You are on page 1of 6

Evaluación integral

Diego Jara Figueroa

Fundamento filosófico de la pedagogía.

En nuestro diario vivir, presenciamos constantemente nuestra sociedad dividida en


dos grandes grupos, aquellos que son vistos con superioridad y aquellos que son
vistos como inferiores a la primera agrupación.

Bajo el contexto de una sociedad dividida que incentiva la competencia, nace el


concepto de “Elitismo” como un tipo de segregación que busca beneficiar a cierto
grupo de personas privilegiadas por tener determinadas características por sobre
el resto. Este punto lo podemos ver reflejado en muchos ámbitos y dentro de
estos, la educación no es una excepción.

El elitismo se encuentra presente de distintas maneras en la educación, como


primer rasgo notable sería el sistema económico en el que está insertada, donde
el nivel socioeconómico limita el ingreso de ciertos alumnos a diversos
establecimientos educacionales, segregando a los dos grupos y generando
diferencias entre estos.

Por otra parte encontramos una segregación académica, la cual hace referencia a
“cómo los alumnos son distribuidos entre las escuelas (...) En su sentido más
amplio, la segregación se refiere a la desigual distribución que poseen los diversos
grupos sociales, ya sea entre unidades de organización diferentes, entre zonas
geográficas o en una combinación de ambos” (Cristián Bellei C, 2013). Se le da
mucha importancia a pruebas reguladoras y estandarizadas como lo son SIMCE,
PSU, etc. Las cuales no dan mérito al alumnado por el puntaje obtenido, más bien

-1-
son recibidos por los establecimientos generando competencias entre estos y la
segregación de los estudiantes en base a sus notas.

Se le llama segregación académica a la importancia que se le da a las


calificaciones de los alumnos y cómo estos son distribuidos según las notas que
obtienen, por ende, entre mejores sean las notas de los alumnos en un
establecimiento, menor será la posibilidad que tiene un estudiante con notas
medias (llamemos notas medias 5,0 – 5,5) entrar a estos establecimientos.

Según un análisis segregacional de Cristián Bellei, la situación de Chile muestra


una alta diferencia en comparación a otros países, “El nivel de segregación
socioeconómica de la población escolar chilena es comparativamente alto a nivel
internacional. (...) estimó que Chile posee junto a Tailandia el más elevado índice
D (…) de segregación de los alumnos pertenecientes al 30% más pobre de la
población escolar de entre los 57 países considerados.” (Cristián Bellei C, 2013)
podemos observar que somos un fuerte exponente en la segregación de alumnos
en nuestras diversas regiones. “Un estudio reciente (cuyo diseño permite testear la
presencia de correlaciones parciales en diferentes contextos, pero no realizar
inferencias causales) abordó esta pregunta, incluyendo factores de contexto e
institucionales (ver Valenzuela, Bellei y De Los Ríos, 2009). Los hallazgos indican
que la segregación socioeconómica de la población escolar chilena estaría fuerte y
positivamente asociada con i) la segregación residencial de las comunas, ii) la
presencia y relevancia de la educación privada no-subvencionada en la comuna,
iii) la presencia y relevancia de la educación privada subvencionada en la comuna,
y iv) la relevancia del financiamiento compartido en la comuna (sistema de co-
pago de las familias en el sector de escuelas privadas subvencionadas).” (Cristián
Bellei C, 2013).

En base a esos puntos se puede inferir que la segregación se presenta a un nivel


residencial, pero nunca se responsabiliza del todo a ese nivel, ya que el mismo
sistema escolar también participa en la articulación de esta segregación.

Si nos referimos a esta segregación socioeconómica desde un punto de vista más

-2-
antropológico, observaremos como solo algunos pueden acceder a
establecimientos escolares, mientras que otros se quedan sin la posibilidad de
explotar su talento. Un claro ejemplo de esto son las universidades, en donde
mucha gente no puede acceder por la falta de dinero o por el sistema de acceso
que estas poseen. “la concepción elitista de la universidad heredada de la época
colonial, donde solo había posibilidades de ingreso a ella de las clases
privilegiadas, y se impedía el acceso del verdadero talento del pueblo; constituyó
la antítesis de la concepción esencial de la universalización de la universidad de
nuestros días en Cuba.” (Mario de Miguel Díaz, 2006) El quitarle el privilegio de
aumentar su talento al pueblo como expresa al autor, es algo grave, puesto que se
le está negando la participación a un grupo determinado de personas lo que evita
que sean partícipes de su sociedad de manera progresiva, es decir, al no ser parte
de la elite no puede desarrollar sus talentos por lo cual se verá apartado del resto
de la sociedad, manteniéndose en el grado mínimo de educación.

El poder participar de un establecimiento de alta exigencia provoca un sentimiento


de “superioridad”, lo que desemboca en distintas divisiones provocadas por el
sistema que nos hace diferenciarnos por nuestro rendimiento escolar, el
establecimiento al cual pertenecemos, nuestro desempeño en la prueba SIMCE,
PSU y más cosas que nos hacen ver diferentes para bien o para mal del resto. Sin
embargo, esto sería evitable si no existiese esta división en donde las instituciones
son quienes escogen los alumnos que pueden estudiar en ese recinto por sus
notas y cuáles no. “La lógica es que en un sistema escolar en que los alumnos
fuesen distribuidos al azar, toda la variación de habilidades académicas iniciales
se daría "al interior de" los establecimientos, quedando la variación "entre"
establecimientos reducida prácticamente a cero” (Cristián Bellei C, 2013), con una
variación reducida en donde todos los establecimientos tuvieran un mismo
desempeño o hubiera una cantidad equilibrada de calificaciones, no sería
necesario el juzgar los establecimientos en base a pruebas o resultados, lo que
permitiría una relación más abierta en el aula entre los estudiantes. Por
consiguiente, esta segregación se vería disminuida en gran cantidad si el
establecimiento recibe estudiantes al azar, se juntarían distintas realidades y

-3-
calificaciones en un mismo lugar, dando la posibilidad al alumnado a conocer
distintas maneras de aprender y relacionarse con personas que viven de manera
diferente a la suya.

Por otra parte, el incentivo personal de los alumnos es importante, ya que permite
el desarrollo específico en ciertas áreas de mayor interés para él, en vista de que
las formas de incentivos e intereses van variando según cada uno, si estos se
mezclan pueden compartir y generar mayores instancias de adquirir conocimiento
dentro y fuera del aula. “Está comprobado que cuando los niños más vulnerables
comparten en el aula con otros de un mayor capital cultural (niños que provienen
de hogares con un mayor incentivo por la lectura, con padres de mayor
escolaridad, etc.), su aprendizaje mejora considerablemente. Este fenómeno,
llamado "efecto par", se ve prácticamente anulado en escuelas con alta
segregación.” (Educación 2020, 2014) Dicho de otro modo, incorporar estudiantes
que tienen mayor desarrollo en diferentes áreas (independiente de cuál sea el
motivo del desarrollo) genera el “efecto par”, haciendo que aquellos que no tenían
interés en algunos ámbitos vayan desenvolviendo esta disposición de aprendizaje
por medio de la explicación de sus pares.

Si se lograra acabar con la segregación y desenvolver el interés de los niños,


estos tendrían una mejor experiencia durante sus estudios, lo que los ayudaría a
ser felices aprendiendo y compartiendo sus distintas realidades y conocimientos
para generar un ambiente grato dentro y fuera del aula. “La experiencia escolar es
crucial para el desarrollo saludable y pleno de todos los niños y niñas. Sin
embargo, la realidad de la escuela es preocupante, con altos índices de fracaso
escolar y con síntomas cada vez más elevados de falta de motivación y desgaste
tanto en el alumnado como entre los maestros, profesorado y educadores.”
(Fundación Fluir, 2012).

Para concluir, “parte esencial de la educación es que los niños y jóvenes conozcan
otras realidades, ya que un país se construye en la diversidad, por lo tanto no es
que conozcan "diferentes realidades", sino que conozcan "la realidad".” (Educar
2020, 2014). La pedagogía es un trayecto profesional que lleva una trayectoria con

-4-
una finalidad de a quién educar, para qué educar y cómo educar. Se educa una
persona humana mediante una educación integral que busca la plenitud,
transforma a la persona de un ser humano inconcluso perfectible a un ser humano
completo y este paso no se puede llevar a cabo debido al distanciamiento que se
genera entre la sociedad. “La meta prioritaria e inexcusable de toda institución
universitaria no es otra que contribuir a la construcción de una sociedad en la que
cada ser humano tenga la oportunidad de desarrollar una vida plena, satisfactoria
y productiva.” (José Palomero Pescador, 2006) Más que ayudar al estudiante la
segregación impide parte de la formación humana del aprendiz, limitándolo a
aprender cosas básicas que no requieren necesariamente de contenido como
conocer el entorno en donde viven, relacionarse con el resto, actividades
recreativas, etc.

La inclusión de jóvenes de diferentes estratos sociales a las mismas instituciones


es la solución para romper con el modelo educacional en el cual nos encontramos
que además de segregar de muchas formas a todos los colegiales, les genera una
distancia a la hora de relacionarse entre pares con diferentes ingresos económicos
que finalizan en una diferencia también social ya que el ingreso de los alumnos a
las instituciones educacionales es dependiente de su economía, relacionándolos
siempre con familias que tienen ingresos per cápita similares a los de ellos.

-5-
Referencias Bibliográficas

 Bellei C, Cristián. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y


académica de la educación chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39(1),
325-345. Recuperado en 27 de agosto de 2015, de
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718070520130001
00019&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-7052013000100019.
 Educación 2020. (2014). La segregación escolar: ¿qué es y cómo se
agudiza? 11 Septiembre, de Educación2020 Sitio web:
http://www.educacion2020.cl/noticia/la-segregacion-escolar-que-es-y-como-
se-agudiza.
 Fundación Fluir. (14 de Septiembre de 2002). Obtenido de Fundación Fluir:
La felicidad es un factor clave en el aprendizaje. Sitio web:
http://fundacionfluir.org/es/recursos/37-publicaciones/149-la-felicidad-es-un-
factor-clave-en-el-aprendizaje.
 Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de
competencias: orientaciones para el profesorado universitario ante el
Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, Spain: Alianza editorial,
2006.

-6-

You might also like