You are on page 1of 11

POLÍTICA EDUCATIVA EN

CIENCIAS SOCIALES
 

 
 
La reflexión Pedagógica Contextualizada: una  
Metodología de
Análisis de la Política Educativa
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• LA  REFLEXIÓN  PEDAGÓGICA  CONTEXTUALIZADA:  


UNA  METODOLOGÍA  DE  ANÁLISIS  DE  LA  POLÍTICA  
EDUCATIVA  
 

En   la   unidad   anterior   se   abordó   la   definición,   las   características,   los   alcances   y   la   importancia  


de   la   política   educativa,   destacando   los   enfoques   y   paradigmas   que   han   regido   los  
instrumentos  de  esta  intervención  del  aparato  de  Estado  en  la  historia  reciente  del  país.  Sin  
lugar  a  dudas,  la  primera  parte  relacionada  con  la  conceptualización  de  la  política  educativa  
pudo  haber  resultado  extenuante,  percepción  que  es  admisible  si  se  tiene  en  cuenta  que  es  
la  primera  vez  que  se  enfrenta  este  campo  de  la  reflexión  pedagógica  y  gubernamental.  

  No   obstante,   en   el   transcurso   de   la   segunda   semana,   al   abordar   los   enfoques   y  


paradigmas   que   sustentan   y   se   desarrollan   a   lo   largo   de   los   instrumentos   de   política  
educativa,   el   tema   del   módulo   se   iba   aclarando,   adquiriendo   sentido   toda   la  
conceptualización  y  caracterización  desarrollada  a  lo  largo  de  la  primera  semana.  

  En  esta  tercera  semana,  el  enfoque  se  hará  en  el  aspecto  metodológico  de  la  política  
educativa,   ya   no   desde   el   circuito   de   política   pública,   sino   desde   la   reflexión   pedagógica  
contextualizada,  que  bajo  la  forma  de  una  metodología  de  análisis,  seguimiento,  evaluación  y  
control   de   la   política   educativa,   permite   abordar   los   distintos   instrumentos   de   política  
pública   en   el   campo   de   las   Ciencias   Sociales,   en   un   esfuerzo   por   re-­‐significar   este   tipo   de  
intervención  del  aparato  de  Estado  sobre  el  escenario  escolar.  

  Aparentemente,   el   tema   de   analizar,   seguir,   evaluar   y   controlar   la   injerencia   del  


Estado   en   los   procesos   de   enseñanza   y   aprendizaje,   parece   ser   un   tema   de   politólogos,  
sociólogos   educativos   y   abogados   especializados,   dejando   de   lado   las   reflexiones   que   los  
mismos   educadores   adelantan   en   el   marco   de   su   ejercicio   docente.   Sin   embargo,   es   esta  
consideración   de   la   política   educativa,   como   algo   externo   que   invade   el   terreno   pedagógico,  
el  principal  obstáculo  a  la  hora  de  apropiar  y  re-­‐significar  el  propio  desarrollo  profesional  a  
partir  de  una  postura  crítica  y  propositiva  frente  a  estas  orientaciones  estatales  formales.  

  Es   por   esto   que   en   el   desarrollo   del   módulo   resulta   ineludible   puntualizar   las   líneas  
generales   de   una   metodología   que   posibilite   ser   agentes   activos,   críticos   y   propositivos   al  
interior   del   circuito   de   política   pública,   asumiendo   un   rol   central   en   la   definición,  
comprensión,  organización  y  proyección  de  la  labor  educativa.  Es  este  el  objetivo  específico  
que  orienta  la  reflexión  académica  de  la  presente  semana  y  que,  por  ende,  constituye  el  eje  
central  de  esta  cartilla.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Marco  general  del  circuito  de  política  educativa  

  Antes   de   entrar   a   examinar   la   metodología   de   análisis   de   política   pública   es   necesario  


aclarar   las   premisas   fundamentales   que   guían   el   circuito   de   política   educativa,   pues,   no   es  
posible  aplicar  una  metodología  social  sin  antes  haber  reconocido  el  contexto  general  en  el  
que  se  inscribe  el  fenómeno  a  estudiar.  

  Sin   temor   a   equivocaciones,   las   dos   cartillas   anteriores   proporcionan   los   elementos  
necesarios   para   comprender   ese   marco   general   del   circuito   de   la   política   educativa,  
consideraciones  a  las  que  se  debe  agregar  las  siguientes  cinco  tesis:  

• La   política   educativa   es   un   tema   o   escenario  


del   ejercicio   de   regulación   por   parte   del   La   metodología  presentada   acá  
aparato   de   Estado   que   exige   que   los   docentes   bajo   el   nombre   de   reflexión  
re-­‐signifiquen   a   partir   de   sus   contextos   pedagógica   contextualizada,  
escolares   particulares,   identificando   las   constituye   una   herramienta  
acciones  y  situaciones  que  genera  la  aplicación   para   el   reposicionamiento   de  
de  dichos  instrumentos  de  política  pública.   los   maestros   como   agentes  
• La   comprensión   crítica   y   propositiva   de   la   indispensables  en  el  circuito  de  
política   educativa   exige   la   producción   y   la   política   educativa.   Para   ello,  
validación  de  una  metodología  que,  partiendo   aporta   pasos   básicos   a   la   hora  
de   la   revalorización   de   la   reflexión   pedagógica,   de   analizar   crítica   y  
permita   sustentar   la   aplicación   propositivamente   un  
contextualizada   de   dichas   disposiciones   instrumento   de   política  
educativa.  
normativas.  
• La   política   educativa,   al   ser   producto   de  
múltiples   tensiones,   demandas   sociales   y  
proyectos  societales,  en  el  marco  de  una  intervención  estatal  sustentada  en  la  eficacia  
administrativa,  requiere  de  profesionales  de  la  educación  capaces  de  trascender  este  
eje   directivo   publicitando   una   comprensión   que   mejore   la   calidad   y   las   condiciones  
específicas  del  trabajo  docente  y  la  intervención  estatal  en  esta  materia.  
• El   éxito   de   una   política   educativa   depende   de   su   contextualización   a   la   hora   de  
ejecutarse,  por  ello,  los  maestros  en  ejercicio  constituyen  unos  actores  irremplazables  
del  circuito  de  la  política  educativa,  encargados  de  manera  indirecta  de  interrelacionar  
los   objetivos   de   calidad   institucional   (propios   de   los   decisores   de   política   pública),   las  
indicaciones   técnicas   y   causales   (formuladas   por   los   asesores   y   técnicos   de   los  
organismos,  entes  y  consultorías  del  aparato  de  Estado)  y  las  particularidades  de  los  
contextos   escolares,   que   es   el   escenario   que   se   busca   impactar   y   donde   los   docentes  
son  los  actores  principales  dentro  del  circuito  de  política  pública.  
• Cuando   los   docentes   re-­‐significan   los   instrumentos   de   política   educativa,   los  
convierten   no   sólo   en   herramientas   de   orientación   pedagógica   sino   también   en  
acciones  eficaces  y  eficientes  para  fomentar  las  situaciones  pedagógicas  deseadas  o  
para  cumplir  con  su  función  como  educador.  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 3
 

Estos   cinco   puntos   ponen   de   presente   la   importancia   de   desarrollar   una   metodología   de  


análisis  que  posibilite  la  generación  de  una  postura  crítica  y  propositiva  frente  a  las  iniciativas  
estatales   en   materia   educativa   y,   con   ello,   contribuir   a   la   formulación   de   experiencias   e  
iniciativas   de   empoderamiento   que   redunden   en   calidad   educativa,   pertinencia   escolar,  
formación  integral  y  desarrollo  profesional.  

Caracterización  de  la  intervención  del  aparato  de  Estado  

  El   primer   paso   para   implementar   la   metodología   de   análisis   de   política   pública   es  


adelantar   una   caracterización   del   tipo   de   intervención   estatal,   especificando   de   esta   manera  
el  horizonte  de  sentido  en  el  que  se  inscribe,  los  enfoques  y  paradigmas  que  desarrolla  y  las  
problemáticas  sociales  a  las  que  busca  atender.    

Cada  vez  que  se  enfrenta  un  documento  de  política  pública,  es  necesario  identificar  desde  un  
comienzo  la  situación  considerada  socialmente  problemática,  la  cual  es  caracterizada  al  inicio  
de  cada  instrumento  y  que,  tal  como  se  explicó  en  la  primera  unidad  de  este  módulo,  es  el  
resultado   de   la   confluencia   de   intereses,   logrado   a   partir   de   la   negociación   operada   en   el  
campo  de  tensión  que  supone  cada  uno  de  los  ámbitos  de  acción,  que  en  este  caso  se  halla  
referido   a   lo   educativo   formal,   en   cada   uno   de   sus   niveles   de   formación   y   en   cada   uno   de   los  
niveles  de  gobierno  en  los  que  se  despliega  su  realización  como  servicio  y/o  derecho.    

Esta   situación,   considerada   socialmente   problemática,  


exige   una   acción   programática,   sustentada,   financiada   y   La  política  educativa  es  una  
sostenida  en  el  tiempo  a  cargo  del  aparato  de  Estado,  lo   acción   programática,  
que  constituye  a  esta  situación  o  temática  en  un  ámbito   sostenida   en   el   tiempo   y  
intervenido,  entendido  como  un  campo  bajo  supervisión   organizada   bajo  la  forma  de  
o   acción   del   Estado   para   lograr   su   mejoramiento   o   una   estructura   institucional  
acondicionamiento.   que   en   el   marco   de   la  
función   regulatoria   del  
  Aquí   se   encuentra   la   orientación   general   del   aparato   de   Estado   busca  
instrumento   que,   a   grandes   rasgos,   oscila   entre   intervenir   en   una   situación  
supervisión-­‐acción   y   mejoramiento-­‐acondicionamiento,   socialmente  problemática.  
en   un   amplio   campo   de   acción   que   obedece   tanto   a   la  
lógica   técnica-­‐causal   como   a   la   lógica   institucional.   En  
este  sentido,  autores  como  Muller  o  Mayntz  sostienen  que  el  análisis  de  las  políticas  públicas  
y,   por   extensión,   de   las   políticas   educativas,   debe   identificar   la   estrecha   correlación  
conflictiva   entre   las   prácticas   discursivas   de   los   agentes   objeto   de   intervención   (sus  
representaciones,   relatos   de   sentido,   prácticas   sociales,   demandas   y   expectativas)   y   las  
consideraciones   técnico-­‐políticas   de   los   estamentos   gubernamentales,   los   cuerpos  
burocráticos  y  los  decisores  políticos.  

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Por   otro   lado,   no   se   debe   perder   de   vista   que   no   todas   las   intervenciones   del   aparato   de  
Estado   son   iguales   sino   que,   por   el   contrario,   existe   un   conjunto   variado   de   formas,  
modalidades   y   estrategias   de   acción   estatal,   lo   que   exige   que   en   el   análisis   de   cualquier  
instrumento   de   política   educativa   se   deba   especificar   el   tipo   de   intervención   a   realizar,   ya  
que   esto   implica   un   alineamiento   particular   de   la   estructura   organizacional   del   sistema  
educativo,   la   ponderación   de   las   prácticas   pedagógicas,   una   argumentación   jurídica,  
psicopedagógica   y   administrativa   distinta,   la   construcción   de   índices   y   sistemas   de  
información,  la  construcción  de  cartografías  sociales  con  su  respectiva  red  de  espacialidad  y  
flujo  de  demandas,  la  generación  de  modelos,  la  producción  de  expedientes  y  normatividad  y,  
por  último,  la  redefinición  de  la  logística  de  prestación  del  servicio  educativo  y/o  disfrute  del  
derecho  a  la  educación.  

Dependiendo  del  tipo  de  intervención  a  la  que  se  haga  referencia,  se  construirá  el  horizonte  
de   sentido   de   la   política   educativa,   individualizándose   así   el   marco   general   del   ámbito  
intervenido  específico.  Cabe  aclarar  en  este  punto  que  esta  injerencia  del  aparato  de  Estado  
logra   de   esta   manera   una   especificidad   cuyos   rasgos   varían   en   el   tiempo   dependiendo   de   las  
dinámicas   al   interior   del   sistema   educativo,   las   transformaciones   en   el   papel   regulador   del  
Estado,  las  demandas  y  presiones  sociales,  las  exigencias  del  mercado,  las  expectativas  de  las  
poblaciones   particulares   y   los   procesos   de   supranacionalidad   y   cooperación   internacional  
que  adelanta  el  Estado  en  el  marco  de  sus  relaciones  interestatales.  

Una   de   las   claves   a   la   hora   de   caracterizar   la   intervención   del   aparato   de   Estado   es  


determinar   el   foco   emisor   del   instrumento   de   política   educativa,   discriminando   el  
departamento   que   elaboró   el   documento   y   su   relación   con   el   cumplimiento   de   las   funciones  
que  se  le  encargaron  a  dicha  organización  o  entidad  del  Estado.  

Esta  discriminación  del  foco  emisor  permite  establecer  la  forma  como  se  ha  reconstruido  el  
campo   intervenido,   que   en   este   caso   se   refiere   al   sector   educativo   formal,   puntualizando   no  
sólo  las  transformaciones  operadas  en  torno  a  lo  deseable,  cumplible  y  exigible,  sino  también  
los   criterios   que   sustentan   y   legitiman   la   intervención   y   que   aseguran   su   alcance,   pertinencia  
y  urgencia.  

Este   punto   de   la   metodología   de   reflexión   pedagógica   contextualizada   contribuye   a   la  


identificación   del   campo   funcional   sobre   el   que   el   instrumento   de   política   pública   ha   sido  
elaborado  y  sobre  el  que  éste  habrá  de  intervenir.  La  variedad  de  formas  que  puede  tomar  
no   sólo   la   definición   del   campo   funcional   sino   su   comprensión   como   situación   socialmente  
problemática   que   requiere   de   la   intervención   del   aparato   de   Estado,   es   claramente   diversa   y  
conflictiva,  ya  que  aparece  como  el  resultado  de  un  proceso  de  negociación  que  reproduce,  
ordena   y   opera   de   distintas   maneras,   dependiendo   del   contexto   local,   regional,   nacional,  
interestatal  y  mundial.  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 5
 

Conceptualización  del  plano  funcional  en  el  que  se  inscribe  el  instrumento  

Una   vez   se   ha   caracterizado   la   intervención   del   aparato   de   Estado   y   se   ha   llegado   a   la  


definición  del  campo  funcional  sobre  el  que  se  ha  construido  el  instrumento,  y  sobre  el  que  
éste   debe   intervenir,   es   necesario   conceptualizarlo   e   integrarlo   al   sistema   de   política  
educativa  vigente  en  el  país.  Para  ello,  el  instrumento  analizado  debe  ser  comprendido  como  
una   acción   de   política   pública   que   se   inserta   en   un   marco   de   intervención   estatal   en   lo  
educativo  y  como  un  conjunto  funcional  y  operativo  que  se  denomina  sistema  educativo.  

El  interrogante  que  salta  a  la  vista  es  cómo  traducir  


esta   tesis,   que   parece   bastante   evidente,   a   un   Conceptualizar   el   plano   funcional  
proceso   metodológico   que   puede   ser   aplicado,   en   el   que   se   inscribe   el  
evaluado   y   retroalimentado;   en   este   sentido,   instrumento,   posibilita   la  
resulta   indispensable   hacer   un   rastreo   de   las   identificación  de  la  logística  estatal  
motivaciones  que  llevaron  al  organismo  o  entidad   que   permite   su   diseño,  
estatal  a  expedir  el  instrumento.  Cabe  aclarar  que  
implementación,   evaluación   y  
esta   información   se   encuentra   al   inicio   del  
instrumento   en   una   sección   denominada   control.   Cada   instrumento   define  
“exposición   de   motivos”,   “contextualización”   o   responsabilidades,   espacios   de  
“descripción   de   la   situación   socialmente   acción   y   tiempos   de   aplicación,  
problemática”.     haciendo   una   discriminación  
particular   de   los   recursos,  
Es   así   como   esta   conceptualización   parte   de   la  
misma   lectura   del   instrumento,   realizando   una   organismos,   entidades   y   niveles  
lectura  crítica  que  permite  extraer  no  sólo  las  ideas   del   Estado   que  se   movilizarán   para  
literalmente   expuestas,   sino   también   esclarecer   su  realización.  
aquellos   supuestos   y   lecturas   socioculturales   y  
político-­‐económicas   que   motivaron   la   expedición  
de  esta  intervención  del  aparato  de  Estado.  

Adicionalmente,  una  fuente  importante  es  la  revisión  de  la  normatividad  general  en  la  que  se  
inscribe  el  instrumento  a  analizar,  especificando  el  cuerpo  legal  (que  aparece  como  un  orden  
programático  regulatorio  para  toda  la  sociedad,  incluido  el  Estado)  que  obliga  y  que  es  a  la  
vez  exigible  al  Estado.  Este  apartado  de  la  normatividad  no  sólo  aparece  como  un  marco  de  
referencia   sino   que   se   trata   ante   todo   de   un   ordenamiento   y   concreción   de   la   acción  
reguladora   del   Estado,   que   le   da   sentido   y   legitimidad   a   las   organizaciones   y   entidades  
estatales,   además   de   hacer   operables   las   disposiciones   estatales   en   materia   educativa   en   los  
diversos  niveles  gubernamentales.  

Este   plano   funcional   opera,   entonces,   atendiendo   la   organización   estatal   y   la   división   de  


funciones   (ya   sea   centralismo,   descentralización   o   desconcentración   de   funciones),   las  
formas   específicas   de   la   organización   político-­‐administrativa,   las   dinámicas   propias   de   la  
configuración  sectorial,  las  prácticas  culturales  e  identitarias  de  los  diseñadores,  ejecutores,  
evaluadores  y  beneficiarios  de  la  intervención  estatal,  y  por  último,  la  disponibilidad  y  circuito  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

de   asignación   y   manejo   de   los   recursos   económicos,   humanos,   jurídicos,   técnicos   y   de  


información.  Estos  son  elementos  que  deben  ser  observados  a  la  hora  de  conceptualizar  el  
plano   funcional   en   el   que   se   inscribe   el   instrumento   de   política   pública   a   analizar,   ya   que   son  
los  indicadores  para  esclarecer  la  materialidad  de  los  agentes  productores  y  evaluadores  de  
la   política   educativa,   contextualizando   sus   actuaciones   en   el   marco   general   de   la   función  
reguladora   del   Estado.   Esto   es   lo   que   se   denomina   dar   cuerpo   o   materialidad   a   la   política  
pública  como  parte  de  una  institución  política  claramente  definida.  

Para   finalizar,   el   campo   funcional   en   el   que   se   inscribe   el   instrumento   es   el   que   define   los  
marcos   de   acción   u   omisión   de   sus   disposiciones,   esclareciendo   las   responsabilidades   de  
acuerdo   con   las   funciones   de   cada   una   de   las   autoridades   públicas   en   los   distintos   niveles   de  
gobierno  (local,  departamental,  nacional)  que  se  han  enumerado  puntualmente  a  lo  largo  del  
cuerpo   del   instrumento   de   política   educativa   específico.   Es   importante   resaltar   que   dichos  
agentes  no  sólo  se  refieren  a  los  empleados  estatales  (docentes,  gobernadores,  secretarios  
de  educación,  directivos  docentes,  legisladores,  jueces,  técnicos  y  administrativos  del  sector  
educativo),  sino  también  a    aquellos  agentes  no  estatales  que  se  encuentran  al  servicio  del  
Estado  bajo  alguna  de  las  diferentes  modalidades  de  contratación  pública  estatal.  Lo  anterior  
incluye   a   aquellos   empleados   estatales   y   agentes   no   estatales   que   aunque   no   pertenezcan  
directamente   al   plano   funcional   organizacional   (conocido   como   sector   o   ámbito   y   que,     en  
este   caso,   se   refiere   al   sector   educativo)   sí   hacen   parte   del   campo   funcional   de   la   educación,  
tal  como  se  ha  conceptualizado  a  lo  largo  del  presente  acápite.  

Contextualización  del  instrumento  de  política  educativa.  

  Cualquier   instrumento   de   política   educativa   se   inscribe   en   un   contexto   espacio  


temporal   en   el   que   no   sólo   se   diseña,   implementa,   evalúa   y   controla   (supervisa).   Sino   que  
además  en  el  que  la  temática,  el  aspecto,  el  escenario,  la  lógica,  la  interrelación,  la  acción  o  el  
patrón,  es  considerado  como  una  situación  socialmente  problemática.  Esto  implica  que  dicha  
situación  no  siempre  pudo  haber  sido  considerada  como  un  campo  funcional  de  intervención  
estatal,   ya   que,   como   se   demostró   en   la   primera   unidad,   su   definición   como   objeto   de   la  
injerencia  del  aparato  de  Estado  depende  de  su  publicitación  en  el  campo  de  confrontación  
que  constituye  la  política  pública.  

  Para   delimitar   la   situación   socialmente   problemática,   es   necesario   tener   en   cuenta  


que  por  disposición  técnica  se  toman  dos  años  antes  de  la  aparición  o  materialización  de  la  
situación   a   intervenir.   Esto   permite   integrar   a   la   comprensión   del   fenómeno   un   carácter  
histórico   en   tanto   producto   de   la   interacción   social,   situando   un   punto   de   reconstrucción   de  
la  situación  y  un  período  de  propagación  o  visibilización.  

  En   este   sentido,   todo   instrumento   de   política   educativa   arranca   desde   un   punto   de  


corte  que  excede  en  dos  años  a  la  situación  socialmente  problemática;  de  la  misma  manera,  
a   la   hora   de   analizar   un   instrumento   es   necesario   tener   en   cuenta   este   criterio   técnico,   lo  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 7
 

mismo   que   al   momento   de   analizar   la   implementación   de   una   política   educativa   específica  


durante  un  período  determinado.  

  Esta   consideración   metodológica   posibilita   tener   un   punto   de   corte,   esto   es,   un   antes  
y  un  después,  ya  sea  en  relación  con  la  concreción  de  la  situación  o  con  la  implementación  de  
un  instrumento  específico.  

  En  el  caso  de  la  delimitación  espacial,  se  requiere  georreferenciar  el  área  de  aplicación  
del   instrumento,   esclareciendo   su   condición   al   interior   de   los   niveles   gubernamentales   (nivel  
local,   departamental,   nacional,   regional,   mundial)   y   construir   una   caracterización   socio-­‐
espacial  básica  del  territorio  en  mención.  

  Tanto  la  definición  de  los  períodos  como  las  formas  de  georreferenciar  el  contexto  al  
que  se  refiere  el  instrumento  de  política  pública,  depende  del  interés  del  analista  de  política  
pública,   siendo,   en   todo   caso,   una   decisión   que   está   supeditada   al   tipo   de   intervención  
estatal   y   al   plano   funcional   que   se   esté   abordando,   ya   que   son   estas   dos   consideraciones   las  
que   determinan   el   espacio   y   la   prolongación   en   el   tiempo   de   la   intervención   a   realizar   por  
parte  del  aparato  de  Estado.  

Análisis  del  plano  organizacional  del  instrumento  de  política  pública  

Este   cuarto   paso   de   la   metodología   de   análisis   de   política   educativa   se   centra   en   la  


identificación  de  las  condiciones  logísticas,  técnicas,  financieras  y  de  movilización  de  recursos  
necesarios   para   la   implementación,   evaluación,   control   y   retroalimentación   de   la   política  
educativa.  Para  ello,  se  deben  cumplir  las  siguientes  tareas:  

• Identificación   de   los   programas   en   los   que   se   inscribe   el   instrumento.   Teniendo   en  


cuenta   que   el   diseño   es   resultado   de   una   negociación   al   interior   del   campo   de  
confrontación  que  supone  la  actividad  reguladora  del  aparato  de  Estado,  es  necesario  
esclarecer  el  programa  o  iniciativa  gubernamental  y/o  estatal  en  la  que  se  inscribe  el  
instrumento   analizado.   En   este   punto   es   fundamental   discriminar   los   objetivos,  
alcances  y  duración  del  proyecto  macro  y/o  transversal.  
• Descripción   de   las   instancias   sociales   donde   se   publicita   el   instrumento.   Esta   acción  
busca   rescatar   las   líneas   generales   de   los   escenarios   donde   se   debate   el   corpus   del  
instrumento   o   donde   la   situación   considerada   socialmente   problemática   por   el  
aparato   de   Estado   es   reconocida   como   tal.   Por   ello,   la   descripción   de   esos   escenarios  
o   espacios   sociales   de   debate   y   discusión   deben   ser   analizados   en   sus   dos  
dimensiones:   primero,   como   espacios   de   publicitación   de   la   política   pública;   segundo,  
en  tanto  escenarios  que  reaccionan  ante  la  intervención  estatal.  
• Caracterización   de   los   campos   de   intervención.   Se   debe   discriminar   todos   los  
aspectos  a  ser  intervenidos,  lo  que  posibilita  evaluar  el  posible  impacto  a  partir  de  la  
delimitación   del   espectro   funcional   que   abarca   el   instrumento   de   política   educativa.  
Se   trata   de   clasificar,   agrupar   y   jerarquizar   los   aspectos   en   orden   de   importancia  
según   lo   descrito   en   los   objetivos   y   la   exposición   de   motivos   con   el   fin   de   destacar  

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

cuáles  son  los  focos  de  atención  e  intervención  definidos  dentro  del  plan  de  acción.  Al  
final   de   esta   tarea,   se   debe   contar   con   conjuntos   o   campos   de   intervención  
claramente  diferenciados  a  los  que  se  les  ha  asignado  un  nombre  apropiado  en  caso  
de  que  el  instrumento  no  los  discrimine  directamente.  
• Integración   de   aspectos,   acciones   administrativas   y   movilización   de   recursos.   Cada  
uno   de   los   instrumentos   está   dotado   con   una   imbricada   red   entre   estos   tres  
componentes   de   la   política   pública,   por   esto,   la   última   tarea   de   este   cuarto   paso   es  
detectar   las   correlaciones   entre   ellos,   teniendo   presente   que   esta   red   es   la   que  
soporta  y  da  coherencia  a  la  intervención  del  aparato  de  Estado  en  el  campo  funcional  
de   la   educación.   Es   así   como   los   instrumentos   de   política   educativa   no   sólo   se  
relacionan   con   estrategias   especializadas   y   tecnificadas   referidas   a   las  
consideraciones  de  expertos  en  la  materia,  sino  que  no  sólo  están  traspasados  por  las  
lógicas   gubernamentales   y   de   la   agenda   política   definida   en   el   mismo   pulso   socio-­‐
político.   Dado   entre   los   actores   más   visibles   del   sector   educativo   que   también  
obedecen   a   la   naturaleza   planteada   por   los   técnicos   de   los   organismos   y   entidades  
especializadas   en   educación   adscritas   al   Estado.   Y   por   las   mismas   lógicas   escolares  
que   determinan   el   grado   de   aplicabilidad   y   los   procesos   de   gestión   del   conjunto   de   la  
política  educativa.  

Análisis  del  corpus  del  instrumento  de  política  educativa  

  Se   trata   de   identificar,   agrupar,   jerarquizar   y   esquematizar   las   tesis   centrales   del  


instrumento   de   política   educativa   analizado.   El   eje   de   este   paso   es   la   información   tanto  
textual   como   intertextual   del   documento,   teniendo   en   cuenta   todo   el   análisis   y  
contextualización  realizada  en  los  cuatro  pasos  anteriores.  En  este  punto  es  imprescindible  
presentar   detalladamente   los   ámbitos,   acciones   administrativas   y   movilización   de   recursos  
que   anteriormente   se   habían   correlacionado   pero   que   hasta   el   momento   no   se   habían  
descrito.  

  De   la   misma   manera,   se   especifican   los   objetivos,   metas,   estrategias,   índices,  


indicadores   y   sistemas   de   control,   información   y   evaluación   contemplados   a   lo   largo   del  
instrumento.   Tal   como   se   puede   inferir,   este   paso   es   el   momento   en   el   que   se   examina   el  
corpus  visible  y  oculto  del  documento  y  se  sistematiza  como  una  acción  previa  a  su  contraste  
con  el  contexto  real,  que  es  el  siguiente  paso.  

Lectura  del  contexto  escolar  a  partir  del  instrumento  de  política  educativa  

  El  objetivo  de  este  paso  es  identificar  el  impacto  posible  o  real,  depende  del  interés  
analítico   particular,   del   instrumento   de   política   educativa,   para   lo   cual   es   indispensable  

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 9
 

retomar  la  caracterización  espacio-­‐temporal  realizada  y  caracterizar  la  población  objetivo  o  


beneficiaria  de  dicha  intervención  del  aparato  de  Estado.  

  En   este   punto,   resulta   fundamental   identificar   las   expectativas,   necesidades   y  


demandas   de   la   comunidad   particular,   por   esto,   consiste   ante   todo   en   un   ejercicio   de  
contraste   que   debe   ser   claramente   delimitado   espacial   y   temporalmente   con   el   fin   de   no  
llegar   a   generalizaciones   sin   fundamento   o   terminar   desconociendo   las   particularidades   de  
los   contextos   comunitarios   y   escolares   por   el   afán   de   abarcar   toda   o   buena   parte   de   la  
población  objetivo.  

  Es  vital  resaltar  que  no  se  trata  de  un  proceso  de  evaluación  o  de  control  de  la  política  
educativa,  lo  que  significa  que  no  es  necesario  ni  deseable  pretender  hacer  una  investigación  
exhaustiva  sobre  la  población,  ya  que  esto  no  sólo  desbordaría  la  capacidad  que  se  tiene  sino  
que,  además,  extralimitaría  el  ejercicio  de  análisis  de  la  política  pública.  

  Al   ser   un   paso   de   contraste   entre   el   documento   y   el   contexto,   requiere   de   la  


recolección  de  información  sobre  el  terreno,  acción  que  exige  de  todo  el  bagaje  investigativo  
del   analista,   lo   que   le   permitirá   elegir   cuáles   son   las   técnicas,   el   método,   los   recursos   e  
instrumentos  más  idóneos  para  llevar  a  cabo  esta  tarea,  la  cual  depende  en  todo  momento  
de  la  intención  investigativa,  el  campo  funcional,  el  tipo  de  intervención  estatal  y  el  contexto  
escolar  y/o  comunitario  en  el  que  se  desarrolle  el  trabajo  de  campo.  

Elaboración  y  socialización  del  documento  de  reflexión  pedagógica  contextualizada  

  Este   séptimo   y   último   paso   de   la   metodología   de   análisis   de   políticas   educativas  


consta  de  dos  partes  inseparables  y,  en  buena  medida,  simultáneas,  que  requieren  de  toda  la  
creatividad   del   analista   para   definir   la   estrategia   comunicativa   que   permitirá   sistematizar   y  
presentar   los   hallazgos,   las   conclusiones   y   los   resultados   encontrados   a   lo   largo   de   este  
ejercicio  académico.  

  Un  buen  documento  que  sistematice  lo  hallado  pero  que  no  sea  socializado  no  pasa  
de  ser  un  buen  ejercicio  intelectual,  mientras  que  un  documento  socializado  apropiadamente  
constituye  toda  una  reflexión  pedagógica  contextualizada,  que  es  el  nombre  y  orientación  de  
la   metodología   de   análisis   que   se   ha   presentado   detalladamente   a   lo   largo   de   la   presente  
cartilla.  

  Se   debe   tener   en   cuenta   la   presentación   de   resultados   tales   como   inferencias  


cuantitativas   y   cualitativas,   previamente   graficadas   y   presentadas   de   manera   clara   a   los  
lectores  e  interesados  en  la  materia;  la  generación  de  conclusiones  que  hagan  las  veces  de  
tesis  interpretativas  de  la  política  educativa  debidamente  argumentadas  y  ejemplificadas;  y  
productos   académicos   como   videos,   ensayos,   artículos   o   exposiciones   que   evidencien   de  
manera  audiovisual  todo  el  proceso  de  reflexión  adelantado.  

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

  Hasta  aquí  se  han  presentado  los  siete  pasos  que  integran  la  metodología  de  análisis  
de   política   educativa,   denominada   reflexión   pedagógica   contextualizada,   la   cual   busca  
consolidarse   como   una   herramienta   docente   que   posibilite   la   generación   de   una   postura  
crítica  y  propositiva  frente  a  los  instrumentos,  líneas  generales  y  especificidades  de  la  política  
educativa,  erigiéndose  como  una  base  para  el  reposicionamiento  del  maestro  como  un  actor  
fundamental   en   el   circuito   de   la   política   pública   en   educación   y   para   la   redefinición   y  
repotencialización  de  su  ejercicio  docente  a  partir  de  un  criterio  analítico  y  sustentado  frente  
a   la   intervención   del   aparato   de   Estado,   que   sea   capaz   de   trascender   las   valoraciones  
tradicionales,  inconsecuentes  y  repetitivas  de  algunos  discursos  que  circulan  en  el  contexto  
escolar.  

Bibliografía  

• LHUMANN,  N.  Teoría  política  en  el  Estado  de  Bienestar.  Madrid:  Alianza  Editorial,  1993.  
• MAYNTZ,  R.  Sociología  de  la  administración  pública.  Madrid:  Alianza  Editorial,  1995.  
• MULLER,  P.  Las  políticas  públicas.  Bogotá:  Universidad  Externado  de  Colombia,  2002.  
• ROTH,   A.   N.   Políticas   públicas:   formulación,   implementación   y   evaluación.   Bogotá:  
Aurora,  2002.  
• VARGAS  VELÁSQUEZ,  A.  El  Estado  y  las  Políticas  Públicas.  Bogotá:  Almudena,  1999.  
• WIESNER,   E.   La   efectividad   de   las   políticas   públicas   en   Colombia:   un   análisis  
institucional.  Bogotá:  Departamento  Nacional  de  Planeación,  1998.  

   

 
[ POLÍTICA EDUCATIVA EN CIENCIAS SOCIALES ] 11

You might also like