You are on page 1of 54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

CHOTA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA

TESIS
BARRERAS DE LAS MADRES PARA SUPLEMENTAR CON
MICRONUTRIENTES A SUS HIJOS MENORES DE DOS AÑOS
YURACYACU, CHOTA 2017

AUTOR

JOSÉ ADELMO JULCA PÉREZ

TUTOR

…………………………………………….

CHOTA – PERÚ
2018
COMITÉ CIENTÍFICO

---------------------------------------------- ----------------------------------------------
Tutor Presidente del Comité Científico

---------------------------------------------- ----------------------------------------------
Miembro del Comité Científico Miembro del Comité Científico
AGRADECIMIENTOS

A mis padres (Gregorio Julca y Aurilla Pérez), por ser la piedra angular de la
obsesión y perseverancia de lograr ser un profesional, quienes con su apoyo
incondicional me armaron y creyeron que lo haría posible, dándome palabras de
aliento y motivándome a seguir luchando.

A la Universidad Nacional Autónoma de Chota, por ser la cuna de muchas


satisfacciones y reafirmar una vez más, ser la casa más alta en la formación
académica y fortalecimiento del léxico, siendo esto necesario para la elaboración
de la Tesis. A la renombrada escuela académico profesional de Enfermería de la
Universidad Nacional Autónoma de Chota por permitirme ser parte de la promoción
2013 – 2018

Al Dr. José Andar Ajenjo Alarcón, por haber día a día dotado y consolidado los
conocimientos para la elaboración y desarrollo de la investigación durante su labor
de docente en la Universidad

Al armonioso equipo de maestros de la Escuela Académico Profesional de


Enfermería por brindarme las facilidades léxicas para hacer posible la investigación
científica, así mismo a cada uno de las muestras de estudio que tuvieron sus hijos
menores de 2 años, por su ayuda y voluntad para el desarrollo de la presente
indagación

Espiritualmente retribuyo a Dios, por demostrarme la grandeza de su gracia y amor


por todos nosotros como seres humanos, a pesar de nuestros errores. Todo lo
bueno que he logrado es la demostración de su amor total.
De forma muy especial dedicado a mis
Padres por ser mi ejemplo de
superación, por su amor, esfuerzo y
dedicación, brindándome gran parte de
los años de sus vidas en mi formación
personal y profesional, ayudándome a
sobrellevar cada reto que se me
presentaba en el camino, sin dudar ni un
solo momento en mi capacidad para así
lograr mi meta de ser un profesional
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
RESUMEN
ABSTRACT

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio


2.2. Bases conceptuales
2.3. Definición de términos básicos

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Ámbito de estudio


3.2. Diseño de investigación
3.3. Muestra y sujetos de estudio
3.4. Descripción de la metodología
3.5. Interpretación de datos

CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. Resultados del primer objetivo


4.2. Resultados del segundo objetivo

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE ABREVIACIONES

CRED: Crecimiento y desarrollo


EE. SS. Establecimiento DE SALUD
KG: Kilogramos
ML Mililitro
MMN Multimicronutrientes
MN: Micronutrientes
MG Miligramos
MINSA: Ministerio de Salud
N° Número
OMS: Organización Mundial de la Salud
PS: Puesto de Salud
SP: Salud Pública
UG Microgramos
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo describir las barreras de las madres
que limitan para la suplementación nutricional con micronutrientes a niños menores
de dos años. El estudio se realizó con una muestra de seis participantes, que fueron
identificados mediante la saturación de la información, a través de la aplicación de
un cuestionario con preguntas abiertas semiestructuradas. Estudio exploratorio, de
diseño fenomenológico empírico. Las categorías obtenidas luego del
procesamiento de la información en el software cualitativo atlas ti v. 7.5, fueron:
bajo consumo de alimentos, falta de comunicación con el proveedor, sentimientos
de ser obligados a la suplementación nutricional, efectos y reacciones adversas en
los niños, poco aceptable por los niños, dificultades para la administración del
suplemento, vivencias frente a la administración de micronutrientes, percepción
negativa de los cuidadores, inadecuada disponibilidad de tiempo, conocimientos
deficientes acerca del producto.

La presente investigación tuvo como objetivo Describir las barreras de las madres
que limitan para la suplementación nutricional con micronutrientes a niños menores
de dos años en Yuracyacu 2017. Se trabajó con 06 madres que tuvieron hijos
menores de dos años, las cuales participaron respondiendo a un cuestionario sobre
barreras para la suplementación nutricional, estudio descriptivo, de diseño
fenomenológico empírico. Entre los resultados obtenidos se tiene: edad promedio
de 31 años, todas de procedencia rural y con un grado de instrucción de primaria
incompleta

Palabras clave: salud, micronutrientes, desnutrición, barreras, suplementación,


alimentación,

ABSTRACT

Key Word:
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

Evidentemente, en la población infantil existe un alto grado de desequilibrio


nutricional (desnutrición). Los primeros meses de vida es el rápido crecimiento del
niño, unido a la progresiva maduración funcional de distintos sistemas orgánicos.
Al cumplir el primer año de vida, lo habitual es que el pequeño haya duplicado su
peso al nacer y que su esta tura haya aumentado un 50%. La demanda de
nutrientes en este periodo es muy elevada y, en consecuencia, la correcta
alimentación es uno de los factores que hay que vigilar de cerca. Al principio, la
leche materna es el alimento que cumple estos requisitos y también sirve de guía
para las fórmulas adaptadas. Hasta los seis meses, la leche de la madre satisface
todas las necesidades nutricionales para el crecimiento y el desarrollo sano del
niño [1].

En algunos casos, no obstante, es posible que haya que complementar la


lactancia natural y, a partir de los seis meses es será necesario una alimentación
más variada con la incorporación utilización de suplementos nutricionales, así
como los micronutrientes (MN). La anemia por deficiencias nutricionales se
considera como una patología más importante de Salud Pública (SP) a nivel
mundial que, con mayor vulnerabilidad son los niños menores de tres años. Se
calcula que la carencia de vitamina “A”, afecta a 190 millones de preescolares en
todo el mundo y que 293 millones de niños del mismo grupo de edad presentan
anemia; para erradicar o disminuir esta problemática, la Organización Mundial de
la Salud (OMS) recomienda la fortificación domiciliaria de los alimentos con MN
en polvo para mejorar la dotación de hierro y reducir la anemia [2,3].

Se muestra que, los estudios realizados en Latinoamérica. En Cuba el 46,9% de


los niños de seis a 23 meses de edad presentaron anemia, Los factores de riesgo
asociados más frecuentes en la muestra fueron: la anemia materna (en el
embarazo), la no profilaxis a los niños con sales de hierro, la no lactancia materna
exclusiva hasta los seis meses de edad y las infecciones. En Guatemala se
observó una mayor prevalencia de retraso en el crecimiento y de bajo peso (25%
vs. 1,2%) así en los infantiles, los niños con deficiencias referidas al peso por
altura y peso por edad presentan un mayor riesgo de mortalidad en comparación
con los niños que presentan retraso del crecimiento solamente [4-6].

En todo en Perú se estima que la anemia representa el 35,6% en niños(as)


menores de cinco años de edad, con mayor predominio en niños(as) residentes
en el área rural (44,4%), si no se toman medidas adecuadas al respecto para el
control de esta enfermedad situación, las repercusiones serían el en gran
aumento de la morbilidad y mortalidad infantil (por las implicancias del déficit
nutricional suplementario), mayor incidencia mayor de desnutrición que conlleva
a múltiples enfermedades y a nivel social un deficiente rendimiento escolar,
quienes se ven afectados por una mala nutrición como efecto de las malas
políticas de SP mal orientadas, respecto en cuanto a la capacitación permanente
del profesional de salud para brindar una instrucción adecuada a las madres que
tienen de niños menores y dar para una correcta alimentación. Particularmente
en nuestro país en vías de desarrollo, no es suficiente la economía disponible de
la población para cubrir sus necesidades nutricionales adecuadas [7, 8].

El esfuerzo que el Estado hace frente a esta problemática es evidente dado que,
en el 2015 el Ministerio de Salud (MINSA) ha distribuido 235 millones de sobres
de MN, los mismos que este año aumentarán a 379 millones a fin de llegar a los
Establecimientos de Salud del primer nivel de atención e iniciar la suplementación
nutricional a todo el ámbito de aplicación. Los sobres con MN que entrega el
MINSA, son un preparado en polvo que contiene hierro, ácido fólico, vitamina A,
vitamina C y zinc. Por lo tanto, es fundamental la fortificación casera con MN en
polvo que tiene un efecto positivo en la población infantil disminuyendo la
prevalencia de anemia [9 - 11].

La evaluación y monitoreo de las acciones de SP referente a la administración de


los micronutrientes deben ser parte constitutiva de los diseños de las mismas. No
debiera implementarse ninguna acción que no tenga especificada y
presupuestado debe ir acompañado con su plan de evaluación y monitoreo
sistemático. Debe haber un incrementar el recurso humano capacitado en
evaluación y monitoreo para que se encarguen de la evaluación y de la aplicación
de la suplementación nutricional haciendo participe a por parte de las madres con
las adecuadas herramientas y suficientemente comprometidos en esta tarea. Un
sistema de monitoreo y evaluación capaz de responder de manera adecuada ante
cualquier desvío del programa asegurará en gran medida a alcanzar las metas
deseadas con un uso eficiente de los recursos [12].

A pesar del esfuerzo que el Estado realiza en la distribución de MN a través del


MINSA, aun así, en nuestrao región medio y, particularmente en Cajamarca y
Chota, en menores de tres años el porcentaje de desnutrición crónica infantil es
de 30,4% y de 29,9% respectivamente y con anemia representan el 53,0% en
Cajamarca; 48,7% en Chota; esta problemática sigue evidente debido a que las
madres no lo administran adecuadamente la suplementación nutricional o bien lo
hacen, pero sin las herramientas adecuadas, esto por la falta de instrucción y débil
participación de los promotores de Salud de la comunidad en el acompañamiento
a las madres sobre la suplementación nutricional, teniendo en cuenta que existe
influencias culturales y lingüísticas de las madres que esto afecta el consumo
adecuado y el desconocimiento de la importancia de la suplementación nutricional
con MN [13].
Mejorar la redacción en los párrafos siguientes:
El factor principal que contribuye para que este problema siga aumentando
gradualmente es la limitada suplementación nutricional debido a las barreras que
tienen las madres que limitan o suprimen la suplementación nutricional, las cuales
manifiestan; malogra a las comidas de sus niños, sus hijos no terminan la comida,
no saben el beneficio, como efectos adversos provoca diarrea y vómitos. El uso
limitado de los MN en la dieta infantil conlleva a riesgos e implicancias, no sólo en
el estado nutricional de los niños, sino como perspectiva de SP y social, en
muestro contexto existe algunas evidencias de que las madres no lo administran
los MN sus niños y, por lo tanto, en la presente investigación se realizara una
minuciosa descripción de las barreras que son o no similares a las de otro contexto
[14].

Si bien existe una gama de productos para la fortificación de la nutrición en el


hogar, los MN en polvo han sido los más estudiados, se diseñaron como una
estrategia alternativa para suministrar hierro a los lactantes y niños pequeños,
eliminando así problemas asociados con el uso de gotas o jarabes. Estos se
empacan en porciones individuales que contienen una mezcla de los MN en forma
de un polvo seco y se mezcla fácilmente con los alimentos preparados en el hogar.
La suplementación nutricional con MN constituye así un aspecto de vital
importancia y de preferente atención para los programas de SP, de una parte, por
lo específico de sus demandas nutricionales, relacionadas con el crecimiento y
desarrollo (CRED), por otra, porque estas demandas se viven en un contexto de
escasa información y educación a las madres sobre la importancia de la
suplementación nutricional con MN y poca accesibilidad a los servicios de
consejería [13].

La deficiencia de micronutrientes, en especial del hierro, vitamina A y zinc es


consecuencia de múltiples factores entre los cuales destaca de manera directa la
dieta pobre en vitaminas y minerales, así como la elevada prevalencia de
enfermedades infecciosas y la población más vulnerable son las niñas y niños
menores de dos años. La anemia por deficiencia de hierro está relacionada a
alteraciones del desarrollo cognitivo, principalmente si la anemia se presenta en
el periodo crítico de crecimiento y diferenciación cerebral, cuyo pico máximo se
observa en los niños menores de dos años. En este periodo el daño puede ser
irreversible. La corrección de la anemia en edades posteriores no conduce a mejor
rendimiento intelectual, por lo que se debe enfatizar la prevención de anemia en
edades tempranas de la vida [15].

Si no se toman medidas adecuadas al respecto para el control de esta situación,


las repercusiones serían en gran aumento de la morbilidad y mortalidad infantil
(por las implicancias del déficit nutricional suplementario), incidencia mayor de
desnutrición que conlleva a múltiples enfermedades y a nivel social un deficiente
rendimiento escolar, quienes se ven afectados por una mala nutrición como efecto
de las malas políticas de SP en cuanto a la capacitación permanente del
profesional de salud para una instrucción adecuada a las madres de niños
menores para una correcta alimentación. Para lograr un desarrollo de los niños en
óptimas condiciones, promueve el uso de los micronutrientes (MN), mezclado con
las papillas.
El estudio de investigación se realizó en el centro poblado de Yuracyacu - Chota,
lo cual abarco a las madres que tuvieron hijos menores de dos años de edad. En
donde existió una buena apertura y colaboración para la investigación por parte
del Puesto de Salud (PS) y las unidades de estudio. Existe buena extensión de
referencias bibliográficas referentes al tema y por ello la información será lo
suficiente para una buena exploración de esta temática.

La pregunta orientadora de la investigación fue; ¿Cuáles son las barreras que


limitan o evitan a las madres para la suplementación con micronutrientes a sus
hijos menores de dos años, Yuracyacu 2017?

Los objetivos de la investigación fueron; como objetivo principal, se planteó


describir las barreras de las madres que limitan para la suplementación nutricional
con micronutrientes a niños menores de dos años; los objetivos específicos
fueron, caracterizar a los sujetos de estudio (participantes) madres y/o cuidadores
de niños menores de dos años, descifrar el significado de las barreras de las
madres que influyen en la suplementación nutricional con micronutrientes,
comprender las barreras de las madres que limitan o evitan la suplementación
nutricional con micronutrientes a sus hijos.

Los resultados obtenidos de la investigación están constituidos por 10 categorías


generadas de la información de los participantes del estudio, en donde se detallan:
categoría 1: bajo consumo de alimentos, categoría N° 02: falta de comunicación
con el proveedor, categoría N° 03: sentimientos de ser obligados a la
suplementación nutricional, categoría N° 04: efectos y reacciones adversas en los
niños, categoría N° 05: Poco aceptable por los niños, categoría N° 06: dificultades
para la administración del suplemento, categoría N° 07: vivencias frente a la
administración de micronutrientes, categoría N° 08: percepción negativa de los
cuidadores, categoría N° 09: Inadecuada disponibilidad de tiempo, categoría N°
10: conocimientos deficientes acerca del producto

La presente investigación está constituida por los siguientes capítulos; capítulo I,


introducción, en donde se presenta aspectos generales y principales del estudio;
capítulo II, aquí se detallan los principales componentes científicos de las
variables estudiadas; capítulo III, en el que se exponen los métodos y materiales
utilizados para la recolección de información según la muestra estudiada, capítulo
IV, en el que se presenta los resultados y discusión, en esta sección se confronta
los resultados encontrados con otros de otras investigaciones fundamentando las
similitudes según la línea de investigación; capítulo V, conclusiones que están
basados en los objetivos planteados, y recomendaciones. Adicionalmente; se
presentan las referencias bibliográficas y anexos que fueron parte del estudio

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio


A. Junco J. (Perú, 2015) en su estudio sobre factores que contribuyen y limitan
la efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes
(MMN), tuvo como objetivo identificar los factores que estarían limitando la
efectividad del plan de Implementación con MMN. La investigación fue de
tipo cualitativa, como muestra utilizó a 42 madres de niñas/os de 6 a 36
meses de edad. Los resultados son entendidos como una cadena de cambios en
las condiciones de los niños y las madres, y más específicamente, en los factores
que influyen la prevención de la anemia. Un cambio implica entonces la satisfacción
de sus necesidades y está ligado a una cadena de resultados inmediatos, de
proceso y de impacto.

Concluye que los factores determinantes que estarían limitando la


efectividad del plan de implementación de los micronutrientes están
contemplados por la debilidad de una intervención educativa y
comunicacional desde el establecimiento de salud, las barreras culturales y
lingüísticas de las madres que afectan el consumo adecuado y sostenido de
los MMN por los niños, la débil participación de los promotores de salud de
la comunidad en el acompañamiento a las madres sobre la suplementación
[13].
B. Hinostroza M. (Perú, 2015) realizó el estudio de barreras y motivaciones en
el nivel de adherencia a la suplementación con MMN en madres de niños
menores de 36 meses, tuvo como objetivo Conocer las barreras y
motivaciones en el nivel de adherencia a la suplementación con MMN en
madres de niños y niñas de 6 a 35 meses. La investigación fue de tipo mixta,
como muestra utilizo a 30 madres de niños menores de 36 meses de edad,
los resultados que obtuvo fueron; El 8.5% de madres tuvo una alta
adherencia y el 91.5%, baja adherencia. Ambos grupos dijeron haber
escuchado comentarios negativos sobre el suplemento. Señalaron efectos
beneficiosos tras el consumo del MMN. Sin embargo, enfatizaron la
presencia de malestares del suplemento. Tuvieron una opinión positiva
sobre el estilo de comunicación del personal de salud, pero encontraron
dificultades para el recojo del suplemento. Como conclusión afirma que las
barreras en las madres de baja adherencia fue el desagrado constante de
los niños a los MMN, las creencias populares, malestares del suplemento y
dificultades para recogerlo [16].

En Cajamarca y particularmente en la Provincia de Chota, los estudios son


escasos respectos a esta temática por lo tanto se hace importante esta
investigación para que las generaciones futuras tengan como base de
referencia al presente estudio y llevar a cabo una discusión respecto a la
evolución de la manera de pensar, actuar de las madres que tienen hijos
menores de dos años a quienes reciben suplementación nutricional con MN.

2.2. Bases conceptuales


A. Base teórica
MODELO DE CREENCIAS EN SALUD
Se ha considerado este modelo debido a que, en el centro poblado de
Yuracyacu - chota, las madres (quienes están pendientes de la alimentación
de sus hijos), todavía tienen las creencias antiguas, piensan que la adición
de MN en la alimentación diaria, les va a causar algún daño a sus niños y
que ellos no necesitan más que una comida preparada en el hogar. La
relación de este modelo tiende a servir como base para discusión de la
realidad de la información recabada para el proyecto con las actitudes
antiguas que describe este modelo, el modelo se describe de la manera
siguiente [17]:

Los componentes básicos del Modelo de Creencias de Salud se derivan de


la hipótesis (propuesta por distintas aproximaciones teóricas y asumidas
plenamente por Lewin y sus seguidores) de que la conducta de los individuos
descansa principalmente en dos variables:
a. El valor que el sujeto atribuye a una determinada meta
b. La estimación que ese sujeto hace de la probabilidad de que una acción
dada llegue a conseguir esa meta.

La susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los beneficios percibidos


y las barreras percibidas son las dimensiones de que consta el Modelo de
Creencias de Salud. La susceptibilidad percibida ante un determinado
problema de salud, es una dimensión importante que valora cómo los sujetos
varían en la percepción de la propia vulnerabilidad a enfermar, desde el
sujeto que niega cualquier posibilidad de contraer una enfermedad, pasando
por el que admite la posibilidad de que le ocurra un problema de salud pero
que no considera la posibilidad real de que le ocurra, hasta el sujeto que
expresa su convencimiento de estar en peligro cierto de contraer una
enfermedad.

La severidad percibida se refiere a las creencias sobre la gravedad de


contraer una determinada enfermedad o dejarla sin tratar una vez contraída
y se trata de una dimensión que contempla dos tipos de consecuencias de
la pérdida de la salud, por una lado las consecuencias médico clínicas (como
muerte, incapacidad o dolor), y las posibles consecuencias sociales (tales
como la disminución en las relaciones sociales, los efectos de la enfermedad
sobre la capacidad laboral del sujeto o sobre sus relaciones familiares, etc.).
El curso de acción específico dependería, entonces, de las creencias del
sujeto respecto a la efectividad relativa que las diferentes conductas
disponibles en su repertorio puedan tener a la hora de enfrentarse con la
enfermedad, lo que se ha considerado como la dimensión de los beneficios
percibidos, asumiendo que las creencias del sujeto respecto a los cursos de
acción de que dispone están influidas por las normas e incluso presiones del
grupo social al que pertenece.

Por último, otra dimensión del modelo tiene que ver con que determinadas
barreras percibidas se opongan a la ejecución de la conducta en cuestión,
como pueden ser, por ejemplo, determinados aspectos potencialmente
negativos de un curso de acción concreto. Así, un individuo puede considerar
un determinado curso de acción como realmente efectivo para enfrentarse a
un trastorno de salud, pero, al mismo tiempo, puede verlo como costoso,
desagradable o doloroso. Estos aspectos negativos de la conducta de salud
funcionarían como barreras para la acción que interaccionan con las
anteriores dimensiones.

Para entender el resultado final el modelo considera varias opciones que


representan diferentes valores de las dimensiones y que se reflejarán en
forma de conductas distintas frente a la salud y/o la enfermedad. Por
ejemplo, si la disposición a actuar es alta y los aspectos negativos son
evaluados como débiles, es probable que se lleve a cabo la acción en forma
de conducta preventiva o de salud. Si, por el contrario, la disposición a actuar
es débil y los aspectos negativos fuertes, éstos funcionarán definitivamente
como barreras, impidiendo definitivamente la acción.

Si la preparación para actuar es alta y las barreras son también fuertes,


surgirá un conflicto difícil de resolver excepto que el sujeto disponga de otros
cursos de acción alternativos, de igual eficacia pero con menos barreras o
de menor aversividad; ahora bien, si no dispone de dichos cursos
alternativos, el sujeto puede optar por alejarse psicológicamente del
conflicto, llevando a cabo otras actividades que en realidad no solucionan el
problema, o puede, finalmente, caer en una crisis de ansiedad que le lleve a
no pensar en el problema objetivamente y, en consecuencia, quedar
incapacitado para adoptar un curso de acción adecuado para solucionar el
problema. Un resumen gráfico de lo que sería la aplicación del modelo a la
predicción de la conducta de salud.
Así pues, de acuerdo a este modelo, se puede predecir la ocurrencia de una
conducta de salud (o preventiva de la enfermedad) cuando el sujeto en
cuestión se percibe como susceptible a un problema de salud que le
amenaza, que valora como grave y respecto al cual considera que la acción
que puede emprender será beneficiosa y no demasiado onerosa. En otras
palabras, lo que se sugiere es que el conjunto de creencias del individuo
produce algún grado de preparación psicológica para actuar encarando el
problema de salud. Si las creencias sobrepasan cierto umbral, la acción se
hace más probable, siempre y cuando las condiciones ambientales lo
permitan.

A las creencias generales, básicas, señaladas anteriormente los teóricos que


se han ocupado del tema han ido añadiendo condiciones tales como la edad,
el sexo, el nivel cultural o el conocimiento sobre la enfermedad, que se
conocen en la literatura especializada como variables exógenas y teniendo
en cuenta que campo de aplicabilidad del modelo es muy amplio, cada vez
se han ido añadiendo más y más variables exógenas y creencias específicas

B. Barreras. Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el


pleno acceso a las oportunidades. Aparecen en relación con su interacción
en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las
circunstancias sociales y económicas, se centra en la interacción con el
contexto y no como un problema inherente al sujeto. Son aquellos factores
que estando presentes o ausentes que limitan el funcionamiento y generan
discapacidad en las actividades cotidianas [18, 19].

a. Tipos de barreras. Los tipos de barreras son [19].


 Barreras actitudinales. Corresponden a las actitudes poco favorables
para la inclusión. Tales actitudes están relacionadas con los prejuicios,
discriminaciones, puntos de vista, ideas y expectativas que tiene cada
sujeto. Estas serían las de mayor relevancia, al considerarlas como una
barrera previa que podría influir en las otras y como una de las más
difíciles de cambiar, al encontrarse arraigadas culturalmente.

 Barreras comunicacionales. Son aquellos obstáculos que impiden o


dificultan a la persona, el correcto entendimiento con los demás, ya que
no se poseen los medios de comunicación adecuados a las
necesidades de las personas. Ej.: (lenguaje braille, lengua de señas,
audiodescripción, entre otras).

b. Descripción de barreras que limitan la suplementación con


micronutrientes [13, 20].
Para muchas de las prácticas ideales surgen barreras que son reales
desde el punto de vista de la madre o cuidadora (por ejemplo, tipos
alimentos que afectan la inteligencia o el apetito del niño) pero que tienen
que ser abordadas con la información correcta y de la forma más
adecuada para evitar el rechazo:
 Desconocimiento sobre las propiedades que tiene los MN
 Los MN malogran a las comidas y los niños no terminan la ración
 Creencias populares, malestares del suplemento
 Provoca efectos adversos como: vómitos y diarrea Dificultades para
adquirir el suplemento
 Sabor desagradable y disgusto para los bebés
 Falta de materiales de comunicación educativa para promover el
consumo de MN en el idioma nativo de la madre.

C. Micronutrientes. Es una mezcla de vitaminas y minerales que ayudan a


prevenir la anemia y otras enfermedades, aumentan el valor nutricional de
los alimentos. Su presentación es en sobres individuales de 1.0 g de polvo
blanquecino sin olor ni sabor. Se define también como componentes
esenciales de una dieta de alta calidad y tienen un profundo impacto sobre
la salud. Aunque sólo se necesitan en cantidades ínfimas, son los elementos
esenciales para que el cerebro, los huesos y el cuerpo se mantengan sanos
[21, 22].

Son paquetes monodosis de hierro y otros compuestos nutricionales que se


pueden esparcir sobre cualquier alimento semisólido listo para consumir
elaborado en el hogar. Se utiliza para aumentar el contenido de MN de la
dieta del lactante sin cambiar su régimen alimenticio habitual. Se recomienda
el enriquecimiento doméstico de los alimentos con MN múltiples en polvo
para aumentar las reservas de hierro y reducir la anemia en los lactantes y
niños de 6 a 23 meses de edad [23].

a. Componentes. Es una mezcla básica de cinco MN: 12,5 miligramos (mg)


de hierro; 5 mg de zinc, 160 microgramos (ug) de ácido fólico, 300ug de
vitamina A y 30 mg de vitamina C. En este producto existe la
encapsulación de lípidos sobre el hierro impidiendo su interacción con los
alimentos y ocultando su sabor, por lo tanto, hay cambios mínimos en el
sabor, color y textura del alimento al que se añaden chispitas [21].

b. Beneficios. El beneficio de los MN se centra en que, Las carencias de los


MN se califican a menudo como “hambre oculta”, porque se desarrollan
gradualmente con el tiempo, y sus efectos devastadores no se observan
hasta que ya han causado daños irreversibles [23].

c. Indicaciones para la suplementación. El personal de la salud que brinda


atención integral a la niña y niño menor de dos años (médico, enfermera,
nutricionista u otro) debe indicar y/o entregar MN o hierro según esquema
vigente. En aquellos establecimientos que no cuenten con ninguno de
estos profesionales la indicación y entrega será realizada por el técnico
de salud capacitado. La suplementación con MN, está indicado de la
siguiente manera según (MINSA 2016) [21].
 Se iniciará desde los 6 meses de edad hasta completar los 360 sobres
según esquema de suplementación.

 La niña o el niño que no inició la suplementación con MN a los 6 meses


de edad, lo podrá iniciar en cualquier edad, dentro del rango de edad
establecido, (6 a 35 meses), es decir se puede iniciar la suplementación
hasta un día antes de cumplir los 3 años de edad.

 En el caso de no contar con MN, la niña o niño recibirá hierro en otra


presentación, ya sea Complejo Polimaltosado Férrico o Sulfato
Ferroso, de acuerdo al esquema correspondiente, descrito en cuadro
N° 01

 Si por algún motivo se suspendió la suplementación con MN, no


reiniciar, sino continuar con el esquema hasta completar los 12 meses
(360 sobres); procurando evitar tiempos prolongados de deserción.

 En las niñas y niños de 6 a 35 meses de edad con valores de


hemoglobina de 10,0 a 10,9 g/dl ajustado a nivel del mar (anemia leve),
continuar con la suplementación con MN según normatividad vigente
con estricto seguimiento y supervisión al consumo y una evaluación
médica lo más antes posible.
d. Reacciones adversas. Los efectos adversos provocados tras a
suplementación nutricional con MN son [24]:
 Deposiciones se vuelven oscuras
 Provoca náuseas
 En ocasiones produce estreñimiento (se presenta los primeros días de
la suplementación)

e. Esquema de suplementación. El MINSA, tiene el siguiente esquema de


suplementación [10]:
 En niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menor de 2,500 gr.)
o prematuros (menor de 37 semanas):

 Desde los 30 días de vida hasta antes de cumplir los 6 meses de


edad reciben 2 mg. de hierro elemental / kg. de peso/día, por vía oral
(en soluciones gotas orales).

 A partir de los 6 meses o cuando inicie la alimentación


complementaria recibe 01 sobre de MMN por día durante 12 meses
continuos. (360 sobres en total).

 En niñas y niños nacidos a término (mayor de 37 semanas) y con peso


igual o mayor a 2,500 gramos:
A partir de los 6 meses recibe 01 sobre de MMN por día durante 12
meses continuos. (360 sobres en total)
Cuadro Nº 01: Esquema de suplementación. El esquema de suplementación es el siguiente:

Condición Producto Edad de administración Dosis Duración de suplementación


del niño

Niñas y Gotas Sulfato ferroso (1 gota = 1 mg Fe Desde los 30 días hasta los 5 2 mg hierro Diaria hasta los 5 meses
niños con elemental) o Gotas Complejo Polimaltosado meses con 29 días de edad elemental
bajo peso al Férrico: (1 gota = 2 mg Fe elemental) /kg/día
nacer y/o
Micronutrientes Sobre de 1 gramo A partir de los 6 meses hasta 1 sobre diario Diaria durante 12 meses
Prematuros que complete el consumo de continuos o hasta que complete
en polvo los 360 sobres el consumo de los 360 sobres

Niñas y Gotas Sulfato ferroso: (1 gota = 1mg Fe Desde los 4 meses de edad 2 mg hierro Diaria hasta los 5 meses con 29
niños con elemental) o Gotas Complejo Polimaltosado hasta los 5 meses con 29 elemental días
bajo peso al Férrico (1 gota = 2 mg Fe elemental) días /kilogramos
nacer y/o (kg)/día

Prematuros Micronutrientes Sobre de 1 gramo en polvo A partir de los 6 meses hasta 1 sobre diario Diaria durante 12 meses
que complete el consumo de continuos o hasta que complete
los 360 sobres el consumo de los 360 sobres

Jarabe Complejo Polimaltosado Férrico (1 A partir de los 6 Meses 2 mg hierro Diaria mientras no se cuente con
ml = 10 mg Fe elemental) o Jarabe Sulfato elemental micronutrientes
ferroso: (1 ml = 3 mg Fe elemental) kg/día

Ministerio de Salud, 2016 [21].


D. Suplementación: Consiste en la distribución mensual de 30 sobres con
MMN a ser consumidos en forma diaria durante dos fases: la primera fase,
desde los 6 meses hasta los 11 meses y la segunda fase, desde los 18
meses hasta los 23 meses, con un periodo de descanso de seis meses entre
las dos fases. Se considera también como una estrategia de intervención
que consiste en la indicación y la entrega de MN o, hierro (en forma de
Sulfato Ferroso o Complejo Polimaltosado Férrico) [13, 21].

Es el uso de jarabes, gotas y pastillas para suplir las necesidades básicas


de MN. Aunque eficaz, esta estrategia presenta una variedad de retos entre
los que destacan la sustentabilidad y adherencia por su enfoque medicinal.
En el Perú, las normas nacionales sobre alimentación infantil establecidas
por el MINSA establecen que todo niño a partir de los 6 meses de edad debe
recibir suplementos de sulfato ferroso, en forma de jarabe, con una dosis
diaria de 1 miligramo de hierro elemental por kilogramo de peso corporal,
durante 6 meses [25].

Esta intervención consiste en la indicación y entrega de hierro solo o con


otras vitaminas y minerales en gotas, jarabes o tabletas para reponer o
mantener niveles adecuados de hierro en el organismo [26].

2.3. Definición de términos básicos


A. Barreras. Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el
pleno acceso a las oportunidades [16].

B. Micronutrientes. Es una mezcla de vitaminas y minerales que ayudan a


prevenir la anemia y otras enfermedades, aumentan el valor nutricional de
los alimentos [21].

C. Suplementación: Consiste en la distribución mensual de 30 sobres con


MMN a ser consumidos en forma diaria durante dos fases: la primera fase,
desde los 6 meses hasta los 11 meses y la segunda fase, desde los 18
meses hasta los 23 meses [13].
D. Anemia. Es un trastorno en el cual el número de glóbulos rojos circulantes
en la sangre se ha reducido y es insuficiente para satisfacer las necesidades
del organismo, adjuntando esta definición se puede definir como una
concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar del
promedio según género, edad y altura a nivel del mar [26].

E. Consejería. Es un proceso educativo comunicacional concebido como un


dialogo participativo que busca ayudar a la madre, padre o cuidadores a
entender los factores que influyen en la salud y nutrición encontrados durante
la evaluación del crecimiento y desarrollo de la niña o niño y explorar con
ellos las alternativas para solucionarlos o mejorarlos [27].

F. Adherencia. Es el grado en que el paciente cumple con el régimen de


consumo de suplementos ya sea preventivo o terapéutico prescrito. Incluye
la buena disposición para seguir el tratamiento en las dosis, horarios y tiempo
indicado [26].

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Ámbito de estudio


A. Área de estudio: la investigación se realizó en el centro poblado de
yuracyacu, el cual fue creado en el año 2001, está ubicado a 3 kilómetros de
distancia del Distrito y Provincia de Chota en la Región de Cajamarca; en
donde este centro poblado está conformado por 7 sectores entre ellos están:
Rejopampa, Adamalla alto, Adamalla bajo, Vista alegre, Agua Blanca,
Atoctambo, San francisco. La temperatura promedio es de 17 °C, es de un
clima templado, en el cual los problemas de salud más frecuentes son
resfríos comunes, diarreas agudas, procesos gripales, entre otras [28].

B. Escenario del estudio: El estudio de investigación se realizó en el puesto


de salud (P.S.) “Zoila V. Núñez Saldaña” Es un PS que pertenece al primer
nivel de atención, tiene una categorización de nivel I-1, perteneciente a la
Red-Microred de Chota, cuenta con los servicios de: Control de crecimiento
y desarrollo (CRED), área de tópico, consulta externa, farmacia, adulto, entre
otros. El estudio se llevó acabo con las madres que reciben micronutrientes
en el P. S. para sus niños menores de dos años. Para recolectar los datos
se entrevistó a las madres o cuidadores/as del/la niño/ña en condiciones
físicas que no haya peligro para el investigador e investigado, se realizó en
el lugar que las madres creyeron por conveniente con adecuado tiempo
disponible para responden a las interrogantes investigativas

Para la recolección de la in formación se tuvo algunas dificultades como falta


de medios de transporte para llegar a las unidades de estudio, tras a ello se
llegó caminando hacia ellas; con temperaturas climatológicas inadecuadas
(invierno), estas inadecuadas situaciones se controlaron a través de la
utilización de equipos de protección personal (botas, poncho, gorro, etc.)

3.2. Diseño de investigación


La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, el cual abarca un proceso
de análisis de la realidad subjetiva a las experiencias compartidas por las
madres que tienen hijos que reciben suplementación nutricional con MN y,
realizar un análisis e interpretación de la información, por la cual se identifica la
realidad de las barreras que limitan o restringen la suplementación nutricional
de los niños. Es una investigación de tipo descriptivo porque el estudio busca la
descripción de las barreras basado en el análisis de documentos (bitácora,
audios y videos) la información se transformó en datos cualitativos. La
investigación es de diseño fenomenológico empírico debido a que el estudio
buscará la identificación de las diferentes experiencias compartidas (comunes
y distintas) entre las madres (participantes) respecto a la suplementación con
MN [29].

3.3. Muestra y sujetos de estudio


A. Muestra. La muestra que se seleccionó para el estudio de investigación fue
a través de los participantes voluntarios, por conveniencia y a través de bola
de nieve, obteniendo a seis (6) participantes, estos se determinaron
mediante la saturación de la información basado en que los participantes
brindaron la información y se dio por culminado cuando se recolección
información con respuestas en similitudes muy cercanas en repetición. La
información se recaudó de manera secuencial y periódica.

B. Sujetos de estudio. La presente investigación estuvo constituida por las


madres que tuvieron hijos menores de dos años del centro poblado de
Yuracyacu, las unidades de estudio fueron las madres que son habitantes
en dicha jurisdicción, las que pertenecían a organizaciones sociales tales
como: programa juntos y aquellas que estaban en constante comunicación
(recibir atención en control de CRED) con el Establecimiento de Salud (EE
SS). A las cuales se les localizo en toda la extensión de la mencionada área
de estudio.

a. Criterios de inclusión. Las participantes para brindar información


estuvieron conformadas por:
 Madres entre 19 a 45 años que tienes hijos menores de dos años y
que estos reciban MN
 Madres que quieran participar voluntariamente
 Madres primíparas y multíparas
 Madres sin instrucción y con todos los grados de instrucción
 Madres con todos los status sociales
 Cuidadores (as) de niños menores de dos años que reciben
suplementación nutricional

b. Criterios de exclusión. Los criterios de exclusión serán:


 Madres que no formen parte de la cobertura de atención del EE. SS.
de Yuracyacu
 Madres con estado de salud psíquico inadecuado
 Madres que tengan problemas con el vecindario
 Madres consumidoras de alcohol o drogas.

3.4. Descripción de la metodología


Los datos se recolectaron a través de la técnica de saturación de la información,

los participantes se seleccionaron teniendo en cuenta los criterios de inclusión


y exclusión y a través del muestreo por bola de nieve. La estrategia para

recolectar los datos fue a través de una entrevista semiestructurada presencial

de manera abierta.

3.4.1. Métodos
a. Técnicas de recolección de datos: La recolección de la información
para el estudio de investigación se realizó en el mes de junio y julio
del 2017 en el centro poblado de Yuracyacu - Chota.

La técnica utilizada para la recolección de información fue a través de


“saturación de la información”. El procedimiento que se llevó a cabo
para la recolección de datos fue a través de una entrevista
semiestructurada e individualizada, la cual se aplicó en el momento
que las madres tuvieron disponibilidad adecuada de tiempo y en el
lugar que ellas consideraron ser conveniente.

Además, se realizó una observación científica a los participantes de


lo cual se pudo rescatar conductas, gestos y comportamientos
favorables y no útiles frente a cada pregunta formulada, los
instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos fueron; un
cuestionario elaborado por el investigador la cual estuvo conformado
por preguntas generales referentes a la suplementación nutricional
con MN; también se utilizó materiales como: grabadora de audio,
filmadora y bitácora.

b. Estrategias de recolección de datos: La información se recaudó a


través de una entrevista presencial enfocada específicamente a la
suplementación nutricional con MN a cada unidad de estudio

c. Procedimientos de recolección de datos: Para garantizar una


buena recolección de datos, previamente se accedió realizar:
 Solicitud de permiso del Puesto Salud “Zoila V. Núñez Saldaña”
 Identificación de las unidades de estudio en todo el ámbito de la
jurisdicción
 Consentimiento informado de los participantes (firmado) con
anterior explicación del motivo de la investigación.

3.4.2. Materiales
El instrumento de medición documental utilizado en la presente
investigación fue: Un cuestionario semiestructurado con preguntas
abiertas, que fueron complementándose en el transcurso de la
recolección de información.
a. Recursos. Los recursos utilizados en la presente investigación
fueron:
 Materiales: papel bond, lapiceros, lápices, reloj, teléfono celular,
cuaderno, computadora, impresora.
 Humanos: personal de apoyo (fotógrafo)
 Financieros: autofinanciamiento

3.5. Interpretación de datos. La interpretación de los datos de la indagación se


hizo culminado la recolección de todos los datos, estos se transcribieron de los
videos, audio y de la bitácora a un procesador de textos software (Excel 2016)
con las mismas palabras que las participantes brindaron, luego al texto
transcrito se realizó una lectura cuidadosamente para dar sentido a la
información recaudada. La información se sintetizo a través de un programa
software procesador de datos cualitativos (Atlas ti versión N° 7.5), en él se
realizó una codificación, citas y conformación de familias a partir de la
información recabada, de estos últimos se conformaron en redes semánticas
para tener la información de manera sintética clasificado en categorías.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS
La presente investigación se precisó en el Centro Poblado de Yuracyacu (ámbito
rural). Del proceso de interpretación y análisis de la información obtenida por las
participantes acerca de las barreras de las madres para la suplementación con
micronutrientes, las cuales están determinado mediante dos aspectos a) barreras
actitudinales b) barreras comunicacionales. De las cuales, se obtuvieron 10
categorías, en donde se describen los relatos de las madres en cuanto a las
barreras que tienen para suplementar con micronutrientes a sus hijos menores de
dos años que fueron entrevistadas, cuyas características identificadas de las
participantes fueron adultos mujeres con edades de 21, 24, 29, 34 y 42 años
respectivamente. Según sus propias palabras, mensajes, significados, experiencias
vividas durante la suplementación nutricional con micronutrientes a sus hijos, y a
partir de aquí comprender aquellas barreras que limitan la suplementación
nutricional. El recojo de información se realizó en los meses junio y julio de 2017;
tras la recogida y procesada la información, se ha podido organizar los discursos
en las siguientes categorías:
Categoría N° 01: Bajo consumo de alimentos
Categoría N° 02: Falta de comunicación con el proveedor
Categoría N° 03: Sentimientos de ser obligados a la suplementación nutricional
Categoría N° 04: Efectos y reacciones adversas en los niños
Categoría N° 05: Poco aceptable por los niños
Categoría N° 06: Dificultades para la administración del suplemento
Categoría N° 07: Vivencias frente a la administración de micronutrientes
Categoría N° 08: Percepción negativa de los cuidadores
Categoría N° 09: Inadecuada disponibilidad de tiempo
Categoría N° 10: Conocimientos deficientes acerca del producto

Bajo consumo de alimentos


Esta categoría muestra las experiencias, momentos subjetivos que las madres
experimentan con sus niños al administrar la suplementación nutricional con MN en
sus dietas a las cuales tienen dificultad en el entendimiento de que los niños no
terminan por completo la ración de comida servida, y el concepto que deja en ellas
por qué los niños al ser alimentados con MN tienen un abajo consumo de alimentos
al ser estos combinados con los suplementos nutricionales (MN) ( mejorar la
redacción en este párrafo)
La deficiencia de hierro es el desorden nutricional más común y extendido en el
mundo; razón por la cual se viene utilizando el multimicronutriente para reducir las
cifras de anemia. Existen numerosas investigaciones científicas que han
comprobado su eficacia· para reducir y controlar la deficiencia de hierro. El hierro
está cubierto por una cápsula lipídica (grasa) de soya, que encubre el sabor
metálico del hierro y mejora la tolerancia gastrointestinal. (5 cusco)

El patrón de consumo cualitativo de alimentos en la población urbana evaluada se


caracteriza por prácticas alimentarias poco ajustadas a la promoción de la salud y
al control de las enfermedades relacionadas con la dieta. La alimentación familiar
demostró estar muy apartada de los lineamientos establecidos por las guías de
alimentación para Venezuela y que los patrones de consumo son bastante
homogéneos en los diferentes estratos socioeconómicos (1)

La totalidad de las familias reportan la práctica habitual de tres comidas principales


diarias (desayuno, almuerzo, cena). Se evidencia la presencia de los cinco grupos
básicos de alimentos en los patrones habituales de consumo. Las fuentes de
proteínas están claramente posicionadas en frecuencias de consumo altas,
particularmente el grupo de lácteos y huevos; mientras que las carnes de bovino y
pollo son consumidas, una de las dos, a diario. La estructura cualitativa de la dieta
resulta inadecuada, al compararla con las guías alimentarias de referencia para la
población. Las diferencias que se observan en la comparación se fundamentan en
la frecuencia e importancia en el consumo reportada para los siguientes grupos de
alimentos: Misceláneos, lácteos y huevos, Cereales, tubérculos y raíces, hortalizas,
frutas, pescados y mariscos, leguminosas (1)

El bajo consumo de los grupos de hortalizas, frutas y leguminosas podría estar


comprometiendo el aporte de nutrientes reguladores, vitaminas y minerales, y fibra
en la población estudiada; abriendo un compás de dudas sobre la biodisponibilidad
y aprovechamiento efectivo de los restantes nutrientes. Así, la población estudiada
parece estar enmarcada dentro de la tendencia global de consumo cada vez más
bajo de productos vegetales. Las variables que repercuten en la selección y
consumo de determinados alimentos son sumamente amplias, y evidencian la
influencia de gran cantidad de factores que incluso pueden interactuar en conjunto
como: los factores económicos, los socioculturales, los aspectos inherentes a la
tecnología de alimentos y los factores políticos. (1)

Los nutrientes nos permiten biodisponer de moléculas pequeñas como intermediarios


necesarios involucrados en numerosas vías metabólicas esenciales y procesos
biológicos asociados con una variedad de funciones, aspectos que los investigadores
tratan de dilucidar, para el logro de una mejor calidad de vida. El patrón de consumo
corresponde a la frecuencia de ingesta de alimentos comestibles y preparados por un
individuo o grupo. Se rige en función a una serie de factores, entre ellos los hábitos,
costumbres, tiempo, lugar, constituyéndose en la asignación necesaria de los distintos
grupos de alimentos acostumbrados a consumir para satisfacer las necesidades tanto
nutritivas como sociales (3)

No lo quiere comer la comida, cuando lo prueba eso ya no lo quiere comer, lo


bota, lo saca de la boca y no termina ya no quiere más recibirá veces de otro
rato cuando lo doy seno me recibe un poquito después no lo quiere comer,
mejor le doy puro su comida ahí come sino no (P2)

No se lo termina toda la comida, a veces no lo come la comida, lo prueba feíto


seguro y ya no quiere comer más su comida, ahí lo deja si lo doy cierra la
bota (P3).

Una vez que lo huele ese olor a fierro es no me recibe la comida así me haga
que, de tanto insistir come, pero poquito, cuando lo doy puro la comida ahí si
come sino nada casi, seguro que lo prueba con mal sabor, al inicio lo come un
poco después ya no quiere comer cuando lo prueba feo (P6).

Falta de comunicación con el proveedor


Esta categoría muestra las apreciaciones de las madres acerca de los
micronutrientes donde mencionan en relación a la obtención del producto del
Establecimiento de Salud donde muestra la deficiencia de educación
(comunicación) por parte del proveedor al expender los productos a las madres
tanto en su contenido como en la forma correcta de su aplicación
La comunicación organizacional, se considera por lo general como un proceso que
sucede entre los miembros de una colectividad social. Al ser un proceso, la
comunicación dentro de las organizaciones consiste en una actividad dinámica, en
constante flujo, pero que mantiene cierto grado de identificación de estructural.
También se debe considerar que su estructura no es estática sino cambiante, y
que se ajusta de acuerdo con el desarrollo de la organización (1)

Las falencias que presenta la comunicación organizacional interna están


repercutiendo sobre la coordinación de las actividades dentro de la
organización. La comunicación organizacional influye directamente sobre la
baja productividad y el desarrollo organizacional de la empresa. El
desconocimiento del rol que cada emisor estratégico tiene con la comunicación
interna es otra de las principales causas de este problema, ya que una
comunicación adecuada es primordial para el desarrollo técnico-profesional y
efectivo para así poder tener un ambiente óptimo para el usuario (1)

La comunicación no solo es de carácter interpersonal, es decir, de persona a


persona, sino que diariamente los seres humanos se ven involucrados en la
comunicación de carácter intragrupal, intergrupal, organizacional y externa, es
por ello que contar con buenas destrezas de comunicación se hace sumamente
necesario para su desempeño de manera adecuada en todos y cada uno de
los diferentes aspectos de la vida; es así que se vuelve sumamente importante
contar con una actitud positiva y tener claro que las palabras y acciones que se
emitirán son la clave para el desarrollo apropiado de la empresa, organización,
o cualquier situación que se represente. La comunicación es una de las
actividades humanas que todo el mundo reconoce y utiliza, la cual no logra ser
definida de manera satisfactoria. La comunicación es hablar los unos con los
otros, pero va más allá del lenguaje oral, comunicación también es difundir
información relacionada a un tema específico; por ejemplo, una política en la
organización donde se labora. Comunicación también es la crítica literaria, la
lectura de una obra de arte, la lectura de un plano arquitectónico, el código
fuente de un programa informático, los gestos que utilizan los seres humanos
para denotar agrado, desagrado, felicidad, tristeza; en fin, la lista es ilimitada;
es por ello que al tratar a la comunicación como un objeto de estudio surge un
gran problema ya que se trata de un área de estudio multidisciplinaria que exige
integrar el conocimiento del comportamiento humano de manera integral para
comprender el acto comunicativo (3) este es un párrafo muy grande redúcelo
8 a 10 renglones como máximo.

Los usuarios son los más importantes y por ende deben ser escuchados, entender
y atender sus solicitudes con el fin de convertirlos en clientes redituables para
la compañía. La principal falla detectada en el plan de gestión de
comunicaciones entre proveedores y clientes está en no usar las mismas
herramientas de gestión y no tener la información unificada (4)

En el entendido que la responsabilidad social es la identificación con las


necesidades de las gestantes, madres; niñas o niños que acuden al
establecimiento de salud, es preciso esforzarse por conocer y entender el
contexto cultural local y adoptar actitudes coherentes con este sentimiento, que
sean evidentes para el usuario. Se trata de establecer una vinculación entre
texto (lo que se dice) y contexto, distinguiendo tres dimensiones: el personal de
salud que realiza consejería, el mensaje y el usuario. A continuación, se
presenta las condiciones más importantes que· a nivel práctico pueden ayudar
a mejorar habilidades para conversar mejor con el usuario (5 cusco)

La relación que establece con la otra persona: ·Esta va a marcar "el estilo" de
toda la conversación. No es lo mismo un diálogo donde el personal de salud se
da cuenta sola(o) con el usuario, que una situación en la que éste llega
acompañado con otra persona de su entorno. Tampoco es lo mismo dialogar
con alguien a quien se conoce de largo tiempo, que tratar por primera vez con
una persona. Por ello es importante que la relación sea simétrica (igualitaria),
no especializada (por muy técnica que sea .la conversación), se debe mantener
una relación fluida y cotidiana dentro de marcos no rígidamente marcados. Por
ejemplo, si se habla de "hábitos y costumbres", el personal de salud debe
primero explorar qué es lo que el usuario entiende por esto y cómo establece
relaciones con su cultura material. y con los otros, a partir de dicho
entendimiento. De Jo contrario, será un diálogo improductivo puesto que los
marcos de referencia de los cuales se habla son diferentes. (5 cusco)
En algunas veces nos dicen como es para darlo en su comida, pero en otras
vueltas solo nos dan las chispitas (P1)
A veces el enfermero esta apurado y nos da las chispitas a si nomas, dice ya
saben cómo darle y a veces lo preparamos a lo que podemos y no casi lo
quiere comer mi hijo (P3).

Es solo nos da a veces nos dice como para darlo a veces solo nos da, que
pue nos olvidamos tantos quehaceres de la casa y no nos dicen bien como
para darle solo como ya sabemos (P4).

Yo lo a veces lo doy las chispitas con lo que puedo, solo las primeras veces
en la posta nos decían para darle con la comida seca pero ahora ya no nos
dicen yo le doy en todo lo que tengo y no lo quiere comer el plato (P5).

Poco sabemos cómo darle, cuando nos vamos a la posta solo lo pesan y nos
hacen firmar papeles y nos dan esos paquetitos para darlo en su comida y a
veces le doy poquitito a veces lo come y algunas veces nada solo lo escupe
(P6).

Sentimientos de ser obligados a la suplementación nutricional


En esta categoría se describe las apreciaciones/ percepciones de los cuidadores
de los niños en donde señalan sentimientos de obligación para la suplementación
nutricional con MN, ellas aportaron ideas que se sienten obligadas a darles los MN
por pertenecer y recibir atención en el EE. SS.

La madre alimenta al hijo de acuerdo a sus valores, creencias, costumbres,


símbolos, representaciones sobre los alimentos y sobre la idea del cuerpo del hijo.
Si esta corresponde a una imagen de niño obeso, las porciones de alimentos
tenderán a ser mayores que las demandadas y encima le exigirá que deje el plato
vacío. La estima y aceptación de los alimentos aumenta solo cuando se asocian a
un contexto positivo. Y en contexto de conflicto se crean antagonismos: la
obligación genera rechazo, mientras la prohibición genera deseo (“no hay postre
hasta que no te comas tus verduras”. Ergo las verduras son obligadas = no
deseables). Ofrecer premios para presionar la toma de un alimento lo devalúa. Esta
antagonización se magnifica en la era de los descubrimientos, el caminante, desde
los 12-15 meses hasta los 20-24 meses, en que atraviesa una etapa de
autoafirmación, oposicionismo con negación de los límites y normas parentales.

A esa edad, cuando el acto de comer se reviste de conflicto y obligatoriedad, el niño


lo utiliza niño para combatir a sus padres-limitadores, como en el resto de actos
obligatorios (dormir, vestirse, etc.): comerá provocativamente lento y mal,
despreciará el alimento que se le ofrezca, querrá otros, etc. Así pues, en ambientes
sin carestía alimentaria, los niños usan la comida (producto parental) como arma
arrojadiza contra sus padres, aun a costa de quedarse sin comer. Son las primeras
huelguitas de hambre infantiles contra el poder paterno: en esos enfrentamientos
eso es lo que se cuece, nunca la desnutrición o la inapetencia alegada por los
padres. Es un conflicto activo de poderes, en que el adulto no se atreve a ejercer
su poder y se encuentra desarmado ante un hijo que ejerce de víctima. Un ejemplo
vivo de la clásica situación de fragilidad del poder contra el poder de la fragilidad (1
repetido en poco aceptable autor 4)

Tenemos que darles a nuestros hijos porque en la posta nos dicen que tenemos
que darle sino no nos atienden la otra vez, además, nos dicen que si no lo damos
nos cortan el programa juntos, no nos dan el vaso de leche y tenemos que darle a
veces recibe y a veces no que lo vamos hacer porque a la mala no se puede(P2).

En la posta nos dicen que Puede bajar de peso si no lo damos las chispitas,
porque las chispitas dicen que es para la anemia, dos dan mucho es no lo
acaba (P3).

Cuando no lo damos las chispitas el enfermero se molesta y tenemos que


darle ya pues, pero no caso lo come, a veces poquito en la sopa (P5).

Nos obligan para darle como sea, pero a veces hay que entender a los niños
que no lo comen porque es feo, deben hacerlo de otro sabor a que el niño lo
coma sino lo bota todito y recibe la comida (P6).
Efectos y reacciones adversas en los niños
En esta categoría muestra diferentes apreciaciones y experiencias de las
madres cuando administraron los micronutrientes a sus niños a los que les da
reacciones adversas como: náuseas, vómitos, estreñimiento y, en algunas
ocasiones dolor abdominal; a los cuales les es difícil saber el efecto de los
productos de suplementación nutricional. Además, se exponen momentos en
que las madres experimentan los cambies de sus hijos al ser suplementados
con los MN y se adaptan a sus componentes y reaccionan disminuyendo las
reacciones adversas

Con respecto a las reacciones adversas asociadas a la ingesta de alimentos


fortificados con los MP y placebo, no se encontraron diferencias estadísticas;
cuando se presentaron reacciones se reportaron solamente dolor abdominal y
náusea en iguales proporciones en ambos grupos (1)

Como resultados de un estudio de investigación muestran que, el 81 ,9%


suministran de forma inadecuada y solo el· 18, 1% suministraron el
multimicronutriente de forma adecuada., en relación a los efectos secundarios
el 33,3% de los niños suplementados presentaron efectos secundarios por
consumo de multimicronutriente de los cuales el 20,8% de ellos presentaron
episodios de diarrea y solo el 4,3% presentó cambio de coloración en las heces,
del total de niños que han presentado efectos secundarios ninguno de ellos ha
recibido adecuadamente el suministro de multimicronutriente. El 84,7% de los
niños suplementados no son monitoread6s de las cuales el 73,6% reciben su
multimicronutriente en forma inadecuada con relación a la consejería el 45, 8%
de las madres reciben la consejería del profesional de enfermería de las cuales
el total de estas madres suministran el multimicronutriente de forma
inadecuada. Así mismo que el 67% de las Enfermeras realizan la consejería
sobre el suministro de multimicronutriente inadecuadamente frente a un 33,3%
que está en proceso de ser realizado adecuadamente (5)

En el uso de los multimicronutrientes los efectos secundarios son mínimos, pero


se trata de explicar a la madre o al cuidador que pueden ocurrir molestias, tales
como náuseas, estreñimiento o diarrea, que son leves y pasajeras. En caso que
las molestias continuaran, se recomienda llevar a la niña o niño al establecimiento
de salud, para su evaluación. (7)

Es cuando lo empecé a dar las chispitas lo hacía vomitar, antes ahora ya


poco y a veces si lo come, pero me da miedo que lo de nausea y lo pasa
cuando le doy seno o con el biberón se calma (P1)

Esas chispitas que nos dan en la posta lo hacía mal a mi hija, ahora esta
estreñida y lo ha dado la gripe, a mis sobrinos les daba también vómito, por
eso a veces cuando tengo tiempo lo doy sino no porque lo hace mal (P2).

No lo estaba dando eso porque se estreñía bastante y dos veces lo dio


nausea y lo prueba feo a la comida y ya no recibe más, cuando o doy a la
mala es peor lo hace vomitar después que lo come (P4).

Le hacía mal grabe, no comía ni recibía el seno y llora bastante cuando lo doy
las chispitas como dos veces lo ha empachado, mejor no lo doy porque me da
miedo que lo haga daño que lo pueda hacer (P5).

De primero cuando lo empecé a dar lo hacía vomitar y lo estreñía y, a veces


lo daba la tos, pero ahora poco ya (P6)

Poco aceptable por los niños


Esta categoría describe los momentos en que las madres administran los
micronutrientes a sus niños, los cuales lo perciben con un sabor desagradable y los
perciben de una manera desagradable y no son aceptados en su dieta como una
comida de sabor agradable debido a que la suplementación nutricional tiene en su
composición al hierro que se caracteriza con el sabor a fierro y es percibido por los
niños como sabor desagradable

Se dificulta el desarrollo de la autorregulación calórica, favoreciéndose una mayor


pasividad y adiposidad en los hijos. En la etapa oposicionista del 2º año, el
sometimiento genera agresividad, hasta que ceden a la obligatoriedad alimentaria,
eliminándose el autocontrol: niños que de pequeños “se les había de forzar para
comer” y que de mayores son personas disciplinadamente comedoras, a menudo
obesas, que transmiten la obligatoriedad de comer a sus hijos, mediante
forzamiento, etc. En el modelo permisivo, es definitorio el laissez faire, lo que tú
digas, la aceptación incondicional sin propuestas activas, escaso control y
exigencia, lo que genera por balance grupal, hijos autoritarios con incapacidad de
adaptación a las normativas sociales. La autoselección alimentaria inmadura tiende
a focalizarse en unos escasos alimentos, todos calóricos, facilitándose la
adiposidad. En el modelo responsable, los padres fijan la oferta y sus límites, pero
fomentan el desarrollo del autocontrol alimentario del niño, con lo que se autolimita
la adiposidad. La selección alimentaria variada permite un correcto crecimiento y
desarrollo del autocontrol. (4)

La negativa del niño a comer suele ser normal: cada uno conoce mejor su propio
apetito que otras personas.

Pero puede indicar un problema de aprendizaje, o de conducta, o una patología de


base. Y puede ocasionar una falta de crecimiento o no. Estas posibilidades se
corresponden con cuatro situaciones básicas, clínicamente identificables e
independientes entre sí: problemas de aprendizaje alimentario, problemas mixtos
con déficit de ganancia ponderal, trastornos de la conducta alimentaria y trastornos
nutricionales.
 Problemas simples del aprendizaje alimentario: son conductas alimentarias
frustrantes, sin rasgo psicopático, ni nutricional-ponderal.

 Trastornos de la conducta alimentaria: son, o bien manifestaciones secundarias


a otra patología, o trastornos compulsivos que impiden una relación alimentaria
normal, básicamente bulimia y anorexia mentales, y cuadros similares.
Presentan alteración ponderal.

 Trastornos nutricionales: alteraciones del crecimiento por déficit de inputs en la


nutrición celular, con posible base orgánica, o excesos de pérdidas (4)
Yo le probado y es feo con sabor a metal y a mi hijito lo hace vomitar a veces,
me da pena que lo pruebe feo y caso que no lo quiere comer su comida a la
mala a veces lo doy y cuando llora ya no lo termina su comida (P1).

Tiene sabor y olor feíto, el niño tiene olfato y no lo come su comida, esto debe
ser con sabor dulce a que los niños lo coman (P3).

Le hacía vomitar, seguro que por el sabor a fierro que tiene, a mi otro hijito lo
hacía igual mucho lo daba vomito cuando le daba las chispitas (P5).

Mi otro hijo si lo comía, pero este no, de primero no lo probaba la comida será
pues porque si lo comía y ahora ya no lo quiere comer, creo que es por el
sabor que es feo porque yo le probado y por eso les da malestar y casi que no
lo quieren comer a veces (P6).

Dificultades para la administración del suplemento


Esta categoría señala que las madres tienen las dificultades para la administración
o imponer la alimentación con los suplementos nutricionales debido al
desconocimiento del procedimiento correcto de la aplicación de dicho producto

A veces solo nos dicen para darlo las chispitas como ya sabemos, es que a
veces nos olvidamos como nos dicen, ese ratito lo aprendemos después nos
olvidamos y lo damos como podemos ya pues que más (P2)
.
Cuando nos empiezan a dar las chispitas todos los meses nos dicen como
darlo después ya no, solo nos dan y nada más, no nos preguntan si lo damos
o no y nos olvidamos tienen que estar diciéndonos como es lo posible para
darlo a veces en la comida seca no lo come y con su sopa lo come poquito y
en la posta nos decían para darlo en la comida seca (P5).

Las chispitas tienen bastante polvo y con la comida seca no se mescla, pero
en la sopa si se redite todo, pero ya me olvidado como es para darle lo doy
como puedo porque ni lo quiere comer a veces me recibe (P6).
Vivencias frente a la administración de micronutrientes
Esta categoría muestra diferentes períodos vivenciales, subjetivos de las
participantes al momento o durante el periodo de administración de los
micronutrientes a sus hijos, situaciones en la que se ven envueltos en sensaciones
y emociones que les resulta muchas veces en una situación dificultosa de asimilar.

Los niños aprenden por imitación, tanteo y repetición: el modelo alimentario de los
padres tiende a reproducirse en sus hijos. Los padres son quienes compran la
comida, la cocinan y preparan la mesa. Son su primer modelo a imitar, idealmente:
un horario regular y previsible, el aviso previo a la comida, ordenar los juguetes
antes de comer, lavarse las manos, participar en la preparación de la mesa,
colocarse el babero/servilleta, sentarse en su asiento, usar los cubiertos, el orden
de los platos, la selección de los alimentos, el ambiente de cordialidad e interés
mutuo entre los comensales (o su exclusión por la televisión y demás gadgets), la
duración aproximada de cada comida, el cepillado de dientes al acabar las comidas,
etc. Todo ello, constituye un modelo base del aprendizaje alimentario. Tras esta
edad de modelado alimentario familiar, hasta un 45-50% de nuestros escolares no
realizarán ni el desayuno ni la comida en familia: su segundo modelo alimentario
será el escolar (1)

Tengo miedo a que lo haga daño a mi niño o quizás algo lo pueda hacer porque a
su hijito de mi prima lo ha enfermado y no aprende en la escuela y, me da miedo
que a mi hijo lo haga mal también (P1)

La verdad es que a veces no creo que sea bueno para los niños, esos polvos no
sabemos lo que tiene, lo puede hacer daño a los niños, antes eso no ha habido
ahora los niños se enferman más, muchos jarabes y medicinas (P3).
…no sé si será bueno eso para la anemia, nos dicen que es para que no se
enferme pero que será pues, tenemos que darle porque nos dicen en la posta, a
veces los niños no lo quieren comer, de casi todos dicen que no lo comen porque
amarga (P5)

Tenía miedo de repente lo hace daño como a mi otra niña que lo hacía vomitar y
no lo comía su comida (P6)
Percepción negativa de los cuidadores
Esta categoría expone las experiencias y los efectos de los micronutrientes al ser
administrados a sus hijos, en la cual los cuidadores perciben de una manera
negativa a la suplementación nutricional con micronutrientes para sus hijos debido
a las reacciones adversas como estreñimiento, náuseas, vómitos y aspectos no
aceptables debido a que los niños al ser suplementados con MN rechazan el resto
de alimentación, no disponer de tiempo adecuado para la suplementación, poco
creencia en sus efectos beneficiosos, creencias de producción de enfermedades,
entre otros.

Eso no es bueno, es pura mentira lo que nos dicen que es para la anemia, a mi
sobrino lo han dado esas chispitas y él está enfermo, a veces cuando ya mucho
me dicen que tengo que darlo lo doy un poco después le doy mejor su comida
natural y es mejor (P1).

De antes, a los niños no les han dado y han sido sanos y han vivido más tiempo y
ahora todo con químicos, a veces pienso que esos productos les hará mal, porque
no sabemos realmente lo que tiene en el dentro (P4)

Yo tenía una sobrina que lo daban eso y decían que es para que aprenda y
nada, en la escuela no aprendía y a mi niño yo no le doy casi nada solo a
veces nomas poquitito es que no lo come nada lo prueba feo a la comida y ya
no quiere más. Por eso pienso que así nomás los niños crecen y aprenden
bien, de más antes no nos han dado y hemos crecido normal (P5).

Inadecuada disponibilidad de tiempo


Esta categoría hace referencia a que las madres presentan dificultadas en cuanto
a la obtención de los micronutrientes por falta de disponibilidad de tiempo para
adquirirlas del EE. SS. Y, si bien lo hacen, pero presentan cierto grado de
inconvenientes (poca disponibilidad de tiempo) para la aplicación de la
suplementación nutricional de sus niños, esto debido a que los niños no aceptan
(rechazo a la hora de aplicación) adecuadamente la suplementación nutricional
debido a su sabor que lo perciben como desagradable según referencia de las
madres y demanda de tiempo considerable para la alimentación.

A veces estoy en mis animales, hasta acostumbrarlo que coma demora y no casi
tengo tiempo para darle las chispitas creo que más se pierde el tiempo porque no
lo quiere comer su plato y come poquito, mas esta solo en el seno(P1).

Quita mucho el tiempo, a veces estoy apurada y eso que lo prueba feo demora
para darle con la cuchara, sino come solo en su plato ya cuando lo doy eso no
quiere comer y a veces no hay tiempo para estar dándole (P2).

Tengo peones en la chacra y no hay ni tiempo para estar dando eso porque
demora a que lo coman y quita bastante tiempo, a veces cuando no tengo que
hacer me pongo a darlo en su comida y lo come poquito (P3).

Bueno, demora a que lo coma su comida con las chispitas, cuando le doy así
nomás come rápido y arto sino no quiere comer, es lo bota de la boca (P4).

Conocimientos deficientes acerca del producto


En esta categoría se expone los diversos momentos en que las madres no disponen
de los conocimientos adecuados tanto de sus componentes como de la
administración de los MN, debido a que no son concientizados verdaderamente de
que el estado distribuye los MN para prevenir y combatir el desequilibrio nutricional
(desnutrición) en los infantes. Les cuesta aceptar que estos productos sean
realmente benéficos para sus niños, por lo tanto, algunas madres no creen en
efectos y beneficios de que la suplementación nutricional sea adecuada para ellos.

El grado de instrucción es importante dado que esto influirá en una adecuada captación
de la información durante las consejerías. Sin embargo, las madres tienen mejores
destrezas empíricas aún con conocimientos poco aceptables. Es por ello que es
importante que el profesional de enfermería busque diferentes estrategias para
aumentar los conocimientos de los cuidadores primarios de tal manera que puedan
contribuir al consumo adecuado de MMN. Las familias que experimentan la paternidad
por primera vez, son aquellas en las que puede evidenciar mayores problemas
nutricionales en sus niños en los primeros años de vida y a esto se le podría atribuir el
poco conocimiento de prácticas adecuadas del cuidado del niño trayendo como
consecuencia problemas en el crecimiento y desarrollo. Por otro lado, también tenemos
a las familias que tienen experiencia adquirida en la primera paternidad, sin embargo,
este conocimiento no es suficiente para brindar un adecuado requerimiento nutricional
para sus hijos (1)

No sé lo que contiene, no está demostrado que sea para la nutrición de los


niños, puede ser que les haga daño a nuestros hijos (P1).

No se la cantidad, no sé qué contiene esos paquetes dicen que es a que


crezca, pero no se pues que tendrá en el dentro (P2).

No me dan información adecuada la cantidad que debo darlo a mi hijo, le doy


a veces cuando puedo después no casi lo doy, me da miedo que lo haga
daño (P4).

No me informan como lo debo dar la cantidad de las chispitas, no casi sabia para
que era, en la posta no nos decían bien (P5

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los objetivos planteados y los resultados encontrados en el
presente estudio “barreras de las madres para suplementar con micronutrientes a
sus hijos menores de dos años. Yuracyacu - Chota 2017”, se concluye:

1. Las categorías generadas en base al tema de estudio sobre las barreras que
dificultan la suplementación nutricional se seleccionaron en base a:
 Barreras comunicacionales.
 Categoría N° 03 Sentimientos de ser obligados a la suplementación
nutricional
 Categoría N° 10: Conocimientos deficientes acerca del producto
 Categoría N° 02: Falta de comunicación con el proveedor
 Categoría N° 06: Dificultades para la administración del suplemento

 Barreras actitudinales
 Categoría N° 01: Bajo consumo de alimentos
 Categoría N° 05: Poco aceptable por los niños
 Categoría N° 04: Reacciones adversas en los niños
 Categoría N° 07: Vivencias frente a la administración de micronutrientes
 Categoría N° 08: Percepción negativa de los cuidadores
 Categoría N° 09: Inadecuada disponibilidad de tiempo

2. Las características sociales de las participantes son; grado de instrucción (GI)


primaria incompleta, con una edad promedio de 31 años, de ocupación amas de
casa y procedentes de la zona rural

3. Las costumbres, creencias, las limitaciones y dificultades son el factor principal


que se presentan como barreras que evitan o limitan la suplementación nutricional
con micronutrientes a sus hijos menores de dos años siendo esta temática un
riesgo inminente para la desnutrición infantil

RECOMENDACIONES

A la escuela académico profesional de Enfermería de la Universidad Nacional


Autónoma de Chota
 Incentivar a los alumnos que desarrollan con galardones a los trabajos de
investigaciones aplicadas a madres y cuidadores de niños personas que tienen
hijos menores de dos años que reciben suplementación nutricional con
micronutrientes, toda vez que está enmarcado dentro de la políticas públicas de
salud de nuestro país.

 A los estudiantes de la escuela de enfermería que realicen la investigación


basado en otro nivel investigativo ( A QUE NIVEL SE REFIERE…..puntualizar…

 Realizar el estudio con otras variables basado en otro enfoque que promuevan
la monitorización de la suplementación, así mismo, se sugiere la realización de
investigaciones para la detección oportuna de desequilibrio nutricional
(desnutrición) para concientizar a los cuidadores de los niños y suplementar
adecuadamente no se entiende, plantear mejor la recomendación

A las autoridades de salud de la Microred – Chota la Dirección Sub Regional de


salud Chota

 Fortalecer al establecimiento de salud de Yurayacu con mayor número de


recursos humanos para reforzar el trabajo el programa preventivo
promocional, especialmente en el grupo etario del niño menor de 2 años con
la finalidad de para lograr una aplicación correcta de la suplementación
nutricional con micronutrientes.

 Mejorar el Capacitar al recurso humano y asignarle recursos logísticos para


una monitorización permanente y control frecuente a los cuidadores de los
niños con el fin de dar para el cumplimiento de la suplementación nutricional
de acuerdo a la norma técnica de salud normatividad exigida por el MINSA.

Nota: no hago comentarios sobre la categorización de su trabajo de


investigación, debido que no tengo las fuentes de los instrumentos de
recolección de datos (videos, grabaciones o la bitácora) para hacer el análisis.
Pero debo decirle de manera general que su trabajo está bastante avanzado
y que solo necesita corregir respecto a la redaccion…..SUERTE.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díez M, Fernández J, LOPEZ S, et al. Manual de Enfermería. Madrid-


España: LEXUS; 2013. Capítulo 8, Enfermería materno infantil y pediatría;
683.

2. OMS. Uso de micronutrientes en polvo para la fortificación domiciliaria de los


alimentos consumidos por lactantes [Internet] Ginebra: OMS; 2012 [citado el
2 de set. de 2016]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/101016/1/9789243502045_spa.pdf

3. Silva M, Retureta E, Panique N. Incidencia de factores de riesgo


asociados a la anemia ferropénica en niños menores de cinco años
[Internet] 2015; 40(1) [citado el 3 de set. de 2016]. Disponible en:
http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/110/187

4. Muros J. et al. Doble carga de malnutrición en escolares urbanos y rurales


de Guatemala. PubMed [Internet]. 2016, Mar. [citado el 1 de set. Del 2016].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27238797

5. Acevedo P. et al. Influence of malnutrition upon all-cause mortality among


children in Swaziland [Internet]. 2017, Abr. [citado el 27 de mayo. del 2017].
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28417875

6. INEI. Encuesta demográfica y salud familiar [Internet] Perú: INEI; 2015.


[citado el 2 de set. de 2016]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/EstL
ib1211/pdf/Libro.pdf

7. MINSA. Suplementación con Micronutrientes [Internet] Perú: MINSA; 2014


[citado el 5 de set. de 2016]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/suplementac
on.html
8. MINSA. Consumo de Micronutrientes para prevenir la anemia [Internet] Perú:
MINSA; 2016 Mar. [citado el 9 de set. de 2016]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/?op=51&nota=17369

9. MINSA, UNICEF. Directiva sanitaria que establece la suplementación con


multimicronutrientes y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños
menores de 36 meses [Internet] Lima: MINSA-UNICEF; 2014 Sept. [citado
el 22 de set. de 2016]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2015/Nutriwawa/directivas/00
1DS_Suplem_MultiMicro.pdf

10. Galindo M. Efecto de la fortificación casera con micronutrientes en polvo


[Internet] Bogotá - Colombia: GALINDO; 2013 [citado el 28 de nov. de 2016].
Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/43134/1/52269643.2014.pdf

11. MINSA, INS. Anemia en la población infantil del Perú: aspectos clave para
su afronte [Internet]. Perú; MINSA-INS; 2015 May. [citado el 1 de nov. de
2016]. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/ANEMIA%20FINAL
_v.03mayo2015.pdf

12. Junco J. Factores que contribuyen y limitan la efectividad del programa de


suplementación con multimicronutrientes en la reducción de la anemia de
niños menores de tres años [Tesis Magister]. Lima: JUNCO; 2015 [citado el
9 de set. de 2016]. Disponible en:
http://www.tesis.pucp.edu.pe8080repositoriobitstreamhandle123456789665
0JUNCO_GUILLERMO_JORGE_IDENTIFICACION_FACTORES.pdfseque
nce=1&isAllowed=y

13. MINSA, INS, CNAN. Estado Nutricional en Niños y Gestantes de los


Establecimientos de Salud del Ministerio de Salud [Internet] Perú: MINSA;
2014 oct. [citado el 12 de septiembre de 2016]. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/res_2014/INFORME%20GERN
CIAL%20I%20Sem%202014_Final.pdf

14. MINSA. DIRECTIVA SANITARIA QUE ESTABLECE LA


SUPLEMENTACIÓN CON MULTIMICRONUTRIENTES Y HIERRO PARA
LA PREVENCIÓN DE ANEMIA EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 36
MESES [internet]. Lima: MINSA; 2014 [citado el 03 de oct. De 2017]
disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3933.pdf

15. Hinostroza M. Barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la


suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de
36 meses [Tesis Licenciado] LIMA: HINOSTROZA; 2015 [citado el 12 de set.
de 2016]. 0Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4226/1/Hinostroza_fm.
pdf

16. Moreno E, Gil J. El Modelo de Creencias de Salud [Internet]. 2003, May.


[citado el 7 de nov. de 2016]; 3(1): pp.94-96 Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/560/56030105.pdf

17. GEE. Programa de fortalecimiento [Internet] Bolivia: GEE; 2011 [citado el 11


de oct. de 2016]. Disponible en:
http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/glosario/Glosario_final.pdf

18. Mella S. Díaz N. Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de


apoyo de estudiantes con discapacidad [Internet] Chile: MELLAS; 2013
[citado el 01 de nov. de 2016]. Disponible en:
http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num1/art4.pdf

19. Hinostroza M. Barreras y motivaciones en el nivel de adherencia a la


suplementación con multimicronutrientes en madres de niños menores de
36 meses [Internet] Lima-Perú: HINOSTROZA; 2015 [citado el 12 de Nov.
de 2016]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4226/1/Hinostroza_fm.
pdf

20. MINSA, IGSS. Directiva Sanitaria para la prevención de anemia mediante la


suplementación con micronutrientes y hierro en niñas y niños menores de 36
meses [Internet] Perú: MINSA; 2016, Ene [citado el 18 de nov. de 2016].
Disponible en: https://es.scribd.com/doc/306883549/RM-055-2016-MINSA

21. UNICEF. Micronutrientes [Internet] UNICEF: Jordania; 2015 [citado el 14 de


oct. de 2016]. Disponible en:
http://www.unicef.org/spanish/nutrition/index_iodine.html

22. OMS. Micronutrientes múltiples en polvo para el enriquecimiento doméstico


de los alimentos consumidos por niños de 6 a 23 meses [Internet] Ginebra:
OMS; 2016 [citado el 24 de oct. de 2016]. Disponible en:
http://www.who.int/elena/titles/micronutrientpowder_infants/es/

23. MSP y PMA. Normas, protocolos y consejería para la suplementación con


micronutrientes [Internet]. Ecuador: MSP; 2011 [citado el 24 de nov. de
2016]. Disponible en:
http://www1.paho.org/nutricionydesarrollo/wpcontent/uploads/2012/12/Nor
mas-Protocolos-y-Consejeria-para-la-SuplementacionconMicronutrientes-
Ecuador.pdf

24. PMA, UNICEF, Ministerio de Salud. Sistematización de la experiencia


peruana sobre suplementación con micronutrientes [Internet]. Perú: PMA,
UNICEF, MINSA; 2011 [citado el 4 de nov. de 2016]. Disponible en:
https://www.unicef.org/peru/spanish/SISTEMATIZACION_PILOTO_Multimi
cronutrientes_MINSA_UNICEF_PMA.pdf

25. MINSA. Norma técnica para manejo terapéutico y preventivo de la anemia


en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas [Internet]. Perú:
MINSA; 2017 [citado el 30 de ago. De 2017]. Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2017/RM_250-2017-MINSA.PDF

26. MINSA. Norma técnica de salud para el control del crecimiento y desarrollo
de la niña y el niño menor de cinco años [Internet]. PERÚ: MINSA; 2017
[citado el 12 de set. De 2017] Disponible en:
ftp://ftp2.minsa.gob.pe/descargas/Transparencia/01InformacionInst/archivol
egaldigital/Directiva2017/RM_N_537-2017-MINSA.pdf

27. MPCH [Internet]. Chota-Cajamarca: MPCH; 2016 [citado el 30 de nov. de


2016]. Disponible en:
http://www.acermontania.org/geografia/123-geografia-de-la-provincia-de-
chota

28. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación


[Internet]. 6ta ed. México: 2014. Capítulo 15, diseño del proceso de la
investigación cualitativa; 471 [citado el 12 de dic. de 2016]. Disponible en:
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbW
Fpbnxjb250YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzl
iZmYw
ANEXOS

Anexo 1. Carta de invitación

Anexo 2. Consentimiento informado

Título de la investigación
Barreras de las madres para suplementar con micronutrientes a sus hijos menores
de dos años. Yuracyacu - Chota 2017.

Objetivo de la investigación:
Describir las barreras de las madres que conlleva para la suplementación
nutricional con micronutrientes a niños menores de dos años.

Yo ……………………………………………………………, identificado(a) con DNI


N°……………………, mediante la información dado por el estudiante de enfermería
José Adelmo Julca Pérez, acepto brindar la información solicitada por el
investigador de manera personal, teniendo en cuenta de que la información
obtenida será confidencial y mi identidad no será revelada

Chota, ……de……………del 2017

……….…………..
Firma
Anexo 3. Instrumentos de recolección de datos

UNIVERSIDAD NACIONAL “Barreras de las madres para


AUTONOMA DE CHOTA suplementar con micronutrientes a
sus hijos menores de dos años.
Escuela Profesional de Centro Poblado Yuracyacu, 2017”
Enfermería

I. INSTRUCCIONES: El presente cuestionario es anónimo y será utilizado solo


para fines de investigación científica. Se le ruega sea sincera en sus respuestas.
muchas gracias por su participación.

II. DATOS GENERALES

Nombre y apellidos…………………………………………………………..………….

Grado de instrucción……………………..…. Ocupación …………………………..

Estado civil ………………Edad….…..…….. Sector………………….…………….

Religión …………………….………...…….... Fecha/hora…………………………

III. BARRERAS PARA LA SUPLEMENTACIÓN NUTRICIONAL


1. ¿Qué opina Ud. sobre la suplementación nutricional con micronutrientes a
sus hijos?
2. ¿Alguna vez ha tenido dificultades para darle los micronutrientes a su niño/a.
Cuales?
3. ¿Qué tan fácil/difícil es para usted darle los micronutrientes a su niño/a?
4. ¿Tiene Ud. alguna experiencia acerca de la alimentación con micronutrientes?
5. ¿Sabe Ud. las consecuencias que tendría su niño al no darle los
micronutrientes?
Anexo 4. Red semántica

Tiene sabor
desagradable
Los niños se Reacciones adversas
desnutren en los niños

el niño no termina la Aprendizaje adecuado


comida de sus hijos

Ayuda en el desarrollo Aumenta el


de los niños apetito

Barreras actitudinales

Barreras de las madres para la


suplementación con micronutrientes

Barreras comunicacionales

Apreciación negativa Conocimientos


deficientes

Inadecuada
disponibilidad de tiempo
Anexo 5. Caracterización de los participantes
Las participantes presentaron las características siguientes:
Nº de Edad Grado de Procedenci
Sexo Ocupación
Participante (años) Instrucción a

1 Femenino 29 Secundaria Ama de casa Rural


incompleta

2 Femenino 34 Primaria incompleta Ama de casa Rural

3 Femenino 42 Primaria incompleta Comerciante Rural

4 Femenino 24 Superior incompleta Estudiante Rural

5 Femenino 34 Primaria incompleta Ama de casa Rural

6 Femenino 21 Primaria completa Ama de casa Rural

You might also like