You are on page 1of 4

CIERRE PREMATURO DE

SUTURAS CRANEALES:
CRANEOSINOSTOSIS
CEUNI

PROFESOR: JUAN FERNANDO LIMÓN CERÓN.

ALUMNA: CRISTY JARILLAS CASTILLO.

[Seleccione la fecha]
CIERRE PREMATURO DE SUTURAS CRANEALES

DEFINICION

La craneosinostosis se define como la fusión temprana de una o más suturas del calvario
(sagital, metópica, coronal o lamboide) que normalmente separan las placas de hueso que
forman la bóveda del cráneo (1).

Las suturas son definidas como articulaciones fibrosas que mantienen unidos los huesos
planos que conforman la bóveda craneal, existiendo 4 suturas mayores, que se cerrarán
posnatalmente. La sutura metópica (unión de huesos frontales) se cierra a los 2 años de
vida. En cambio, las suturas sagital (unión entre los 2 parietales), lamboidea (unión
parietooccipital) y coronal (unión frontoparietal) lo hacen más tarde (2).

Restringe la expansión del cráneo en la dirección perpendicular a la(s) sutura(s) cerradas y


produce un crecimiento compensatorio en la dirección de las suturas que se encuentran
abiertas (1).

(1)

ETIOLOGIA

La craneosinostosis puede aparecer por errores idiopáticos en el proceso de osificación o


como consecuencia de alteraciones metabólicas (hipertiroidismo,
hipofosfatemia),hemoglobinopatías (talasemia, anemia falciforme), compresión de la
cabeza fetal intraútero (gestaciones múltiples oútero bicorne) o contacto con teratógenos
(ácido retinoico,valproato, warfarina,) (2).
CLASIFICACIÓN

Se clasifica en primaria, posiblemente genética, cuya presentación se debe a un error del


desarrollo del cráneo y puede ser sindromática o aislada, y secundaria, al generarse como
consecuencia de causas metabólicas o mecánicas.

Las craneosinostosis primarias se pueden clasificar de acuerdo con:

(a) Las suturas involucradas y la forma del cráneo.

(b) Si está asociada con otras malformaciones, es decir, si es sindromática.

(c) Según las anormalidades genéticas presentes.

Para realizar el diagnóstico y la clasificación de la craneosinostosis se realiza una


tomografía computarizada, preferiblemente con reconstrucción tridimensional, a fin de
evaluar las diferentes suturas y descartar anormalidades del sistema nervioso (3).

CONSECUENCIAS

Posibles consecuencias como: defectos visuales, alteraciones psicológicas secundarias a la


deformidad estética y aumento en la presión intracraneana que puede relacionarse con
trastornos del neurodesarrollo y dificultades del aprendizaje. Bristol y Renier observaron
que la presencia de hipertensión endocraneana es inversamente proporcional al cociente
intelectual. A pesar de esto, Lekovic sugiere que el papel de la discapacidad cognitiva y la
hipertensión endocraneana en la craneosinostosis aislada es controversial y no se encuentra
evidencia, especialmente si afecta una sola sutura (3).

Este proceso anormal altera severamente la forma del cráneo e incrementa de manera
significativa la probabilidad de deficiencias cognitivas, así como las discapacidades del
lenguaje y el aprendizaje en infantes afectados (1).
TRATAMIENTO

Los tipos de tratamiento son: la reconstrucción craneal total, la craniectomía de franja ósea
mínimamente invasiva con uso de ortesis craneal, la craniectomía de franja ósea
mínimamente invasiva con implantación de resortes y la distracción craneal.

Para el seguimiento, se ha utilizado la escala de Whitaker, que describe la apariencia


postoperatoria y la necesidad de reintervenciones quirúrgicas:

• Categoría I: no se considera aconsejable o necesario realizar revisiones quirúrgicas.

• Categoría II: se sugiere revisión de tejidos blandos o contornos óseos menores.

• Categoría III: se requiere osteotomías alternativas mayores o procedimientos con injertos


óseos.

• Categoría IV: se requiere procedimientos craneofaciales que duplican o exceden en


extensión a la cirugía original (3).

1. Ruiz S, Campos Y. Clasificación de malformaciones craneales causadas por


craneosinostosis primaria utilizando kernels no lineales. Revista mexicana de ingeniería
biomédica.2010 Julio; Vol. XXXI: 15 – 29.

2. Padilla P, Ferri Juárez Gómez R, Perales A. Craneosinostosis: diagnóstico intraútero y


evoluciónposnatal.2015 Abril; Vol 42: 75-78.

3. Velez A, Castelblanco L. Craneosinostosis y deformidades posicionales del cráneo:


revisión crítica acerca del manejo. Acta Neurológica Colombiana. Acta Neurol Colomb.
2018; 34(3): 204-2

You might also like