You are on page 1of 9

Fase 2.

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental

Yeis Milena Herrera Pallares

Cód. 1.119.816.849

Francisco Alexander Olivo

Cód. 1047381418

Adriana Álvarez Arroyo

Cód. 64722337

Rita Elena de Oro

Cód. 1007095150

Tutor: Julio Eduardo Mejía

Grupo: 358032_13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela De ciencias agrícolas, pecuarias y del ambiente (ECAPMA)

Fecha: 11 de Mayo 2019


Área de influencia del proyecto escogido.

La producción piscícola este proyecto se encuentra ubicado en la parcela 12, vereda


Berlín, municipio de La Jagua del Pilar, La Guajira.

Descripción del proyecto.

La actividad de la piscícola en nuestro país a presentado un crecimiento representativo


por lo que ha logrado posicionarse en el mercado como uno en los sectores productivos
más importantes, esto debido a que Colombia presenta temperaturas estables y clima
tropical, además una vasta red fluvial que recorre todo nuestro país, lo cual hace que la
acuicultura genere una buena rentabilidad en comparación con otras actividades, se
puede ver reflejado ya que disminuye la sobrepesca, aminora la degradación de los
hábitat y factores ambientales entre muchos otros factores.
Dentro de los objetivos de esta actividad encontramos la preservación de las especies y
recursos naturales, satisfacer las necesidades humanas, generando asi un desarrollo
sostenible que busca proteger las aguas, los suelos, los ecosistemas, todo esto sin dañar
el medio ambiente haciendo uso adecuado de tecnologías limpias y apropiadas para este
tipo de proyectos.

ÁREA DE ESTUDIO.
Ubicación: Según los datos presentados el inmueble se encuentra en
Lugar: Vereda Berlín
Municipio: La Jagua del Pilar
Departamento: la Guajira - Colombia
Parcela: N° 12
Superficie total:

Área de influencia
El proyecto se encuentra instalado en el municipio de la Jagua del pilar del departamento
de la Guajira, este municipio tiene una extensión de 180.938 Km2, la cabecera municipal
presenta un área de 28.76 hectáreas, específicamente en la Vereda de Berlín para
efectos de caracterización del área se han tenido en cuenta aspectos como la ubicación,
las actividades realizadas en la zona, el uso al cual se halla sometida la parcela, para
poder alcanzar los objetivos propuestos dentro de esta actividad.

INVENTARIO AMBIENTAL
MEDIO ABIÓTICO

Morfología
La morfología del municipio de La Jagua del pilar se caracteriza por: a. presentar terrenos
con superficies planas o cóncavas en su parte baja; b. en su parte media, superficies
inclinadas de pendientes fuertes; zonas de relieve complejo, vertientes cortas y cimas
generalmente redondeadas que corresponden a las estribaciones de la Serranía del
Perijá; y c. macizos montañosos que conforman los cuerpos de la Serranía del Perija, de
relieves escarpados, cimas agudas, y vertientes fuertes.

Clima de la Jagua del Pilar


La Jagua del Pilar tiene un clima tropical. En comparación con el invierno, los veranos
tienen mucha más lluvia. Esta ubicación está clasificada como Aw por Köppen y Geiger.
La temperatura media anual en La Jagua del Pilar se encuentra a 27.6 °C. En un año, la
precipitación media es 1122 mm.
TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO LA JAGUA DEL PILAR

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temperatura 27.2 27.5 28.3 28.1 27.7 27.8 28.3 28 27.3 26.7 26.9 26.8
media (°C)

Temperatura 21 21.2 22 22.3 22.3 22.5 22.3 22.3 22 21.9 21.9 21.2
min. (°C)

Temperatura 33.4 33.9 34.6 34 33.1 33.1 34.3 33.8 32.7 31.6 31.9 32.4
máx. (°C)

Temperatura 81.0 81.5 82.9 82.6 81.9 82.0 82.9 82.4 81.1 80.1 80.4 80.2
media (°F)

Temperatura 69.8 70.2 71.6 72.1 72.1 72.5 72.1 72.1 71.6 71.4 71.4 70.2
min. (°F)

Temperatura 92.1 93.0 94.3 93.2 91.6 91.6 93.7 92.8 90.9 88.9 89.4 90.3
máx. (°F)

Precipitación 11 20 38 107 163 123 78 120 147 198 90 27


(mm)

Vientos
La jagua está ubicada en la zona de desplazamiento del cinturón de convergencia
intertropical, el cual se origina por el enfrentamiento de los vientos alisios que provienen
del hemisferio norte y el hemisferio sur. Este desplazamiento da origen a situaciones
ciclónicas y anticiclónicas, durante su paso por el área antes y después de esta.
Suelos

Los suelos en el departamento de la Guajira están delimitados con base en las formas del
relieve, así:

Formaciones Litorales. Son suelos de origen marino, sedimentarios, poco evolucionados,


mal drenados y con una cubierta vegetal delgada. El aprovechamiento para fines
agropecuarios es nulo. Se originan diversos tipos de relieve: costas, llanuras fluviomarinas
y terrazas.

Formaciones aluviales y lacustres. Son áreas casi planas, ubicadas por debajo de los 100
metros de altitud y localizadas básicamente en la Media y Baja Guajira. Son suelos con
buen espesor, ricos en nutrientes, bien drenados y de texturas gruesas a medias. Los
suelos de los valles de los ríos Cesar y Ranchería, principalmente, permiten un
aprovechamiento continuo en pastos mejorados y cultivos como maíz, yuca y frutales y
los suelos de la zona entre la costa y la Sierra Nevada de Santa Marta.

Formaciones de planicie eólica. Son depósitos de arenas eólicas que se localizan en la


Media y Alta Guajira. Las texturas de estos suelos son gruesas y su estructura poco
consistente. Su utilización es muy escasa. Formaciones de planicie aluvial de piedemonte.
Compuestas por suelos ligeramente evolucionados, se localiza en la Alta y Baja Guajira.
Generalmente presentan problemas sé salinidad y sodicidad lo cual determina una
vegetación muy pobre.

MEDIO BIÓTICO

Ecología:

La vegetación en su gran mayoría son jaguitos, mangos, ceibas, higuitos, etc. Existen
muchos pastizales utilizados para el pastoreo del ganado. En la propia serranía (municipio
de El Plan) se encuentran muchos animales silvestres, saínos, venados, armadillos, etc.

Fauna

Las plantas de las zonas áridas y semiáridas tienen adaptaciones especiales relacionadas
con el acceso al agua del suelo, que se realiza mediante el desarrollo de raíces
horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad
facilitando el acceso de agua. Una de estas plantas es el trupillo (Prosopis juliflora). Otras
plantas poseen raíces tuberosas como el cardón de perro (Acanthocereus sicariguensis),
con capacidad de almacenar agua y nutrientes, y en algunos géneros de la cactáceas las
espinas funcionan como órganos para la observación del agua contenida en la atmósfera.
Flora

Los animales que habitan estas zonas han desarrollado diversos mecanismos para
maximizar el uso del agua y el alimento. Por ejemplo, reptiles como los lagartos (de la
familia Iguanidae) almacenan agua bajo la piel, a lo largo del cuerpo. Las tortugas de la
familia Testutinidea, género Gopherus, almacenan agua en la vejiga urinaria para usarla
en la época de sequía.
Los insectos y las aves conservan el agua al modificar los productos de excreción en
ácido úrico, que es una sustancia insoluble en agua, por lo que los residuos resultantes
son evacuados sin pérdida de agua
.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Economía:

La base de la economía del municipio está consolidada por la ganadería y la agricultura.


Se cultiva el algodón, el maíz, plátano, la yuca y algunos cultivos de pan coger.

ANÁLISIS DEL PROYECTO

Infraestructura

Los estanques piscícolas son realizados mediante excavación, de un terreno apropiado


que cumpla con los requerimientos para la ubicación del estanque, también se debe tener
en cuenta la utilización de una geomembrana que se utiliza para que la habitabilidad de
los alevinos sea mejor y se evite infiltración del agua.

Además, se maneja temas técnicos como lo son las profundidades que deben tener estos
estanques que son en la zona más profunda 1.50 m y en la parte más superficial 0.75m,
para que de esta manera los alevinos puedan tener un óptimo crecimiento.

Al interior del estanque se encuentra ubicado un tubo de 4” con el cual se hace, recambio
de agua para que esta se oxigene y así evitar la muerte de alevinos, y también se usa
cuando se desea secar el estanque cuando el producto ya está cosechado.

También se deben colocar enmallados que van sobre el estanque para evitar la pérdida
de alevinos causada por agentes externos como las garzas, águilas pescadoras entre
otros animales que atacan a los peces en estanques.
Los estanques deben de contar con un desagüe natural, para evitar eventualidades de
rebosamiento a causa de la lluvia, y que en ese instante no se pueda hacer el desagüe
por el tubo.

Tubo de desagüe Desagüe natural

1,50 m
Mayor p 0.75m menor p

Enmallado

Actividades o procesos del proyecto

Dentro de este proyecto piscícola las actividades que se realizan para iniciar la producción
son:

1. Si el estanque es nuevo se debe llenar y vaciar para que partículas que


contengan contaminantes se vallan, es como un lavado que se debe hacer antes
de llenarlo definitivamente para echar los alevinos.
2. Si el estanque ha estado ya en uso se debe desinfectar con hipoclorito, y hacer el
proceso de lavado para que la sustancia con que se desinfecto no vaya a afectar a
los alevinos.
3. Se tiene en cuenta que como las aguas donde se ubican estos estanques es
cálido se pueden tener 5 alevinos por m2 para evitar la sobrepoblación, y que unos
se alimenten y otros no o allá mortandad por falta de oxígeno.
4. El manejo en cuanto a la alimentación se suministra alimento, en horas de la
mañana, medio día y en la tarde, la cantidad se determina de acuerdo a la
cantidad de alevinos por estanque.
5. Los alimentos suministrados se dan de acuerdo a la edad del pez y también se
tiene en cuenta la cantidad de proteína que cada alimento posee para su edad.
Ej. se inicia con mojarra 40.
6. Después que el pez ya allá cumplido todas sus etapas que debe ser en un periodo
de cinco (5) meses en las cachamas que el producto principal de esta producción
debe alcanzar un promedio entre 350gr – 500gr cada una, este es el peso óptimo
para comercializarse.
7. Después que se alcanza el peso esperado del producto, se procede a cosecharlo
Y a realizar la venta.
8. La comercialización del pescado se da a demanda de los clientes.

Aspectos ambientales asociados a la actividad


De esta actividad se derivan aspectos ambientales dado como.

La piscicultura como actividad genera impactos, principalmente porque son desarrollados


en ecosistemas artificiales, afectación de recursos hídricos por la cantidad de efluentes
ricos en materia orgánica, por consiguiente, es necesario hacer una revisión en las
alternativas que mitiguen los impactos generados por los vertimientos, buscando
herramientas para alcanzar una piscicultura más responsable. Teniendo en cuenta, la
generación de impactos en producción, es necesario proponer alternativas que concluyan
que una piscicultura responsable es aquella que no solo es rentable, sino que cuenta con
una conciencia ambiental y apunta a la mitigación de los efectos negativos que son
generados.

Construcción y mantenimiento de los estanques.

El impacto ambiental más significativo en la construcción de los estanques es el descapote


del terreno. En esta etapa del proyecto no se generó ningún impacto significativo al sistema
natural, teniendo en cuenta, que antes del proyecto el área no contaba con presencia
significativa de especies endémicas y mucho menos se presentaba la presencia de alguna
especie vulnerable o en vía de extinción. Por otra parte, el descapote si presenta un impacto
significativo a las condiciones naturales del suelo. Sin embargo, cabe resaltar que en años
pasados el suelo era usado para cultivos de arroz por lo cual sus condiciones ya se
encontraban deterioradas. Además, el descapote realizado para la construcción de los
estanques resuelve en menor medida el tema de la inundación del predio en épocas de
lluvias.

Llenado de los estanques

El llenado se realiza por gravedad mediante una manguera de 1 “que es de donde se


suministra el agua para el abastecimiento de agua, y si s e alteran las condiciones
fisicoquímicas de la calidad del agua por lo que es necesario tomar medidas de manejo
que garanticen la disminución del impacto al medio abiótico en especial al agua.

Siembra de alevinos

. La siembra de alevinos no presenta un impacto significativo debido a lo corta y sencilla


que resulta esta actividad. Lo único que se genera en esta actividad es la generación de
residuos sólidos inorgánicos provenientes de las bolsas plásticas en las cuales son
transportadas los alevinos y las cuales son reutilizadas en labores domésticas de la
parcela la 12.
Engorde de peces

El principal impacto ambiental que se genera a partir de esta etapa es el aumento de la


carga orgánica en el suelo y en el agua proveniente de las heces fecales de los animales
y de la sedimentación del alimento concentrado sobrante que se ha suministrado.

Cosecha y comercialización

La actividad de cosecha y comercialización del producto es la más importante en términos


económicos, sin embargo, en esta parte del proceso también se generan impactos
ambientales, aunque ninguno significativo. El más importante es la generación de
subproductos como las vísceras y agua sangre proveniente de la preparación del pescado
para la comercialización.

Vaciado del estanque

No se genera ningún impacto significativo ya que se realiza por gravedad

Luego de las actividades desarrolladas en los procesos anteriormente mencionados se


generan los siguientes impactos:

Impactos al medio físico:

-Cambio de las propiedades fisicoquímicas de agua superficial.

-Alteración a los drenajes naturales.

-Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo.


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Metodología general para la


elaboración y presentación de estudios ambientales. Recuperado
dehttp://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/permisos/metodologia_estudi
os_ambientales_2018.pdf

Sánchez, L. E. (2010). Evaluación del impacto ambiental: conceptos y métodos.


Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3197
516&tm=1540224728784

Borderías, U. M. D. P., & Muguruza, C. (2014). Evaluación ambiental. Recuperado


dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/detail.action?docID=3227847#

http://www.lajaguadelpilar-laguajira.gov.co/municipio/nuestro-municipio

You might also like