You are on page 1of 33

FACULTAD DE LA_____________

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE ______________
CURSO:

TÍTULO:

AUTORES:

ASESORA:
HAYDEE MAÑUECO
LIMA – PERÚ
2018
En la vida hay algo peor
que el fracaso: el no haber
intentado

Franklin D. Roosvelt

ii
A nuestros padres, que a diario
nos motivan a seguir y ser los
mejores.

iii
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a ________________ ______________

iv
ÍNDICE
pág
.

Epígrafe ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

viii
Introducción

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

10
1.1. Nociones de impacto económico

1.1.1. Definición de impacto económico


1.1.2. Antecedentes 10
1.1.3. Características 11
1.2. La corrupción en el Perú 11

1.2.1. Generalidades
1.2.2. Formas más frecuentes de corrupción en el Perú 13
1.2.2.1. Definición
1.2.2.2 El gobierno aprista y el tren eléctrico 13
1.2.2.3 Fujimori y los vladivideos
1.2.2.4 Odebrecht coludido con el gobierno 14
1.2.2.5 El poder Judicial y los audios 14
15
1.3. Como tratar el problema de corrupcion
1.3.1.
1.3.2. 15 16
1.3.3.
15 16
1.3.4
17

v
CAPÍTULO II
IMPACTO ECONOMICO DE LA CORRUPCION EN EL PERU

2.1. Condición actual de la economía peruana 20

2.1.1. Generalidades 21
2.1.2. Perspectivas económicas
21
2.2. Impacto creado por la corrupción

2.2.1. Definición 22
2.2.2. 22
2.2.3. Pérdidas ocasionadas
1.2.2.1. El gobierno aprista y el tren eléctrico
1.2.2.3 Fujimori y los vladivideos 23
1.2.2.4 Odebrecht coludido con el gobierno
1.2.2.5 El poder Judicial y los audios 23

24
24
25
Conclusiones
Referencia bibliográfica 26
Anexos 26
27

INTRODUCCIÓN

La corrupción en el Perú es un problema que como país venimos arrastrando desde hace
muchos años, esto ha afectado en diferentes aspecto social ya sea en lo social, cultura,
económico, etc. Sin detallar cada uno de los mencionados, en el presente trabajo pondremos
énfasis en el aspecto económico. Y es que la corrupción ha impactado de manera enorme a la
economía en nuestro país, y es de mucho interés estudiar este aspecto ya que la condición
económica del Perú no siempre fue favorable y esto nos ha costado el desarrollo del país.

vi
El objetivo principal de la investigación es analizar los efectos que tienen los sistemas
transaccionales sobre las entidades bancarias. Ello implica el describir la estructura y
funcionamiento de un sistema de información transaccional, en qué consiste y cómo actúan en su
medio. Para luego, explicar de modo general los efectos que tienen los sistemas transaccionales
en las entidades bancarias, en este caso específico, la entidad bancaria del BCP.

Es importante

La presente monografía está organizada en tres capítulos

En definitiva, se espera que este trabajo de investigación aporte al

vii
CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

oj

1.1.Nociones de Impacto económico

1.2. La corrupción en el Perú

1.2.1. Definición

A partir de mediados de los años noventa el problema de la corrupción ha irrumpido


impetuosamente en la agenda de la comunidad internacional. Desde aquella fecha las
principales organizaciones transnacionales como el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional otorgaron un espacio privilegiado en la lucha contra este
problema.

Transparencia Internacional también se ha sumado a la campaña anticorrupción.


Iniciativas que han sido acompañadas con una producción académica sobre todo desde
las ciencias económicas y políticas. Como resultado de las acciones promovidas se
acuña la definición de corrupción como “abuso de un cargo público para beneficio
privado”, afirmación realizada por el Banco Mundial que enfoca el problema al sector
público, que supone la disfunción de funcionarios que responden a una estructura de
incentivos económicos (Huber 2005: 3).

Asimismo, Transparencia Internacional señala a la corrupción como “uso indebido


del poder otorgado para beneficio privado”, definición que extiende el problema al
sector público y privado, es decir, cualquier funcionario público o privado podría utilizar
su cargo para su propio beneficio.

Los beneficios no siempre pueden ser económicos, sino también ventajas


institucionales o políticos (Ugaz 2013).

En este sentido, si bien es cierto que la corrupción es un problema en el que todo se


mueve por intereses económicos y por la obtención del poder, pero esta afirmación
reduce al problema a una de sus variantes, sin embargo, la corrupción es también la

8
estrategia puesta en práctica y el modo de relacionarse con la Ley, sobre todo con los
otros actores sociales (Mujica 2005: 5).

El problema se hace más complejo, se incluye las modalidades puestas en escena y,


actores que desde luego son servidores públicos, pero también se hace referencia a
sujetos externos que podrían ser ciudadanos comunes.

La corrupción ha sido estudiada generalmente desde las disciplinas económicas y


del derecho, lo que reduce al problema a una resta y suma de cifras (Mujica 2005: 3).

Y “son demasiado limitados para explicar el fenómeno” (Huber 2005: 24).

No se pregunta de los actores ni de las prácticas y formas de funcionamiento, solo se


limita a explicar de qué manera afecta a la economía y, se indica que los motivos de
existencia de la corrupción son los bajos salarios que perciben los servidores públicos y
la falta de mecanismos punitivos (Mujica 2005: 3-5).

Sin embargo, los estudios antropológicos que por cierto refutan a los enfoques
normativos y económicos, sostienen que la corrupción es un fenómeno social complejo
con variaciones locales, para su comprensión es importante tomar en cuenta el
contexto sociocultural en el que se desarrolla. Lo que para una cultura la propina
puede ser considerada como una coima, en otra no, además, la antropología entiende
la corrupción como “categoría cultural” que tiene diferentes significados, para gente
distinta, por razones diferentes y que varían con el tiempo, es decir, el problema no
existe en el vacío social, para comprenderla hay que hacer un estudio desde el
contexto sociocultural (Huber 2005: 24).

La corrupción no solamente es un problema jurídico y policial, también es un


fenómeno cultural (Mujica 2005: 5).

Asimismo, el fenómeno ha sido considerado como un problema de las altas esferas


del Estado, lo que impide observar la cotidianidad del problema, es decir, la corrupción
se puede observar en los diferentes espacios institucionales y en la vida cotidiana de
las personas, que funciona como un lenguaje, con una gramática, una pragmática, un
lenguaje no verbal y una actividad performativa, que presenta varias posibilidades
puestas en escena.

9
Al tomar la noción de lenguaje es también una relación social y una forma de
comunicarse, por tanto, toda acción social es también un acto comunicativo (Mujica
2005: 10-12).

La corrupción es una determinada relación entre sociedad y Estado. Una relación


que implica un acuerdo, un trato, un dialogo de dos personas que por lo general ocurre
en la clandestinidad, en la sombra y es difícil detectarlo y medirlo en su real dimensión,
solo es observable cuando uno de los actores sale perjudicado. Además, es un delito en
el que normalmente dos o más actores se ponen de acuerdo para perjudicar o para
sacar ventaja en desmedro de los demás (Huber 2012).

Quiroz.(2013) define la corrupción como el mal uso del poder político burocrático por
parte de camarillas de funcionarios coludidos con mezquinos intereses privados para
obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social
mediante la malversación o el desvío de recursos públicos y la distorsión de las políticas
e instituciones. Es decir, corrupción es el abuso de los recursos públicos para beneficiar
a unas cuantas personas o grupos, involucra explícitamente el poder y la política, al
sector público y al privado y su efecto en políticas, instituciones y en el progreso del
país.

1.2.2. Causas de la corrupción

Las investigaciones llevadas a cabo señalan muchas causas, desde el factor cultural, el
nivel de desarrollo, los conflictos sociales, la estructura de incentivos. (Labaqui 2003:
163).

Otras agregan factores como la pobreza, los decrecientes sueldos en la administración


pública y reducido mercado laboral (Gray y Kaufmann 1998: 9).

Los que asignan a la cultura como un factor determinante de la corrupción, se


sostienen en los valores culturales de una sociedad, en el que algunas acciones como
los regalos y las propinas se consideran como gestos de solidaridad o de reciprocidad,
en otras sociedades esa misma acción se consideran como actos que contravienen las
normas (Labaqui 2003. 163).

Además, “‘lo que es considerada una coima en una cultura puede ser una propina en
otra’ (Qizilbash 2001: 273)”

10
En el caso peruano la colonización jugó un rol preponderante en la instauración de los
actos corruptos. Así, para tener una atención del Rey, uno llegaba mediante muchos
regalos o sobornos para conseguir algunos beneficios (Huber 2005: 36). Prácticas que
se han mantenido hasta la actualidad.

El nivel de desarrollo de un país es otro factor que fomenta la corrupción, que


implica la falta de una burocracia profesional y eficiente, con una remuneración
adecuada que no motive al funcionario público a obtener ingresos extras por vías
ilegales, además, de la inestabilidad institucional y el alto grado de patrimonialismo
(Labaqui 2003: 164).

El desarrollo de un país se sostiene en la creación de empleos para sus habitantes,


sin embargo, la falta de mercado laboral obliga a muchos ciudadanos formar parte de
movimientos políticos, en el que ven una opción de empleo a cambio de favores
electorales, para después ocupar cargos públicos con poca o nula profesionalización.

Entonces, el interés egoísta de los agentes económicos son los motivos básicos de
las transacciones económicas orientados en la maximización de sus ingresos
(Begovic2005: 5).

Los bajos incentivos de los empleados públicos están asociados al nivel de desarrollo
de un país, lo que conlleva al funcionario público a intentar maximizar sus ingresos a
través de vías no permitidas. Sin embargo, existen también otras formas de corrupción
que no siempre están vinculadas a la obtención de utilidades (Begovic 2005: 5).

A nivel micro, la corrupción no necesariamente podría tener implicancias


monetarias sino otro tipo de estrategias puestas en escena: por ejemplo, favores
sexuales.

Panfichi y Alvarado, (2011: 15). Insisten que la corrupción no siempre implica ganancias
monetarias, un acto corrupto también permite obtener una ventaja política o social,
incluso el beneficiado no siempre es el funcionario público, sino personajes de su
grupo

Siguiendo la misma línea, la pobreza suele jugar un rol protagónico en la inclinación


a actividades corruptas. El factor pobreza y falta de empleo también se visibiliza en el
país, las constantes denuncias de tráfico de influencias en la contratación de los
profesionales sin que cubra los requerimientos necesarios para cubrir una plaza

11
vacante, suele ser noticia de primera plana en los medios de comunicación local y
regional.

Además, Transparencia Internacional, sostiene que el problema de la corrupción se


debe al debilitamiento de valores sociales, falta de transparencia en el sector público,
leyes inadecuadas, instituciones ineficientes, falta de control y a deficiencias en la
conducta de los funcionarios públicos (Citado por Huber 2005: 18).

1.2.3.
2. SITUACIÓN ACTUAL
Ante la imposibilidad de describir, aun de manera esquemática, la amplitud e
intensidad, actuales, de la corrupción en la sociedad y Estado peruanos, nos
limitaremos a señalar algunos de sus aspectos. Respecto a la administración pública y
en razón al origen y evolución del aparato estatal, no sorprende que los empleados y
funcionarios públicos sean considerados como personas incapaces de solucionar los
problemas nacionales y que actúen frecuentemente motivados por la obtención de
beneficios indebidos.
Los ejemplos de corrupción en la administración pública son numerosos.

Tienen relación con el funcionamiento de las licitaciones y adjudicaciones; la


defraudación de los fondos públicos o de los recursos humanos y materiales del Estado,
así como con el fraude fiscal.

Un caso notorio de corrupción institucionalizada es el de la administración de


justicia. Todo empleado, funcionario o juez es considerado susceptible de ser
sobornado. Lo mismo, a todo procedimiento o decisión se le atribuye
un precio determinado.

En las zonas rurales, la administración de justicia está estrechamente ligada al poder


local. Los campesinos e indígenas no tienen las mismas posibilidades de acceder a la
justicia. En la administración de justicia, no se distinguen claramente los pagos ilícitos
de los que no lo son; el abogado es un intermediario necesario para encontrar una
"solución" y no un auxiliar de la justicia; los peritos son pagados por las partes
interesadas ya que el Estado no tienen los medios para hacerlo.

La descomposición moral de la policía es probablemente uno de los hechos que más ha


marcado la conciencia social. Actualmente la población tiene la sensación que la policía

12
no cumple su función de proteger a las personas, los bienes y la seguridad pública. En
efecto, no solamente ésta es ineficaz sino que sus miembros son con frecuencia
autores de delitos graves (tráfico de drogas, robos, secuestros, chantajes,
lesiones, homicidios, etc.). Es frecuente, por ejemplo, que los campesinos y
comerciantes paguen gratificaciones a los policías para asegurar su protección o evitar
amenazas.
La crisis económica, el tráfico de drogas y el terrorismo han agravado la situación. Los
bajos sueldos favorecen la corrupción no sólo de los agentes o subalternos sino
también de los mandos superiores. El ejemplo más claro es el de la colusión de
oficiales de alta graduación con malhechores y traficantes de drogas. Estos han logrado
infiltrar a la policía así como a otros sectores del Estado.

Esta revisión esquemática, nos permite confirmar que la corrupción es un fenómeno


social de orden político y económico. Su explicación no puede hacerse sin indagar sus
orígenes en la historia de cada sociedad. No se puede pretender darle una respuesta
única.

3. EL GOBIERNO DE ALAN GARCIA : (PRIMER GOBIERNO: 1980-1985)

Los Aviones Mirage


El once de octubre de 1982 se autorizó la compra de los 26 Mirage por un valor de
4,564'000,000 de francos franceses. En diciembre de ese año, con los convenios Júpiter
1 y II se mandó a fabricar a las empresas francesas Dassault, SNECMA y Thomson un
total de 26 aviones Mirage 2000. Dos años después, El 28 de diciembre de 1984, se
elevó el valor de los aviones a 4,960'000,000 de francos franceses, mediante un
convenio denominado Júpiter III.

El presidente electo, Alan García Pérez, conoció o se conectó con Abdul Rahman El
Assir en su periplo por Europa del mes de junio de 1985. Luego lo invitó a la
transmisión de mando de ese mismo año, aunque ese no sería su único viaje en el
primer año de gobierno de García.
Está probado que este personaje es un conocido traficante de armas que opera
principalmente en el mundo árabe. Atan García tomó la decisión de reducir el número
de aviones Mirage adquiridos antes de asumir la presidencia, sin previa consulta a los
mandos de la F.A.P.

Las dos comisiones negociadoras que se enviaron a Paris, con respecto de los Mirage,
se reunieron con Abdul Rahman El Assir, quien inclusive los invito a viajar a España en

13
su avión particular. Surge la figura de la reventa. El Perú compraría los 26 aviones y
luego los revendería a otros países.

Con el convenio Júpiter IV, el Perú adquirió oficialmente sólo doce aviones y un
"simulador de vuelos". Cada uno le costó 32'833,000 dólares, un precio superior al
consignado en los anteriores convenios. Al sugerir la hipótesis de que la reventa sí se
efectuó, miembros de las comisiones negociadoras dijeron que era imposible, puesto
que el Perú no poseía los aviones: los aviones no estaban construidos.

Estas afirmaciones resultan totalmente falsas si se consideran las fechas de llegada de


los aviones, así como los números de serie de sus reactores. La operación dé reventa
de los restantes 14 Mirage les significó una utilidad de unos 200 millones de dólares
que fueron repartidos entre Atan García y sus amigos, los intermediarios árabes,
funcionarios de las empresas fabricantes y funcionarios franceses, egipcios e irakíes.

EL CASO MANTILLA
En 1979, Agustín Mantilla se convirtió en el secretario personal y asesor de Alan García,
quien por entonces empezaba a destacar por su inteligencia su capacidad oratoria y su
histrionismo en la Asamblea Constituyente. A partir de entonces ambas figuras apristas
se volvieron inseparables. Por ello Mantilla siguió en ese cargo de absoluta confianza
hasta que García ganó las elecciones de 1985.

Durante el gobierno aprista, Mantilla fue primero vice-ministro y luego ministro del
interior. En los cinco años, tuvo una relación fluida con el presidente que lo seguía
teniendo en su entorno más personal e inmediato. Diversos medios periodísticos
vincularon a Mantilla con grupos de choque aprista que él auspiciaba, además de ser
señalado como el responsable, junto con García, de crear y dirigir al grupo paramilitar
Rodrigo Franco, autor de un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos.

Luego del autogolpe de abril de 1992, García se escapó de forma sospechosa "saltando
por los techos de las casas". Mantilla fue recluido durante quince meses en el Hospital
Militar. Tras su liberación fue visto con simpatía por los militantes apristas, por lo que
accedió a la secretaría general del partido. En 1995 fue elegido congresista y en ese
cargo no perdió oportunidad para plegarse a la bancada fujimontesinista en diversos
acuerdos relacionados a no investigar determinados casos.

En marzo del 2000, en plena campaña electoral, Agustín Mantilla, entonces jefe de
campaña del partido aprista, recibió de Vladimiro Montesinos 30,000 dólares
para gastos proselitistas. La dirigencia aprista no tardó en separarlo "indignada" por

14
la actitud de su ex compañero. Mantilla dice que actuó solo, sin el conocimiento de
nadie ¿Se le puede creer eso? El videoque reveló dicha entrega se difundió a los pocos
días que García iniciaba su campaña electoral.

El ex presidente dijo que lo hecho por Mantilla había sido "una cuchillada por la
espalda" y reiteró que la dirigencia del APRA ignoraba este siniestro trato.

Pocos días después se hizo de conocimiento público la existencia de unas cuentas en el


Unión Bank of Switzerland (UBS) de 2.5 millones de dólares a nombre de Agustín
Mantilla. Este no tiene como explicar la posesión de una suma tan cuantiosa. A esto
hay que agregar lo sugestivo de las fechas en que se le abrieron dichas cuentas:
diciembre de 1990 y enero de 1991. Nada menos que tan solo cinco y seis meses
después de haber culminado el gobierno de Alan García Pérez.

4. EL DECENIO DE FUJIMORI-MONTESINOS

Primer gobierno
A comienzos de 1990 llegaba a su fin el que se caracterizó por violaciones a los
derechos humanos, corrupción y una hiperinflación en lo económico. La agresiva
contienda electoral enfrentó en la segunda vuelta al prestigioso literato Mario Vargas
Llosa, tenaz opositor al régimen, con el hasta entonces desconocido ingeniero Alberto
Fujimori Fujimori, el cual contaba con el apoyo del gobierno a través del Servicio de
Inteligencia Nacional (SIN).

La campaña de desprestigio desatada contra el candidato opositor y las promesas


electorales de Fujimori ("honradez, tecnología y trabajo", "no shock") favorecieron a
este último, que salió vencedor en las elecciones. Sin plan de gobierno y bajo
sospechas de haber evadido impuestos, el nuevo presidente cayó prontamente bajo la
influencia del ex-capitán expulsado del ejército Vladimiro Montesinos Torres, que pasó
a ser su asesor al desaparecer las pruebs de su evasión tributaria. Una vez en el poder,
Fujimori incumplió su promesa electoral y aplicó un severo shock económico.

Tras una campaña de desprestigo contra el Poder Judicial y el Congreso, al cual se


acusaba de "no dejar gobernar" (pese a que el Congreso aprobó la mayor parte de las
propuestas enviadas por el Ejecutivo, excepto únicamente aquéllas que otorgaban un
poder desmesurado al SIN), Fujimori y las Fuerzas Armadas (FF.AA.) dieron un golpe de
estado el 5 de abril de 1992, aboliendo la Constitución de 1979, cerrando el Congreso e
interviniendo el Palacio de Justicia, de donde fueron extraídos muchos expedientes
incómodos para los golpistas.

15
El golpe se había inspirado en el llamado "Plan Verde" documento elaborado en 1988
por un grupo de militares descontentos con el gobierno de García. Poco antes del
golpe, la esposa de Fujimori, Susana Higushi, había denunciado que la hermana del
presidente, Rosa Fujimori, comercializaba la ropa que donaba el Japón para los pobres,
a través de la empresa Apenkai; la denuncia fue archivada poco después del golpe y
Higushi fue encerrada en Palacio de Gobierno.
La población, ilusionada con el "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional" y
ante la creciente amenaza de los grupos terroristas Sendero Luminoso (SL)
y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), apoyó en su gran mayoría la
medida. Tras unas tímidas protestas, la OEA aceptó rápidamente la situación y no puso
mayores objeciones al gobierno golpista.

Se conformó entonces el denominado Congreso Constituyente Democrático (CCD), el


cual elaboró la Constitución de 1993, que permitía la reelección presidencial inmediata
para un periodo, a diferencia de la anterior, que la prohibía.

La captura del líder de SL, Abimael Guzmán Reynoso, en septiembre de


1992, producto de la paciente labor del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la
Policía, que venía trabajando al mando del coronel Benedicto Jiménez desde 1988,
significó el inicio del derrumbe de este grupo subversivo, lo cual incrementó la
popularidad del gobierno de Fujimori. En noviembre de 1992 fue abortado un intento
de golpe protagonizado por un grupo de militares liderados por el general Enrique
Salinas Sedó, que buscaban restablecer la institucionalidad democrática. Al enterarse
del hecho, Fujimori había intentado esconderse en la embajada del Japón.

Las denuncias por los homicidios de Barrios Altosy La Cantuta, llevadas a cabo por el
grupo Colina, dependiente del SIN, culminaron en la "Ley de Reconciliación Nacional"
(Ley 26479) aprobada en junio de 1995 por el Congreso, que amnistiaba a todos los
militares acusados por violaciones a los derechos humanos. Ese mismo año, Fujimori
resultó vencedor en las elecciones presidenciales, tras derrotar al ex-Secretario General
de la ONU Javier Pérez de Cuéllar en un cuestionado proceso electoral.

Segundo gobierno
En agosto de 1996, la mayoría oficialista del Congreso aprobó la ley 26657denominada
"Ley de Interpretación Auténtica", que pretendió justificar la postulación de Alberto
Fujimori a un tercer periodo presidencial. Esta ley, sin embargo, fue muy cuestionable
por las siguientes razones: La Constitución de 1993, promulgada por el mismo gobierno

16
de Fujimori, prohíbe la segunda reelección inmediata en su artículo 112, y ninguna ley
puede estar por encima de la Constitución.

Esta ley pretende hacer pasar el segundo gobierno de Fujimori (1995-2000) como si
fuera el primero, basándose en la no retroactividad de las leyes, lo cual equivaldría a
decir que el primer gobierno de Fujimori (1990-1995) no existió.

Aun si aceptáramos que el primer gobierno de Fujimori no entra en el cómputo, este


gobierno se habría dado bajo la vigencia de la Constitución de 1979, que en sus
artículos 204 y 205, prohibía todo tipo de reelección inmediata.

Es más, en 1995, luego de resultar electo para un segundo periodo presidencial, a


Fujimori se le preguntó si podía ser reelegido otra vez. Su respuesta fue clara: "De
acuerdo a la Constitución, no".

En octubre de 1996, Demetrio Limonier Chávez Peñaherrera (a) "Vaticano", declaró


durante el juicio que se le seguía por narcotráfico, que el asesor presidencial y jefe real
del SIN Vladimiro Montesinos, lo había mandado detener por haberse negado a
aceptar el aumento en el cupo que le cobraba (de US$ 50 a 100 mil) por permitirle
realizar sus vuelos en la selva. Los congresistas del oficialismo salieron inmediatamente
a defender al asesor, negando las versiones de "Vaticano".

El arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, sugirió un "control de calidad" para la prensa
que informó del hecho. Poco después, "Vaticano" apareció visiblemente turbado (se
comentó que por efecto de electrochoques) y demacrado, retractándose de sus
afirmaciones. Montesinos no fue investigado por el Congreso ni por la Fiscal de
la Nación, Blanca Nélida ColánMaguiño. Años después, tras la fuga de Montesinos,
"Vaticano" se reafirmó en sus declaraciones.

En diciembre de 1996, un comando del MRTA liderado por Néstor Cerpa Cartolini e
integrado por 14 subversivos (entre ellos 2 mujeres), tomó la casa del embajador
japonés durante una fiesta a la que habían sido invitados cientos de personas, que
quedaron como rehenes. La gran mayoría de los rehenes fueron liberados en los días
siguientes, quedando 172 personas. Cuatro meses después, y tras extensas
negociaciones, un comando del ejército liberó a los rehenes, muriendo 1 de ellos (el
vocal Carlos Giusti), 2 militares y todos los subversivos. Según ciertas versiones,
algunos de los subversivos habrían sido ejecutados luego de haberse rendido.

17
Durante la primera mitad de 1997, el programa Contrapunto de Frecuencia Latina de
TV, realizó una serie de denuncias contra el gobierno de Fujimori, que incluían la
tortura de la agente del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) Leonor La Rosa, a
manos de sus compañeros, las cuentas millonarias de Vladimiro Montesinos y la
masiva interceptación telefónica que realizaba el SIN. El accionista mayoritario de
Frecuencia Latina, Baruch IvcherBronstein, fue víctima entonces de una campaña de
desprestigio. A través de las revistas Sí y Gente, se le acusó de traficar armas para
el Ecuador, país con el que existía un conflicto territorial; se le retiró
la nacionalidad peruana que había obtenido en 1984 mediante Resolución Suprema,
con una Resolución Directoral; Frecuencia Latina pasó a manos de los socios
minoritarios, Samuel y Mendel Winter Zuzunaga, los cuales inmediatamente cambiaron
la línea informativa del canal hacia una abiertamente favorable al gobierno; la empresa
de colchones Paraíso, también propiedad de Ivcher, fue objeto de presiones tributarias
por parte de la SUNAT.

En junio de 1997, 3 magistrados del Tribunal Constitucional (Delia Revoredo, Manuel


Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry) que habían declarado inconstitucional la "Ley de
interpretación Auténtica", fueron arbitrariamente destituidos por la mayoría oficialista
del Congreso.

En julio de 1998, tras una serie de desavenencias con Fujimori, fue relevado de su
cargo el Comandante General de las FF.AA. general Nicolás de Bari Hermoza Ríos, socio
de Fujimori y Montesinos en el golpe de 1992, y que permanecía en el cargo desde
1991. Con la caída de Hermoza, el poder de Montesinos al interior del ejército se
incrementó aún más. En 1999, 13 miembros de su promoción (1966) llegaron al grado
de general de división.

En diciembre de 1999 el diario Liberación, de César Hildebrandt, denunció la existencia


de una cuenta millonaria de Montesinos en el Banco Wiese-Sudameris. El Fiscal de la
Nación Miguel AljovínSwayne no lo investigó y Fujimori dijo: "Montesinos es abogado
supongo que tiene un buen número de clientes". Poco después, Fujimori anunció su
candidatura para las elecciones presidenciales del 2000.

El fraude del 2000 y la caída de la dictadura


Como si no hubiese sido suficiente la ilegalidad de la candidatura de Fujimori para una
tercera elección presidencial, el proceso electoral del 2000 estuvo plagado de
irregularidades, tales como la falsificación de un millón de firmas para inscribir la
candidatura de Fujimori, el uso de donaciones de alimentos como medio de presión a

18
personas de escasos recursos a través del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
(PRONAA), los continuos e infames ataques a los candidatos opositores desde la prensa
"chicha" y la TV de señal abierta (controladas por el gobierno) y el uso de recursos del
Estado para financiar la ilegal candidatura, todo con la complicidad del Jurado Nacional
de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Poder
Judicial, igualmente controlados por el gobierno.

El mismo día de las elecciones (9 de abril del 2000) se dio un primer resultado de las
encuestadoras que favorecía al candidato opositor Alejandro Toledo Manrique con 48%
versus Fujimori con 42%, resultado que fue alterado sólo 2 horas después,
invirtiéndose radicalmente las cifras (47% para Fujimori y 42% para Toledo),
aumentando el porcentaje del candidato presidente durante los siguientes días hasta
llegar a 49.9%, en un obvio intento de tergiversación para otorgarle el "triunfo" en
primera vuelta con más del 50% de los votos válidos. Sólo las movilizaciones de
la ciudadanía y la presión de los organismos nacionales e internacionales pudieron
detener la consumación del fraude en primera vuelta.

Hubieron más de 1600 denuncias de irregularidades (150 del ForoDemocratico, 690 de


Transparencia, 200 de la Defensoría del Pueblo y 600 del Consejo por la Paz), como
propagandaoficialista en los mismos centros de votación, cédulas recortadasen las que
faltaba el candidato Toledo, obstáculos contra el trabajo de los observadores y el
sorprendente exceso de un millón de votos con respecto al número total de
sufragantes.

Por otro lado, los resultados de la investigación de las firmas falsificadas, a cargo de la
fiscal Mirtha Trabucco, fueron programados para después de la primera vuelta, y luego
de conocerse la fecha para la segunda vuelta, fueron postergados hasta después de la
misma, en una clara maniobra de encubrimiento. Es más, pocos días antes de la fecha
fijada por el JNE para la segunda vuelta, la fiscal Trabucco acusó a los mismos que
habían denunciado la falsificación, sin tocar a los principales sospechosos.

El JNE aceptó de inmediato los resultados de la ONPE, sin dar oportunidad a las tachas
que pudieran presentarse, y fijó la fecha de la segunda vuelta para el 28 de mayo. La
guerra sucia de la TV y los diarios "chicha" continuó y no hubo cambio de los
cuestionados miembros de la ONPE y del JNE. Frente a esto, Alejandro Toledo decidió
no participar en la segunda vuelta si es que no había una prórroga y un cambio radical
de las condiciones electorales. El JNE, desoyendo el pedido de Toledo, de la Misión de

19
Observadores Electorales de la OEA, del NDI - Centro Carter y otros organismos
nacionales e internacionales se negó a postergar la fecha de la segunda vuelta, dejando
así a Fujimori como único candidato para las "elecciones" del 28 de mayo, en las cuales
se proclamó como "vencedor".

5. CASO DE CORRUPCION EN EL GOBIERNO DE TOLEDO

Si bien durante el gobierno de Alejandro Toledo no s eregistraron casos agravantes


o resaltantes de corrupcion durante su mandato en la actualidad si el ex presidente
pisa el Perú será arrestado. En los últimos dos meses, el Poder Judicial ha dictados dos
pedidos de prisión preventiva contra el ex presidente (2001-2006), cada uno de 18
meses. Uno es por el caso Odebrecht y otro por Ecoteva. En la Fiscalía están
convencidos que se trata de un mismo caso, pero por ahora maneja cada uno
separado.

El caso Odebrecht. El ex director ejecutivo de la constructora brasileña, Jorge Barata,


les dijo a las autoridades judiciales de Perú y Brasil que sobornó a Toledo con el pago
de 20 millones de dólares. El dinero era para asegurar la construcción del tramo II y III
de la Carretera Interoceánica. El testimonio coincide con la confesión que Marcelo
Odebrecht dio al Departamento de Justicia de Estados Unidos en diciembre del año
pasado.

La entrega se habría realizado de manera escalonada entre 2005 y 2008. El diario


Correo, citando fuentes judiciales, asegura que el pago se hizo a través de una cuenta
del Citibank a nombre de Josef Maiman, empresario israelí y amigo de Toledo. En el
esquema que plantea la Fiscalía, el dinero era dado a Maiman, quien luego lo
entregaba al expresidente a través de distintas inversiones.

La empresa brasileña Odebrecht admitió al Departamento de Justicia de Estados


Unidos haber pagado 29 millones de dólares a importantes funcionarios peruanos,
entre 2005 y 2014, para ganar licitaciones en obras de construcción.

El caso Camargo Correa - ECOTEVA. La fiscal Rosana Villar Ramírez está a cargo del caso
de la supuesta entrega de sobornos de la constructora brasileña Camargo Correa para
obtener el tramo IV de la Interoceánica. Según su investigación, la figura habría sido la
misma que en el caso Odebrecht: el dinero fue depositado en una cuenta de un banco
del Reino Unido, que está a nombre de Josef Maiman.

20
Según la Fiscalía, el dinero era luego canalizado a través de ECOTEVA, una empresa
offshore fundada por el empresario en Costa Rica. Con esos fondos se compró a
nombre de la suegra de Toledo, Eva Fernenbug, una casa en Las Casuarinas y una
oficina en Surco. Ambas propiedades suman un valor de 5 millones de dólares. El
dinero también se usó para pagar la hipoteca de la casa del ex presidente en Punta Sal.
Maiman admitió este último pagó, pero le dijo al Poder Judicial del Perú que Ecoteva
no es una fachada para lavar dinero. (procesos que continúan en la actualidad)

1.3.1 Como tratar el problema de la corrupción

21
CAPÍTULO II
IMPACTO ECONOMICO DE LA CORRUPCION EN EL PERU

22
Introducción …
intro
| intro

2.1. Condición actual de la economía peruana

1. Situación económica
1.1. Actividad Económica

Luego de crecer 3,1% y 5,4% en los dos primeros trimestres del año, se espera que la
economía mantenga la tendencia y cierre el año en torno de 3,5% a 4%, cifra mayor
que el 2,5% experimentado en 2017.(Parodi, 2018)

Dos componentes principales de la demanda interna lo detallan: en primer lugar, la


inversión privada(80% del total de la inversión), creció 5,3% y 8,5% en los dos primeros
trimestres y se augura un crecimiento de 5,3% para el presente año, mayor que el 0,2%
de 2017. En segundo lugar, la inversión pública subió a 5,5% y 9,0% esperando un
cierre de año en 6,0% mayor que el - 2,3% de 2017.

El principal motor de la economía peruana es la inversión privada minera, reflejada en


la puesta en marcha de las obras de producción del mega proyecto cuprífero
Quellaveco, localizado en el departamento de Moquegua, al sur del país y que significa
una inversión total de 5.300 millones de dólares. Así mismo, se dio inicio a las obras de
otros dos proyectos mineros de vital importancia: Mina Justa (1.600 millones de
dólares), ubicado en el departamento de Ica y la ampliación de Toromocho en la sierra
central (departamento de Junín), con una inversión de 1.355 millones de dólares. Los
tres proyectos de cobre representan el 60% de las exportaciones totales del Perú. Se
calcula que los tres proyectos generen aproximadamente entre 12.000 y 15.000
puestos de trabajo formales en solo la fase de construcción y otros 6.000 en la fase de
producción, no obstante los otros impactos positivos se relacionan con la mayor
recaudación tributaria que son el fruto del mayor pago de impuestos por parte de las
mineras y con el incremento de las exportaciones. (MEF ,2018)

De relación a la inversión pública, se espera una desaceleración en el último trimestre


del presente año esto a causa de los comicios regionales y municipales del 7 de
octubre; suele suceder que como consecuencia de ello que se afecten de manera

23
negativa las obras públicas. La razón está en el proceso de aprendizaje del
funcionamiento del sector público por parte de los nuevos funcionarios; incluso, para
estas elecciones está prohibida la reelección.

El incremento de la inversión privada tuvo como impacto una mejoría del consumo
privado, el componente más importante de la demanda interna (70% del total), pues
luego de aumentar 2,5% en 2017, lo hizo un 3,2% y un 4,5% en los dos primeros
trimestres del año, esperándose un cierre 3,2% en 2018. El mayor consumo incentiva la
producción y con ello el empleo. Todas las cifras presentadas deben entenderse dentro
de dos datos generales: por un lado, cerca del 40% de la producción y más del 70% del
empleo se realiza en el sector informal, cuyos trabajadores carecen de beneficios
sociales; por otro lado, más del 70% del empleo se encuentra en micro empresas de
menos de cinco trabajadores, la gran mayoría de ellas, informales.

En julio la economía peruana creció 2,31%, de manera que el crecimiento acumulado


en los doce meses, incluyendo la cifra de julio, fue de 3,39%. El motor fueron las
exportaciones, que aumentaron 15,6%.

1.2. Sector Exterior

Entre enero y julio la balanza comercial fue superavitaria en 4.385 millones de


dólares, debido a la subida de 17,9% de las exportaciones y 12,4% en las
importaciones. Del conjunto de las exportaciones peruanas (28.462 millones de
dólares), las mineras representaron el 60%. El comercio con los principales socios
comerciales se espera crezcan 3,8% en 2018.

Los principales destinos de las exportaciones peruanas en julio fueron los


siguientes: China (30,6%), Estados Unidos (14,8%) y la India (5,33%); a nivel de regiones
la distribución fue como sigue: Asia (46,5), Norteamérica (17,9%), Unión Europea
(14,9%) y países andinos de América del Sur (9,63%).

El favorecedor desempeño de la balanza comercial se atribuye al incremento de las


exportaciones mineras, en específico del cobre, debido a la fase expansiva que
experimenta la economía mundial.

1.3. Sector Público y Política Fiscal

24
El sector público experimentó un déficit fiscal de -2,1% del PIB en 2017 y se agravió
hasta -3,1% en febrero del presente año. De ahí en adelante se observó una reducción
y en julio alcanzó la cifra de -2,2%. Los ingresos corrientes se incrementaron de 18,0% a
19,1% del PIB en el mismo período, mientras que el gasto público lo hizo de 20,0% a
20,2%. Los ingresos tributarios se elevaron por la mayor recaudación de empresas
mineras y por el aumento del impuesto selectivo al consumo (impuesto al valor
agregado) en varios productos como los combustibles, cigarrillos, bebidas azucaradas y
automóviles nuevos. Sin embargo, la deuda pública, que financia el déficit, se
encuentra en niveles manejables, ya que asciende a 24% del PIB, por debajo de 30%,
nivel considerado riesgoso a nivel internacional.

En el Perú existen reglas fiscales que obligan al cumplimiento de ciertos objetivos; dos
de ellas son las siguientes: la deuda pública debe ser menor que 30% del PIB y el déficit
fiscal máximo será 3,5% y 2,9% en 2018 y 2019, respectivamente. Ambas condiciones
se cumplen. Ello no quita que haya que reformar el sector público para brindar mejores
servicios a los ciudadanos del país, en particular en educación y salud de calidad y
reducción de la inseguridad ciudadana.

1.4. Política Monetaria, Inflación y tipo de cambio

La política monetaria está a cargo del Banco Central, quien funciona con un sistema
de metas explícitas deinflación; el objetivo anual de inflación es 2% +/- 1%. La inflación
en el mes de agosto fue de 0,13%, de modo que la acumulada de los últimos doce
meses ascendió a 1,07%, por lo que se encuentra dentro del rango meta. La tasa de
referencia se mantuvo en 2,75%, nivel que permanece invariable desde marzo. Las
expectativas de los agentes económicos sitúan la inflación anual en torno de 2%,
dentro de la meta del banco central. La estabilidad monetaria es una característica
inherente de la economía peruana.

El tipo de cambio nominal mantuvo su tendencia alcista aunque moderada.1 En


agosto aumentó en 0,64%, muy por debajo de los aumentos en el peso chileno
(7,25%), peso colombiano (5,49%), real brasileño (4,51%), rupia india (3,57%), rand
sudafricano (10,6%), peso argentino (34,5%) y lira turca (33,2%). Los datos demuestran
la mayor solidez de la economía peruana a nivel macroeconómico y el adecuado
manejo del banco central dentro de un esquema cambiario de flotación administrada.
Cabe aclarar que en los últimos meses el tipo de cambio se ha mantenido dentro de un

25
rango de 3,20 a 3,30 soles por dólar. No obstante, con el aumento de agosto y de lo
que va de setiembre supero el nivel de 3,30 soles por dólar. Las razones se relacionan
con el fortalecimiento de la economía mundial, el aumento en tasas de interés de los
Estados Unidos, la guerra comercial de los Estados Unidos con China y las crisis turcas y
argentina, todos ellos factores externos.

2. PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Si relacionamos el comportamiento de la economía en 2017 y 2018, existen señales


de recuperación que permiten esperar un buen cierre del año. De 2,5% de crecimiento
en 2017 a una cifra que se ubicará entre 3,5% y 4,0% en 2018, sostenida por la mayor
inversión minera apoyada en una mejoría del entorno económico externo. No
obstante, la turbulencia financiera y cambiaria en las economías emergentes de mayor
tamaño (Argentina, Turquía, Sudáfrica e India) hace pensar que el contagio a
economías más pequeñas como Perú sea altamente probable.

La economía peruana habría sufrido una desaceleración


"temporal" en el tercer trimestre conun crecimiento de un
2,4%, por la volatilidad de los mercados externos y el débil
desempeño del sector primario local. (Perea, 2018, p. 3).

En seguida, un breve detalle, respecto de la economía del país hasta el mes de junio
(Javier, 2018).

Las cifras económicas al mes de junio del presente año, nos muestran variantes que
tomaremos en consideración para este reflexivo análisis de las potencialidades y
perspectivas que nos ofrece la economía del país en los próximos meses, de tal
manera que el entorno político, económico y social influyen progresivamente en la
estabilidad de nuestra economía.

A nivel nacional, Perú tiene una proyección de 3.2%, porcentaje mayor al del año
pasado, pero menor al proyectado en los meses anteriores.

Respecto de la inflación, el Perú tiene una estimación de 2.80% de inflación para el


presente año. Según proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) se
esperaba que este año la inflación tenga un porcentaje de 2.0%, lo cual ya tiene un

26
porcentaje mucho más elevado al proyectado desde el año pasado o en los primeros
meses, el cual correspondía a 1.80%.

El tipo de cambio se esperaba que la cifra fluctuara entre los 3.24% y los 3.34%; al
mes de junio tenemos una tasa de cambio de 3.27%. Se proyecta a diciembre del
presente año un incremento porcentual en 3.30%.

La tasa de interés de referencia influye en el precio de las operaciones crediticias de


corto plazo. Dentro del marco de la Alianza Pacífico, Perú tiene un porcentaje de
2.75%, aún debajo de tasas como la de Chile con un porcentaje de 2.50% y la de
Estados Unidos con 1.50%.

En cuanto a las exportaciones, durante el 2017, Perú cuenta con una valoración en
millones de 44, 058; cantidad inferior a la de México con 409,494 o la de Chile con 68,
306; sin duda alguna, aún seguimos creciendo en ese sector, sin embargo nos falta
camino para afianzarnos, sobretodo en productos industrializados.

El índice de confianza empresarial tanto a 3 como 12 meses se mantiene en 70 y 60,


respectivamente; lo cual nos indica que la inversión empresarial es optimista hasta la
fecha.

La tasa de desempleo anual, ha incrementado respecto del año anterior, […] una cifra
no muy alentadora, que esperamos pueda reducirse en los próximos meses y años.
Del total de personas con edad de trabajar (7.67 millones), la población
económicamente activa (PEA) es conformada por el 68,2% de la PET; es decir, 5.24
millones de personas.

Recordemos que como política de país, debemos apuntalar y consolidar nuestros


sectores de producción y extracción, desarrollando innovación y capital intelectual, que
ponga nuestros productos en la palestra del mundo, otorgándole la plusvalía necesaria
que evidencia un real crecimiento nacional, y que nos permita competir con los más
altos estándares de calidad en el mercado. (Durand Carrión, 2018)

En conclusión, la economía peruana inició el tercer trimestre creciendo a un ritmo


relativamente débil de 2,3% en julio, (Imeco,2018). Para agosto, el Imeco apunta a una
aceleración de la actividad económica, la que habría crecido alrededor de 3,8%.Este

27
resultado estaría liderado por la interna, en cambio que las actividades extractivas
muestran una producción todavía en rojo.

La producción de minería e hidrocarburos moderó su caída, retrocediendo 3,9%


(inferior al 5,2% de contracción de julio). En tanto, la pesca dio una sorpresa positiva al
incrementarse en 25,97%.

Por el lado de la demanda interna, su comportamiento es aproximado dentro del


Imeco a través de seis variables: consumo interno de cemento, producción de
electricidad y de pollo, importaciones de bienes de consumo y de capital y, finalmente,
recaudación por IGV.

Este componente prevé una expansión alrededor de 4,2%; lo que potencial la idea
de que la demanda interna continúa siendo el motor de la actividad. Pese que la
construcción parece encaminada a un mal resultado (el consumo de cemento casi no
creció en agosto y la inversión pública cayó a un ritmo de dos por ciento, los sectores
manufactura, comercio y servicios sostendrían el crecimiento.

2.2 Impacto creado por la corrupción

2.2.1.

2.2.2.

2.2.3.

2.2.3.1

2.2.4

28
2.2.4.1.

2.2.4.2

29
CONCLUSIONES

1. Los sistemas se definen como un conjunto de elementos que interactúan entre sí para
alcanzar un objetivo en común, tal como se compare en la Teoría General de Sistemas,
la cual nace de los estudios del organismo humano, en la disciplina de la biología.

2. Las transacciones están definidas como operaciones de diversos tipos que son
realizadas entre dos o más partes y que supone el intercambio de bienes o servicios a
cambio de capital.

3. Las transacciones bancarias han cambiado con el paso del tiempo, debido a distintos
acontecimientos tecnológicos, por lo que son considerados indispensables para un
buen manejo de la economía, tanto del estado como de distintas empresas

4. Existen distintos tipos de bancos, así como distintas transacciones bancarias, cada una
enfocada específicamente en el interés y necesidades de los usuarios. De este modo,
se simplifica el proceso de realización de cualquier transacción, ya que, cada una tiene
un área específica.

5. El BCP tiene un amplio conocimiento con respecto al sistema financiero peruano, por
lo que tiene el dominio de manejar todo tipo de información, como los datos y códigos
de las cuentas de sus clientes. Por ello, mediante el análisis enfocado al sistema que
utiliza, se observa que este presenta un sistema de información confortable,
organizado y bien estructurado, con el fin de evitar errores en el envío, procesamiento
y registro de la información.

6. Los sistemas de información transaccionales son de vital importancia para cualquier


organización, con el fin de conseguir un adecuado manejo de la información. Se
menciona al BCP por ser una institución bancaria y hacer uso de este tipo de sistema,
como muestra de que es necesario presentar uno de estos, con la intención de
mantener una buena gestión de la información. Además de que esta pueda lograr sus
objetivos y a su vez conseguir beneficios.

7. El analizar los efectos de los sistemas de información transaccionales en las entidades


bancarias, han resultado beneficiosos tanto para los bancos como para los usuarios
afiliados a estos, gracias a la buena organización, funcionalidad y estructura del sistema
encargado de realizar dichas transacciones. Por lo tanto, los beneficios resultantes son
la prueba indiscutible de cuanta importancia han tenido estos sistemas con el paso del
tiempo no solo en nuestro país, sino también en el mundo.

30
BIBLIOGRAFÍA según APA

31
ANEXOS

ANEXO 1
Composición de cartera de Banca Mayorista* (%)

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas.

32
ANEXO 2
Participación de mercado (%) - Banca Minorista (diciembre de 2015)

Fuente: BCP - Gerencia Central de Planeamiento y Finanzas.

33

You might also like