You are on page 1of 3

Pontificia Universidad Católica de Chille

Facultad de Ciencias de la Salud


Fonoaudiología
Ética para Fonoaudiología

PARÁLISIS CEREBRAL ESPÁSTICA EN PACIENTES INFANTILES


HOSPITALIZADOS ¿ES IMPORTANTE EL ABORDAJE FONOAUDIOLÓGICO?

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este ensayo es relacionar las afectaciones relacionadas con la
parálisis cerebral en niños, el abordaje fonoaudiológico que existe para estos casos,
describir sus objetivos y beneficios y establecer conclusiones sobre su funcionalidad
actual y posibles mejoras a aplicar para mejorar la calidad de vida de los pacientes,
ya que la parálisis cerebral es altamente discapacitante y cuando se trata de niños
es importante establecer un abordaje adecuado con el fin de alcanzar el mejor
pronóstico.
DESARROLLO
2 de cada 3 nacidos tienen parálisis cerebral, que está clasificada como un grupo
de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura lo que causa limitaciones
en la actividad. Esto es atribuído a agresión no progresiva en la etapa fetal o en los
primeros años. Un ejemplo de esto puede ser asfixia por cordón umbilical en el
nacimiento, asfixia durante el amamantamiento, intoxicación, traumatismos
craneales. El tipo de parálisis cerebral más común es la parálisis cerebral espástica
y su forma más grave, la tetrapejía espástica. En la mayoría de los niños con esta
clasificación el daño cerebral es evidente desde un principio (Argüelles, 2008)
Además de los trastornos motores los niños con parálisis cerebral presentan otro
tipo de trastornos y complicaciones asociadas como trastornos sensoriales,
rendimiento cognitivo, epilepsia, disfagia, malnutrición, alteraciones buco-dentales,
cutáneas, y vasculares su gravedad estará relacionada con la gravedad de la
parálisis (Argüelles, 2008) Es por estas complicaciones que la rehabilitación de los
niños con parálisis cerebral requiere de un equipo multidisciplinario (Es decir,
fonoaudiólogo, kinesiólogo, terapeuta ocupacional, neurólogo, pediatra, entre otros)
y en el ámbito del abordaje fonoaudiológico en la tetraplejia incluirá principalmente
el abordaje de la disfagia y tratamiento cognitivo y precursores del lenguaje cuando
los casos lo ameriten. Es importante destacar que el tratamiento de paralisis
cerebral debe ser personalizado y enfocado a la persona.
La parálisis cerebral es una causa frecuente de disfagia (Murry, 2012) y si esto no
es diagnosticado y evaluado en un tiempo adecuado hay un alto riesgo de disfagia
cuando hay presencia de una obstrucción completa del esófago la participación del
fonoaudiólogo es realmente importante dados los altos riesgos de aspiración al que
se exponen los pacientes de no tener un adecuado tratamiento de la disfagia o una
adecuada alimentación.
También se puede apreciar que los niños con parálisis cerebral tienen un importante
retraso en el lenguaje abarcando tres sistemas de clasificación del habla, el Viking
Speech Scale, The communication Function Classification System y el Speech
Language Profile Groups donde los individuos estudiados tuvieron resultados
deficientes en función motora, habilidad manual que también se relacionaron con la
función comunicativa de los niños (Choi, 2018). En casos como en la parálisis
cerebral espástica de carácter tetrapléjica (Que es el caso que se pudo apreciar en
la visita clínica) El abordaje fonoaudiológico apreciado tiene que ver con la
instauración y trabajo de precursores del lenguaje, debido a que el estado de
gravedad de la patología establece que será difícil poder instaurar el lenguaje oral
por lo que se necesita establecer los precursores como la permanencia del objeto ,
la comprensión de ordenes simples para que el niño pueda comprender preguntas
o señalar objetos según sus necesidades y requerimientos.
CONCLUSIÓN
El abordaje fonoaudiológico en casos de niños con parálisis cerebral es realmente
importante en dicha etapa de la vida ya que la neuroplasticidad es un factor que
potencia las probabilidades de éxito de la terapia y mientras más precoz sea el
abordaje de las patología fonoaudiológicas que se asocian a la parálisis cerebral,
mayor serán los beneficios obtenidos en la terapia.
En la visita clínica se pudo observar que un adecuado avance en el abordaje del
lenguaje puede llevar al niño a mejorar sus habilidades cognitivas llegando a un
punto de que puede comunicar cosas simples señalando con las manos, que no
establecerá una comunicación del todo independiente del niño con su entorno pero
si podrá cubrir necesidades básicas como comunicar ciertas necesidades a sus
cuidadores en caso de un alta.
En el caso de las disfagias es importante la terapia fonoaudiológica tanto como para
recuperar un basal como para terapia de mantención, ya que en casos graves de
tetraplejia establecer un basal no será posible ya que algunos niños presentarán
ausencia de reflejos protectores lo que dificultará la alimentación por boca. En estos
casos la terapia de mantención será importante para que la gravedad de la disfagia
no aumente y agravar el estado del paciente.
Conteo de palabras: 735.
BIBLIOGRAFÍA
Argüelles, P. P. (2008). Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología. Hospital
Sant Joan de Déu, Barcelona. Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la
AEP: Neurología Pediátrica
Choi JY, Park J, Choi YS, Goh YR, Park ES. Functional Communication Profiles in
Children with Cerebral Palsy in Relation to Gross Motor Function and Manual
and Intellectual Ability. Yonsei Med J. 2018 Jul;59(5):677-685.
Murry, T., Carrau, R. and Chan, K. (2012). Clinical management of swallowing
disorders. San Diego: Plural Pub.

You might also like