reside en


el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales
representativos. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Socialismo: Doctrina que propugna la sustitución de la propiedad


privada de los medios de producción por la colectiva, la distribución

48
igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.
(Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Operacionalización de Variables

La operacionalización de las variables implica representar el


concepto de lo que se quiere estudiar, lo que consiste en seleccionar las
dimensiones que permiten entender la variable. Estas dimensiones
pueden ser medidas por separado y en su conjunto forman la variable o
evento. Además de esto, se debe identificar los indicios o indicadores, es
decir, las características observables y fácilmente identificables que le
permiten al investigador, saber cuándo el evento está presente. Al
respecto, Ávila; H (2006) indica que la operacionalización “Es un proceso
que se inicia con la definición de las variables en función de factores
estrictamente medibles a los que se les llama indicadores.”(s.p)

En tal sentido, el proceso obliga a realizar una definición conceptual


de la variables para romper el concepto difuso que ella engloba y así darle
sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de ello se
procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los
indicadores que permitirán realizar su medición de forma empírica y
cuantitativa, al igual que cualitativamente llegado el caso. Conjuntamente
se deben determinar los parámetros los cuales son las diferentes
categorías o valores que los indicios pueden asumir. Por lo general, los
parámetros son categorías de intensidad, presencia o ausencia,
frecuencia o tipo.

Cuadro 1. Operacionalización de Variables


Objetivo General: “Proponer un Modelo de Empresa de Producción
Social Familiar que permita el desarrollo endógeno del Consejo Comunal

49
La Mano de Dios del Barrio San José, ubicada en el Municipio Miranda
del Estado Falcón”

Técnicas e
Objetivo Especifico Variable Real Variable Nominal Dimensión Indicadores Ítems Fuente
instrumentos
1.-Diagnosticar las Condiciones - Condiciones -Situación
condiciones socioeconómicas Socioeconómicas: estilo -Niveles Laboral Técnica: 1 Comunid
socioeconómicas que que posee los de vida basado en la Socioeconómic - Grupo Familiar Observación 2 ad de
posee los habitantes del habitantes del cantidad de riqueza que os existentes en - Vialidad Directa 3 San jose
Barrio San José que hacen Barrio San José se posee, y con el cual se Venezuela - Salud Y Encuesta 4
vida en el Consejo que hacen vida en es colocado en un nivel - Educación Instrumento: 5
Comunal La Mano de Dios. el Consejo de la sociedad.(Ander, E. - Servicio Lista de Cotejo y 6,7,8,9,
Comunal La Mano 2002) Públicos Cuestionario 10,11
de Dios..

2.-Determinar el nivel de Nivel de - Empresas de - Empresas de -Empresas de


información en cuanto a las información que Producción Social: Producción producción 12
Unidades de Producción poseen los unidades de producción Social Social
Familiar como herramienta habitantes del comunitaria, constituida -Tipos de EPS 13
para el Desarrollo Barrio San José bajo la figura jurídica que -Relación de las Técnica: 14 Comunid
Endógeno que poseen los que hacen vida en corresponda, tiene como EPS con la Encuesta ad de
habitantes del Barrio San el Consejo objetivo fundamental comunidad Instrumento: 15 San jose
José que hacen vida en el Comunal La Mano generar bienes y servidos - Relación de - Estructura Cuestionario
Consejo Comunal La Mano de Dios. en cuanto que satisfagan las las EPS con el -Desarrollo
de Dios a las Empresas de necesidades básicas y Desarrollo Endógeno 16
Producción Social Esenciales de la Endógeno -Empresas de
como herramienta comunidad y su entorno. . Producción 17
para el Desarrollo (Ander, E. 2002) Social como
Endógeno herramienta
para el
Desarrollo

50
Endógeno

3.- Identificar las Necesidades de Capacitación: proceso - Creación de


necesidades de capacitación en continuo de enseñanza- EPS 18
capacitación en cuanto a la cuanto a la aprendizaje, mediante el - Beneficios 19 Comunid
creación de Empresas de creación de cual se desarrolla las - Creación de - Forma jurídica Técnica: 20 ad de
Producción Social que Empresas de habilidades y destrezas Empresas de adecuada Encuesta San jose
tienen la comuna de San Producción Social de los servidores, que les Producción Instrumento:
Vicente, del municipio que tienen los permitan un mejor Social Cuestionario
Girardot. habitantes del desempeño en sus
Barrio San José labores habituales. .
que hacen vida en (Ander, E. 2002)
el Consejo
Comunal La Mano
de Dios..
Cuadro N° 1.- Operacionalización de Variables

FUENTE: Belo, Hernández y Maldonado (2015)

CAPITULO III
Tipo de Investigación

El tipo de investigación bajo el cual se desarrolló el presente


estudio, es de carácter descriptivo, toda vez que la misma busca describir
el fenómeno objeto de estudio para caracterizarlo e interpretarlo, lo cual
facilita la valoración del comportamiento de las variables en estudio, tal
como señala Arias (2004), cuando precisa que ella “consiste en la

51
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer
su estructura o comportamiento” (p. 22).

Dado que la investigación se enfoca en una “Propuesta de un


Modelo de Empresa de Producción Social Familiar que permita el
desarrollo endógeno del Consejo Comunal La Mano de Dios del Barrio
San José, ubicada en el Municipio Miranda del Estado Falcón”, la misma
también califica como Proyecto Factible que, de acuerdo a la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (1999) consiste en:

… la elaboración de una propuesta o de un modelo, como


solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea
de un grupo social, o de una institución, en un área particular
del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o
generadores involucrados y las tendencias futuras. (p. 25).

En este caso, la investigación apunta a la elaboración y desarrollo


de un modelo financiero viable, dirigido a solucionar un problema presente
en la población en general, como la falta de unidades de producción
familiar para el desarrollo de la economía familiar del sector del barrio San
José de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón.

Diseño de la Investigación
El diseño para el desarrollo de la investigación, se fundamentó en
una estrategia basada en la investigación de campo, en tanto la
recolección de datos se hizo directamente de los sujetos investigados, o,
como señala Arias (2004) “de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna” (p. 28). En este caso
particular, la información se tomara de los censos registrados por el

52
Consejo Comunal La Mano de Dios, el cual recoge toda la información de
los habitantes del Barrio San Jose del Municipio Miranda de la Ciudad de
Coro estado Falcón, sin manipular ninguna de las variables que,
posteriormente, serán objeto de análisis. Esta estrategia fue combinada
con la búsqueda de información documental que sirviera para los fines de
la investigación.

Población

La población, entendida ésta, conforme a lo que señala Ramírez


(1999), como: “la totalidad de un conjunto de elementos, seres u objetivos
que se desea investigar y de la cual se estudiará una fracción que se
pretende reúna las mismas características y en igual proporción” (p. 87),
para fines de esta investigación estuvo conformada por las Familias que
hacen vida en el Consejo Comunal La Mano de Dios del Barrio San Jose,
en el Municipio Miranda de la Ciudad de Coro del Estado Falcón.

Arias (2006), define a la población, particularmente a la población


objetivo, como: “un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes, para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p. 81), agrega posteriormente que esta
población está delimitada por el problema y los objetivos de la
investigación.

En el caso que concierne a este estudio, la población es finita, en


tanto se conoce con certeza la cantidad de elementos que la integran,
resultando accesible en su totalidad.

Muestra.

Dado que la cantidad de elementos de la población constituye un


número finito, se estimó innecesario calcular una muestra, definida por
Álvarez y otros (2003) como: “el conjunto de elementos respectivos de
una población con los cuales se trabajará realmente en el proceso de
investigación” (p. 47), por lo cual se tomó en cuenta toda la población, tal

53
como lo sostiene Trujillo (1999), al calificar las poblaciones como las que
ocupan esta investigación como finita, en tanto sus “elementos son
identificados, cuantificados y de fácil manejo por la cantidad de elementos
que la conforman” (p. 63).

Lo que sostiene el último de los autores citados, respecto de la


inconveniencia de calcular muestras cuando es fácil el manejo de la
población, dada la cantidad de elementos que la conforman, es reiterado
por Arias (2006), cuando recomienda que: “si la población, por el número
de unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será
necesario extraer una muestra” (p. 82), en consecuencia se trabajara con
las familias que hacen vida en el Barrio San José, específicamente en el
Consejo Comunal La Mano de Dios del Municipio Miranda de la ciudad
de Coro estado Falcón.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son los medios o procedimientos operativos que le


dan concreción a los métodos, tal como señala Fernández (2006),
mientras que los instrumentos, según el referido autor, son las
herramientas prácticas que facilitan el levantamiento de la información.

Las técnicas que se utilizaron en la verificación del problema


planteado consistió en la utilización de cuatro instrumentos los cuales
fueron: principalmente se utilizará la observación directa en el cual se
observará el hecho de identificar ciertos componentes que se van a
utilizar en la realización del producto de igual manera que las
consecuencias que traía el someter dichos componentes a varios
procedimientos. Por medio de entrevistas cara a cara con las familias
intervinientes en el estudio. También se usara el resumen de texto y
revisión bibliográfica en la cual se consultó información teórica que
llevaría a la realización o establecimiento de la teoría de la investigación.

Validez y Confiabilidad

54
La validez del instrumento de recolección de datos pertinente a
esta investigación, se determinó a través del juicio de expertos, para lo
cual se solicitó la colaboración de dos (02) profesionales con experiencia
en el área objeto de estudio: Econ. Tivizay Morillo, Abog. Luis Mogollón.

En cuanto a la confiabilidad, definida por Palella y Martins (2004)


como: “la ausencia de error aleatorio en un instrumento de recolección de
datos” (p. 53), puede interpretarse como la cualidad que asegura, en
presencia de un instrumento con alta confiabilidad, que puede asegurarse
su repetibilidad y la obtención de idénticos resultados. Para ello, luego de
que fuera sido validado el instrumento, se sometió al trabajo real mediante
una prueba piloto, como efectivamente se desarrolló para fines de esta
investigación, cuando se aplicó el instrumento a cinco (5) elementos con
características similares a los que conforman la población estudio,
pudiendo ajustarse el mismo de acuerdo a la experiencia derivada de este
proceso.

Codificación y Tabulación.

La codificación de la información obtenida se hizo tomando en


consideración las opciones de respuesta que ofrece el instrumento. Así,
sólo se emplearon dos códigos para tabular los datos, el 1 que significa
“sí” y el 2 que significa “no”. La tabulación se realizó teniendo como apoyo
una matriz en Excel, la cual facilitó la construcción de los cuadros y
gráficos que sirven de soporte para el análisis de los resultados.

Técnicas de Análisis de Datos

Las técnicas estadísticas aplicadas están fundamentadas en la


estadística descriptiva, desde la cual se interpretaron los resultados
presentados en cuadros y gráficos, así como la estadística inferencial,
mediante la cual se establecieron relaciones derivadas de los resultados
que se obtuvieron.

55
Recursos Necesarios para la Ejecución del Proyecto.

Recursos Humanos.

El recurso humano que se requiere para ejecutar esta propuesta,


está conformado por tres alumnos bajo la tutoría de la Técnico Superior
en Administración Andreina Colina, estudiante del IV Trayecto del PNF
Contaduría Pública quienes se encargaran de documentar todos los
procesos relativos a la “Propuesta de un Modelo de Empresa de
Producción Social Familiar que permita el desarrollo endógeno del
Consejo Comunal La Mano de Dios del Barrio San José, ubicada en el
Municipio Miranda del Estado Falcón”, así como de darle forma para su
posterior presentación.

Recursos Materiales.

Los recursos materiales necesarios para llevar adelante este


proyecto son los siguientes:

 Equipo de computación con impresora.

 Papel tamaño carta.

 Lápices.

 Bolígrafos.

 CD´s.

Recursos Financieros.

Los recursos financieros necesarios se presentan en el cuadro


siguiente:

Cuadro Nº 02

Recursos Financieros

56
Precio Unitarios
Descripción Cantidad Unidad Total (Bs.)
(Bs.F)

Honorarios
120 Horas 40,oo 4.800,00
Profesionales
Gastos Materiales - - - 1.200,00
Total 6.000,00
Fuente: BELLO, HERNANDEZ Y MALDONADO 2015

Cronograma de Actividades:
Cuadro Nª 03

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


Actividades
2014 2014 2014 2014

Arqueo Bibliográfico
Elaboración del Planteamiento del Problema
Elaboración del Marco Teórico
Elaboración de Marco Metodológico
Diseño del instrumento
Prueba de los Instrumentos

Recolección de Datos

Procesamiento de Datos

Análisis de Datos
Redacción del borrador

Diseño de la propuesta

Fuente: BELLO, HERNANDEZ Y MALDONADO 2015

CAPITULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo, la investigadora realiza un análisis de los


diferentes resultados obtenidos con la aplicación de los instrumentos de
recolección de datos aplicados a la comunidad de San José, Municipio
Miranda del Estado Falcón. Por tanto, primeramente se tabularon los

57
datos en cuadros estadísticos, para luego diseñar gráficos circulares de
tipo pastel o torta, como así son conocidos.

Es de hacer notar, que a través de los cuadros estadísticos se pudo


procesar la información obtenida para una mejor interpretación, pues
estos constituyeron un recurso fundamental para presentar los resultados
porque especifican el número de propuestas por cada alternativa ítem,
mediante el detalle de frecuencia (F) y el porcentaje (%) de las mismas.

Ahora bien, en cuanto a los gráficos de torta, debe señalarse que


sirvieron para presentar las propuestas obtenidas a través del porcentaje,
los cuales proporcionaron una visualización más detallada de los
resultados, permitiendo a su vez que la investigadora realizara el análisis
de forma más rápida.

Ítem 1. ¿Se encuentra usted actualmente en situación de empleo?

Cuadro 4. Situación Laboral


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 36 36%
NO 64 64%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

33.33%

SI
NO

66.67%

58
Gráfico 1. Situación laboral.
Análisis e interpretación

En el cuadro 4 y gráfico 1 se presenta la situación de empleo de los


habitantes del Consejo Comunal La Mano de Dios del Barrios San José
con relación al ítem 1 del indicador situación laboral al respecto se
observa que el 64 % expresaron que no se encuentran laborando,
mientras que un 36% de los habitantes actualmente desempeñan una
actividad laboral. La presencia de un elevado desempleo es un problema
tanto económico ya que es un despilfarro de valiosos recursos; como
social ya que los trabajadores desempleados tienen que luchar con una
renta menor. Además que afecta a las personas en relación a su relación
familiar, social, autoestima, las relaciones interpersonales, entre otras.

Ítem 2. ¿Posee usted carga familiar?

Cuadro 5. Carga familiar


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 86 86%
NO 14 14%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

14.00%

SI
NO

86.00%

59
Gráfico 2. Carga familiar.
Análisis e interpretación

En lo referente al ítem 2 del indicador carga familiar el cuadro 5 y el


gráfico 2 permiten apreciar que un 86% de los habitantes respondieron
que si y el 14% manifestaron que no, refiriéndose a que no poseen
alguien que dependa del sujeto. Se observa que un elevado índice de la
población posee carga familiar, tienen hijos, conyugues o alguna persona
que dependa de ella, disminuyendo su situación económica y por ende la
calidad de vida de los mismos, ya que algunas familias no cuentan con los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades; lo que a su vez
genera descontento entre las familias y problemas tales como depresión,
desmoralización de las personas al no poder ser cabeza de familia.

Ítem 3. ¿La comunidad donde habita posee vías de acceso?

Cuadro 6. Vialidad
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

60
SI
NO

100.00%

Gráfico 3. Vialidad.
Análisis e interpretación

El cuadro 6 y el gráfico 3, se muestra que en relación con el ítem 3


del indicador vialidad, el 100% de los encuestados opinó que sí.
Evidenciándose con esto que la comunidad de San Jose cuenta con vías
de acceso que le permite a la población el libre tránsito por la zona,
aunque algunas de estas vías de comunicación se encuentren en mal
estado debido al deterioro y la falta de inversión. Los índices arrojan
información que permiten señalar que, por medio de estas vías de
comunicación se facilita el comercio en la zona ya que proporciona el
transporte de productos de un lugar a otro logrando que el intercambio de
bienes y servicios interno y externo progrese.

Ítem 4. ¿Goza de servicios de salud la comunidad?

Cuadro 7. Salud
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

61
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

SI
NO

100.00%

Gráfico 4. Salud.
Análisis e interpretación

Respecto al ítem 4 del indicador salud, en el cuadro 7 y gráfico 4 se


puede apreciar que el 100% de los encuestados expresaron sí. Los
índices de respuesta, altamente favorables, reflejan que la comunidad
cuenta con lo que establece la Constitución nacional cuando señala que
la salud gratuita es un derecho de todos los ciudadanos y el Estado es el
encargado de hacerlo cumplir por medio del sistema público de salud, ya
que la comunidad cuenta con un módulo de servicios que ha crecido
notablemente, puesto que posee servicios de emergencia prestados por
el Dispensario de la Comunidad.

Ítem 5. ¿Posee instituciones educativas la comunidad donde reside?

Cuadro 8. Educación
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

62
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

SI
NO

100.00%

Gráfico 5. Educación.
Análisis e interpretación

En el cuadro 8 y gráfico 5, se muestran los resultados del análisis


porcentual y frecuencial del ítem 5 correspondiente al indicador
Educación. El mismo indica que el 100% de los encuestados opinaron si,
al ser consultados sobre si la comunidad posee instituciones educativas.
Los índices registrados permiten apreciar que la comunidad de San José
se encuentra dotada con una cantidad de instituciones educativas que
reafirman la importancia de la educación y las instituciones como tronco
principal en un modelo de desarrollo.

Ítem 6. ¿Tiene servicios de agua potable la vivienda donde habita?

Cuadro 9. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

63
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

SI
NO

100.00%

Gráfico 6. Servicios Públicos.

Análisis e interpretación

En el cuadro 9 y gráfico 6, se presentan los resultados del análisis


frecuencial y porcentual del ítem 6 del indicador Servicios Públicos. El
mismo indica que el 100% de la población respondió afirmativamente, al
ser consultados en cuanto a si la vivienda donde habita posee servicios
de agua potable.

Ítem 7. ¿Posee sistema eléctrico la zona donde reside?

Cuadro 10. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%

64
SI
NO

100.00%

Gráfico 7. Servicios Públicos.

Análisis e interpretación

En el cuadro 10 y gráfico 7, se presentan los resultados del análisis


frecuencial y porcentual del ítem 7 del indicador Servicios Públicos. El
mismo indica que el 100% de la población respondió afirmativamente, al
ser consultados en cuanto a si la vivienda donde habita posee servicios
de Energía Eléctrica.

Corroborando con tales respuestas que una porción significativa


posee un servicio eléctrico en la zona y vivienda en la que habita, esto es
el resultado de un esfuerzo realizado por el Estado Venezolano.

Ítem 8. ¿Goza de servicio de aguas servidas la vivienda donde


habita?

Cuadro 11. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 100 100%
NO 0 0%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado.

65
SI
NO

100.00%

Gráfico 8. Servicios Públicos.


Análisis e interpretación

En el cuadro 11 y gráfico 8, se presentan del ítem 9 del indicador


Servicios Públicos. En ellos e muestra que el 100% de los sujetos
estudiados opinaron si, en cuanto a si la vivienda donde habita posee
servicios de aguas servidas. El servicio público de saneamiento consiste,
en la recolección por tuberías de las aguas servidas de los domicilios,
incluyendo su conexión, así como los procesos asociados de conducción,
tratamiento y disposición final de dichas aguas servidas. Los índices
obtenidos expresan que la mayoría de la población posee en su vivienda
el servicio antes mencionado.

Ítem 9. ¿Posee la vivienda donde habita servicio de gas domiciliario?

Cuadro 12. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 95 95%
NO 5 5%
TOTAL 100 100%

66
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

5.00%

SI
NO

95.00%

Gráfico 9. Servicios Públicos. Tomado del cuadro N° 12

Análisis e interpretación

En el cuadro 12 y en el gráfico 9, se muestran los resultados del ítem


10 correspondiente al indicador Servicio Públicos. Al respecto se tiene
que, el 95% de los encuestados opinaron si, mientras que un 5% opino
que no, a la consulta sobre si en su lugar de habitación posee servicio de
gas domiciliario. Los índices obtenidos permiten apreciar que la mayoría
de los sujetos estudiados emitió respuestas positivas, evidenciándose con
ello que el este servicio público es suministrado a la comunidad, mediante
redes de distribución por tuberías o por medio de la distribución de gases
combustibles en estado líquido por medio de envases o a granel para
usos industriales y para usos comerciales y domésticos.

Ítem 10. ¿Disfruta usted del servicio de aseo urbano?

Cuadro 13. Servicios Públicos


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 95 95%

67
NO 5 5%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

13.00%

SI
NO

87.00%

Gráfico 10. Servicios Públicos.


Análisis e interpretación

En el cuadro 13 y en el gráfico 10, se presentan los resultados del


análisis porcentual y frecuencial del ítem 11 del indicador Servicios
Públicos; en el mismo se indica que el 87% de los encuestados opinaron
que si cuentan en su vivienda con el servicio de aseo urbano;
seguidamente el 13% de la población entrevistada, coincidieron en
señalar que no existe en su vivienda la prestación de tal servicio.
Denotando con ello que existen sectores de esta comunidad donde
carece la prestación de los servicios públicos domiciliarios. Es importante
destacar que la recolección de desperdicios es un servicio público que
hoy en día es responsabilidad de las autoridades municipales.

Ítem 11. ¿Conoce usted el término Empresa de Producción Social?

Cuadro 14. Empresas de Producción Social


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 3 3%
NO 97 97%

68
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

3.00%

SI
NO

97.00%

Gráfico 11. Empresas de Producción Social.

Análisis e interpretación

En el cuadro 14 y en el gráfico 11, se muestra que en relación con el


ítem 12 del indicador Empresas de Producción Social. El mismo indica
que el 97% de la población al ser consultados en cuanto al conocimiento
del término Empresa de Producción Social opinaron no, mientras que el
3% de la misma respondió afirmativamente. Los datos demuestran que un
porcentaje altamente significativo de la población al responder
negativamente confirman que debe existir un impulso al desarrollo de este
tipo de empresas. Las respuestas del grupo mayoritario tienen un valor
apreciable ya que en base a ellas se deduce que no existe una política de
capacitación y promoción de Empresas de Producción Social. La situación
descrita ofrece a la comunidad una excelente oportunidad para que
asuma un liderazgo compartido promuevan y ejecuten programas de
capacitación en Creación de Empresas de Producción Social.

69
Ítem 12. ¿Sabe usted cuáles son los tipos de Empresas de
Producción Social que existen?

Cuadro 15. Tipos de Empresas de Producción Social


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 0 0%
NO 100 100%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

SI
NO

100.00%

Gráfico 12. Tipos de Empresas de Producción Social.

Análisis e interpretación

En el cuadro 15 y en el gráfico 13, se aprecian los resultados del


ítem 13 del indicador Tipos de Empresas de Producción Social. En
relación a ello se tiene que el 100% de los sujetos estudiados expresó no.

70
Los índices obtenidos corroboran que en el Consejo Comunal La Mano de
Dios del Barrio San José no se realiza un trabajo conjunto entre la
directiva de los Consejos Comunales y los habitantes en función de
implementar las Empresas de Producción Social en la zona. Estos
resultados permiten inferir, que es fundamental la integración de equipos
de trabajo conformados por el personal profesional y técnico en
participación ciudadana y los habitantes de la comunidad. La labor de los
grupos organizados debe orientarse a diseñar y poner en práctica
programas de capacitación que tengan como objetivos la implementación
de EPS en la comunidad.

Ítem 13. ¿Sabe usted cuál es la relación de las Empresas de


Producción Social con la comunidad?

Cuadro 16. Relación de las Empresas de Producción Social con la


comunidad
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 3 3%
NO 97 97%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

71
3.00%

SI
NO

97.00%

Gráfico 13. Relación de las Empresas de Producción Social con la


comunidad.

Análisis e interpretación

En el cuadro 16 y en el gráfico 13, se muestran los resultados del


ítem 14 correspondiente al indicador Relación de las Empresas de
Producción Social con la comunidad. Se aprecia que el 97% expresaron
no, mientras que un 3% de los entrevistados opinaron si. Evidenciando
con ello que los habitantes de la comunidad no tienen conocimiento sobre
los beneficios que traen a la comunidad las Empresas de Producción
Social permitiendo con ello vigilar, proteger y preservar la calidad
ambiental de la población de San Jose. Al analizar los resultados se tiene
que un elevado índice de artesanos respondió de forma desfavorable en
cuanto a que desconocen la relación que tienen las EPS con la
comunidad. Lo que permite inferir que la comunidad en su mayoría carece
de una política de crecimiento sustentable.

Ítem 14. ¿Sabe usted cuál es la estructura de una Empresas de


Producción Social?

Cuadro 17. Estructura de las Empresas de Producción Social

72
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 3 3%
NO 97 97%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

SI
NO

100.00%

Gráfico 15. Estructura de las Empresas de Producción Social.

Análisis e interpretación

Respecto al ítem 15 del indicador Estructura de las Empresas de


Producción Social, en el cuadro 17 y el gráfico 15 se puede apreciar que
el 100% de la población expresó no, al ser consultados en relación a si
conocen la estructura de una Empresa de Producción Social. Los índices
de respuestas altamente desfavorables, reflejan que los ciudadanos
desconocen la organización de este tipo de empresas. Como
consecuencia un elevado porcentaje de ellos carecen de iniciativa para
promover el desarrollo endógeno de la comunidad y de objetivos y metas
económicas que les permitan mejorar su calidad de vida. Tal situación no

73
permite que los individuos se adecuen a los cambios económicos que se
están generando actualmente en el país, con miras a prevenir el deterioro
social y económico de la comunidad.

Ítem 15. ¿Domina usted el término Desarrollo Endógeno?

Cuadro 18. Relación de las EPS con el Desarrollo Endógeno.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 27 27%
NO 73 73%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

27.00%

SI
NO

73.00%

Gráfico 15. Relación de las EPS con el Desarrollo Endógeno.

Análisis e interpretación

74
En el cuadro 18 y el gráfico 15 se presentan los resultados del ítem
16 del indicador Relación de las EPS con el Desarrollo Endógeno; en
ellos se muestran que un 73% expresaron no y el 27% de los sujetos
estudiados opinaron si en cuanto a si conocen el término Desarrollo
Endógeno. Los índices obtenidos expresan que un elevado índice de la
población coincide en sus apreciaciones desfavorables. En atención a lo
antes expuesto se señala, que la inexistencia de conocimientos que
permitan la mejora de la calidad de vida de la población pone en
evidencia la falta de organización. La situación planteada ofrece a la
comunidad múltiples oportunidades para impulsar cambios conceptuales y
conductuales, tanto en los representantes de los organismos de
participación ciudadana, como en la comunidad de San Jose, ya que es
fundamental que se convoquen a los organismos del Estado a unir
esfuerzos.

Ítem 16. ¿Reconoce usted la relación de las Empresas de Producción


Social como activador del modelo de Desarrollo Endógeno?

Cuadro 17. Empresas de Producción Social como herramientas para


el Desarrollo Endógeno.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 21 21%
NO 79 79%
TOTAL 100 100%

75
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

21.00%

SI
NO

79.00%

Gráfico 16. Empresas de Producción Social como herramientas para


el Desarrollo Endógeno.

Análisis e interpretación

En el cuadro 19 y el gráfico 17 se presentan los resultados del


análisis frecuencial y porcentual del ítem 17 del indicador Empresas de
Producción Social como herramientas para el Desarrollo Endógeno. El
mismo indica que el 79% al ser encuestados opinó que no, mientras que
el 21% de la población respondió afirmativamente. Los datos demuestran
que los habitantes presentan debilidades acentuadas en cuanto a los
aspectos teóricos del Desarrollo Endógeno y las Empresas de
Producción Social, debilidades que a su vez los limitan, les dificulta
obtener información oportuna, llevar una calidad de vida más sana, en
unas áreas de vital importancia para el sector productivo como son el
Desarrollo Endógeno y Sustentable

Ítem 18. ¿Ha recibido usted capacitación acerca de las Empresas de


Producción Social como activadoras del Desarrollo Endógeno?

76
Cuadro 20. Creación de Empresas de Producción Social.
ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 0 0%
NO 100 100%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

SI
NO

100.00%

Gráfico 18. Creación de Empresas de Producción Social.

Análisis e interpretación

En el cuadro 20 y el gráfico 18 se presentan los resultados del ítem


18 del indicador Creación de Empresas de Producción Social; los sujetos
entrevistados en su totalidad respondieron no; en referencia a si ha
recibido capacitación acerca de las Empresas de Producción Social como
activadoras del Desarrollo Endógeno. Del análisis de la información
estadística se deduce que la población en pleno coincidió en sus
opiniones negativas. Al respecto se puede señalar que tal situación
presenta una excelente oportunidad para que la comunidad y los
organismos encargados de difundir tal información asuman un liderazgo
participativo en cuanto a la promoción, organización y realización de
talleres de capacitación sobre Empresas de Producción Social.

77
Ítem 19. ¿Estaría de acuerdo en conformar una Empresa de
Producción Social para el beneficio de la comunidad?

Cuadro 21. Beneficios.


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 98 98%
NO 2 2%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

2.00%

SI
NO

98.00%

Gráfico 19. Beneficios.

Análisis e interpretación

Con relación al ítem 19 del indicador Beneficios, en el cuadro 21 y


gráfico 19 se presentan los resultados obtenidos, los cuales aseveran que
un 98% de los habitantes respondió si, mientras que un 2% opinó que no.
Al analizar los índices obtenidos se aprecia que un elevado porcentaje de
la población coincide en señalar que quisiera crear una Empresa de
Producción Social (EPS) para obtener los beneficios que traen dichas
empresas a la zona. En base a tales apreciaciones se debe inferir la

78
mayoría de la población evidencia interés en cuanto a la aplicabilidad de
las EPS. Razón por la cual se debe expandir la aplicación de este tipo de
empresas por la parroquia afectando igualmente el desarrollo económico
y social de la Comuna de San Vicente y con ello a la mejora de la calidad
de vida de los mismos.

Ítem 20. ¿Conoce usted cuál es la forma jurídica más adecuada para
registrar una Empresa de Producción?

Cuadro 22. Forma Jurídica adecuada


ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE (%)
SÍ 0 0%
NO 100 100%
TOTAL 100 100%
Fuente: Datos provenientes del instrumento de recolección de
información aplicado

SI
NO

100.00%

Gráfico 20. Forma Jurídica adecuada.

Análisis e interpretación

79
En el cuadro 22 y gráfico 20 se reflejan los resultados de las
apreciaciones que tienen la población sobre el ítem 20 del indicador
Forma Jurídica adecuada; en relación a ello el total de la población
contestó que no. Los índices revelan que un alto índice de habitantes
encuestados manifestaron respuestas negativas, lo cual indica que la
población desconoce en su totalidad las formas jurídicas para crear una
EPS; y a su vez que no han recibido una capacitación adecuada por parte
de los organismos competentes sobre el tema en cuestión. Los resultados
reafirman la ausencia de los organismos del Estado responsables de la
participación ciudadana, así como de las demás organizaciones
comunitarias dedicados a la capacitación.

80
CONCLUSIONES

El estudio de las diferentes corrientes, procedimientos, legislaciones


vigentes y enfoques sirvieron de base para elaborar la presente
investigación, lo que constituye un aporte teórico de este trabajo.

 En la búsqueda de establecer nuevos modelos económicos


sociales hoy en día en Venezuela se implementan por medio
de las políticas públicas una nueva estructura social productiva
destinada a las comunidades de cada región ó municipio con el
fin de disminuir la desigualdad social, productiva y política.
Significa entonces que el sector San José siguiendo las
políticas públicas sociales puede emprender de forma
organizada proyectos sociales que vayan en beneficio del
sector para así aumentar la oferta de empleo y satisfacer
aquellas necesidades dentro de la comunidad.
 Dentro del modelo productivo social que establece nuevas
formas de generación, apropiación y distribución de los
excedentes económicos entre los sectores participantes, se
encuentran las Empresas de Producción Social como una
política de Estado. Al crear una EPS en el sector San José se
percibirá un avance importante en la participación de las
personas sumado a la forma de relación entre los individuos
para con el sector, lo que se traduce en el mejoramiento
progresivo de la comunidad San José. Se trata entonces de
alcanzar que en el sector antes mencionado exista una
formación económica social incluyente, que a través del
financiamiento de la nueva forma de utilizar la renta petrolera se
ejecuten proyectos que cubran las necesidades de salud,
educación, vivienda y empleo en el sector.
 A diferencia de las empresas que buscan solo como beneficio el
capital, las empresas de producción social se centran en dar

81
servicios y conseguir el bien común. En las Empresas de
Producción Social el número de socios es ilimitado, significa
entonces que en el sector San José la participación de las
personas seria ilimitada, además con la ganancia obtenida el
excedente beneficiaria el resto de las personas que habitan el
sector a través de la prestación de ayudas sociales.
 La estructura social está conformada por un entramado de
relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas
jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento
y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la
satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de
la riqueza y del ingreso.
 Existe una marcada relación entre las EPS y el Desarrollo
Endógeno, donde cada comunidad puede organizarse y
planificar su desarrollo, favoreciendo integralmente a todos los
habitantes, impulsando la creación de Empresas de Producción
Social.
 Dentro del Sector San José no existe una capacitación en los
habitantes sobre la creación e importancia de las Empresas de
Producción Social, lo que quiere decir que iniciar talleres de
instrucción para formar EPS que funcionen en el sector servirá
de fortalecimientos para sus habitantes al momento de crear
una EPS que funcione en el sector.
 La capacitación de un modelo de EPS para el sector San Jose
es indispensable debido que los habitantes muestran gran
interés y optimismo en relación a la creación de la misma.
 Se plantea a los habitantes del sector una EPS que preste
servicios a la empresa petrolera PDVSA. Se podrá proponer
una empresa de fábrica de bloques, fábrica de tubos
considerando las instalaciones disponibles dentro del sector,
una EPS que fabrique guantes o uniformes para diferentes

82
actividades. Serán los habitantes que tomen la decisión del
producto o servicio a ofertar, una vez que reciban la
capacitación adecuada.
 Una vez recibida la capacitación de la creación de EPS e
instalada una EPS dentro del sector es evidente la generación
de empleo y mejoría en los servicios. Además que existirá una
participación y protagonismo de cada uno de los habitantes.
 La capacitación de EPS va ser destinada a una gran parte de
jefes de familias que se encuentran en condiciones de
desempleo, lo que da garantía de su participación en la
instalación de una EPS la misma va en función del impulso del
desarrollo endógeno del sector.

83
RECOMENDACIONES

 Para desarrollar acciones, que permitan aprovechar la intención de


la nueva política económica y lograr una mejor redistribución de las
riquezas sociales; se hace necesario que los contratistas existentes
realicen determinadas modificaciones, en las normas de
funcionamiento, en el modo de restringir la remuneración de las
empresas a favor de los consumidores excluidos, y dentro de las
empresas a favor de los trabajadores, incluso si es posible buscar
la manera de llegar a los términos de la propiedad colectiva.
 Es fundamental el registro de Empresas de Producción Social
(EPS) como unidades de producción de bienes, obras y servicios,
constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, con la
particularidad de destinar sus ganancias al reparto igualitario entre
sus asociados cumpliendo con las condiciones de participar en los
proyectos comunales a través del Fondo de Responsabilidad
Social o mediante la prestación de bienes y servicios y de contribuir
al desarrollo de empresas de servicio comunal.
 El sector San José para resolver sus problemas de infraestructura,
aumentar la oferta de empleo, vivienda, salud, debe fomentar la
creación de una Empresa de Producción Social, como herramienta
de autogestión comunitaria transformando la actitud y disposición
de los miembros de la comunidad hacia sí mismos y hacia los
demás. Además es fundamental que el sector busque impulsar la
planificación en los diferentes ámbitos comunitarios, poniendo en
práctica actividades conjuntas en torno a intereses compartidos lo
que implica conocer y aceptar la realidad y desear un cambio
positivo.
 Los habitantes del sector San José deben lograr transmitir toda la
información referente a las empresas EPS, fomentando talleres de
capacitación, consultas populares, promover jornadas de reflexión

84
que indiquen los objetivos de las EPS y los beneficios que ellas
pueden representar para el sector, de forma que el logro del
desarrollo endógeno no se plantee exclusivamente en el sector
San José sino en sectores vecinos para ir logrando un
fortalecimiento en el Municipio Miranda, y este sirva de modelo
para otros municipios del Estado Falcón.
 En el sector de San José hay que aprovechar la existencia del
consejo comunal La Mano de Dios para llevar a cabo proyectos
sociales, la consolidación de este, permitirá convenios entre
instituciones públicas y privadas expertas en desarrollo social con
la finalidad de capacitar a los habitantes del sector sobre la
creación de EPS.
 Servir de todos los recursos disponibles dentro del sector para
fortalecer el nivel económico de la misma y con ello elevar la
calidad de vida de los habitantes de San José. Es importante que
los habitantes del sector sepan aprovechar ciertos terrenos baldíos
e instalaciones disponibles en la comunidad.

85
BIBLIOGRAFÍA

Academia española (2001). Diccionario de la Real Academia Española.


[Datos en línea]. En diccionario de la lengua española - vigésima segunda
edición. Disponible: http://buscon.rae.es/draei/ [consulta: 2010, febrero 18]

Ander, E. (2002). Léxico de político. Un aporte a la comprensión y el


quehacer político. Guarenas: UTAL.

Álvarez, V. y Rodríguez, d. (2008). Guía teórico practica para la


creación de empresas de producción social. Caracas
Arellano, J. (2009, febrero 2). Análisis de las nuevas formas de
organizaciones emergentes en Venezuela. [Discusión en línea].
disponible:http://analisisydescripciondecargos.blogspot.com/2009/02/anali
zar-las-nuevas-formas-de.html. [Consulta: 2009, septiembre 19]

Arias, F. (2006). Proyecto de Investigación. Caracas, Editorial


PARANINFO.
Ávila, H. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación.
[Libro en línea].Disponible:http://books.google.co.ve/books?
id=r93TK4EykfUC&pg=PA163&dq=%C3%81vila,+H.+Introducci
%C3%B3n+a+la+Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci
%C3%B3n&cd=1#v=onepage&q=&f=false. [Consulta: 2009, noviembre
29]

Cabrera, L. y Méndez, K. (2006). “Núcleos de desarrollo. Endógeno


para promover la participación activa de la de población de Nirgua
del municipio Nirgua, estado Yaracuy”. Tesis de grado no publicada.
Universidad central de Venezuela (UCV). Valencia.

Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009). Impacto y Alternativas de


Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social
(EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso:
Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A
(TORCAR)”. Tesis de grado no publicada. Universidad de Carabobo.
Valencia

El Troudi, H y Monedero, J. (2006). Empresas de producción social,


Instrumento para el Socialismo del siglo XXI. Centro Internacional
Miranda. Caracas, Venezuela

86
Gabaldón; A. (2005). Dimensiones del desarrollo endógeno. Caracas:
Pirámide

HERNÁNDEZ, J. 2006. Valoración de la caprinocultura en la Mixteca


Poblana: socioeconomía y recursos arbóreo-arbustivos. Tesis
Doctoral. Universidad de Camagüey, Cuba.

Huerta. F. (2004). La pobreza en Venezuela. Análisis crítico. Caracas:


Sepvene.

Más H, M Aria (2006). Desarrollo endógeno, Cooperación y


Competencia. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda, Oficina
de Ordenación Urbanística (2003). Plan de Ordenación Urbanística
[documento en línea]. Disponible: http://www.vitalis.net/pnot.htm [consulta:
2009, septiembre 24]

Mosquera, R. (2004), Situación Económica de Venezuela. Caracas:


Fomix.

Moran; José (2008). La Economía Comunal. Caracas: Esparza.

Ochoa A, A (2006). Aprendiendo en torno al desarrollo endógeno.


ULA. Centro de Investigaciones en Sistemologia Interpretativa,
FUNDACITE Mérida y Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y
Tecnológico. Mérida, Venezuela

Palella, S., y Martins, F. (2004). Metodología de la investigación


cuantitativa. Caracas: Fedeupel.

Peña, S. 2007. Apuntes para el apoyo a las pequeñas unidades de


producción en el campo. En: Seminario: “La Agricultura Mexicana
Frente al 2007” organizado por el Centro de Estudios para el
Desarrollo Rural Sustentable y La Soberanía Alimentaria de la
Honorable. Cámara de Diputados. 27 y 28 de junio, 2007. México, D.F.

Perdomo, l. (2000). el gasto social. Caracas: Fundacomun

Rodríguez, M. (2000). Estrategias exitosas para la investigación.


Buenos Aires: De las ciencias.

87
Sabino, C. (2007) Proyecto de Investigación. Caracas. Ed. Paraninfo.

Sáez, T, (2008), Programa de formación para las empresas de


producción social enfocados al desarrollo territorial venezolano.
Documento en línea. XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la
Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires.
www.mp.gov.br/hotsites/seges/clad/documentos/saeztani.pdf. Visitado
junio 2010

SCHEJJTMAN, A. 1982. Campesinado y desarrollo rural:


Lineamientos de una estrategia alternativa. Editorial Siglo XXI. México,
D.F.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2011) Manual de


Proyecto de Grado, Maestría y Especialización. Caracas Ed.
FUNDAUPEL.

Vázquez, M. (2002). De la economía popular a la economía de


solidaridad. Caracas: Ecosol.

88

You might also like