You are on page 1of 10

Utilización de algas para biocombustibles, productos biológicos y remediación biológica.

Resumen
Las algas son consideradas como una fuente prometedora para biocombustibles y productos
biológicos. Las algas contienen carbohidratos, lípidos, proteínas y su potencial fotosintético
y acumulador de lípidos hace

Son un candidato idóneo para la bioenergía. La biomasa de algas se utiliza en la producción


de biocombustibles como biodiesel, bioetanol, biobutanol y biohidrógeno, etc. Por lo tanto,
esta revisión proporciona una visión general sobre el uso de la biomasa de algas en
múltiples aplicaciones como combustible, alimentos y medio ambiente. Inicialmente, se ha
descrito la evolución de las materias primas de biocombustibles de primera y segunda
generación y sus limitaciones. Más adelante, las ventajas de la materia prima de
biocombustible de tercera generación, es decir, las algas sobre la materia prima de primera
y segunda generación se discutieron de manera exhaustiva. Además de la producción de
bioenergía a partir de algas, se abordaron coproductos de importancia industrial o productos
de valor agregado extraídos de microalgas. Se enumeraron varias microalgas utilizadas para
la extracción de ácidos grasos omega-3. Finalmente, se presentó la aplicación ambiental de
microalgas, es decir, el tratamiento de aguas residuales y el secuestro de CO2.
Palabras clave: Microalgas; Cianobacterias; Biocombustible Biodiesel; Producto de alto
valor; Biorremediación.

1. Introducción La insostenibilidad y el agotamiento continuo de los combustibles


fósiles no renovables han iniciado la importancia de las fuentes de combustibles
renovables (Chiappe et al., 2016). Además, las crecientes preocupaciones sobre el
calentamiento global debido al consumo de combustibles fósiles y al aumento del
precio del combustible llevaron a explorar energías alternativas y renovables
(Mathimani et al., 2015; Subsamran et al., 2018). En esta coyuntura, el
biocombustible llegó al centro de atención para evitar las emisiones gaseosas de los
invernaderos y para sustituir el combustible fósil. El biocombustible es un
combustible no tóxico, alternativo, renovable y ecológico producido a partir de
varias reservas de alimentos (Chi et al., 2018; Gupta et al., 2016a; Sharma et al.,
2018). Entre las materias primas, las microalgas muestran un inmenso potencial
para reemplazar los combustibles fósiles para garantizar la seguridad energética y
evitar los peligros ambientales en todo el mundo. Esto podría deberse a la alta
capacidad de producción de biomasa de las microalgas sobre los cultivos terrestres,
y también las microalgas requieren ~ 49 -132 veces menos área en comparación con
los cultivos de soja (Chisti, 2007)
Además de la producción de combustible a partir de microalgas, diversos productos no
energéticos o productos de alto valor también pueden extraerse de las microalgas, que se
consideran comercialmente valiosos (MubarakAli et al., 2012; Trivedi et al., 2015). Las
microalgas se componen de tres macromoléculas principales, a saber, carbohidratos,
proteínas, lípidos y, por lo tanto, se han empleado durante mucho tiempo como un
biomaterial prometedor para la producción de diversos coproductos de importancia
industrial.
Con base en los métodos de procesamiento, se podrían obtener diferentes productos de la
biomasa de microalgas. La biomasa completa o completa de microalgas se puede
transformar en varios productos biológicos mediante técnicas de conversión pertinentes. En
el pasado reciente, se ha practicado el enfoque de biorrefinería para transformar la biomasa
de microalgas en combustibles, productos y otros compuestos de valor agregado (Chew et
al., 2017). Además, las microalgas se pueden usar para tratar las aguas residuales a través
de la fitocorrección y mitigar el CO2 de la atmósfera para mantener la sostenibilidad
ambiental. Es esencial proporcionar una visión completa sobre la utilización de algas en
diversos sectores como el combustible, los alimentos y el medio ambiente. Teniendo en
cuenta el gran potencial de las algas, la producción de combustible o productos alimenticios
a partir de diversas biomasas de algas debe tabularse para elegir las especies de algas
pertinentes. Por lo tanto, esta revisión intenta centrarse ampliamente en los aspectos de
biocombustibles, bioproductos y biorremediación. Inicialmente, se discutirá la utilización
de diferentes materias primas para la producción de biocombustibles a lo largo de las
generaciones y se resumirán varios productos de valor agregado extraídos de algas.
Eventualmente, se describirán los conocimientos sobre los beneficios ambientales de las
algas.
2. El biocombustible se define como el combustible ecológico alternativo renovable
producido a partir de diversas fuentes biológicas. El biocombustible incluye biodiesel,
biohidrógeno, bioetanol y biogás. Dependiendo de la materia prima utilizada, la evolución
de los biocombustibles se clasifica en tres generaciones como materias primas de
biocombustibles de primera, segunda y tercera generación (Baldev et al., 2018; Prabakar et
al., 2018). Las materias primas de primera generación (FGF) incluyen cultivos comestibles
como semillas oleaginosas, soja, trigo, colza, papa, coco, cebada, girasol, caña de azúcar,
remolacha azucarera, maíz y más, etanol de maíz en EE. UU., Etanol de caña de azúcar en
Brasil y otros biocombustibles en otros lugares, se han producido a partir de materias
primas de primera generación para satisfacer la demanda energética global entre 2000 y
2008 (Alam et al., 2015; de Vries et al., 2010; Fei et al., 2017; Sims et al., 2010). Sin
embargo, los principales desafíos como la controversia entre alimentos y combustibles, la
competencia por la tierra y el agua utilizada para la producción de alimentos, el aumento en
el procesamiento y el precio de producción en comparación con el petróleo (Sims et al.,
2010). Teniendo en cuenta las desventajas, FGF no podría ser una opción viable para
satisfacer la necesidad energética global a pesar de ser renovable. Por lo tanto, se
identificaron materias primas de biocombustible de segunda generación (SGP, s), que
incluyen cultivos no comestibles como material lignocelulósico, paja de cereales, bagazo de
caña de azúcar, etc.
Yuca, miscanthus, residuos forestales, desechos sólidos municipales, pastos vegetativos,
Jatropha y madera (Alam et al., 2015; Maity et al., 2014; Sims et al., 2010). En la
actualidad, la utilización de SGF para la producción de biocombustibles se está realizando a
pleno rendimiento en diferentes etapas. Sin embargo, se considera que los biocombustibles
producidos a partir de materias primas de biocombustibles de segunda generación son
costosos, ya que existen varias barreras técnicas para superar y se necesitan instalaciones de
demostración a escala piloto (Naik et al., 2010). La producción de biocombustibles de
segunda generación requiere tecnologías costosas y sofisticadas (Alam et al., 2015) y, por
lo tanto, la comercialización sigue siendo una limitación importante (Maity et al., 2014).

2.1 Microalgas: materia prima de tercera generación Para superar el dilema de los alimentos
frente al combustible y otras deficiencias asociadas con la utilización de FGF y SGF, las
materias primas de tercera generación (TGF) se convirtieron en el centro de atención de las
materias primas sostenibles de biocombustible, es decir, las algas. Muchos investigadores o
grupos de investigación han participado activamente en esta empresa. Como iniciativa del
gobierno, el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL, por sus siglas en inglés)
de los EE. UU. Lanzó un programa de I + D específicamente para combustibles renovables,
que respalda la producción de biodiesel de microalgas (Sheehan et al., 1998). El objetivo
del esquema NREL fue evaluar el mecanismo de síntesis de lípidos en algas productoras de
lípidos altos y utilizar el enfoque de ingeniería genética para mejorar los aislamientos de
microalgas. TGF posee varias ventajas, a saber, menos tiempo de generación, alta eficiencia
fotosintética, alta tasa de crecimiento, alta productividad de lípidos y nutrientes más baratos
para el crecimiento hacia una producción de combustible sostenible y económicamente
viable (Mata et al., 2010; Mathimani et al., 2018; Shimako et al., 2016). Además, la
sustitución de la materia prima de primera generación por la materia prima de microalga de
tercera generación podría disminuir la huella de carbono del proceso (Chiappe et al., 2016).
Varios investigadores están utilizando las microalgas para producir biocombustibles como
se indica a continuación. En un estudio reciente, se ha evaluado la idoneidad de la mezcla
de diésel biodiesel de Chlorella vulgaris BDUG 91771 para usar como combustible en el
motor de encendido por compresión Kirloskar. Según el rendimiento del motor y el perfil
de emisión, el biodiesel de Chlorella vulgaris BDUG 91771 cumple con las normas ASTM
D6571 y EN 14214. Además, la mezcla de biodiesel y diesel B40 o B50 mostró un
consumo de combustible específico preferible, eficiencia térmica de frenado y menores
emisiones de monóxido de carbono, hidrocarburos y dióxido de carbono (Mathimani et al.,
2017). La microalga Neochloris aquatica se estudió para la producción de biodiesel
estimando el contenido de lípidos y la composición de ácidos grasos. El contenido de
lípidos de Neochloris aquatica en agua dulce crecido en estanque artificial fue de 12%, que
se calculó mediante el método de fluorescencia de rojo Nilo y el análisis del éster metílico
de ácidos grasos de la cepa analizada mostró un contenido de ácidos grasos saturados,
monoinsaturados y poliinsaturados en el rango de 29.15%. , 37.95% y 32.90%
respectivamente (Jaiswar et al., 2017).
Además, Botryococcus braunii (B. braunii) o Schizochytrium sp. compuesto por 80% de
lípidos por peso seco, que es más alto que la colza oleaginosa, cultivos de girasol (Chiappe
et al., 2016). La microalga B. braunii es capaz de acumular hidrocarburos (30,000 - 42,000
kJ / kg de valor térmico), en el rango de 75% -86% y en base a la producción de
hidrocarburos, tres razas de B. braunii A, B y L fueron documentado como n-
alkadienfcazes / trienes, botryococcenes y lycopadienes, respectivamente (Calderón et al.,
2018). En otro estudio, después de la purificación (dilución en serie y radiación UV a 280
nm durante 10 min), la cianobacteria de agua dulce se identificó como Synechococcus
elongates y el día 16 el rendimiento de la biomasa y la productividad de la biomasa de la
cepa se estimaron en 1.63 g / L y 0.116 g / L / día respectivamente. Por otro lado, el
contenido de lípidos y la productividad de los lípidos de Synechococcus elongates fue de
18.5% y 0.02 g / L / día respectivamente (Mashayekhi et al., 2017). Si bien las microalgas
son ventajosas sobre otras materias primas, aún deben resolverse ciertos cuellos de botella
costosos para hacer una industria competitiva de biocombustibles de algas (Chiappe et al.,
2016).

3. Bio-productos
Con referencia a los productos no combustibles, la importancia industrial de las microalgas
es enorme. Como se muestra en la Tabla 2, la biomasa de algas se puede utilizar para varios
coproductos de importancia industrial o productos de valor agregado como pigmentos,
piensos para ganado, fertilizantes orgánicos, cosméticos, productos químicos, alimentos,
nutracéuticos e incluso para la generación de electricidad mediante combustión (Chew et al.
., 2017; Spolaore et al., 2006). Entre los componentes principales de las microalgas, las
proteínas ocupan el 50–70% de la composición de las microalgas y se usan principalmente
en la nutrición humana o animal (Chew et al., 2017). Las proteínas y los pigmentos de las
cepas de algas tienen un potencial importante para varios usos médicos y farmacéuticos
(Chew et al., 2017). Los pigmentos naturales de algas, carotenoides, clorofilas y
ficobiliproteínas son los precursores de las vitaminas en alimentos y piensos, colorantes y
biomateriales, cosméticos, productos farmacéuticos (Chew et al., 2017). Se obtuvieron
pigmentos comercialmente viables de varias microalgas como la astaxantina de
Haematococcus pluvialis y β-caroteno de Dunaliella salina (Trivedi et al., 2015). Los
carotenoides comercialmente viables se extraen de las algas y se utilizan como alimento
para aves y peces o como colorantes naturales para alimentos o en la industria cosmética
(Spolaore et al., 2006). Por otro lado, los principales pigmentos fotosintéticos en las cepas
de cianobacterias son las ficobiliproteínas, que se utilizan como colorantes naturales en la
industria alimentaria y farmacéutica. Las ficobilinas son pigmentos colorantes importantes
que se utilizan en las industrias cosméticas y alimentarias. Además, las ficobiliproteínas se
utilizan en sectores de la salud como antioxidantes, anticancerígenos, antivirales,
antiinflamatorios, antialérgicos y neuro protector (Chen et al., 2013; Spolaore et al., 2006).
La ficocianina también se usa significativamente para impartir color a los alimentos, lo que
incluye la coloración de los productos lácteos fermentados, los refrescos, las bebidas
alcohólicas, los postres, la decoración de pasteles dulces, los helados, la goma de mascar,
los batidos y los alimentos para peces (Suganya et al., 2016). El pigmento de astaxantina se
considera un potente antioxidante, ya que tiene fuertes características antienvejecimiento,
antiinflamatorias, a prueba de sol y de refuerzo del sistema inmunológico, que son
beneficiosas en alimentos, piensos y aplicaciones nutracéuticas (Cheng et al., 2016). Los
pigmentos carotenoides están ampliamente presentes en cepas procarióticas y eucariotas, y
se utilizan como recolectores de energía lumínica, fotoprotectores, antioxidantes. La
variedad halófila Dunaliella parva es una rica fuente de carotenoides naturales conocidos
como β-caroteno, que son los mejores antioxidantes utilizados para la salud humana y para
diversas aplicaciones industriales. Con el fin de aumentar el contenido de carotenoides a
través del enfoque de ingeniería genética, el gen de la fitoeno sintasa de la cianobacteria
Synechocystis sp. El PCC 6803 se clonó en la cepa Dunaliella parva. Las células de
Dunaliella parva transformadas revelaron un mayor contenido de carotenoides de 3.8 mg g-
1 de peso seco en comparación con las células de tipo salvaje (2.5 mg g-1). Además,
Dunaliella parva expuesta a dos tensiones diferentes, es decir, 30 ppm de polietilenglicol y
60 ppm de CaCl2 mejoró el contenido de carotenoides (Ismaiel et al., 2018). Se descubrió
que una microalga salina fotosintética Dunaliella salina acumula lípidos, vitaminas,
βcaroteno, que pueden usarse para diversas aplicaciones (Morowvat y Ghasemi, 2016).
Varios compuestos fenólicos y flavonoides extraídos de algas se sirvieron como
antioxidantes (Wells et al., 2017). Además, los aminoácidos no proteicos (no un amino
esencial)
ácido) taurina prevalece en las algas rojas marinas (∼1–1.3 g / 100 g de peso seco), lo que
disminuye el nivel de colesterol en el torrente sanguíneo (Wells et al., 2017). Varias
especies de alga verde Chlorella y la cianobacteria Arthrospira platensis filamentosa
abarcan un 70% de proteínas y, además, poseen un perfil de aminoácidos, que tiene todos
los aminoácidos esenciales (no se pueden sintetizar y se deben obtener de los alimentos)
necesarios para la salud humana (Wells et al. , 2017). Alto valor productos como
carbohidratos, lípidos y proteínas, almidón, celulosa y ácidos grasos poliinsaturados
(PUFA), pigmentos, colorantes naturales antioxidantes, piensos, productos farmacéuticos,
fertilizantes se obtuvieron de algas (Trivedi et al., 2015; Yen et al., 2013 ). Entre las cepas
de microalgas, Chlorella se usa comúnmente como complemento alimenticio en varios
países (China, Japón, Europa y EE. UU.) Con una producción prevista de aproximadamente
2000t / año (Batista et al., 2013). Componente de hidratos de carbono de muchas algas
compuestas de almidón, glucosa, celulosa y de estas moléculas, la glucosa o el almidón se
utilizan para el bioetanol y el biohidrógeno, mientras que los polisacáridos se utilizan como
almacenamiento, protección y estructura (Aikawa et al., 2012; John et al ., 2011)
Además, el alginato (polisacárido) presente en las algas pardas se ha consumido
directamente como alimento humano ya que tiene varios efectos beneficiosos, es decir,
absorbe toxinas, altera los perfiles bacterianos del colon, reduce la absorción de colesterol y
produce ácidos grasos de cadena corta (Brownlee et al., 2005). En las esquinas con ácidos
grasos, los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) son la nutrición más comúnmente
utilizada para prevenir muchos trastornos cardíacos y, a este respecto, las microalgas son
capaces de sintetizar PUFA, que son imprescindibles para la salud humana (Trivedi et al.,
2015; Wang et al., 2015). Con referencia a PUFA, ciertas microalgas Nannochloropsis,
Tetraselmis, Isochrysis, Thalassiosira y Chaetoceros producen valiosos suplementos para la
salud, es decir, ácido docosahexaenoico (DHA), ácido eicosapentaenoico (EPA), que son
ácidos grasos de cadena larga (Chew et al., 2017). Los fotobiorreactores tubulares de
diatomeas Phaeodactylum tricornutum (Chrismadha y Borowitzka, 1994) o el co-cultivo de
Odontella aurita con Chondrus crispus en estanques de canales en Francia se han utilizado
para la producción de ácidos grasos poliinsaturados (Wells et al., 2017). Los ácidos grasos
esenciales DHA y EPA extraídos de microalgas son las principales fuentes de zooplancton,
peces y otros organismos multicelulares (Legeżyńska et al., 2014). El DHA derivado de
algas se complementa con varios productos nutricionales, como fórmula infantil, alimentos
infantiles, productos lácteos, panadería, huevos y bebidas no alcohólicas, ya que se observó
el efecto cardioprotector del DHA en ciertos informes. Efecto cardioprotector del DHA
extraído de Crypthecodinium cohnii y Schizochytrium sp. se observó (Barclay et al., 2010;
Li et al., 2009).
Varias especies de macroalgas marrones (Alaria esculenta, Ascophyllum nodosum, etc.) y
algas rojas (Chondrus crispus, Meristotheca papulosa, etc.) producen compuestos fenólicos
(Tibbetts et al., 2016). Los extractos de Arthrospira y Chlorella se utilizan principalmente
en el mercado del cuidado de la piel como cremas antienvejecimiento, antiirritantes en
cremas, cremas de protección solar, productos para el cuidado del cabello, productos
emolientes, refrescantes o regeneradores (Trivedi et al., 2015). Entre la cepa de algas,
Spirulina, Chlorella y Dunaliella son las más comúnmente explotadas en la industria
alimentaria, ya que producen varios productos que incluyen tabletas y cápsulas. Además,
estas algas se utilizan ampliamente como complemento de galletas, helados, fideos, dulces,
panes y también se usan como aditivos alimentarios para mejorar los valores nutritivos y de
salud (Mobin y Alam, 2017).
4. Biorremediación.
Phycoremediation de aguas residuales y secuestro de CO2 utilizando
Las microalgas son los beneficios ambientales clave de la utilización de algas. En
particular, Chlorella sp. muestra un potencial para tratar (Wells et al., 2017) las aguas
residuales junto con la acumulación simultánea de lípidos para aplicaciones de
biocombustibles (Gupta et al., 2016b). Las microalgas son capaces de eliminar nutrientes
de las aguas residuales y, al mismo tiempo, generar biomasa para el biocombustible (Chen
et al., 2015). Las aguas residuales se pueden usar como medio rentable para el cultivo de
microalgas debido a la abundancia y el enriquecimiento de nutrientes (Chen et al ., 2015).
La concentración de nitrógeno y fósforo en las aguas residuales municipales es de 10 a 100
mg L-1 y en el efluente agrícola fue de 1000 mg L-1 (de la Noüe et al., 1992). Se encontró
que el contenido de lípidos de las microalgas cultivadas en aguas residuales aumentaba
notablemente del 10% al 25-30%, lo que puede utilizarse más para la producción de
biodiesel (Chen et al., 2015). Varios investigadores realizan el tratamiento de aguas
residuales con microalgas para eliminar nutrientes. Chlamydomonas reinhardtii pudo
eliminar 55.8 mg de nitrógeno L-1d-1 y 17.4 mg de fósforo L-1d-1 de las aguas residuales
municipales. La mayor productividad de la biomasa y el contenido de lípidos de la cepa se
observaron como 2.0 g L-1d-1 y 25.25% respectivamente (Kong et al., 2010). Chlorella sp.
crecido en concentrado crudo se encontró que eliminaba amoníaco, TN, TP en 93.9%,
89.1% y 80.9% respectivamente del concentrado crudo (Li et al., 2011). Muchas microalgas
se pueden cultivar en aguas residuales agrícolas ricas en nutrientes para la producción de
biocombustibles. Cabe destacar, la microalga verde Chlorella sp. cultivadas en estiércol, las
aguas residuales pudieron alcanzar una productividad de ácidos grasos de 0.23 g m-2d 1
(Johnson y Wen, 2010). Además, se descubrió que Chlorella zofingiensis, que produce
aguas residuales en la huerta, revela una productividad de lípidos de 110.56 mg L-1d-1
donde la demanda química inicial de oxígeno se diluyó a 1900 mg L-1 (Zhu et al., 2013).
Se están ejerciendo muchas vías de investigación para disminuir la concentración de CO2
de fuentes comerciales, industriales y residenciales (Singh y Singh, 2014). Separe el
dióxido de carbono del aire ambiente y de los gases de combustión industriales y resuelva
las consecuencias del calentamiento global. Las microalgas son capaces de fijar dióxido de
carbono de la atmósfera, o de gases de combustión industriales o CO2 o de carbonatos
solubles como NaHCO3 y Na2CO3 (Wang et al., 2008). Diversos investigadores han
llevado a cabo varios estudios sobre el secuestro de CO2 utilizando microalgas. Se
descubrió que la microalga marina Chlorococcum littorale tolera una mayor concentración
de CO2 hasta en un 40% (Iwasaki et al., 1998). Fotobiorreactor tubular en serie de tres
etapas Scenedesmus oblicuo y Spirulina sp. Se demostró que producen una mayor
concentración de biomasa bajo purga de CO2 Ambos Scenedesmus oblicuo y Spirulina sp.
se observó que resistían una concentración de dióxido de carbono del 6% y del 12% (v / v)
(De Morais y Costa, 2007). La microalga Monoruphidium minutum se generó de manera
eficiente una cantidad considerable de biomasa al utilizar gases de combustión que
contienen una mayor concentración de CO2, óxido de azufre y óxido de nitrógeno (Zeiler et
al., 1995). Se informa que algunas especies de Chlorella. podría soportar hasta un 40% de
CO2 (Chang y Yang, 2003). En un estudio de investigación, entre las microalgas
Scenedesmus oblicua, Scenedesmus armatus y Scenedesmus bernadii, se eligió al productor
de lípidos altos, S. obliquus, para evaluar su crecimiento en respuesta al CO2. El cultivo se
hizo crecer en fotobiorreactores tubulares de 3 l con un ciclo de luz-oscuridad de 16: 8 a 5,
10 y 15% de concentración de CO2. Los datos divulgaron que el cultivo era capaz de
tolerar hasta un 15% de CO2 y se obtuvo una biomasa mayor de 2.3 g L-1 con un
suministro de 15% de CO2 (Kaewkannetra et al., 2012). Se investigó el perfil de
crecimiento de Botryococcus braunii a una concentración de CO2 de 2 a 20% con una tasa
de aireación de 0.2 vvm. Sobre la base de los resultados, se informa que el contenido de
hidrocarburos y el tamaño de la colonia de microalgas aumentan con un aumento del
suministro de CO2 y se observó una biomasa máxima de 2,31 g L-1 el día 25 a 20% de
CO2 (Ge et al., 2011) .
Se investigaron la tasa de fijación de CO2 de Dunaliella tertiolecta SAD-13.86, Chlorella
vulgaris LEB-104, Spirulina platensis LEB-52 y Botryococcus braunii SAG-30.81. Entre
las cepas probadas, B. braunii mostró una mayor tasa de fijación de CO2 de 496.98 mg L −
1 d − 1, mientras que S. platensis, D. tertiolecta y C. vulgaris presentaron 318.61, 272.4 y
251.64 mg L − 1 d − 1, respectivamente (Sydney et al., 2010). En un estudio, la tasa de
crecimiento y la capacidad de secuestro de CO2 de Synechococcus elongates se investigó
mediante la purga de 2, 5 y 10% de aire a 32, 52 y 72 ml de caudal min1. Los resultados
revelaron que se observó un crecimiento máximo a 72 ml min-1 con 2% de CO2, mientras
que se logró una mayor eficiencia de remoción de CO2 (100%) a 32 ml min-1 flujo de
entrada con 2% de CO2 (Mashayekhi et al., 2017)
5. Conclusión
Las algas se encuentran abundantemente en una variedad de ambientes (agua dulce y
marina) y tienen una tasa de duplicación rápida. Las microalgas se utilizan para la
producción de bioenergía y bio-productos. Las especies de microalgas también pueden usar
los nutrientes de las aguas residuales y vivir de manera eficiente, por lo tanto, el uso de
materias primas o químicos de alto costo como nutrientes se pueden reemplazar fácilmente,
lo que también reducirá el costo de producción. Este enfoque proporcionaría una tecnología
mucho más sostenible, más limpia, ecológica y eficiente en el consumo de energía para la
producción de biodiesel. Pero la comercialización de biodiésel de microalgas es posible
mediante el establecimiento de métodos rentables para la extracción y producción. Además
de su papel en la producción de bioenergía, las algas también se han empleado en la
biorremediación de aguas residuales, eliminación de metales pesados tóxicos, pesticidas y
secuestro de CO2. El uso sistémico de algas para generar biomasa para productos de valor
agregado promoverá el establecimiento de un enfoque de biorrefinería. Además, las
aplicaciones industriales de los productos biológicos obtenidos de las especies de algas
destacadas en esta revisión abrirían una nueva puerta de entrada para la utilización de estas
especies de algas marinas hacia el mejoramiento de la salud humana y la nutrición.
1)¿Qué relación encuentra con el tema seleccionado (Biocombustibles), los
casos analizados y la bioquímica?

R// los biocombustibles son cualquier combustible que provenga de organismos


recientemente vivos o de sus desechos metabólicos y la bioquímica siendo encargada de
estudiar desde una perspectiva química la estructura y las funciones de los seres vivos,
también las reacciones químicas que sufren algunos compuestos mediante el metabolismo.
La bioquímica parte del concepto de que todo ser vivo contiene carbono, estudia los
diferentes micoorganismos por los cuales podemos optar por métodos menos nocivos para
el medio ambiente como los son los biocombustibles.
2)¿Qué tipo de reacciones se destacan en los casos analizados?
-La formación del biodiesel se da por medio de un proceso de transesterificación es el
proceso por el cual de intercambia el grupo de un alcohol, mediante una reaccion son
de catalizadas con la adición de un ácido o una base.

-fermentacion alcohólica
4) Mencione, clasifique y describa las propiedades de cada una de las enzimas que
encontró en los procesos metabólicos o reacciones biológicas que identificó en el caso
(o estudio de caso) analizado.
Enzimas: fitoeno sintasa
Un gen proveniente del narciso es el que produce la enzima fitoeno-sintasa. El gen es
controlado por un promotor del arroz y sólo se expresa en el endosperma (Toenniessen
2000). La fitoeno- sintasa cataliza la reacción que convierte dos moléculas de GGDP en
fitoeno, el primer paso en la síntesis de la provitamina A. la vitamina es es esencial para el
correcto metabolismo de las proteínas a su vez desempeña un papel importante en una
correcta función reproductiva y desarrollo embrionario. Se pudo aprovechar el fitnoeno
sintasa para aumentar el contenido de la carotenoides (son pigmentos orgánicos del grupo
de los isoprenoides que se encuentran de forma natural en plantas y otros organismos
fotosintéticos como algas, algunas clases de hongos y bacterias.) por medio de una
clonación en la cepa Dunaliella ( microalga).
5) ¿Qué tipo de sustancias de interés biológico (biomoleculas o macromoléculas)
intervienen en los procesos de los casos analizados?
- carbohidratos, proteínas, lípidos, almidón, celulosa y ácidos grasos
6) ¿Qué prospectivas medioambientales se pueden destacar a partir del tema
desarrollado y los estudios de caso analizado?
Las algas se encuentran abundantemente en una variedad de ambientes (agua dulce y
marina) y tienen una tasa de duplicación rápida. Las microalgas se utilizan para la
producción de bioenergía y bio-productos. Las especies de microalgas también pueden usar
los nutrientes de las aguas residuales y vivir de manera eficiente, por lo tanto, el uso de
materias primas o químicos de alto costo como nutrientes se pueden reemplazar fácilmente,
lo que también reducirá el costo de producción. Este enfoque proporcionaría una tecnología
mucho más sostenible, más limpia, ecológica y eficiente en el consumo de energía para la
producción de biodiesel. Pero la comercialización de biodiésel de microalgas es posible
mediante el establecimiento de métodos rentables para la extracción y producción. Además
de su papel en la producción de bioenergía, las algas también se han empleado en la
biorremediación de aguas residuales, eliminación de metales pesados tóxicos, pesticidas y
secuestro de CO2.
Los aportes más destacables son:
-la aplicación ambiental de microalgas, es decir, el tratamiento de aguas residuales y el
secuestro de CO2.
- las microalgas se pueden usar para tratar las aguas residuales a través de la fitocorrección
y mitigar el CO2 de la atmósfera para mantener la sostenibilidad ambiental.
- los combustibles de tercera generación poseen varias ventajas, a saber, menos tiempo de
generación, alta eficiencia fotosintética, alta tasa de crecimiento, alta productividad de
lípidos y nutrientes más baratos para el crecimiento hacia una producción de combustible
sostenible y económicamente viable.
Referencias:
https://www.scribd.com/doc/313230179/Bioquimica-y-Biocombustibles#download

You might also like