You are on page 1of 7

Unidad 3. Estudio particular de los derechos sociales.

1) Derecho a la alimentación, educación, salud, medio ambiente.


Alimentación.
Observación N° 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El Derecho de alimentos se ejerce por acceso físico y económico, basado en la
disponibilidad y acceso de los alimentos, así como también en su sostenibilidad (seguridad
alimentaria a las futuras generaciones, que tienen también derecho a la alimentación
teniendo en cuenta que los alimentos son recursos renovables).
Características básicas de los alimentos:
 Calidad y cantidad suficiente
 Que sean accesibles
El Estado debe:
 controlar que los alimentos sean seguros y aceptables para la cultura
 Brindar accesibilidad económica (en cuanto a los valores)
 Brindar accesibilidad física (en cuanto a la cercanía de los lugares de producción).
incluidos los individuos físicamente vulnerables, tales como los lactantes y los niños
pequeños, las personas de edad, los discapacitados físicos, los moribundos y las
personas con problemas médicos persistentes, tales como los enfermos mentales.
Será necesario prestar especial atención y, a veces, conceder prioridad con respecto
a la accesibilidad de los alimentos a las personas que viven en zonas propensas a los
desastres y a otros grupos particularmente desfavorecidos. Son especialmente
vulnerables muchos grupos de pueblos indígenas cuyo acceso a las tierras
ancestrales puede verse amenazado.
 Respetar (no debe adoptar medidas que impidan el acceso)
 Proteger (el Estado debe de velar por el acceso a los alimentos)
 Realizar (o facilitar, el Estado debe procurar actividades que aseguren a la población
medios de vida)

Numeral 17: El Pacto se viola cuando un Estado no garantiza la satisfacción de, al menos, el
nivel mínimo esencial necesario para estar protegido contra el hambre. Al determinar qué
medidas u omisiones constituyen una violación del derecho a la alimentación, es importante
distinguir entre la falta de capacidad y la falta de voluntad de un Estado para cumplir sus
obligaciones.
El Estado que aduzca que es incapaz de cumplir esta obligación por razones que están
fuera de su control, tiene, por tanto, la obligación de probar que ello es cierto y que no ha
logrado recabar apoyo internacional para garantizar la disponibilidad y accesibilidad de los
alimentos necesarios.

Educación.
Observación N° 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
“La educación es un derecho humano intrínseco y un medio indispensable de realizar
otros derechos humanos."
 La educación primaria debe de ser obligatoria y gratuita (aplicación progresiva del
derecho, no se pueden tomar medidas regresivas).
 Debe de existir accesibilidad económica y material.
 Aceptabilidad (calidad de la educación).
 No debe existir discriminación e igualdad de trato.
 Los métodos disciplinarios en las escuelas deben de ser métodos que no vulneren la
integridad física ni mental

Salud.
Decreto P.E. 274/2010. Derechos de pacientes y usuario de la Salud.
Art. 7 a 11:
 Asesoramiento: los usuarios y pacientes tienen derecho a conocer y hacer uso de sus
derechos con asesoramiento y apoyo del servicio de salud correspondiente.
 Acceso y uso al servicio: todo usuario o paciente tiene derecho a que se le facilite el
acceso y uso de los servicios de salud, incluyendo las plantas físicas donde funcionen.
 Derecho a ser oído: todo usuario o paciente tiene derecho a ser oído y atendido en
forma oportuna, respetuosa y en un ambiente adecuado.
 Intimidad: protección de la intimidad cuando se estén haciendo uso de los servicios
de salud (trato respetuoso y digno). – Los adolescentes pueden también recibir
atención fuera de la presencia de los padres.
Art. 16, 17:
 Consentimiento informado: debe de existir una voluntad expresada por el paciente
para recibir un tratamiento, con una previa información del mismo).
 La información del tratamiento debe de ser:
a. Adecuada
b. Suficiente
c. Continua
d. Expresada en lenguaje comprensivo
e. Debe constar en la historia clínica
Art. 19: El Derecho a no Saber.
El paciente podrá ejercer el derecho a no saber, manifestando al profesional de la
salud su voluntad de otorgar el consentimiento para la realización de los procedimientos de
atención en salud sin recibir información.
Art. 20: El paciente tiene derecho a…
 Revocar el consentimiento otorgado en cualquier momento
 Negarse a recibir atención médica y a que se le expliquen las consecuencias de la
negativa para su salud.
 Emitir su voluntad anticipada.
Art. 33 al 35: Sobre la Historia Clínica.
 El paciente tiene derecho a revisar su historia clínica y a obtener una copia de la
misma.
 Los servicios de salud deberán conservar y custodiar las historias clínicas de sus
pacientes, sin alterarlas ni destruirlas.
 El paciente tiene derecho a la rectificación, actualización, inclusión o supresión de
datos así como a la impugnación de valoraciones personales en su historia clínica.
Ley 18.473. Voluntad anticipada.
Art. 1: Toda persona mayor de edad y psíquicamente apta, en forma voluntaria,
consciente y libre, tiene derecho a oponerse a la aplicación de tratamientos y
procedimientos médicos salvo que con ello afecte o pueda afectar la salud de terceros.
Medio Ambiente.
Ley 16.466. Medio ambiente.
 Art. 1: Se declara de interés general la protección del medio ambiente.
 Art. 2: A los efectos de la presente ley se considera impacto ambiental negativo o
nocivo toda alteración de las propiedades físicas, químicas o biológicas del medio
ambiente causadas por cualquier forma de materia o energía resultante de las
actividades humanas que directa o indirectamente perjudiquen o dañen:
a. La salud, seguridad o calidad de vida de la población.
b. Las condiciones estéticas, culturales o sanitarias del medio.
c. La configuración, calidad y diversidad de los recursos naturales.
 Art. 7: Para iniciar la ejecución de las actividades, construcciones u obras, los
interesados deberán obtener la autorización previa del Ministerio de Vivienda,
Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente el que requerirá el asesoramiento del o
de los Ministerios o Gobiernos Departamentales que tuvieran que ver con dichas
obras o trabajos. (Art.10: se debe presentar la evaluación del impacto ambiental
suscrita por el o los técnicos intervinientes.)

Ley 17.283. Protección del medio ambiente.


 Art. 1: Se entiende por protección:
a. la protección del ambiente, de la calidad del aire, del agua, del suelo y del
paisaje.
b. La conservación de la diversidad biológica y de la configuración y estructura
de la costa.
c. La reducción y el adecuado manejo de las sustancias tóxicas o peligrosas y de
los desechos cualquiera sea su tipo.
d. La cooperación ambiental regional e internacional y la participación en la
solución de los problemas ambientales globales.
 Art. 6: (Principios de política ambiental).- La política nacional ambiental que fije el
Poder Ejecutivo se basará en los siguientes principios:
a. La distinción de la República en el contexto de las naciones como "País
Natural", desde una perspectiva económica, cultural y social del desarrollo
sostenible.
b. La protección del ambiente constituye un compromiso que atañe al conjunto
de la sociedad, por lo que las personas y las organizaciones representativas
tienen el derecho-deber de participar en ese proceso.
c. La gestión ambiental debe basarse en un adecuado manejo de la información
ambiental, con la finalidad de asegurar su disponibilidad y accesibilidad por
parte de cualquier interesado.
 Art. 7: declara de interés general la creación de “el sistema de áreas naturales
protegidas”.

Ley 17.234. Áreas protegidas.


 Art. 2: Son objetivos específicos del Sistema Nacional de Aéreas Naturales
Protegidas:
a. Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la
conservación y preservación del material genético y las especies, priorizando
la conservación de las poblaciones de flora y fauna autóctonas en peligro o
amenazadas de extinción.
b. Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y
geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles para la
sobrevivencia de las especies amenazadas.
c. Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales.
d. Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la
calidad y cantidad de las aguas.
e. Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y
arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación
científica.
f. Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y
monitoreo del ambiente en las áreas naturales protegidas.
g. Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con
las características naturales y culturales de cada área, así como también para
su desarrollo ecoturístico.
h. Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las
comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales
protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en
las mismas o en las zonas de influencia.
i. Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable de la
diversidad biológica nacional y de los hábitats naturales, asegurando su
potencial para beneficio de las generaciones futuras.

Derecho al agua (en relación a la salud y alimentos).


Observación N° 15 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Numeral 1: El agua es un recurso natural limitado y un bien público fundamental para la
vida y la salud. El derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es
condición previa para la realización de otros derechos humanos.
Numeral 2: Un abastecimiento adecuado de agua salubre es necesario para evitar la muerte
por deshidratación, para reducir el riesgo de las enfermedades relacionadas con el agua y
para satisfacer las necesidades de consumo y cocina y las necesidades de higiene personal y
doméstica.
Obligaciones de los Estados ante el agua:
 Aplicación progresiva de derechos
 No discriminación
 Respetar (no impedir el derecho al agua)
 Proteger (impedir que terceros se apoderen del recurso)
 Cumplir
 Velar por la disponibilidad, calidad y accesibilidad
 Velar por el derecho al saneamiento.

Ley 18.610. Política de aguas.


Art. 2: Todos los habitantes tienen derecho al acceso al agua potable y al saneamiento. El
Estado actuará propendiendo al efectivo ejercicio de tales derechos.
Art. 11: La gestión de los recursos hídricos tendrá por objetivo el uso de manera
ambientalmente sustentable y contemplará la variabilidad climática y las situaciones de
eventos extremos con la finalidad de mitigar los impactos negativos, en especial sobre las
poblaciones. Se entiende por sustentable la condición del sistema ambiental en el momento
de producción, renovación y movilización de sustancias o elementos de la naturaleza que
minimiza la generación de procesos de degradación presentes y futuros.
Art. 14: El objetivo de la política en agua potable y saneamiento es asegurar la universalidad
del acceso a los mismos, sobre la base de que las razones de orden social priman por sobre
las de orden económico.

2) Derecho al trabajo, y seguridad social.


Igualdad de los derechos del Hombre y la Mujer.
Observación N° 16 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Numeral 1: La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de todos los
derechos humanos es uno de los principios fundamentales reconocidos por el derecho
internacional y recogidos en los principales instrumentos internacionales sobre derechos
humanos. El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales protege
derechos humanos que son fundamentales para la dignidad humana de toda persona.

Trabajo.
Observación N° 18 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Numeral 1: El derecho al trabajo es un derecho fundamental, reconocido en diversos
instrumentos de derecho internacional.
El derecho al trabajo es esencial para la realización de otros derechos humanos y
constituye una parte inseparable e inherente de la dignidad humana. Toda persona tiene el
derecho a trabajar para poder vivir con dignidad. El derecho al trabajo sirve, al mismo
tiempo, a la supervivencia del individuo y de su familia y contribuye también, en tanto que
el trabajo es libremente escogido o aceptado, a su plena realización y a su reconocimiento
en el seno de la comunidad.
Numeral 23: Los Estados Partes tienen la obligación de respetar el derecho al trabajo
mediante, entre otras cosas, la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio, y
absteniéndose de denegar o limitar el acceso igualitario a trabajo digno a todas las
personas, especialmente a las personas y grupos desfavorecidos y marginados, en particular
presos o detenidos15, miembros de minorías y trabajadores migratorios.
Numeral 26: Los Estados Partes están obligados a aplicar (proporcionar) el derecho
al trabajo cuando las personas o grupos no pueden, por razones que escapan a su control,
realizar ese derecho ellos mismos por los medios de que disponen. Esta obligación incluye,
entre otras cosas, la obligación de reconocer el derecho al trabajo en los sistemas jurídicos
nacionales, y de adoptar una política nacional sobre el derecho al trabajo, así como un plan
detallado para su aplicación.

Seguridad Social.
Observación N° 19 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Numeral 1: El artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (el Pacto) dispone que "los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al seguro social". El derecho a la
seguridad social es de importancia fundamental para garantizar a todas las personas su
dignidad humana cuando hacen frente a circunstancias que les privan de su capacidad para
ejercer plenamente los derechos reconocidos en el Pacto.
Numeral 2: El derecho a la seguridad social incluye el derecho a obtener y mantener
prestaciones sociales, ya sea en efectivo o en especie, sin discriminación, con el fin de
obtener protección, en particular contra: a) la falta de ingresos procedentes del trabajo
debido a enfermedad, invalidez, maternidad, accidente laboral, vejez o muerte de un
familiar; b) gastos excesivos de atención de salud; c) apoyo familiar insuficiente, en
particular para los hijos y los familiares a cargo.
Numeral 3: La seguridad social, debido a su carácter redistributivo, desempeña un
papel importante para reducir y mitigar la pobreza, prevenir la exclusión social y promover
la inclusión social.

3) Derecho al desarrollo y derechos de los pueblos. Necesidades básicas.


Pobreza y desarrollo.
La Declaración del Derecho del Desarrollo reflejó el tipo de la sociedad que se ha ido
desarrollando en los últimos 200 años. Una sociedad que surge con la Revolución Francesa y
continúa con la Revolución Industrial, emergen nuevos sectores sociales, y en 1948 surge la
Declaración Universal de los DDHH.
El derecho ahora se centra en el concepto de persona y dignidad. Somos seres sociales y
políticos; debemos percibirnos como irrepetibles.
La forma de apropiación individual genera un conflicto al desarrollo, y la masificación
impide la singularidad.
El derecho al desarrollo presupone que existen condiciones de apropiación individual, y
se parte del hecho que la desigualdad es una realidad.
El desarrollo tiene una característica global, la paz y la seguridad internacional son
esenciales para el desarrollo, y además son consecuencia (el desarrollo se relaciona con el
desarme).
Art.1 : Todos los pueblos y todos los seres humanos, sin distinción alguna por motivos
de raza, color, sexo, idioma, religión, nacionalidad, origen étnico, situación familiar o social o
convicciones políticas o de otra índole, tienen derecho a vivir con dignidad y a gozar
libremente de los frutos del progreso social y, por su parte, deben contribuir a él.
Art. 2: El progreso social y el desarrollo en lo social se fundan en el respeto de la
dignidad y el valor de la persona humana y deben asegurar la promoción de los derechos
humanos y la justicia social, lo que requiere:
a) La eliminación inmediata y definitiva de todas las formas de desigualdad y de
explotación de pueblos e individuos, de colonialismo, de racismo, incluso el nazismo y el
apartheid, y de toda otra política e ideología contrarias a los principios y propósitos de las
Naciones Unidas;
b) El reconocimiento y la aplicación efectiva de los derechos civiles y políticos y de los
derechos económicos, sociales y culturales sin discriminación alguna.
Art. 5: El progreso y el desarrollo en lo social exigen el pleno aprovechamiento de los
recursos humanos, lo que entraña en particular:
a) El estímulo de las iniciativas creadoras en una opinión pública ilustrada;
b) La difusión de informaciones de carácter nacional e internacional, con objeto de crear
en los individuos la conciencia de los cambios que se producen en la sociedad en general;
c) La participación activa de todos los elementos de la sociedad, individualmente o por
medio de asociaciones, en la definición y la realización de los objetivos comunes del
desarrollo dentro del pleno respeto por las libertades fundamentales consagradas por la
Declaración Universal de Derechos Humanos;
d) La garantía a los sectores menos favorecidos o marginales de la población de iguales
oportunidades para su avance social y económico a fin de lograr una sociedad
efectivamente integrada.
Art. 6: El desarrollo social exige que se garantice a toda persona el derecho a trabajar y a
elegir empleo libremente.
Art. 7: La rápida elevación del ingreso y la riqueza nacional y su equitativa distribución
entre todos los miembros de la sociedad constituyen la base de todo progreso social y
deben figurar, por tanto, en el primer plano de las preocupaciones de todo Estado y todo
gobierno.
Art. 8: Cada gobierno tiene el papel primordial y la responsabilidad final de asegurar el
progreso social y el bienestar de su población, planificar medidas de desarrollo social como
parte de los planes generales de desarrollo, de estimular, coordinar o integrar todos los
esfuerzos nacionales hacia ese fin, e introducir los cambios necesarios en la estructura
social.

4) Indicadores a nivel nacional e internacional.


Los indicadores “son estadísticas que sirven para describir en forma resumida ciertas
características de una realidad concreta”
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador de desarrollo humano por país,
elaborado por el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y se basa en tres
parámetros:
 Vida larga y saludable
 Educación
 Nivel de Vida Digno

You might also like