You are on page 1of 20

1.- Introducción.

En Bolivia los últimos años el comercio se expandió, de tal manera que genero la creación de

pequeñas y medianas empresas en todo el país, muchas de estas empresas no cuentan con el capital

inicial deseado, esto genera que muchas de ellas cierren por no tener los beneficios iniciales

acordados y que a su vez no puede pagar muchos de los gastos que el mismo estado les genera;

por lo cual se ven obligadas a financiar sus proyectos de varias maneras muchas de estas

financiaciones piden muchos requisitos que la pequeña y mediana empresa no pueden cumplir por

diferentes factores.

El financiamiento a corto plazo es además un factor muy importante para la pequeña y mediana

empresa considerando que estas por gastos inmediatos como sueldos, compra de materiales,

seguros, pago de beneficios sociales, etc. Deben realizar gastos monetarios muy fuertes y muchas

de estas no tiene la capacidad de recuperación del dinero gastado a corto plazo.

Existiendo muchas dificultades para acceder a un financiamiento bancario, que normalmente

exigen muchos requisitos que son difíciles de cumplir para la pequeña y mediana empresa, surgen

muchas alternativas de financiamiento y una de ellas es el contrato de factoring o factoraje donde

la única garantía son las cuentas por cobrar y que esta cuenta por cobrar puede ser ofrecida como

líneas de crédito, que son autorizadas en plazos relativamente cortos.

Las empresas, pero sobre todo la pequeña y mediana empresa son un pilar fundamental del

desarrollo de la economía boliviana considerando que la mayoría de las empresas son consideradas

pequeña y mediana empresa, al ser un factor importante económico también llega a ser un factor

importante para el sistema jurídico boliviano ya que este es el que regula todas las interacciones

que deben tener la PyME.

pág. 1
Por tal motivo una de las mejores opciones para el financiamiento de la pequeña y mediana

empresa es el contrato de factoraje o factoring, ya que sus características son idóneas para poder

realizar una financiación a corto plazo de manera que la pequeña y mediana empresa pueda cubrir

sus gastos y no verse con la necesidad de cerrar.

La normativa boliviana respecto al contrato de factoring no es muy concreta y es muy escasa,

lo cual deriva en que muchas de las Pymes no tengan el conocimiento de este tipo de

financiamiento y no tengan la posibilidad de poder realizarlo por el no conocimiento del mismo.

Muchas entidades financieras en Bolivia mejoraron la posibilidad de acceder a un factoraje, los

últimos años y basándose en los reglamentos y normas que se tienen para la realización de este,

esto tuvo como consecuencia que muchas empresas se beneficiaran de este servicio, pero aun el

mercado boliviano no la acepta de la manera que sea uno de los financiamientos más importantes.

1.1.- Tema de investigación. –

El factoraje en Bolivia es una manera de financiamiento a corto plazo que no es muy utilizada,

de tal manera que afecta de manera general a las empresas y directamente a la pequeña y mediana

empresa ya que esta no cuenta con una financiación accesible considerando los varios requisitos

que tiene una financiación bancaria.

La importancia de conocer al factoraje como una opción de financiamiento es importante para

el desarrollo de las empresas y también el desarrollo de esta actividad que es relativamente nueva

en el sistema jurídico boliviano.

1.2.- Justificación. –

pág. 2
En los últimos años, se notó la necesidad de que la pequeña y mediana empresa se desarrolle

mucho más, considerando que esta tiene una importancia y trascendencia en el desarrollo de la

economía del estado, porque es uno de los sectores que contribuye de gran manera a la evolución

de la economía y social, es una fuente generadora de empleo tanto directa e indirectamente y

genera un poder adquisitivo al estado. La pequeña y mediana empresa representa según datos de

la UNAPE un gran porcentaje en la participación económica privada del país, por tal motivo estas

empresas tienen que generar más activos puesto que muchos de los trabajos dependen de su

situación económica y la capacidad de poder pagar los sueldo a los trabajadores, en consecuencia,

al analizar la oferta financiera que tienen las entidades bancarias para poder financiar a las

pequeñas y medianas empresas, se tiene obstáculos ya que no es factible para una entidad bancaria

el de financiar a una pequeña o mediana empresa ya que pueden representar costos de transacción

muy elevados que serían tomados en cuenta para operaciones pequeñas. Ahora, por el lado de la

demanda financiera, cuando la pequeña y mediana empresa quieren crecer y expandirse, acuden a

un crédito, sea cual sea su ámbito territorial, siempre se les exige que informen y detallen que

garantías aportan o pueden aportar. Ello no se debe a una cuestión subjetiva, sino a que el sistema

financiero, a nivel global, es el sector más regulado y más supervisado legalmente. Entre los

obstáculos para acceder al financiamiento de la pequeña y mediana empresa se encuentra el alto

costo del crédito, desconfianza de los Bancos respecto a los proyectos, exceso de burocracia a los

intermediarios financieros y lo que mencionamos la petición de excesivas garantías.

Con el tiempo la pequeña y mediana empresa van evolucionando lo cual hace que estas requieran

más servicios, más productos y por ende muchos más servicios de financiamiento económico que

se enmarquen a lo que estas empresas necesitan, estas necesidades se encuentran

fundamentalmente en las pocas garantías que estas pueden ofrecer a las entidades bancarias, esto

pág. 3
deriva en que al no poder acceder a un financiamiento común tengan que buscar otro tipo de

financiamiento y una de esas formas es el factoring o factoraje, un financiamiento diferente que

evita tener garantías muy complicadas de conseguir, es diferente al crédito bancario y extra

bancario. Este medio de financiamiento dará el capital del trabajo a la pequeña y mediana empresa

de una manera más accesible a estas tomando en cuenta su posibilidad de garantía.

La normativa boliviana respeto al factoring o factoraje es aún muy escasa y de poca

profundidad, esto se debe a que la generación del contrato de factoring o factoraje no es muy

utilizado en las empresas y mucho menos en las pequeñas y medianas empresas. La poca

utilización de este contrato genera que la normativa no sea muy utilizada y no se profundice en el

contenido de la misma. El conocimiento del factoring o factoraje tendrá una mejor aplicación del

mismo y así el mejoramiento de las normas referidas al tema.

1.2.1.- Línea de investigación. –

La línea investigación tomada en cuenta para la realización del trabajo es la numero 5 que

establece “Crecimiento equitativo, desarrollo inclusivo, emprendimiento y productividad”

considerando que el crecimiento equitativo es muy importante para la pequeña y mediana empresa,

tomando en cuenta que el financiamiento que estas reciben en comparación con las empresas

grandes no es equitativo y que el factoring o factoraje es una gran opción para conseguir el

crecimiento equitativo.

1.3.- Objetivos. –

1.3.1.- Objetivo principal. –

pág. 4
El objetivo principal es “Plantear al contrato de factoring como la opción más accesible de

financiamiento para la pequeña y mediana empresa”

1.3.2.- Objetivos específicos. –

 Describir las pequeñas y medianas empresas en Bolivia.

 Analizar al contrato de factoring o factoraje.

 Analizar la normativa boliviana referida al factoring o factoraje.

pág. 5
2.- Marcos Referenciales. –

2.1.- Marco contextual. –

El factoraje tiene un origen muy incierto según lo que menciona Etcheverry:

Algunos autores creen encontrar el origen del factoring en las prácticas comerciales
de Babilonia, en la época del Código de Ham- murabi. El escritor Hillyer dice que en
la cultura neobabilónica de los caldeos, existía- una forma rudimentaria del factoring,
puesto que algunos comisionistas garantizaban a sus comitentes el cobro de sus
créditos comerciales contra el pago de una comisión estipulada. (Etcheverry, 2009,
pág. 179)
Los orígenes del factoraje se remontan al siglo XVII. Debido a las dificultades en el cobro de

las manufacturas (principalmente textiles) que Inglaterra exportaba a Estados Unidos, las empresas

inglesas comenzaron a delegar la tarea de venta y cobro a empresarios norteamericanos. El

desplazamiento de un continente a otro encarecía la operación comercial, a lo que se agregaba la

falta de información sobre el cliente. Con el tiempo los empresarios norteamericanos comenzaron

a asumir el riesgo comercial de las ventas y a realizar adelantos financieros a los exportadores

ingleses, a su vez también lo menciona Farina:

“El Factorting tal como actualmente se lo conoce, nace de la práctica comercial


estadounidense y ha adquirido gran aplicación también en Europa occidental, aunque
ha ido tomando diferentes matices según el país donde se desarrolle. Así, en los
Estados Unidos de América la mayoría de las empresas de factoring se dedican con
exclusividad a éste y tienen por objeto asumir los riesgos derivados de los créditos por
ventas de mercaderías, en tanto que en Alemania el objeto principal de esta figura
consiste en la asistencia técnica, contable o administrativa que brindan los bancos, que
son quienes celebran estos contratos, sin que necesariamente el factoring sea la
actividad exclusiva” (Farina, 2005, pág. 116) Recuperado de
http://www.astreavirtual.com.ar
En Bolivia el factoring es una alternativa de financiamiento muy poco usado ya que las formas

convencionales de crédito aún son más conocidos.

pág. 6
2.2.- Marco teórico. -

2.2.1.- Factoring.- según Farina el contrato de factoring es una compra de los pasivos de

las personas para que este pueda recibir un flujo de dinero inmediato:

“El factoring es un contrato que tiene su origen en la práctica del comercio en los
Estados Unidos de América101. Es una relación jurídica de duración, en la cual una
de las partes (empresa de factoring) adquiere todos o una porción o una categoría de
créditos que la otra parte tiene frente a sus clientes; adelanta el importe de dichas
facturas (factoring con financiación), se encarga del cobro de ellas y, si así se pacta,
asume el riesgo de la posible insolvencia de los deudores. (Farina, 2005, pág. 115)
http://www.astreavirtual.com.ar
2.2.2.- Naturaleza Jurídica. – según Flores Portal, el contrato de factoring es un contrato

atípico, y que los contratos son fácilmente identificables

“El contrato de factoring es un contrato atípico. En realidad, las prestaciones que


realiza la entidad de factoring son fácilmente identificables con las que caracterizan a
los contratos de mandato o comisión, comisión o garantía.” (FLORES PORTAL, 2015,
pág. 136)
El contrato de factoring es, por lo general un contrato mixto que se regirá por lo acordado por
las partes y por lo dispuesto en nuestras leyes. Los servicios que prestan los factores: son los
siguientes:
 Anticipar fondos a sus clientes

 Aunque no por la totalidad del monto de las facturas, debido a que descuentan

sus gastos, intereses y seguro de cobro.

 Estudio del mercado

 De acuerdo con su experiencia, podrá aconsejar al cliente en que le conviene

intervenir su dinero para aumentar la producción; es decir, que le conviene

producir y que no le conviene producir e incluso planificar para el futuro que

parte de su producción tendría que fundamentar.

 Selección de clientes

pág. 7
 Los clientes que no merecen la confianza del factor tampoco merecen la del

cliente, y como tiene muchos datos de las empresas que trabajan en plaza sabe

perfectamente el estado financiero de cada empresa. En caso de ser rechazados

por el factor, o de sobrepasar el crédito acordado, es el comerciante quien se

hace cargo del cobro de esa factura y quien se perjudica por el no cobro.

 Informaciones estadísticas

 El costo financiero ya se conoce anticipadamente y fluctuara de acuerdo con el

de la plaza comercial. El factor también deberá tener en cuenta el porcentaje

de facturas que no serán pagadas (seguro de cobros) y los gastos que resulten

de las gestiones del cobro de otras. Cobra una comisión de acuerdo al volumen

de negocios o, en su caso un porcentaje acordado entre partes.

 “Es prudente insistir en que el factoring tiene como idea básica liberar a las

empresas productivas de la obligación de generar una organización

administrativa aliviara en su gestión, o de la cobranza o de la detención de

recursos financieros.” (Romero, 2010, pág. 425)

2.2.3.- Terminología. - La expresión Factoring proviene de Factor y no así de Factura.


“La palabra inglesa factoring se suele traducir a nuestro idioma como “factoraje”,
aunque con no mucha exactitud. Según el Diccionario de la Real Academia Española,
“factoraje” significa empleo y encargo del factor, o sea, el auxiliar del comerciante
autorizado para traficar en nombre y por cuenta del proponente, para auxiliarle en los
negocios. En alguna medida este concepto se adapta al contrato de factoring, pero -
como ya hemos visto- reducida a una gestión muy específica” (Farina, 2005, pág. 118)
Recuperado de http://www.astreavirtual.com.ar
2.2.4.- Factoring con notificación. –
“Es el caso más común en el que los clientes de los factores se comprometen a hacer
mención, en toda factura enviada, de poner una cláusula que notifica a sus deudores
que sólo podrá ser válidamente liberado del pago por el factor. El cliente se obliga a

pág. 8
enviar a la sociedad todos los pagos que hubiera recibido por error” (FLORES
PORTAL, 2015, pág. 201)
2.2.5.- Factoring sin notificación. - Es más reciente en los Estados Unidos de Norte América,
pero se emplea también en Europa, donde les gusta guardar el secreto de las formas de negociación
los clientes no quieren que sepan que operan con un factor según Flores:

“El pago se efectúa al acreedor quien transmite copias de sus facturas al factor,
comprometiéndose a remitirle el importe de éstas cuando hayan sido abonadas, el
factor cubre los riesgos de la insolvencia y una eventual financiación. Debido a la
menor intervención de éste, no es tan onerosa.” (FLORES PORTAL, 2015, pág. 202)
2.2.6.- Factoring con financiación y sin financiación. - es necesario hacer una diferencia

entre la financiación y la no financiación como lo menciona Farina:

el factoring sin financiamiento carece de uno de los propósitos concretos que, en


nuestra opinión, constituye la finalidad del negocio, cual es la obtención por el
factoreado de la efectivizarían inmediata de los créditos cedidos para favorecer la
liquidez de su empresa. Compartimos la opinión de este autor, en cuanto a que “la
existencia de financiación constituye un requisito esencial tipificante del contrato; y
su ausencia reduce la función de este negocio a la mera prestación de servicios de
asistencia técnica y administrativa” (Farina, 2005, pág. 121). Recuperado de
http://www.astreavirtual.com.ar
2.2.7.- La pequeña y mediana empresa. - En Bolivia, no existe en principio una definición

oficialmente adoptada, generalmente de toman criterios de empleo, ventas y activos. A principios

del año 2000, la Unidad de Análisis de Políticas Económicas (UDAPE) utilizaba una

categorización que consideraba microempresa a aquella que tenía entre uno y diez empleados, la

pequeña era aquella que tenía entre 11 y 30, y la mediana ocupaba hasta 100 empleados.

2.2.8.- Financiación. - La financiación, o financiamiento, es el acto de dotar de dinero y de

crédito a una empresa, organización o individuo, es decir, esta es la contribución de dinero que se

requiere para comenzar o concretar un proyecto, negocio o actividad. Generalmente la manera más

común de obtener la financiación es a través de préstamos o de créditos.

pág. 9
2.2.9.- Ventajas y desventajas de la pequeña y mediana empresa. - En la pequeña y mediana

empresa presenta ventajas y desventajas, las mismas son:

Ventajas:

 Cuentan con una organización, permitiendo ampliarse y adaptarse a las condiciones

del mercado.

 Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o disminuir el tamaño de la

planta, así como cambiar los procesos técnicos necesarios.

 Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y de llegar a convertirse en una

empresa grande.

 Absorben una porción importante de la población económicamente activa, debido a

su gran capacidad de generar empleos.

 Asimilan y adaptan nuevas tecnologías con relativa facilidad.

 Se establecen en diversas regiones del país y contribuyen al desarrollo local y

regional, por sus efectos multiplicadores.

 Cuentan con una buena administración, aunque en muchos casos influenciada por la

opinión personal de o los dueños del negocio.

Desventajas:

 Mantienen altos costos de operación.

 No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.

 Sus ganancias no son elevadas, por lo cual, muchas veces se mantienen en el

margen de operación y con muchas posibilidades de abandonar el mercado.

pág. 10
 No contrataran personal especializado y capacitado por no poder pagar altos

salarios.

 La calidad de la producción no siempre es la mejor, muchas veces es deficiente

porque los controles de calidad son mínimos o no existen.

 No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero

cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.

2.2.10.- Derechos y obligaciones de las partes. -

a) Derechos.

 El factor se reserva el derecho de aprobación de las deudas

 El factor se rodea de todas las garantías y precauciones estipuladas en el contrato.

 En caso de quiebra del cliente, las facturas en posesión del factor son

recuperables.35 b) Obligaciones.  El factor debe pagar las facturas aprobadas

siempre y cuando el cliente haya respetado sus obligaciones.  Debe facturar el

cobro de las deudas con corrección comercial.

 Debe respetar la fecha de vencimiento.

 Asegura la gestión de las cuentas de clientes. Miembro.

 El miembro debe poder beneficiarse de todos los servicios que ofrece el factor, que

se encuentre en el contrato de factoring.

b) Obligaciones.

a) Someter al factor todos los pedidos de los compradores (principio de globalidad) 

Compromiso de notificaciones.

pág. 11
2.3.- Marco jurídico. –

2.3.1.- Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada el 07 de febrero

del 2009.

 Art. 330

 Art. 331

 Art. 332

 Art. 333

2.3.1.- Código de comercio, Decreto Ley Nº 14379 de 25 de febrero de 1977

2.3.3.- Ley de servicios financieros, promulgada el 20 de agosto 2013

 Art. 98

 Art. 329

 Art. 330

 Art. 331

 Art. 332

pág. 12
3.- Análisis. –

3.1.- Describir las pequeñas y medianas empresas en Bolivia. -

Las Pequeñas y Medianas Empresas se encuentra en todos los países del mundo. Es un motor

en el desarrollo que embarca un desarrollo tanto mercantil como social, son generadoras y

distribuidoras de ingresos para el desarrollo mercantil en todos los países del mundo incluyendo a

Bolivia. Son fáciles de establecer, generan empleo y pueden constituir el inicio de las grandes

empresas, son factores de estabilidad social, ya que empleo mano de obra poco suficiente al inicio

de su proceso de industrialización. La pequeña y mediana empresa a diferencia de las grandes

empresas responde con mayor tonicidad a los cambios del entorno, específicamente de la demanda,

es por eso que se dice que la pequeña y mediana empresa son “agentes activos”, lo que justifica

cualquier inversión que realicen los gobiernos en proyectos de apoyo dirigido a estas, tiene la

mayor justificación económica social. En este marco la pequeña y mediana empresa presenta un

conjunto de potencialidades y debilidades. Entre las potencialidades tenemos su alta tonicidad para

adaptarse a los cambios del mercado, diversidad en su oferta, disponibilidad de materia prima

diversificada por regiones.

Asimismo, en Bolivia según datos del UDAPE existen aproximadamente 13.500 industrias, de

las cuales se estima que el 90% son pequeñas, las restantes clasificadas como medianas y grandes.

La industria boliviana representa un 35% del total del Producto Interno Bruto (PIB), esta industria

esta principalmente enfocada a la manufactura en gran y pequeña escala, el refinado de azúcar y

derivados, artículos de piel, fábricas de tabaco, cemento, química, papelera, mobiliaria, de vidrios,

explosivos, y otras de gran importancia económica. El 80% de las industrias del país están ubicados

en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz

pág. 13
Entre las debilidades están los procesos deficientes de capacitación, formación y asistencia

técnica, débil inserción en el mercado y desconocimiento de técnicas de comercialización, lo que

incide en sus bajos niveles de competitividad en el mercado nacional y extranjero. Esto se acentúa

con los niveles de informalidad de este sector productivo. También existen deficiencias en el

acceso a los insumos (capital financiero, físico y humano), tecnología insuficiente, acceso a crédito

y al entorno operativo, normativo e institucional (infraestructura reglamentos laborales,

comerciales y aduaneros). Entre las debilidades presentan factores externos como el bajo

aprovechamiento de los acuerdos comerciales también se refleja en las condiciones inadecuadas

de trabajo debido a la excesiva demanda y a una mala organización del mi motor manufacturero

en Bolivia.

También en Bolivia la situación de la pequeña y de la mediana empresa tiende a desmejorar

considerando que las últimas medidas del gobierno central fueron en contra de todas estas

empresas, ya que el segundo aguinaldo esfuerzo por Bolivia del año 2018 fue y será fulminante

para el capital que ostenta la empresa, es un esfuerzo que no fue previsto y que genero un gasto no

planificado en el presupuesto anual.

3.2.- Analizar al contrato de factoring o factoraje. -

Las operaciones de factoring exigen la redacción de un contrato basado en la buena fe y en la

confianza recíproca de las partes involucradas. En este contrato se definen claramente los derechos

y deberes de ambas partes y presenta las condiciones en que puede ejercerse válidamente dicho

contrato.

Las operaciones de factoring exigen la redacción de un contrato basado en la buena fe y en la

confianza recíproca de las partes involucradas. En este contrato se definen claramente los derechos

pág. 14
y deberes de ambas partes y presenta las condiciones en que puede ejercerse válidamente dicho

contrato. El contrato básico debe contener las siguientes partes:

 Principio de globalidad. - Este principio obliga al cliente a ceder al factor todas las deudas

o facturas en su poder, de este modo se evita el riesgo moral que se puede presentar en la

transacción. Pero se ampliará en los contratos de factoring internacional, que se verá más

adelante.

 Duración del contrato. - Que pude ser por un periodo fijado con cláusula de prolongaciones

sucesivas o también puede ser un periodo indefinido y con la posibilidad de recesión previo

aviso

 Fijación de los créditos acordados. - Son los estándares básicos sobre la base de los cuales

el factor seleccionara, en un plazo breve, las facturas con las cuales se quedarán. Pude

existir el caso en que el cliente pida líneas de crédito para algunos deudores conocidos de

la empresa.

 Condiciones de cobro. - Se refiere a la intervención de los cobros que tenga el factor, los

cuales serán basados en base a los intereses del factor. Recordemos que el factor no iniciara

ninguna acción judicial previa conformidad del cliente.

 Garantía de buen resultado. - Asegura al cliente el pago total de todas las facturas aceptadas

por el factor.

 Contabilidad. - Las relaciones existentes entre clientes y factor se registran en una especie

de cuenta corriente de la cual se hace cargo el factor y el cual tiene informado a su cliente

de todas las operaciones efectuadas.

pág. 15
 Cláusula de cesión de créditos. Implica la obligación del exportador de comunicar por

escrito la contratación del factor a todos sus clientes cuyas facturas haya factorizado,

indicando que en lo sucesivo paguen al factor.

 Cláusula de exclusividad. Mediante la cláusula contractual de exclusividad, el factor

concreto para el cliente la obligación de no operar con otras sociedades de factoring,

durante el período de vigencia del contrato.

 Cláusula de globalidad. Como ya mencionamos en el principio de globalidad, implica la

obligación del exportador de presentar al factor todas las operaciones de venta y todos los

clientes, para su clasificación. Se trata de evitar que el exportador sólo ceda al factor las

facturas de los clientes de riesgo.

3.3.- Analizar la normativa boliviana referida al factoring o factoraje. –

La normativa boliviana es muy escasa en cuanto se refiere al factoring o factoraje, carece de

una ley especifica que regule el contrato y solo es mencionado en un artículo de la ley de servicios

financieros, pero de igual manera trata de regularse a través de la normativa que saca la autoridad

de supervisión del sistema financiero (ASFI), que no es tan segura como una ley puesto que esta

puede ser modificada sin mayor problema en un corto tiempo lo cual afectaría a los contratantes

del factoring o factoraje.

Que, el artículo 330 de la Constitución Política del Estado, establece que: “Las actividades de

intermediación financiera, la prestación de servicios financieros y cualquier otra actividad

relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión del ahorro, son de interés público y solo

pueden ser ejercidas previa autorización del Estado, conforme con la ley’’.

pág. 16
Que el parágrafo I del artículo 332 de la Constitución política del Estado determina que: Las

entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de regulación de bancos

y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de derecho público y jurisdicción en todo

el territorio boliviano’’, reconociendo el carácter constitucional de la autoridad de supervisión del

Sistema financiero (ASFI).

Que, el parágrafo I del artículo 8 de la ley 393 de servicios financieros de 21 de agosto de 2013,

dispone que ‘’ Es competencia privativa indelegable de la Autoridad de supervisión del sistema

financiero ASFI, ejecutar la regulación y supervisión financiera, con la facilidad de velar por el

sano funcionamiento y desarrollo de las entidades financieras y preservar la estabilidad del sistema

financiero, bajo los postulados de la política financiera establecidos en la Constitución Política del

Estado’’.

Que el artículo 16 de la ley N° 393 De Servicios Financieros De 21 De agosto De 2013 Prevé

que: ‘’ La autoridad de supervisión del sistema financiero ASFI, tiene por objeto regular, controlar

y supervisar los servicios financieros en el marco de la Constitución Política del Estado, la presente

ley y los decretos supremos reglamentarios, así como la actividad del mercado de valores, los

intermediarios y entidades auxiliares del mismo’’.

Que el artículo 98 de la ley N ° 393 de servicios financieros dispone que. “La Autoridad de

Supervisión del Sistema financiero ASFI emitirá normativa para fomentar el desarrollo y la

aplicación de innovaciones financieras en el ámbito de las micro-finanzas, con fines de impulsar

el financiamiento especializado al micro, pequeñas y medianas empresas urbanas y rurales dl

sector productivo. Parte de estas innovaciones constituyen las adaptaciones que se realicen a las

actividades de arrendamiento financiero, factoraje y almacenes de depósito, a las características y

necesidades de las micro finanzas’’.

pág. 17
Adema señalar que en los siguientes artículos: 393 del 21 /08/2015, donde regula la prestación

de servicios financieros como el factoring en los artículos 123, 151 y 328 donde se dan mayores

precisiones sobre las empresas de factoraje.

Del mismo modo la circular de la ASFI 345/2015 hace referencia al reglamento para factoraje

y empresas de factoraje: señalando los Aspectos Generales, Constitución de empresas de Factoraje,

funcionamiento, obligaciones y otras disposiciones y anexos que hacen a la presente circular.

4.- Conclusiones. –

En conclusión, es necesario para las pequeñas y medianas empresas puedan generar una mejor

forma de financiación considerando que las formas tradicionales de inversión requieren muchos

requisitos y estos requisitos son difíciles de cumplir por la rigurosidad que manejan las entidades

bancarias. Las entidades bancarias por precautelar sus propios intereses hacen uso de la normativa

para exigir las garantías más rígidas y necesarias, muchas de estas garantías no pueden ser

cumplidas por empresas medianas o pequeñas considerando que muchas de estas inician con un

capital muy bajo o en muchas ocasiones con capital cero.

El contrato de factoring o factoraje es un contrato que es atípico es decir que no se encuentra

en la clasificación o no es tomado en cuenta como típico, es decir que la misma legislación no

exige unas características especiales para este contrato, pero según la doctrina es necesario respetar

algunas cláusulas y algún tipo de formalidad que den más seguridad al que desee practicar este

contrato.

Después de analizar la normativa boliviana referida al factoring o factoraje, podemos evidenciar

que dicha normativa es muy escasa lo cual provoca que el contrato de factoring primero no sea

muy conocido dentro de las empresas, principalmente las pequeñas y medianas empresas ya que

pág. 18
estas se ven obligadas a intentar acceder un crédito bancario. La normativa boliviana tiene un

reconocimiento a la existencia del factoring como una forma de financiamiento para las empresas

o particulares que quieran acceder, pero se debería hacer más énfasis a cómo aplicarla en el sistema

económico boliviano y también mejorar la norma en el sistema jurídico para así hacerla una opción

mucho más seguro de financiación y así el poder precautelar a las pequeñas y medianas empresas

de que estas puedan desaparecer.

Bolivia genero muchos más empleos desde la creación de más pequeñas y medianas empresas,

lo cual deriva en el crecimiento de las empresas y eso significa una inversión económica por parte

de estas empresas que necesariamente o en su mayoría necesitan una financiación a cualquiera de

sus actividades; dicha financiación no es muy accesible para la empresa puesto que los requisitos

son muy grandes y difíciles de cumplir para empresas que recién están empezando. Por tanto, para

no perder los empleos y no perder la inversión de las pequeñas y medianas empresas es muy

importante el de generar una financiación libre de complicaciones y efectiva como es el factoraje.

pág. 19
5.- Referencias. –

Etcheverry. (2009). Contratos. Parte especial. 1. Buenos Aires : Astrea.


Farina, J. M. (2005). Contratos comerciales modernos. 2. Buenos Aires: Astrea.
FLORES PORTAL, G. (2015). Contratos Comerciales. Buenos Aires: Popular.
Romero, I. (2010). Contratos Comerciales 1. Mexico DF: Lujan.
Hernández, V. (2006). Derecho de la Constitución Tomo I. San José: Popular.
Osorio, M. (2008). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales . Editorial Heliasta
Ley de servicios finacieros, ley 393 (2013) promulgada el 21 de agosto de 2013
Constitucion politica del estado, (2009) aprobada el 7 de febrero de 2009

pág. 20

You might also like