You are on page 1of 5

PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN

PSICOLOGIA - (403023A_612)

Unidad 2: Momento 2 - Comprender la información

Presentado por:
Deisy Rosa Delgado Hernández. Cód: 1056994219
Anguie Paola Daza: Cód:
Diana Lorena Camacho. Cód. 1052403509
Diana Sofía Becerra
Inés Elvira Arévalo Cód. 20472810

Tutor
Shutther Gonzalez Rosso

Grupo: 403023_53

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Artes ciencias y humanidades
Estudiantes de Psicología
Mayo- 2019
PSICOLOGÍA Y RURALIDAD EN LA ACTUALIDAD
PARADIGMA SOCIOCRITICO

Debido a la problemática de exclusión y olvido que se presenta en las zonas rurales de


Colombia, no ha sido posible hacer investigación suficiente que generen cambios que se vean
reflejados en la igualdad y equidad con respecto a otras zonas, aunque este país represente una
desigualdad en general en cómo está repartida su economía, el campo es un factor aún más
determinante para describir este flageló en la nación. Es por eso que urge planes de
intervención en las comunidades, sobre todo que mitigue la ignorancia que se presenta en estas
zonas del país, los campesinos desconocen sus derechos fundamentales, regalan su trabajo y
ponen la mayor cuota de sufrimiento. El conflicto armado, los desplazamientos, la falta de
inversión en educación, vías de acceso, salud y capacitación han desencadenado una serie de
consecuencias que afecta a las zonas rurales, el incremento de la población en las ciudades
causada por disminución de los recursos económicos en el sector rural, el desplazamiento de
las familias por la violencia que se vive a gran escala en nuestro país, la búsqueda de
oportunidades para mejorar la calidad de vida, son detonantes que llevan a la reflexión, sobre la
necesidades y problemáticas reales que están viviendo las comunidades de las áreas rurales de
Colombia, se hace urgente un tipo de investigación participativa e incluyente, que le permita a
las comunidades rurales, poner su voz de protesta en contra de la inequidad que viven, tomar el
control de las estrategias de cambio y transformación de su actual situación.
El paradigma Socio-crítico es el paradigma tradicional que se acerca más al tema de las
transformaciones sociales, Arnal (1992), “adopta la idea de que la teoría crítica es ciencia social
que no es puramente empírica, sino interpretativa; sus contribuciones se originan de los
estudios comunitarios y de la investigación participante” (Pág. 98), se basa en una investigación
participativa, colaborativa y de acción.

Lista de problemas de orden psicosocial identificados en el


texto Psicología y Ruralidad
 Lo rural, lo agrícola, el campo y la campesinada son conceptos que en el mundo actual
comúnmente se relacionan con atraso, subdesarrollo y pobreza
 Desconocimiento de que la supervivencia humana depende de la conservación y
fortalecimiento de lo agrícola y en general del mundo rural.
 problemas emocionales
 abandono forzado de las tierras
 pobreza, falta de oportunidades
 poco apoyo político
 problemas sociales ( violencia entre adolescentes, no tener oportunidades , y poco apoyo al
campo político)
 Bajo estima de los habitantes rurales
 conflicto armado, despojaron y desplazaron a la población rural hacia las ciudades,
conduciéndolas a más pobreza.
 Olvido por parte del estado, pues se favorece más la parte urbana, se crea desarrollo y se
deja atrás la parte rural, la parte agrícola que es un eje importante en la economía de un país.
 Atraso en el desarrollo, por la misma situación de olvido la parte rural no ha tenido un
adecuado desarrollo, siempre así la parte urbana hayan avances tecnológicos, la parte rural
ha sido olvidada, es a los últimos que llegan las tecnologías, o es en los últimos que se
piensa en el momento de hacer investigación.
 La pobreza extrema en algunos sectores rurales es evidente pues no hay mayores
oportunidades de estudio, no hay atención en salud, ni se dan los derechos fundamentales,
no hay servicios públicos ni redes de apoyo que propendan por el bienestar de las personas
del campo.
 Conflicto interno, comunicación y convivencia, debido a la situación de extrema pobreza se
vive un conflicto interno entre los miembros de una comunidad, y entre las comunidades por
pelear por un espacio, por unos derechos básicos, es así como en las zonas de invasión por
parte de personas desplazadas del campo buscando un mejor futuro, se presentan muchos
casos de violencia, no existe una buena comunicación, no hay lideres asertivos que ayuden a
solucionar conflictos, y la convivencia dentro de las mismas comunidades a veces se torna
difícil.
 Desplazamiento forzoso, vemos como cada día aun así se diga que la guerra interna y el
conflicto armado del país ha terminado aún hay desplazamientos de la gente del campo, por
parte de los grupos disidentes, gente que se desplaza hacia las urbes buscando una
oportunidad, se ven obligados a invadir terrenos o a vivir en hacinamiento con unas
condiciones difíciles de supervivencia.

INFORME GRUPAL RELACIONANDO CON EL DOCUMENTO

El aprendizaje investigativo o socio critico es de vital importancia en el proceso de


aprendizaje enseñanza de una comunidad pues para hacer frente a la realidad de las diferentes
problemáticas que se ven en las zonas rurales como lo manifiesta el texto de psicología y
realidad es necesario embarcarnos en los principales criterios que nos presenta el paradigma
socio crítico, que de ser bien utilizados pueden resultar siendo una gran herramienta de trabajo
en este campo, pues uno de esos grandes problemas ha sido la poca participación investigativa
y de inversión en estas zonas. Finalmente, profundizaremos en el paradigma crítico y las
metodologías de investigación acción participativa, a través de una experiencia práctica,
reflexionando sobre su conformación teórica, su procedimiento en la práctica, y su capacidad
de transformación social, desde el protagonismo de los sujetos sobre sus prácticas sociales.
La ruralidad, el campo y la campesinidad son conceptos que el mudo relaciona con atraso,
pobreza y subdesarrollo de las regiones y los países, esta creencia ha generado un impacto
negativo en muchos y a su vez ha impactado y atrasado el desarrollo y el sostenimiento mismo
de la humanidad, causando así que los esfuerzos que se hagan desde diferentes ámbitos
políticos sociales investigativos y académicos en pro del fortalecimiento del desarrollo rural
sean escasos pues se centran en fortalecer la parte urbana, y se desconoce que quien es el pilar
de una sociedad es la parte rural, pues es allí donde se genera la alimentación mundial, se ha
dejado de fortalecer la parte agrícola y en general la parte de producción que sostiene los
sistemas de una urbe.
El desplazamiento de los campesinos hacia las ciudades es cada vez más frecuente, pues
tienen la creencia que en la ciudad hay oportunidades para mejorar su vida y la de sus familias,
en estudio, salud, vivienda y trabajo, llegan ala ciudades grupos grandes de migrantes
campesinos, y viven hacinados en inquilinatos o casas de familia, y debido a la pobreza que se
encuentra, se presentan conflictos. El campesino abandonó el campo con creencia errónea de
mejor vida, y por qué ve que en la ciudades hay mayor presencia del estado, pues en el campo
no hay muchas escuelas, ni jardines para la primera infancia y tampoco hay mayor capacitación
para los jóvenes, muchos se desplazan para brindarles a sus hijos mayores oportunidades, si el
estado hiciera realmente presencia en el campo, abriera centros educativos para todas las
etapas, y se educara a los jóvenes para desarrollar el campo, seguramente , el campesino no
abandonaría su terruño.

Referencias Bibliográficas

Mejía, L. (2017). Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados Colegio


Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS, 45(138),125-135.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación ¿inconmensurables?


(Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-66. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login.asp
x?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

Machado Ramírez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados paradigmas de la
investigación: La posición teórico-metodológica positivista. Pedagogía Universitaria, 13(1), 1-18.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=40537197
&lang=es&site=eds-live

Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e investigación


social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación. Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado de


http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519AC2EF
854C6FPQ/51?accountid=48784

Jaimez, R. (2016). La investigación de la pobreza, la ciencia social emancipatoria y el pensamiento


crítico. Acta Sociológica, 70, 29-48. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S0186
602817300026&lang=es&site=eds-live

You might also like