You are on page 1of 131

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA

Facultad de Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

IDENTIFICACIÓN DE HONGOS, ROTÍFEROS, MICRO CRUSTÁCEOS,


PROTOZOARIOS, ARTRÓPODOS, LARVAS DE INSECTOS, GUSANO TUBIFEX,
HELMINTOS, PLANTAS ACUÁTICAS, PECES (TILAPIA) Y VIRUS

CUARTO LABORATORIO DEL CURSO


MICROBIOLOGÍA SANITARIA – SA-324

WENDY ROSITA VILLANUEVA ARAKAKI – 20162655G

DOCENTE: Ing. Tello Cebreros Jorge

Lima, Perú
Noviembre de 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

INDICE
1. HONGOS ...............................................................................................................................6
1.1. ZIGOMICETOS ...............................................................................................................6
1.2. ASCOMICETOS ..............................................................................................................9
1.3. BASIDIOMICETOS........................................................................................................14
1.3.1. CLASE BASIDIOMYCETES .....................................................................................14
1.3.2. CLASE TELIOMYCETES .........................................................................................17
1.3.3. CLASE USTILAGOMYCETES ..................................................................................18
2. LEVADURAS ........................................................................................................................19
2.1. SACHAROMYCES CRERVISAE ......................................................................................21
2.2. CANDIDA ....................................................................................................................24
3. MOHOS...............................................................................................................................25
3.1. RHIZOPUS ...................................................................................................................26
3.2. PENICILLIUM ...............................................................................................................27
3.3. ASPERGILLUS ..............................................................................................................29
4. PROTOZOARIOS ..................................................................................................................30
4.1. MASTIGOPHORA.........................................................................................................30
4.1.1. TRICHOMONAS VAGINALIS .................................................................................31
4.1.2. TRYPANOSOMA CRUZI ........................................................................................33
4.1.3. TRYPANOSOMA GAMBIENSE ..............................................................................35
4.1.4. LEISHMANIA .......................................................................................................37
4.1.5. NAEGLERIA .........................................................................................................38
4.1.6. GIARDIA ..............................................................................................................39
4.2. SARCODIN ...................................................................................................................41
4.2.1. AMOEBAS ...........................................................................................................42
4.2.2. ENTAMOEBA HISTOLYTICA .................................................................................43
4.2.3. AMEBAS CON CONCHA .......................................................................................45
4.3. CILLIOPHORA ..............................................................................................................45
4.3.1. PARAMECUIM .....................................................................................................47
4.3.2. BALANTIDIUM COLI ............................................................................................49
4.3.3. TRICHODINA .......................................................................................................54
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.4. APICOMPLEXA ............................................................................................................59


4.4.1. CRYSTOSPORIDIUM ............................................................................................61
4.4.2. PLASMODIUM VIVAX ..........................................................................................66
4.4.3. PLASMODIUM FALCIPARUM ...............................................................................68
4.4.4. PLASMODIUM OVALE .........................................................................................71
4.4.5. TOXOPLASMA GUNBII.........................................................................................72
5. ROTÍFEROS .........................................................................................................................74
5.1. PHYLODINA.................................................................................................................77
5.2. EPIPHANE ...................................................................................................................78
5.3. EUCHLANES ................................................................................................................78
6. MICRO CRUSTÁCEOS ..........................................................................................................79
6.1. CYCLOPS .....................................................................................................................79
6.2. DAPHNIA ....................................................................................................................79
6.3. MOINA ........................................................................................................................80
7. ARTRÓPODOS .....................................................................................................................80
7.1. CHILIPODOS ................................................................................................................82
7.1.1. CENTIPODOS .......................................................................................................83
7.1.2. MILIPODOS .........................................................................................................85
7.2. CRUSTÁCEOS ..............................................................................................................87
7.3. ARÁCNIDOS ................................................................................................................87
7.3.1. ACAROS ..............................................................................................................87
7.3.2. GARRAPATAS ......................................................................................................88
7.3.3. ESCORPIONIDO ...................................................................................................89
7.4. INSECTOS ...............................................................................................................89
7.4.1. ORDEN ANOPLURA .............................................................................................91
7.4.2. ORDEN SIPHONAPTERA ......................................................................................91
7.4.3. ANOPHOLES ........................................................................................................93
7.4.4. AEDES AEGYTI .....................................................................................................93
7.4.5. PHLEBOTOMUS ...................................................................................................94
8. MOSCA PHYCODA...............................................................................................................97

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

9. GUSANO TUBIFEX ...............................................................................................................99


10. PECES ..............................................................................................................................99
11. PLANTAS ACUÁTICAS ....................................................................................................103
11.1. PLANTAS FLOTANTES ............................................................................................106
11.1.1. LENTEJA DE AGUA ............................................................................................106
11.1.2. SPIDORELLA ......................................................................................................107
11.1.3. AZOLLA .............................................................................................................107
11.1.4. LEMNA ..............................................................................................................107
11.2. PLANTAS SUMERGIDAS ........................................................................................108
11.2.1. POTAMOGETON ...............................................................................................108
11.2.2. ELODEA .............................................................................................................108
11.3. PLANTAS EMERGIDAS ...........................................................................................110
11.3.1. ELEOCHARIS ......................................................................................................110
11.3.2. TYPHA ...............................................................................................................111
11.3.3. PONTEDORIN ....................................................................................................111
12. VIRUS ............................................................................................................................112
13. HELMINTOS ..................................................................................................................114
13.1. NEMATODES INTESTINALES..................................................................................119
13.1.1. ENTEROBIUS VERMICULARIS ............................................................................119
13.1.2. TRICHECEPALUS TRICHIURIS .............................................................................119
13.1.3. ASCARIS LUMBRICOIDES ...................................................................................119
13.1.4. NRCATOR AMERICANUS ...................................................................................119
13.1.5. STRONGYLOIDES STERCORALIS .........................................................................119
13.1.6. TRICHINELLA SPIRALIS ......................................................................................119
13.1.7. ANCILOSTOMA DUODENALE ............................................................................119
13.2. NEMATODOS DE LOS TEJIDOS ..............................................................................119
13.2.1. WUCHERERIA BANCROFTI ................................................................................119
13.2.2. MANSONELLA OZZARDI ....................................................................................119
13.2.3. ONCHOCERCA VOLUULUS ................................................................................119
13.3. TREMATODES DE LA SANGRE ...............................................................................119

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

13.3.1. SCHISTOSOMA MANSON ..................................................................................119


13.3.2. FASCIOLA HEPATICA .........................................................................................119
13.3.3. FASCIOLA BUSKI ................................................................................................119
13.3.4. TRICHURIS TRICURA ..........................................................................................119
13.4. CESTODES .............................................................................................................119
13.4.1. HYMENOLEPIS NANA ........................................................................................119
13.4.2. TENIA SOLIUM ..................................................................................................119
13.4.3. TENIA SAGINATA...............................................................................................119
13.4.4. EQUINOCOCUS GRANULOSO ............................................................................119
OBSERVACIONES ......................................................................................................................120
Primera Sesión ..................................................................................................................120
Segunda Sesión .................................................................................................................121
Bibliografía ...............................................................................................................................127
TABLA DE ILUSTRACIONES........................................................................................................130

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1. HONGOS
Los hongos llevan a cabo la descomposición mediante la secreción de enzimas que
descomponen los complejos compuestos orgánicos en moléculas más simples, que
los hongos absorben. Pueden descomponer una variedad de sustancias. Por ejemplo,
más de 30 especies de hongos pueden digerir el petróleo, mientras que otros pueden
digerir los plásticos.

Los científicos han descrito más de 100 000 especies de hongos y quedan muchas
más por descubrir. Algunos micólogos calculan que podrían existir más de un millón de
especies de hongos. Los hongos se clasifican principalmente atendiendo a los detalles
de su ciclo vital y su morfología. Las especies que poseen ciclos vitales muy definidos
se ubican en uno de estos cuatro filos:

 Chytridiomycota
 Zygomycota
 Ascomycota
 Basidiomycota.

Antes de la aparici6n de la secuenciaci6n del ADN, era difícil, si no imposible, clasificar


a los hongos que carecían de una fase sexual conocida en su ciclo vital. Dichos
hongos fueron englobados colectivamente como deuteromicetos (hongos de segunda
clase) u hongos imperfectos (debido a su carencia generalizada de una fase sexual).
En un momento determinado se incluyeron más de 15 000 especies de hongos en
esta categoría de acogida temporal. Recientemente los análisis de ADN han acelerado
el ritmo de la reclasificación de los deuteromicetos. La mayoría de estos
deuteromicetos han sido ubicados en el filo Ascomycota.

1.1. ZIGOMICETOS
Los zigomicetos son organismos que se alimentan de materia muerta y que viven en
simbiosis (relación entre organismos de distintas especies) con otros organismos. Se
dice que son saprobios, esto es que son organismos que viven en medios ricos en
sustancias orgánicas en descomposición.

La clasificación de los hongos se basa principalmente en las características de las


esporas sexuales y los cuerpos fructíferos. Los zigomicetos serían todos los tipos de
moho que vemos en las frutas, comidas, suelo, estiércol… No los podemos ver en su
totalidad, ya que para eso tendríamos que usar un microscopio.

Se han identificado más de 1.000 especies de zigomicetos. La mayoría forma hifas


cenocíticas y habita en plantas y animales muertos, así como en cualquier otra materia
orgánica del tipo del estiércol. Algunos viven como endosimbiontes en el tracto
digestivo de artrópodos, mientras que otros son los componentes fúngicos de las
endomicorrizas. Los zigomicetos causan muchos tipos de podredumbre blanda en la
fruta y unas pocas enfermedades parasiticas en los animales.
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Probablemente nos resulte familiar el zigomiceto Rhizopus stolonifer, también llamado


moho negro del pan. Rhizopus es uno de los numerosos hongos que suelen crecer en
el pan, la fruta y otros alimentos humedos y ricos en carbohidratos. Los micelios
haploides de Rhizopus se extienden con rapidez por el alimento, absorbiendo los
nutrientes. Los conservantes, como el propionato cálcico o el benzoato sódico, son
bastante efectivos en la inhibición del crecimiento de Rhizopus y otros hongos, al
menos, por un tiempo.

Figura 1 Moho Negro del Pan

El moho crece a lo largo de la superficie del alimento extendiendo hifas especializadas, denominadas estolones.
Los esporangios otorgan al moho su aspecto oscuro.

Al igual que otros zigomicetos, Rhizopus puede realizar tanto la reproducci6n asexual
como la sexual, y en ambas participan esporas. En un medio estable predomina la
reproducción asexual. Los micelios extienden hifas especializadas, denominadas
estolones, a 10 largo de la superficie del alimento. Donde quiera que los estolones
toquen la superficie, ahí crecen los rizoides en el alimento. Los rizoides andan y se
desarrollan hifas verticales denominadas esporangióforos, cada uno de los cuales
forma un esporangio negro en la punta. Los esporangios son lo que vemos al observar
crecer el moho en una rebanada de pan. En el momento en que se forman, el micelio
ligeramente pigmentado ya ha crecido durante varios dias y ha penetrado
profundamente en el pan (¡tal vez nos interese recordar esto la próxima vez que
tiremos una rebanada enmohecida y nos dispongamos a comer la siguiente del
paquete!). Los núcleos y el citoplasma se mueven por el esporangióforo hacia el
interior del esporangio. Las porciones de citoplasma, incluidos uno o más núcleos,
terminan dividiéndose en esporas haploides. Cuando la pared del esporangio se
rompe, se liberan las esporas, y si caen en una fuente de alimento apropiada,
germinaran y comenzaran el ciclo asexual de nuevo.

Son diversas las condiciones, como un medio seco, la escasez de alimento o la mera
presencia de tipos de micelio opuestos, que pueden activar el ciclo vital sexual de
Rhizopus. Los micelios del tipo + y - liberan sustancias químicas que hacen que las
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

hifas de tipos de micelio opuestos crezcan las unas hacia las otras. Con el contacto,
cada hifa forma un gametangio que consta de una única célula con múltiples núcleos.
La fusión de ambos gametangios (plasmogamia) produce un zigosporangio, que
contiene núcleos de ambos tipos de unión. El zigosporangio desarrolla una pared
gruesa y resistente, y contiene una sola zigospora. La cariogamia tiene lugar en el
interior de la zigospora, y los núcleos diploides experimentan meiosis, formando
núcleos haploides. La germinación de la zoospora produce un esporangióforo con un
esporangio en la punta. A continuación, los núcleos haploides experimentan mitosis y
se desplazan hacia el interior del esporangio, donde se convierten en esporas. La

Figura 2 Ciclo Vital de Rhizopus Stolonifer.

ruptura del esporangio libera las esporas, las cuales pueden germinar y producir
nuevos micelios.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

1.2. ASCOMICETOS
EJ filo Ascomycota contiene más de 30.000 especies de bongos, que viven de manera
independiente, y cerca de 60.000 especies, si se tienen en cuenta las que forman
parte de los líquenes. La mayoría vive en tierra seca y posee hifas con septos
perforados. Los ascomicetos comprenden numerosos hongos copa, la mayor parte de
las levaduras y varios mohos azules, verdes, rosas y marrones que se encuentran a
menudo en los alimentos que no están bien conservados. Varias enfermedades
vegetales graves, como el oído, son provocadas por los ascomicetos.

AI igual que los zigomicetos, los ascomicetos pueden reproducirse asexual o


sexualmente, pero la reproducción asexual es más frecuente. Las esporas asexuales
de los ascomicetos, denominadas conidios, no se forman en el interior de los
esporangios. Por el contrario, se producen en las puntas de hifas modificadas,
llamadas conidióforos. Generalmente, los conidios contienen más de un núcleo.

Una gama de variables medioambientales activa la reproducción sexual en los


ascomicetos, que suele comenzar con la atracción química de los micelios haploides
de diferentes tipos. Cada micelio produce una gran célula con l11uchos I1Ikleos, que
funciona a modo de gametangio. Los dos gametangios, uno denominado anteridio y el
otro ascogonio, se forman uno al lado del otro. La plasmogamia tiene lugar cuando
una fina evaginacion conocida como tricogina (literalmente, «cabello de mujer») se
extiende desde el ascogonio hasta el anteridio. Los núcleos del anteridio se mueven a
través de la tricogina hacia el interior del ascogonio, y los núcleos de tipos de unión
opuestos se acercan. Entonces, el ascogonia comienza a producir hifas dicarioticas
septadas, que se incorporan a un cuerpo fructífero denominado ascocarpo, o ascoma.
EI ascocarpo contiene además muchas hifas haploides derivadas del micelio paterno.
Algunos ascocaros son microscopicos, mientras que otros, como los que se pueden
observar en la Figura 4 pueden medir varios centímetros de largo. Las células de las
puntas de las hifas dicarioticas se expanden y forman una especie de sacos,
denominados ascas, dentro del ascocarpo. La cariogamia se produce en el asca, y el
núcleo diploide experimenta meiosis. Los l1lkleos hijos haploides experimentan
posteriormente mitosis dando origen a ocho l1lkleos convirtiéndose en ascosporas, las
cuales suelen estar dispuestas linealmente. Cuando las ascosporas germinan,
producen nuevos micelios haploides.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 3 Ascomicetos (Hongo Copa)

Figura 4 Ascomicetos (Oidio del manzano)

Dos tipos de ascomicetos comestibles son las trufas y las colmenillas. Las trufas,
como Tuber rnelanosporum, crecen bajo tierra, frecuentemente bajo robles (Figura 6).
Son muy apreciadas en la cocina francesa y, dependiendo de su tipo y calidad,
pueden llegar a venderse por más de 500 € el kilogramo. Con todo, pese a muchos
intentos, no ha habido éxito con el cultivo agrícola de trufas. En consecuencia, las
trufas se recolectan en plena naturaleza, a menudo con la ayuda de cerdos 0 perros
adiestrados. Los cerdos son muy sensibles al aroma de las trufas, que se debe a unas
moléculas parecidas a las feromonas sexuales de los cerdos. Las colmenillas son otro
de los ascomicetos favoritos de los «gourmets», pues, cuando se las cocina bien, son
muy sobrosas. Los incendios forestales pueden crear las condiciones del suelo
favorables para el crecimiento de las colmenillas.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 5 Ciclo vital de un ascomiceto

Las levaduras son hongos unicelulares, la mayoría de los cuales son ascomicetos.
Una levadura típica es el ascomiceto Saccharomyces cerevisiae, conocido como
levadura de pan o levadura de la cerveza, que se utiliza para provocar la fermentación
en las industrias panadera y cervecera. La fermentación con levaduras se llevaba a
cabo hace 6.000 años en Sumeria, en 10 que hoy es Irak, pero la identidad del
organismo que la causa no fue descubierta hasta el siglo xx. En la Europa del
Medioevo, la fermentación se consideraba un milagro, y la levadura era mencionada
como algo mágico en muchos manuscritos y libros. Las levaduras pueden ser
diploides o haploides, y suelen reproducirse asexualmente mediante brotacion, en la
que las células hijas se originan a partir de un pequeño poro en un lateral de la célula
madre. También puede darse un ciclo sexual cuyo resultado es la producción de
ascosporas. En los últimos anos, s. cerevisiae ha servido de organismo modelo para la
Genética y el estudio de la acci6n de los genes, pues, al igual que las bacterias, puede
cultivarse con facilidad en un laboratorio.

Los ascomicetos incluyen varias especies importantes del genero Aspergillus. Por
ejemplo, grandes cultivos industriales de Aspergillus niger producen la mayor parte del
ácido cítrico presente en las bebidas refrescantes, mientras que las habas de soja
fermentadas con A. oryzae se convierten en salsa de soja y pasta de soja, o miso. Sin
embargo, no todas las especies de Aspergillus son beneficiosas. Aspergillus flavus y
A. parasiticus producen un metabolito, la aflatoxina, que incrementa notablemente las
posibilidades de que surja un cáncer de hígado si se ingiere. La aflatoxina se

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

encuentra en ocasiones en los productos que contienen maíz y trigo, y en los


cacahuetes triturados, que se utilizan para fabricar la mantequilla de cacahuete y para
alimentar a las aves de corral. Actualmente, la comida de las aves de corral está
sometida a controles de contaminación por aflatoxina. Otras especies de Aspergillus
provocan una grave enfermedad pulmonar, conocida como aspergilosis, cuando se
inhalan.

Figura 6 Ascomicetos comestible (Trufas – Tuber Melanosporum)

Figura 7 Ascomiceto comestible (Colmenilla Moshella esculenta)

Otra enfermedad pulmonar, denominada fiebre del valle, de San Joaquin o


coccidioidomicosis, se debe a la inhalaci6n de los conidios del ascomiceto Coccicoides
immitis. Los síntomas de la enfermedad son como los de una gripe leve, pero puede
ser mortal si se inhalan muchas esporas, en especial si el sistema inmunológico de la
persona se encuentra debilitado. En la piel, los ascomicetos conocidos como
dermatofitos (del griego, «vegetales de la piel»), provocan el pie de atleta, la tina y
otras enfermedades similares.

El ascomiceto Claviceps purpurea provoca el cornezuelo, una enfermedad de cereales


como el trigo, el centeno y la cebada. El cereal afectado por el cornezuelo contiene
una serie de sustancias químicas tóxicas producidas por el hongo, incluida la amida
del ácido lisérgico, una precursora de la dietilamida del ácido lisérgico (LSD). El
consumo de un cereal afectado puede provocar ergotismo, una enfermedad humana
también conocida como fuego de San Antonio. Esta afección toxica, cuyos síntomas
son alucinaciones, desorientación, náuseas y convulsiones, puede dar lugar a la
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

muerte. En el año 994 d. c., durante una epidemia europea, el ergotismo provocó la
muerte de 40.000 personas. La enfermedad también puede generar un
comportamiento enajenado y delirios. Los juicios de las brujas de Salem, celebrados
en el Massachusetts colonial de 1692, comenzaron cuando un grupo de chicas
jóvenes se volvieron histéricas mientras practicaban magia. Se creyó que estaban bajo
los efectos de un hechizo de brujería, pero algunas personas sospechan hoy que sus
síntomas eran los del ergotismo. Actualmente, la mayoría de los cultivares de cereales
resisten las infecciones de C. purpurea, y los graneros en los que se almacenan los
cereales están bien ventilados, con el fin de retrasar el crecimiento de los hongos.

El hongo del chancro o tinta del castaño ( Cryphonectria parasitica) es un ascomiceto


que ha matado a más de 3.500 millones de castaños americanos desde Maine hasta
Georgia. El castaño americano (Castanea dentata), que una vez fue uno de los
arboles mayores y más comunes en los bosques caducifolios del este de
Norteamerica, todavía brota de sus viejas cepas, pero el hongo lo mata antes de que
sea lo suficientemente grande como para reproducirse. C. parasítica, procedente de
Asia, se introdujo accidentalmente allá por 1900. El cuadro Biología de la conservaci6n
de la página siguiente profundiza en la grafiosis o enfermedad del olmo, otra grave
enfermedad vegetal provocada por un ascomiceto.

Figura 8 Moho Penicillium

El primer antibiótico, la penicilina, fue descubierto en 1928 por Alexander Fleming, que
se percató de que un ascomiceto, el moho Penicillium, impedía el crecimiento de las
bacterias. Por desgracia, Fleming no pudo apreciar totalmente el alcance medico de su
descubrimiento. A comienzos de la 2.a Guerra Mundial, algunos científicos británicos y
americanos continuaron la labor de Fleming, recolectando Penicillium a partir de
muchas fuentes. Por fin obtuvieron cepas Miles del hongo, que producían una cantidad
de penicilina de varios cientos de veces la producida por la cepa original de Fleming.
La penicilina sustituye a un bloque de construcci6n vital en la pared celular de las
bacterias Gram-positivas, bloqueando la síntesis de la pared celular. La pared
resultante se debilita, y la bacteria explota debido a una ilimitada absorción de agua.
Otro grupo de compuestos médicos importantes, las ciclosporinas, procede del

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ascomiceto del suelo Cordyceps subsessilis. Las ciclosporinas se utilizan para evitar el
rechazo de los 6rganos en los pacientes con transplantes.

Los ascomicetos del genero Trichoderma se sienten atraídos por las hifas de otros
hongos, los cuales digieren. Varias especies de Trichoderma se encuentran bajo
investigación exhaustiva, como un modo de controlar los hongos nocivos para las
plantas. Como Trichoderma produce enzimas que degradan la madera, los científicos
las estudian como un posible medio para producir etanol a partir de la madera.
Trichoderma esta también siendo investigado como fuente de enzimas que pueden
añadirse a los detergentes de lavadora para suavizar los tejidos.

1.3. BASIDIOMICETOS
Todos conocemos las setas; las hemos visto en el mercado y en el campo. Las setas
son uno de los varios tipos de estructuras reproductoras en los hongos del fIlo
Basidiomycota, que se dividen en tres dases:

 Basidiomycetes
 Teliomycetes
 Ustilagomycetes.

1.3.1. CLASE BASIDIOMYCETES


Los basidiomicetos comprenden más de 14.000 especies de setas comestibles, setas
venenosas, falos hediondos, pedos de lobo, políporos, hongos gelatinosos y nidos de
pájaro. En lenguaje coloquial se suelen llamar setas, hongos o induso champiñones a
muchos de estos cuerpos fructíferos, que pueden ser comestibles, sin valores
culinarios o tóxicos.

Figura 10 Sillas de montar Figura 9 Nido de pájaro


(Polyporus Squamosus) (Crucibulum laeve)

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Una seta es en realidad un cuerpo fructífero que sobresale del suelo y que se produce
durante parte del ciclo vital del hongo. Más del 90% del volumen y más a del hongo
puede permanecer bajo tierra en forma de micelios haploides de diferentes tipos de
unión. En muchas especies, cada tipo de micelio viene determinado por una
combinación única de alelos de dos genes, A y B. Por ejemplo, una especie que posee
dos alelos A (A 1 Y A) Y dos alelos B (B1 y B2) presenta cuatro tipos de micelio A1B1,
A2B1, A1B2 Y A2B2· Una especie, el hongo Schizophyllum commune, posee al
menos 300 alelos A y 90 alelos B, 10 que implica cerca de ¡27.000 tipos de micelios
distintos!

Figura 11 Pedos de Lobo (Calostoma innabarina)

Muchos hongos de la clase Basidiomycetes no se reproducen asexualmente, aunque


algunas especies producen esporas asexuales (conidios). En el ciclo vital del
champiñión común, los micelios de diferentes tipos se atraen mutuamente y se
fusionan, produciendo hifas dicarióticas. Las hifas dicarióticas se alargan y ramifican,
formando un micelio dicariótico que finalmente crece por fuera del suelo y produce una
seta, también conocida como basidiocarpo o basidioma. Dentro del basidiocarpo, se
forman grandes células en forma de bastón, denominadas basidios, en los extremos
de la hifa dicariótica. Los núcleos de cada basidio experimentan cariogamia, que
produce un núcleo diploide que a continuación sufre meiosis, dando origen a cuatro
núcleos haploides por basidio. Se forman cuatro protuberancias en el extremo de cada
basidio, y cada núcleo haploide se mueve hacia cada una de ellas. Estas se convierten
en basidiósporas haploides, que producen nuevos micelios haploides cuando
germinan.

Por lo general, las setas constan de un sombrerillo (píleo) en el extremo de un tallo


pequeño (estípite). En ocasiones, las setas que están en plena formación,
denominadas huevos, se encuentran cubiertas por una fina membrana (velo
universal), que se rompe cuando la seta aumenta de tamaño. A veces, restos de esta
membrana pueden permanecer en la parte superior del pileo (escamas), alrededor del
estípite (anillo) y en la zona basal del estípite (volva). Algunas setas poseen finas
capas de tejido, denominadas laminillas, bajo el pHeo. Cada laminilla está compuesta
por muchas hifas.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 12 Tremela amarilla (tremella Mesenterica)

Con frecuencia, un micelio


dicari6tico crece hacia fuera, en todas direcciones, desde el lugar donde se llevó a
cabo la plasmogamia. Un círculo de setas, conocido comúnmente como corro de
brujas, puede formarse periódicamente en el margen externo del crecimiento (Figura
19.13). Un micelio dicari6tico puede continuar creciendo durante siglos, utilizando el
suministro de alimentos del suelo a medida que crece. En 1992, los científicos
descubrieron un micelio gigante en la Peninsula Superior de Michigan, que cubría 15
hectáreas y pesaba unos 9.700 kilogramos. En ese momento, se pensó que era el
mayor organismo del mundo, pero pronto perdió el título, pues en Oregon se encontró
otro micelio que cubría i890 hectáreas! Ambos eran micelios de una especie del
genero Armillaria.

Figura 13 Ciclo vital de una seta.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 14 Falo hediondo con cortina

Muchas setas son comestibles, como Agaricus brunescens (también conocida como A.
bisporus), el champiñón más común del mercado. Con todo, algunas setas (menos del
%) son venenosas. En la etapa huevo, el aspecto de las setas comestibles y de las
venenosas suele ser muy similar. Generalmente, las toxinas de las setas venenosas
son alcaloides, y las diferentes especies varían mucho en la cantidad de toxinas que
contienen. La ingestión de cantidades no letales de las toxinas de algunas setas puede
causar vivid as alucinaciones, 10 que explica el uso de estos hongos en ciertas
ceremonias religiosas.

Figura 15 Corro de Brujas

1.3.2. CLASE TELIOMYCETES


Las más de 7.000 especies de royas de la clase Teliomycetes no forman setas, sino
que forman basidios septados, que se desarrollan en regiones denominadas soros, en
las hojas o tallos de los vegetales infectados. Una serie de royas provocan
enfermedades en las plantas y árboles de cultivo, lo que afecta muy negativamente a
la disponibilidad y al coste de los alimentos. Los agricultores obtienen un menor
rendimiento y afrontan mayores costes derivados de la lucha contra las enfermedades.
Los consumidores pagan más porque la producción disminuye. Los países tienen que
importar alimentos o reducir las exportaciones rentables de alimentos.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 16 Setas venenosas

1.3.3. CLASE USTILAGOMYCETES


 Parásitos obligados de cultivos (cereales)
 1500 especies
 Sin cuerpo fructífero, el micelio se forma dentro del
hospedero
 Muchos tienen una fase de su ciclo de vidda como
levadura
 Ustilago maydis (tizón o carbón del maíz; huitlacoche).
 Comestibles en México
 Infectan los granos del maíz
 Forman masas de esporas (teliosporas)

Figura 17 Tizones o carbones

18
Figura 18 Ciclo vital de Ustilago Maydis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

2. LEVADURAS
Las levaduras son un tipo particular de hongos, muy importantes para el hombre por
su destacado papel como agentes de fermentación en procesos varios industriales.
Cuando se habla de “la levadura”, en general se hace referencia a la levadura del
pan, Saccharomyces cerevisiae, con la cual se elaboran diversos productos
panificados. Sin embargo, el grupo de las levaduras es muy amplio. Por ejemplo, hay
levaduras que son patógenos de humanos o animales; entre ellos cabe mencionar
a Candida y a Cryptococcus.

Las levaduras son organismos heterotróficos (solo pueden alimentarse de materia


orgánica ya preformada) y se las encuentra en casi todos los hábitats naturales,
incluyendo flores, frutos, piel, mucosas, suelo, agua, frutos almacenados, etc.

Figura 19 Levaduras

Caract
erísticas

Organismos eucariotas
Por ser eucarióticos, tienen su material genético en el interior de un núcleo, no libre
en el citoplasma (como las bacterias).

Son unicelulares y forman colonias


Las levaduras son organismos unicelulares, y forman colonias tal como lo hacen
las bacterias. Las células de las levaduras son redondas u ovales, miden entre 3 y
30 micrones de diámetro. El diámetro colonial es de unos 3 a 7 mm, y las colonias
pueden ser cremosas u opacas; se hacen visibles en 2 o 3 días.

Reproducción
Generalmente la reproducción es un proceso asexual, pero también se conoce un
proceso de conjugación o reproducción sexual. A consecuencia de esto, la
levadura puede existir en estado haploide o diploide.
La reproducción de las levaduras se produce por gemación, esporulación o fisión.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Son organismos anaerobios facultativos


Esto implica que las levaduras pueden vivir con oxígeno o bien sin él; si no hay
oxígeno obtienen su energía por fermentación (por ejemplo, alcohólica), con menor
rendimiento energético.

Figura 20 Diversos géneros de levaduras.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Hábitat
Estos hongos unicelulares (levaduras), son típicos de hábitats con azúcares como
los frutos, la corteza de árboles, y las flores.

Hongos levaduriformes
A las levaduras también se las llama hongos levaduriformes. De este modo se
diferencian de los hongos filamentosos, que son los que forman micelios, esas
estructuras típicamente algodonosas o pulverulentas.

Deterioran los alimentos


A menudo, las levaduras deterioran los alimentos. Justamente al poder utilizar
sustancias complejas como el almidón crecen en una gran variedad de alimentos,
incluso en alimentos de gran acidez o de baja humedad.

Fermento
En el contexto de la industria alimenticia es que recibe la denominación de
“fermento”, pues el proceso que lleva a la descomposición de sustancias
complejas y a la liberación de dióxido de carbono, alcohol, ácidos y otros
compuestos se denomina fermentación.
Se comercializa bajo diferentes formas, la más común es como levadura prensada
o deshidratada.

Reproducción muy veloz y poco exigentes en términos nutritivos


Además, pueden ser transformadas genéticamente con bastante facilidad. Por eso
se suelen emplear levaduras como modelos biológicos para el estudio de diversos
procesos metabólicos o para la obtención de proteínas recombinantes.

Descubrimiento de la fermentación
En 1859, Louis Pasteur descubrió el proceso de fermentación asociado a la
levadura del pan: al alimentarse de los azúcares derivados del almidón que está en
la harina, este microorganismo produce dióxido de carbono. Este gas dilata las
proteínas del gluten que contiene la harina, produciendo la expansión de la masa.

Suplemento vitamínico
El extracto de levadura se comercializa como suplemento vitamínico, está
constituido por una alta proporción de proteínas (50%) y además es una excelente
fuente de vitaminas, como niacina, y ácido fólico. También aporta hierro y
magnesio.

2.1. SACHAROMYCES CRERVISAE


La Saccharomyces cerevisiae o levadura de cerveza es una especie de hongo
unicelular que pertenece al filo Ascomicota, a la clase Hemiascomicete y al orden
Saccharomicetales. Se caracteriza por su amplia distribución de hábitats, como hojas,
flores, suelo y agua. Su nombre significa hongo de azúcar de cerveza, debido a que es
utilizada durante la producción de esta popular bebida.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Esta levadura ha sido utilizada por más de un siglo en repostería y en la fabricación de


cerveza, pero fue a comienzos del siglo 20 cuando los científicos le prestaron
atención, convirtiéndola en un modelo de estudio.

Este microorganismo ha sido ampliamente utilizado en diferentes industrias;


actualmente es un hongo muy utilizado en la biotecnología, para la producción de
insulina, anticuerpos, albúmina, entre otras sustancias de interés para la humanidad.

Como modelo de estudio, esta levadura ha permitido dilucidar los mecanismos


moleculares que ocurren durante el ciclo celular en células eucariotas.

Figura 21 Saccharomyces cerevisiae

Características biológicas

Saccharomyces cerevisiae es un microbio unicelular eucariota, de forma globular,


verde amarillento. Es quimioorganótrofo, ya que requiere de compuestos orgánicos
como fuente de energía y no requiere de luz solar para crecer. Esta levadura es capaz
de utilizar diferentes azucares, siendo la glucosa la fuente de carbono preferida.

S. cerevisiae es anaerobio facultativo, ya que es capaz de crecer en condiciones de


deficiencia de oxígeno. Durante esta condición ambiental, la glucosa es convertida en
diferentes intermediarios como etanol, CO2 y glicerol.

Esto último se conoce como fermentación alcohólica. Durante este proceso, el


crecimiento de la levadura no es eficiente, sin embargo, es el medio ampliamente
utilizado por la industria para fermentar los azucares presentes en diferentes granos
como trigo, cebada y maíz.

El genoma de S. cerevisiae ha sido completamente secuenciado, siendo el primer


organismo eucariota en lograrse. El genoma se organiza en un conjunto haploide de
16 cromosomas. Aproximadamente 5800 genes están destinados a la síntesis de
proteínas.

El genoma de S. cerevisiae es muy compacto, a diferencia de otros eucariotas, ya que


el 72% está representado por genes. Dentro de este grupo, aproximadamente 708 han

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

sido identificados por participar en el metabolismo, llevando a cabo cerca de 1035


reacciones.

Morfología

S. cerevisiae es un pequeño organismo unicelular que está muy relacionado con las
células de animales y plantas. La membrana celular separa los componentes celulares
del medio externo, mientras que la membrana nuclear protege el material hereditario.

Como en otros organismos eucariotas, la membrana mitocondrial está involucrada en


la generación de energía, mientras que el retículo endoplasmático (RE) y el aparato de
Golgi están involucrados en la síntesis de lípidos y modificación de proteínas.

La vacuola y los peroxisomas encierran rutas metabólicas relacionadas con las


funciones digestivas. Mientras tanto, una compleja red de andamiaje actúa como
soporte celular y permite el movimiento celular, realizando así las funciones de
citoesqueleto.

Los filamentos de actina y miosina del citoesqueleto funcionan mediante la utilización


de energía y permiten el ordenamiento polar de las células durante la división celular.

La división celular conduce a la división asimétrica de las células, dando como


resultado una célula madre más grande que la célula hija. Esto es muy común en
levaduras y es un proceso que se define como gemación.

S. cerevisiae tiene una pared celular de quitina, dándole a la levadura la forma celular
que la caracteriza. Esta pared evita daños osmóticos dado que ejerce presión de
turgor, proporcionándole a estos microorganismos cierta plasticidad en condiciones
ambientales dañinas. La pared celular y la membrana están conectadas por el espacio
periplasmático.

Ciclo de vida

23

Figura 22 Ciclo vital de Saccharomyces cerevisiae


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

El ciclo de vida de S. cerevisiae es similar al de la mayoría de las células somáticas.


Pueden existir células haploides y diploides. El tamaño celular de las células haploides
y diploides varía de acuerdo a la fase del crecimiento y de cepa en cepa.

Durante el crecimiento exponencial, el cultivo de células haploide se reproduce más


rápido que el de células diploides. Las células haploides tienen yemas que aparecen
adyacentes a las previas, mientras que en las células diploides aparecen en polos
opuestos.

El crecimiento vegetativo ocurre por gemación, en la cual la célula hija se inicia como
un brote de la célula madre, seguido por la división nuclear, la formación de la pared
celular y finalmente la separación celular.

Cada célula madre puede formar cerca de 20-30 yemas, por lo que su edad se puede
determinar por el número de cicatrices en la pared celular.

Las células diploides que crecen sin nitrógeno y sin fuente de carbono, sufren un
proceso de meiosis, produciendo cuatro esporas (ascas). Estas esporas tienen alta
resistencia y pueden germinar en un medio rico.

Las esporas pueden ser de grupo de apareamiento a, α o ambas, siendo esto lo


análogo al sexo en organismos superiores. Ambos grupos celulares producen
sustancias tipo feromona que inhibe la división celular de la otra célula.

Cuando estos dos grupos celulares se encuentran, cada una forma una especie de
protuberancia que al unirse ocurre, eventualmente, un contacto intercelular
produciendo en última instancia célula diploide.

2.2. CANDIDA
Candida es un género de hongos unicelulares también llamados levaduras. La especie
de Candida más significativa por su importancia clínica es Candida albicans. Las
infecciones causadas por hongos se denominan micosis. Candida albicans es un
comensal de las mucosas humanas, sobre todo de la mucosa oral, digestiva y genital.
Las micosis causadas por Candida albicans o por otras especies de Candida se
denominan (candidiasis) en humanos y en otros animales, especialmente en pacientes
con inmunosupresión.

Hábitat

 Endógena
 Flora microbiana habitual del hombre, animales, vegetales y suelo.
 25-50% hombre sano, parte de la flora de boca, TD, vagina, uretra, piel y
manos

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Otros microrganismos regulan su patogenicidad por competencia.

Morfología

Células levaduriformes ovalada 3-5 micrómetro, blastoconidias, hifas, pseudohifas.


Puede asumir morfología de pseudohifas con células alargadas y unidad como
salchichas.
El desarrollo de pseudohifas representa una forma exagerada de gemación.
Estructura de Blastosporas: gemación de célula madre.
Clamidiospora: aumento de tamaño de la hifa y paredes gruesas.
Sedohifas: Alineación de conductos germinales (levaduras) y su apariencia es de hifa.
Hifa: filamentos ramificados del hongo.

Figura 23 Candida Morfología

3. MOHOS
Los hongos se agrupan en el reino Fungi. Son organismos heterotróficos y
osmotróficos, con quitina o quitosano en la pared celular. Los oomicetos, cuya pared
contiene celulosa, se encuentran en el reino Straminipila.

Si un hongo es filamentoso se llama moho y cuando es una célula aislada se dice


levadura. Los filamentos que constituyen el micelio reciben el nombre de hifas. Las
hifas pueden estar separadas en secciones generalmente multinucleadas por medio
de septos perforados, o bien carecer de éstos. La pared celular del micelio de los
mohos semeja un extenso sistema tubular por el que avanza el citoplasma para su
dispersión y búsqueda de nutrientes. Los mohos se reproducen asexualmente en la
mayoría de los casos y las estructuras sexuales sólo aparecen cuando las
circunstancias son favorables o se encuentran micelios de distinta polaridad.

Los hongos anamórficos generan esporas asexuales por mitosis, que tienen diversa
forma y son mono o pluricelulares. La morfología de las estructuras que producen las

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

esporas es muy variable. El color de la mayoría de los mohos se debe a sus esporas
asexuales, las que suelen desarrollarse en el extremo de unas estructuras espe-
cializadas que se extienden en el aire a partir del micelio, conocidas como
esporóforos.

Las esporas pueden estar encerradas en un esporangio o ser externas (conidios). Los
conidióforos generan esporas solitarias o en cadena. A veces están agrupados en un
haz (coremio) o sobre un conjunto de hifas entrelazadas (acérvula, esporodoquio) o
dentro de un conidioma (picnidio).

Un esporangio es una estructura comúnmente globosa con una membrana simple que
contiene innumerables esporas, generalmente en el extremo de un esporóforo.
Cuando los esporangios tienen pocas esporas se llaman esporangiolos o
merosporangios. Las estructuras de resistencia son las células de pared gruesa
llamadas clamidosporas y los esclerocios que están formados por un conjunto
macroscópico de hifas apelmazadas como un tejido. Los mohos suelen reproducirse
también a través de las esporas sexuales (teleomórficos). Los oomicetos producen
oosporas y los zigomicetos forman zigosporas de paredes gruesas y obscuras. Ambas
son esporas de reposo.

Los ascomicetos producen sus esporas sexuales (ascosporas) dentro de ascos,


generalmente ubicados en un cuerpo fructífero llamado ascoma. Los ascomas tienen
forma de copa (apotecio) o son cuerpos cerrados (cleistotecio) o abiertos por un
ostiolo (peritecio), y se encuentran aislados o reunidos sobre un estroma. Los
basidiomicetos desarrollan sus esporas sexuales (basidiosporas) sobre los basidios
que se hallan en un cuerpo fructífero denominado basidioma, comúnmente de gran
tamaño y entonces se llaman setas, o bejines si son redondos. Muchos oomicetos son
saprobios del suelo o el agua, pero algunas especies son parásitas de plantas y
peces. Los zigomicetos son hongos saprobios comunes en el suelo. Ambos grupos
tienen un micelio sin septos.

Los ascomicetos y los basidiomicetos tienen filamentos tabicados y son saprobios


comunes del suelo o están asociados con plantas como simbiontes o patógenos. Unos
pocos ascomas y basidiomas son comestibles. La mayoría de los mohos
corrientemente presentan la fase asexual.

3.1. RHIZOPUS

Rhizopus nigricans es un tipo de moho inofensivo, hallable en crecimiento en pan,


conocido por "moho del pan". Es un miembro del género Rhizopus, que se compone
de hongos con esporangios columnares hemiséricos aéreos, anclados al sustrato por
rizoides. Puede causar infecciones si no se tiene cuidado. Puede causar reacciones
concretas alérgicas. Rhizopus nigricans posee esporas que flotan alrededor en el aire.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y
con baja luminosidad. Existen muchas especies de mohos que son especies
microscópicas del reino fungi, que crecen en formas de filamentos pluricelulares o
unicelulares. El moho crece mejor en condiciones cálidas y húmedas; se reproducen y
propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas
condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su
crecimiento normal.

Figura 24 Moho Rhizopus

3.2. PENICILLIUM
Moho Penicillium es un tipo de moho, es un hongo que se encuentra al aire libre y
también lugares húmedos y con baja luminosidad; existen diferentes especies que
crecen en formas de filamentos pluricelulares o unicelulares.

Este tipo de hongo crece mejor en condiciones cálidas y húmedas, se propaga y


reproduce mediante esporas, aunque éstas sobreviven en diferentes condiciones,
incluso en extrema sequedad, aunque no favorece su crecimiento.

Hay diferentes tipos de mohos, los más comunes son alernaria, acremonium,
aspergillus, cladosporium, mucor, penicillium rhizopus, stachybotrys, trichoderma y
trichophyton.

Figura 25 Moho Penicillium


27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Concretamente vamos hablar del Moho Penicillium, que está dentro de la familia
trichomaceae, de la especie chrysogenicum.

Es un hongo filamentoso productor de las penicilinas, un grupo de antibióticos


empleados en el tratamiento de infecciones bacterianas. Penicillium es un amplio
género de hongos, que se encuentran habitualmente en los suelos, son de crecimiento
rápido algunos de ellos contaminan alimentos y frutas.

Pertenece al género de hongos conocidos como mohos verdes o azules, de algunas


especies se obtiene la penicilina. El micelio del hongo, conjunto de filamentos
tubulares llamados hifas, que crecen en la superficie de frutas, pan y queso entre otros
alimentos.

Figura 26 Moho

La reproducción se produce mediante unas células, los conicios, se forman en el


extremo de hifas especializadas, los conidiófonos, que son ramificados y en forma de
abanico.

El hábitat del Moho Penicillium, es un género grande y que se encuentra


prácticamente en todas las partes, aunque suele ser más abundantes en superficies
donde hay humedad.

Si hablamos de alimentos en los que florece el moho, un buen ejemplo es nuestro


queso de oveja, al ser corteza natural es fácil que el moho florezca ya que se alimenta
del propio queso.

Esto aporta unos sabores y aromas al queso que lo hace más especial, ya que
consideramos que el moho es beneficioso para el queso.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

3.3. ASPERGILLUS
Los mohos del género Aspergillus causan el deterioro de muchos productos
alimenticios. Los productos metabólicos de la invasión fúngica suelen ser muy tóxicos,
tanto para el hombre como para otros animales. También producen la inhibición de la
germinación junto con cambios de color, calentamiento, amohosado, apelmazado y
finalmente podredumbre de las semillas. Algunas especies, por ejemplo A. niger o A.
oryzae, son de interés industrial o se emplean en la fermentación de alimentos en
ciertas regiones

Morfología

El color es la principal característica macroscópica para la identificación de los grupos


de aspergilos. Poseen distintos tonos de verde, pardo, amarillo, blanco, gris y negro.
Las cabezas conidiales presentan bajo el microscopio cuatro formas básicas: globosa,
radiada, columnar o claviforme y a simple vista las más grandes suelen parecer
diminutas alfileres sobre el substrato.

En los aspergilos, los conidios constituyen cadenas que se originan en la célula


conidiógena o fiálide. En algunos aspergilos hay células adyacentes a las fiálides
denominadas métulas o células de soporte. Los Aspergillus poseen una o dos series
de células sobre la vesícula, o bien presentan simultáneamente cabezas de ambos
tipos.

Las características macro y micromorfológicas, tales como el color de los conidios, la


forma de la cabeza, la superficie y dimensiones del conidióforo, la forma y textura de
las esporas, han permitido agrupar los aspergilos en secciones o grupos. eliminó las
secciones Versicolores y Usti e incluyó a las especies en la sección Nidulantes,
además transfirió una parte de la sección Wentii a la Cremei y la otra (Petromyces) a
la Flavi en base a las relaciones filogenéticas surgidas de las secuencias de los
fragmentos de ADN ribosomal.

Los teleomorfos poseen meiosporos en ascos que pueden producirse en racimos


desnudos o dentro de ascomas. Éstos tienen una pared formada por hifas sueltas, un
plecténquima o un tejido estromático. Según Kozakiewicz (1989) la ornamentación
superficial de las ascosporas que se observa con el microscopio electrónico de
barrido, es una de las características más fidedignas para la identificación de las
especies.

Con excepción de A. fischerianus (sección Fumigati) y especies de las secciones


Aspergilli y Nidulantes que tienen respectivamente, teleomorfos en los géneros
Neosartorya, Eurotium y Emericella, no se observan formas perfectas en las
condiciones habituales de trabajo (Klich & Pitt 1992). Los esquemas de las especies
que comúnmente se encuentran en los alimentos.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 27 Moho Apergillius

4. PROTOZOARIOS
Los protozoos son organismos unicelulares de tamaño microscópico que viven en
medios acuáticos o áreas húmedas y presentan mayoritariamente metabolismo
heterótrofo; poseen vida libre, aunque algunos parasitan, y su reproducción puede ser
sexual y asexual. Respiran mediante la propia pared celular y suelen ser sensible ante
la falta de oxígeno.

Los protozoos, aunque son unicelulares, pueden ser coloniales, pero cada individuo se
desenvuelve por sí mismo sin depender de la colonia aunque ésta llegue a
fragmentarse. Están formado por una sola célula similar a las células eucariotas de los
metazoos. Su forma de locomoción es variada en función del organismo en cuestión y
a la que haremos referencia en el apartado dedicado a los grupos de protozoos.

Su cuerpo adquiere diversidad de formas, algunos prácticamente desnudos como es el


caso de las amebas, en otros existe presencia de cubiertas esqueléticas. Destaca su
capacidad de enquiste, bien a modo de protección cuando escasea el agua o con fines
reproductivos.

4.1. MASTIGOPHORA
Mastigophora es una división de protozoos unicelulares. Hay aproximadamente 1,500
especies de Mastigophora. Su hábitat incluye aguas frescas y marinas. La mayoría de
estas especies son capaces de moverse de manera autopropulsada a través del
movimiento de uno o varios flagelos. La posesión de flagelos es un sello distintivo de
la Mastigophora.

Además de sus flagelos, algunas mastigóforas pueden extender su contenido interior


(que se conoce como citoplasma ) hacia afuera en una protuberancia en forma de
brazo. Estas protuberancias, que se llaman pseudópodos, son estructuras temporales
que sirven para atrapar y dirigir los alimentos al microorganismo. Las extensiones

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

citoplasmáticas son flexibles y capaces de colapsarse para formar la mayor parte de la


pared que delimita el microorganismo.

La mastigófora se replica típicamente mediante la duplicación interna de su contenido


fluyendo por una división de los microbios para formar dos células hijas. Este proceso,
que se llama fisión binaria, es análogo al proceso de división en bacterias. Además de
replicarse por fisión binaria, algunas mastigophora pueden reproducirse sexualmente,
mediante la combinación de material genético de dos mastigophora. Este proceso se
conoce como syngamy.

Las mastigophora son notables principalmente debido a la presencia en la división de


varias especies causantes de enfermedades. Algunas mastigophora son parásitos,
que dependen de la infección de un huésped para completar su ciclo de vida. Estos
parásitos causan enfermedades en humanos y otros animales. Un ejemplo son los
tripanosomas, que causan la enfermedad del sueño africana y la enfermedad de
Chaga. Otro ejemplo es Giardia lamblia . Este microorganismo es el agente que causa
una enfermedad intestinal llamada giardiasis. La condición también se ha denominado
popularmente "fiebre de castor", lo que refleja su presencia en el hábitat natural, donde
reside en el tracto intestinal de animales de sangre caliente.

Giardia lamblia es un importante contaminante del agua potable. El microorganismo es


resistente a la acción desinfectante del cloro, que es el químico más común para el
tratamiento del agua potable. Además, una forma inactiva del microorganismo llamado
quiste es lo suficientemente pequeña como para eludir la etapa de filtración en las
plantas de tratamiento de agua. El microbio se está convirtiendo cada vez más en una
preocupación en el agua potable en todo el mundo, incluso en países industrializados
con infraestructura de tratamiento de agua de vanguardia.

4.1.1. TRICHOMONAS VAGINALIS


Trichomonas vaginalis es un protozoo flagelado que aparentemente no forma quistes,
y no sobrevive bien fuera de su hospedador. Reside en el tracto genital inferior de las
mujeres y en la uretra y próstata de los hombres, y se transmite por vía sexual. Causa
vaginitis, cervicitis y uretritis.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 28 Trichomonas Vaginalis

Características clínicas: La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual


(ITS) frecuente que afecta tanto a hombres como a mujeres, siendo más habituales los
síntomas en las mujeres. Se calcula que cada año se registran 7.4 millones de casos
nuevos en mujeres y hombres.

La mayoría de los hombres con tricomoniasis no presentan signos ni síntomas, pero


algunos puede que tengan ardor después de orinar o eyacular. Ocasionalmente
también pueden presentar hinchazón o irritación de la glándula prostática (prostatitis) o
hinchazón en el epidídimo (epididimitis).

Algunas mujeres tienen síntomas o signos de la infección que incluyen un flujo vaginal
espumoso, amarillo verdoso y con un fuerte olor. La infección también puede causar
molestias durante la relación sexual o al orinar, así como irritación y picazón en el área
genital de la mujer. En casos muy inusuales puede haber dolor en la parte baja del
vientre. Los síntomas en las mujeres suelen aparecer de 5 a 28 días después de la
exposición a la infección.

Diagnóstico: Para diagnosticar la tricomoniasis tanto en hombres como en mujeres,


un proveedor de atención médica debe realizar un examen físico y una prueba de
laboratorio. El parásito es más difícil de detectar en los hombres que en las mujeres.
En las mujeres, el examen pélvico puede revelar la presencia de pequeñas ulceras
rojas (llagas) en las paredes de la vagina o en el cuello uterino.

El diagnóstico de la tricomoniasis se realiza fundamentalmente mediante examen en


fresco, cultivo, y más recientemente, por métodos de amplificación de ácidos
nucleicos.

Tratamiento: La tricomoniasis suele curarse con antibióticos recetados, ya sea


metronidazol o tinidazol en una sola dosis por vía oral.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los síntomas de la tricomoniasis en hombres infectados pueden desaparecer en unas


cuantas semanas sin tratamiento alguno. Sin embargo, un hombre infectado que
nunca haya tenido síntomas o sus síntomas hayan desaparecido, puede seguir
infectando o reinfectando a su pareja sexual femenina mientras no se trate la
infección. Por lo tanto, ambos en la pareja deben tratarse la infección al mismo tiempo
para eliminar el parásito.

Figura 29 Ciclo vital de Trochomonas Vaginalis

4.1.2. TRYPANOSOMA CRUZI

El parásito Trypanosoma cruzi es el protozoo


que causa la enfermedad de Chagas. El
parásito puede vivir en humanos, en más de
100 especies de mamíferos y en el vector que
transmite la infección por T. cruzi de un huésped
33

Figura 30 Trypanosoma Cruzi


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

a otro: el chinche triatomino que habita en América Latina. El mamífero infectado por
T.cruzi presenta parásito circulante en sangre en forma de tripomastigote. Cuando el
chinche vector pica al mamífero y se alimenta de su sangre infectada, los parásitos
que ingiere sufren una transformación madurativa en el intestino y son eliminados en
las heces. Al picar a un nuevo mamífero, el chinche defeca cerca de la picadura. Los
tripomastigotes allí presentes pueden penetrar en el nuevo huésped a través de la
picadura, de piel intacta o de la conjuntiva ocular. Una vez en el organismo del
mamífero, el parásito invade las células cercanas al sitio de inoculación adquiriendo la
forma intracelular (amastigote) que provocará daño directo e indirecto a los tejidos. Al
multiplicarse el amastigote, genera tripomastigotes que se liberan a la circulación
sanguínea, para continuar infectando células de diferentes tejidos.

Enfermedad de Chagas

El Chagas o tripanasomiasis americana es una enfermedad causada por un parásito


protozoario: el Trypanosoma cruzi.

Se transmite a los seres humanos principalmente a través de las heces de un insecto


que recibe nombres diferentes en cada país: vinchuca, chinche, barbeiro, pito, chicha
guazú, etc.

Otras posibles formas de transmisión son:

 transmisión de madre a hijo durante el embarazo


 transmisión a través de transfusiones de sangre procedente de donantes
infectados
 transmisión a través de transplantes de órganos procedentes de donantes
infectados
 transmisión a través de la ingesta de comida y sobre todo bebida contaminada
por el parásito
 transmisión a través de accidentes de laboratorio

Una de las particularidades de esta infección es que puede permanecer mucho tiempo
en el cuerpo sin manifestarse y puede afectar al corazón o al sistema digestivo,
llegando a producir en algunos casos la muerte.

Se estima que más de 8 millones de personas padecen la enfermedad en todo el


mundo y la mayoría no es consciente de ello.

Morfología

 Tripomastigote metacíclico, forma infectiva. Es fusiforme. Mide 12 - 30 µm,


incluyendo el flagelo que inicia en la parte posterior del parásito, y emerge libre
en el extremo anterior, formando en su trayecto submembranal una membrana
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

ondulante. Presenta un gran núcleo central. El cinetoplasto es grande y de


ubicación subterminal.
 Amastigote intracelular, replicativo. Es redondeado u ovoide. Mide 1.5 - 4.0 µm.
En él pueden apreciarse el núcleo, el cinetoplasto y cuerpo basal.
 Tripomastigote sanguíneo, diagnóstico. Es una forma de transición.
 Epimastigote, en cultivos y en el insecto vector. También puede encontrarse en
vertebrados, como forma de transición. El cinetoplasto se encuentra entre el
núcleo y el flagelo libre. La membrana ondulante es pequeña.

Ciclo biológico

Figura 31 Ciclo vital de tripanosoma Cruzi

4.1.3. TRYPANOSOMA GAMBIENSE


Este parásito recibió su nombre por su ubicación a lo largo del río Gambia en África
occidental.

Este es el organismo causante de la clásica "Enfermedad del sueño" en humanos.


Este tripanosoma fue descubierto por primera vez en la sangre humana en 1901 por

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Forde, y Dutton propuso el nombre Trypanosoma gambiense.en 1902. Dutton no


sospechaba que este parásito causaba la enfermedad del sueño; Castellani (1903)
demostró que había un tripanosoma en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con
Enfermedad del sueño en Uganda, y sugirió que el tripanosoma era el agente
causante de esta enfermedad. La última conexión entre las formas encontradas en la
enfermedad aguda en la sangre (como la de Forde y Dutton) y los tripomastigotes
presentes en el líquido cefalorraquídeo de pacientes con Enfermedad del sueño fue
realizada por Gray y Tulloch (1907), quienes demostraron que los pacientes con
enfermedad aguda continuarán desarrollar la enfermedad del sueño. La mosca Tsetse
demostró ser el vector de Bruce y Nabarro (1903) y Kleine (1909).

Ubicación en el Host

Este es un parásito de la sangre y los fluidos tisulares (Fig. 1-30); No se ha observado


en gatos infectados naturalmente.

Identificación del parásito: Trypanosoma gambiense es morfológicamente


indistinguible de Trypanosoma brucei .

Signos clinicos y patogenicidad: Solo hay un informe que describe la enfermedad


clínica en gatos infectados experimentalmente (Bogaert, 1962). Cuatro gatos fueron
inyectados con el parásito. Dos murieron después de 4 meses de infección con
pérdida rápida de peso, adenopatía generalizada y esplenomegalia. Después de 7
meses, un tercer gato mostró una parálisis temporal de la extremidad pélvica; El
examen histológico reveló una meningitis linfocítica generalizada leve sin
tripanosomas en el líquido cefalorraquídeo. Al final de los diez meses, el cuarto gato
mostró somnolencia marcada, mioclonía de las extremidades, convulsiones epilépticas
periódicas y luego una marcada ataxia del tipo cerebeloso. Se encontraron linfocitosis
pero no parásitos en el líquido cefalorraquídeo. Tras la eutanasia y la necropsia, once
meses y medio después de la infección, este gato mostró cambios neurológicos
compatibles con tripanosomiasis cerebral:

Tratamiento: Esto no se ha intentado en el gato.

Epizootiología: Trypanosoma gambiense se considera un parásito de los humanos


que pueden entrar en los gatos domésticos por la picadura de una mosca tsetse.

Peligros para otros animales: Desconocido.

Peligros para los humanos: El peligro para los humanos estaría en la clínica
veterinaria, donde un accidente con una aguja contaminada podría servir para
introducir el parásito en alguien que brinda atención veterinaria.

Control / prevención: Actualmente, se sabe muy poco acerca de la prevalencia, el


control o la prevención de la enfermedad en los gatos. La biología del parásito
sugeriría que los gatos deberían estar protegidos de las mordeduras de Tsetse.
36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 32 Ciclo vital de tripanosoma Gambiense

4.1.4. LEISHMANIA
Es el protozoo responsable de la leishmaniosis. Sus víctimas son vertebrados,
afectando a marsupiales, cánidos, roedores y primates. Se estima que unos 12
millones de personas padecen leishmaniosis hoy en día.

Ciclo Vital

 En el humano: La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto


hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los
promastigotes. Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos y se
transforman en amastigotes. Estos se multiplican en las células infectadas y
afectan a distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie de Leishmania.
Esto origina las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.
 En el insecto: El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados
por amastigotes. En el intestino del insecto, los parásitos se diferencias en
promastigotes, que se multiplican y migran a la probóscide. Si el insecto realiza

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

otra picadura, los amastigotes pasan a la sangre del huésped, completándose


el ciclo.

4.1.5. NAEGLERIA
Naegleria fowleri es un protozoo de la clase de los Rizópodos (comúnmente conocidas
como amebas) del orden Amoebida de la familia Vahlkampfiidae (puedes ver otra
ameba de esta familia en Vahlkampfia sp.) que se suele encontrar en aguas dulces
templadas y estancadas (lagos, estanques,...).

Figura 33 NAegleria Fowleri

Ciclo de Vida

La principal peculiaridad de Naegleria fowleri es su ciclo de vida en tres etapas: quiste,


trofozoito y flagelado.

1- Habitualmente se encuentra en la forma de trofozoito (etapa que corresponde al


estado de una ameba desnuda normal y por lo que puede recibir también el nombre de
ameboide) en la que la célula es alargada con un extremo anterior ancho donde se
forma un pesudópodo para su locomoción. En esta fase puede reproducirse de forma
estándar por fisión binaria, especialmente a temperaturas cálidas.

2- Cuando las condiciones ambientales son desfavorables (falta de nutrientes,


temperaturas frías,...) Naegleria fowleri forma un quiste esférico con doble pared que
protege un gran nucléolo con el material genético, estado en el cual puede resistir
largos periodos de tiempo.

3- En detectar cambios extremos en la concentración de iones o en el pH del agua que


la rodea, Naegleria fowleri deriva en su tercera forma, la de flagelado. Su morfología
en esta fase es piriforme (en forma de pera) con dos flagelos largos en el extremo más
ancho, no puede reproducirse y solo puede mantenerse durante un máximo de dos
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

días en esta forma. Tras desplazarse en búsqueda de mejores condiciones se pierden


los flagelos y se vuelve a la forma de trofozoito.

Figura 34 Ciclo de vida de Naegleria Fowleri

4.1.6. GIARDIA
Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis es un protozoo flagelado patógeno
perteneciente al orden Diplomonadida que parasita el tracto digestivo de humanos y
otros mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis o
lambliasis.

Trofozoíto: presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con


una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a
una pera. Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 ventrales y 2 caudales, cuya
función es la motilidad celular.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Quiste: presenta un tamaño en torno a 15 μm de longitud y 10 μm de ancho con una


morfología ovalada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de
los polos. No presenta flagelos.

Giardia lamblia vive en forma de trofozoito en la luz del intestino delgado


(principalmente en el duodeno) adherido a las vellosidades intestinales por medio de
los discos bilobulados. Se alimenta y se reproduce hasta que el contenido intestinal
inicia el proceso de deshidratación, momento en el que comienza el enquistamiento
del trofozoito. Pierde los flagelos, adquiere una morfología ovalada, se rodea de una
pared quística y madurez. Los quistes expulsados junto a las heces ya son infectantes.
Cuando dichos quistes son ingeridos por un nuevo hospedador, llegan al duodeno,
donde se disuelve la pared quística, dando así lugar a un individuo tetranucleado que
se divide inmediatamente en dos trofozoitos binucleados que se anclan al epitelio
intestinal, cerrando así su ciclo vital.

Figura 35 Ciclo de vida de Giardia

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.2. SARCODIN
Los Sarcodinas incluyen a todas las amebas (del Gr. amoibe = cambio), generalmente
no poseen una forma definida, el cuerpo o citoplasma fluye en cualquier dirección.
Ciertas amebas de vida libre como la Arcela sp. poseen conchas rígidas; ninguna
forma parásita ha mantenido esta estructura. Se consideran asimétrica y no hay
diferenciación entre un extremo anterior y uno posterior. Todas las amebas son
capaces de emitir seudópodos el cual es un órgano locomotor y con el que atrapan su
alimento.

La presencia de seudópodos en el estado de trofozoito se ha considerado la


característica principal para distinguir a los sarcodinas. Sin embargo durante el ciclo de
vida tanto los flagelados pueden poseer seudópodos como los sarcodinas flagelos.
Pero como una regla general: los flagelados utilizan flagelos como un medio de
locomoción y las amebas utilizan seudópodos.

Las amebas no pueden nadar, ellas dependen de un substrato sobre el cual pueden
deslizarse. Las especies parásitas pueden ser o endo o ectoparásitas, las primeras se
encuentran generalmente en el intestino del huésped y las segundas se adhieren a la
superficie de un huésped. Algunas amebas no patógenas al hombre y animales se
pueden encontrar asociadas con amebas patógenas y son de importancia en el
diagnóstico.

La reproducción:

Es asexual, dividiéndose por mitosis (fisión binaria), sexual (rara) produciendo


gametos flagelados o ameboides (más raros).

Quiste:

La formación de quiste es una forma de


resistencia, a condiciones anbientales
desfavorables, que a su vez les sirve como
el modo de transmitirse de un huésped a
otro (o sea que es la forma infestiva). Hay
algunas, a las cuales no se les ha deter
minado la forma quística y su forma
infectante sería el trofozoite. La morfología
de los seudópodos, son de cuatro tipos:
filopodio, lobopodio, rhizopodio y
auxopodio. Figura 36 Sarcodinas

a) Filopodios: Son ectoplasmático y son filamentosos. Se encuentra en amebas


de vida libre.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

b) Lobopodios: Es común de las amebas parásitas, es de naturaleza


ectoplasmática o ecto y endoplásmica.

c) Rhizopodios: Son filamentosos, pero más finos que los filopodios, son
ramificados y anastomosado y se encuentran en especies de vida libre.

d) Auxopodios: Difieren de los tres anteriores, en que son más o menos


permanentes y poseen un eje fibrilar, se encuentran especies de vida libre
(Heliozoa).

Las otras organelas son comunes a todos los Protozoarios.

4.2.1. AMOEBAS
Ameba o amiba es un protista unicelular del género Amoeba. Es un protozoo
caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su
movimiento ameboide a base de seudópodos, que también usa para capturar
alimentos a través del proceso llamado fagocitosis. Las especies de este género viven
libres en agua o en tierra, alimentándose de organismos más pequeños o de partículas
en descomposición. Debido a la facilidad con que se obtienen, pueden guardarse en
laboratorios, ya que son objeto común de estudio.

La especie más famosa es Amoeba proteus que mide 700/800 μm de longitud, pero
otras especies son mucho más pequeñas. Estas amebas poseen un solo núcleo
celular, una vacuola contráctil que mantiene su presión osmótica, y vacuolas
digestivas con las que procesan el alimento. Existen muchas otras especies y géneros
de amebas (véase Amoebozoa), algunas de las cuales parasitan el intestino de los
humanos o de los animales.

Taxonomía

La ameba es un organismo unicelular del


género Amoeba que pertenece al filo
Amoebozoa y al reino protista. Los sistemas
antiguos de clasificación incluían a las
amebas entre los animales. La ameba fue
descubierta por el naturalista alemán August
Johann Rösel von Rosenhof en 1757.1 Los
naturalistas se refirieron a la ameba como
animal de Proteo, un dios griego que
cambiaba de forma y etimológicamente
ameba procede del griego amoibè (αμοιβή),
que significa cambio de forma.2 De ahí
Figura 37 Amoeba
procede el nombre científico de la especie
Amoeba proteus.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Por extensión, se denomina ameba a cualquier miembro del filo Amoebozoa. La


especie Polychaos dubium (ameba dubia) es todavía mayor, pues mide más de un
milímetro y es visible a simple vista. Al menos seis especies de este grupo son
parásitos del hombre. De éstas, la más importante es Entamoeba histolytica, que
causa la amebiasis o disentería amebiana. Las amebas de los géneros Chaos y
Pelomyxa pueden presentar cientos de núcleos, en contraste con Amoeba, que sólo
tiene uno. Las amebas de los géneros Arcella o Difflugia producen conchas o testas
que les sirven de protección.

Morfología

Las amebas tienen la estructura típica de una célula eucariota, presentando


citoplasma, núcleo y diversos orgánulos. El citoplasma se divide en una masa central
granular denominada endoplasma y una capa externa más clara llamada ectoplasma.
Los elementos más reconocibles en la ameba son el núcleo y la vacuola contráctil que
emplea para mantener la presión osmótica. Esta vacuola recibe el agua en exceso de
la célula y periódicamente se une a la membrana citoplasmática para expulsar el agua
al exterior. Las vacuolas digestivas reciben el alimento una vez ingerido y lo digieren.

Las amebas se desplazan extendiendo el citoplasma hacia afuera, formando


prolongaciones similares a tentáculos, conocidos como seudópodos o falsos pies. Los
seudópodos se utilizan también para envolver el alimento en un proceso conocido
como fagocitosis.

Cuando las condiciones son desfavorables, las amebas pueden formar quistes, etapa
de reposo en la que la ameba se encierra en una bola segregando una pared
protectora. El quiste puede sobrevivir a condiciones ambientales mucho más duras
que la ameba original. La célula permanece en estado durmiente hasta que las
condiciones se vuelven más favorables. Dentro del quiste la célula se divide varias
veces por mitosis, de forma que cuando el quiste se abre, salen varias amebas hijas.

Reproducción

Las amebas maduras se multiplican asexualmente por fisión binaria, en la que el


material genético se duplica por mitosis, mientras que la célula se alarga y el
citoplasma se divide en dos células hijas. Cada una se queda con una copia del ADN.
No se ha observado la reproducción sexual entre las amebas.

4.2.2. ENTAMOEBA HISTOLYTICA

Entamoeba histolytica es un protozoo parásito anaerobio con forma ameboide, como


su nombre lo indica, dentro del género schericjia. Es patógena para el humano y para
los cánidos, causando amebiasis incluyendo colitis amébica y absceso hepático.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Trofozoíto: es la forma activamente móvil de la especie. Se caracteriza por tener un


núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica
llamado cariosoma central; así como la formación de cromatina en la periferia del
núcleo. Quiste: forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la
madurez del quiste. Son de forma redondeada, refringente con una membrana
claramente demarcada. En el citoplasma se pueden ver con frecuencia de 1 a 3
inclusiones de glucógeno oscuras llamadas cuerpos cromatidales.

Figura 38 Entamoeba Histolityca

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.2.3. AMEBAS CON CONCHA

4.3. CILLIOPHORA
Filo del reino protistas .Son formas unicelulares, relativamente grandes, con una
estructura interna compleja, que hace pensar más en la anatomía de un pequeño
animal, cosa que no son, que en una célula.Hay tres características que los definen:Su
superficie aparece cubierta de cilios alineados regularmente, con los que se mueven
de forma activa y veloz. Tienen dos núcleos, macronúcleo y micronúcleo, este último
reservado para la reproducción sexual, que realizan esporádicamente. La mayoría
realiza la fagocitosis mediante la que se alimentan a través de una zona especializada,
hundida, llamada citostoma, es decir, boca celular. Todos los Ciliados poseen cilios en
alguna fase de su ciclo de vida; sin embargo,en todos los casos, estará presente la
infraciliatura subpelicular. Ellos son únicos entre los Protozoarios, poseen dos tipos de
núcleos, uno pequeño o micro núcleo, el otro mayor o macro núcleo; el primero con
función genética, reproductora y regenerativa de las funciones del macro núcleo, éste
último cumple funcione vegetativas, de nutrición, metabólica y de crecimiento. La
reproducción se da asexualmente y sexualmente, la fusión de gametos independiente
no ocurre, pero dos ciliados completo se unen temporalmente (conjugación) e
intercambian los micronucleos.

Figura 39 Ciliophora

Características

ENFERMEDAD: Balantidiasis, disentería por Balantidios • MICROHABITAT: • Mucosa


y submucosas, ciego y porción terminal del ilión Trofozoito es de forma ovalada
conuna longitud promedio de 50 a 200micras y 40 a 50 micras de ancho. Se encuentra
rodeado por cilios.Los residuos alimenticios soneliminados por vacuolas contráctiles
através de una apertura en el extremoposterior llamado citopigio. En su citoplasma
destacan dos tipos de núcleos: Enel citoplasma se encuentran dos vacuolas
contráctiles encargados de regular la presión osmótica del parásito. Es más
45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

redondeado Con un diámetro de 40 a 60 micras. Con doble membrana gruesa. El


quiste es eliminado al exterior, resiste el medio ambiente y es infectante por vía oral y
se destruye al salir del organismo Elbalantidium Coli está en balance con los
organismos presentes en su hábitat y tiene crecimiento regular, se multiplica por
división binaria. Los trofozoítos se enquistan por efecto de la deshidratación del medio
en el que se encuentran. Esto sucede paulatinamente en el intestino cuando el
parasito es transportado hacia el exterior junto con la materia fecal.Los quistes, que
constituyen la fase infectante, y de resistencia, son de contorno circular o ligeramente
ovoides, miden 40 micras y tienen un pared gruesa formada por dos membranas. El
citoplasma es hialino y en él, se observa al macronúcleo y una vacuola contráctil. Los
quistes maduros penetran por vía digestiva, vehiculados por el agua o alimentos. En el
estómago comienza a disolverse la pared del quiste, proceso que se completa en el
intestino delgado dejando en libertad el trofozoíto (trofozoíto de la luz intestinal). Los
trofozoítos emigran al intestino grueso, donde se multiplican. Posteriormente, los
trofozoítos pueden invadir la mucosa intestinal, incluso mucosa sana, a favor del
movimiento y por secreción de hialuronídasa. El proceso de invasión tiene lugar en el
colon descendente, y fundamentalmente región rectosigmoidea. Estos trofozoítos
(trofozoítos invasivos) se multiplican, no se enquistan, originando ulceraciones
intestinales de aspecto crateriforme. En ocasiones se producen perforaciones
intestinales, pero son raras las propagaciones a distancia por vía hemática al hígado,
pulmón y corazón.

Epidemiologia

Es la enfermedad que produce la Balantidium coli.Es una enfermedad cosmopolita,


frecuente en Filipinas y en personas que tienen contacto con cerdos.Balantidium suis
es la especie que tiene el cerdo, que es morfológicamente parecido al Balantidium
coli.HUÉSPED:Cerdo y hombre. Son parásitos que se localizan en la luz intestinal,
capaces de producir enzimas proteolíticos del tipo de la hialuronidasa (ácido
hialuronico, glucoproteína) , que son capaces de digerir el epitelio produciendo úlceras
intestinales en forma de botón de camisa, similares a las de la Entamoeba histolytica.
También pueden producirse hemorragias, infecciones secundarias y en casos
fulminantes, necrosis y perforación intestinal. Pueden encontrase focos en el hígado y
en órganos urogenitales (RARO) la invasión a genitales femeninos originan flujo
vaginal necrótico y da origen a ulceraciones. El signo típico es la diarrea disentérica
(sangre) llamada DISENTERÍA BALANTIDIANA. Puede haber síntomas generales
asociados, como vómito, enflaquecimiento, debilidad y deshidratación. Cuadro de
peritonitis acompañado de fiebre. Se conocen casos de apendicitis balantidiana.

Medidas Higienicas

 Tener un buen lavado e higiene a la hora de manipular alimentos.


 Cocinar bien las carnes porcinas.
 Congelar las carnes a temperatura bajo cero.
46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Lavarse bien las manos.


 Hervir el agua.
 Tapar los cepillos de dientes.
 Recordar que este parasito predomina en zonas tropicales.
 Predomina en donde hay mas contacto con cerdos.
 Tener un control sanitario en puestos de comida y en los rastros principalmente
 Incinerar inmediatamente la carne contaminada

4.3.1. PARAMECUIM
Concepto de paramecio, sus principales características, su fuente de alimento, así
como los métodos que utilizan para la reproducción…

Concepto de Paramecio

Paramecio es la designación común atribuida a los elementos del género Paramecium,


uno de los géneros más comunes de protozoos. Este género fue descrito a finales del
siglo XVII, inicio del siglo XVIII, sin embargo, aún no se sabe mucho sobre las
especies que lo componen. El paramecio proviene del filo Ciliophora y de la familia
Parameciidae. El término paramecio es normalmente considerado el plural de
paramecium.

Estos organismos poseen vida libre en ambientes acuáticos (agua dulce estancada),
muy frecuentes en pequeños charcos de agua sucia o lodosa, presentando una
estructura celular de las más complejas existente en los grupos pertenecientes a los
protozoos. Se trata de un ser eucariótico puesto que su núcleo se encuentra
delineado, están bien definido, presentan también una membrana plasmática con
permeabilidad selectiva.

Un paramecio corresponde a un protozoo de agua dulce, completamente revestido por


cilios simples. Su cuerpo es normalmente largo y ovalado (alargado) presentando
numerosos cilios a su alrededor que permiten su desplazamiento en el agua debido a
un movimiento ritmado de los cilios. Su cuerpo está envuelto por una estructura más
47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

rígida, pero es al mismo tiempo elástica y contiene el citoplasma. Muchos de los cilios
responsables por el movimiento también se encuentran involucrados en la
alimentación.

Figura 40 Paramecium

Además de permitir el movimiento en el agua los cilios (filamentos muy finos) permiten
también llevar el alimento al citostoma o surco oral con pequeños cilios (estoma donde
el alimento es ingerido), tras el surco oral se encuentra la citofaringe, esta zona
termina en vacuolas digestivas donde los alimentos serán digeridos. Los alimentos que
no son digeridos son expelidos por el citoprocto (estructura que corresponde al ano), la
expulsión ocurre por exocitosis.

Los paramecios son seres unicelulares, sin embargo, poseen un tamaño considerable,
cuando son comparados con otros seres unicelulares. Su visualización es posible a
través de la utilización de un microscopio, sin embargo, a veces es posible verlos a
simple vista, a pesar de no ser común, poseen también un color claro que dificulta esa
observación.

Estos individuos poseen un tamaño que varía entre los 50 y los 339 micrómetros de
longitud. Muchas veces el tamaño puede ser utilizado para distinguir especies,
existiendo especies de Paramecium más pequeñas que otras.

A pesar de tratarse de un género con especies de vida libre, existen algunos


elementos que poseen relaciones simbióticas con algas como es el caso del
Paramecium bursaria, que posee un tono verde debido a esa relación.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Su regulación hídrica interna se debe a la existencia de una vacuola contráctil que


asegura que el exceso de agua que entró por ósmosis sea expelido a través de sí
misma. Su principal fuente de alimento son bacterias descompositoras, consumiendo
millares en 24 horas.

El paramecio posee dos núcleos, siendo uno de ellos mayor (macronúcleo o núcleo
vegetativo) que el otro (micrónúcleo o núcleo germinativo). El macronúcelo es
responsable por el metabolismo de organismo, mientras el micronúcleo es
responsable por la reproducción al realizar la recombinación genética necesaria de
diferentes tipos de procesos en el que se relacionan con la reproducción.

Estos organismos se reproducen de forma asexuada, normalmente por bipartición,


escisiparidad o división binaria, siendo su resultado dos nuevas células de tamaño
aproximado. La esperanza media de vida del paramecio es de cerca de 13 días.

Su tasa de reproducción es muy alta, puesto que, cuando tiene condiciones


favorables, se puede reproducir varias veces por día. Este hecho, junto con la
posibilidad de producir estos seres en laboratorio, convierte a las especies del género
Paramecium en óptimos organismos para seres estudiados por alumnos de varios
niveles de enseñanza. Al mismo tiempo es considerado un organismo modelo muy
usado en el estudio de los procesos biológicos, siendo muy utilizado en laboratorio.

Algunas especies de paramecio como el Paramecium tetraurelia ya poseen su ADN


secuenciado, pero aún hay mucho que se desconoce sobre estos individuos, siendo
necesaria más investigación.

4.3.2. BALANTIDIUM COLI


Balantidium coli es miembro del grupo de protozoarios ciliados o ciliophora, el cual
incluye organismos unicelulares que en alguna fase de su ciclo vital poseen
prolongaciones cortas de la membrana ectoplásmica conocidos como cilios. Los
miembros de este género son exclusivamente parásitos del aparato digestivo de
hospederos vertebrados e invertebrados (Chester, 1992). El género Balantidium
comprende varias especies patógenas para los animales, de las que Balantidium coli
es la única patógena para el hombre. La balantidiasis o balantidiosis es una afección
de distribución mundial, que presenta mayor incidencia en zonas tropicales y
subtropicales (Pumarola, 1991).

Morfología

Balantidium coli, el agente etiológico de la balantidiasis es el protozoario de mayor


tamaño entre los que parasitan al hombre; el trofozoíto puede medir hasta 170 micras
(Romero, 1993). Es el único parásito ciliado del hombre, todo su cuerpo está

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

recubierto por pequeñas salientes móviles llamadas cilios, localizadas en la


membrana citoplásmica. Presenta dos fases: trofozoíto y quiste (Tay, 1993).

El trofozoíto, que es la forma patógena, mide de 30 a 150 micras de longitud por 25


a 120 micras de ancho, tiene un cuerpo ovoideo revestido de cilios que le permiten
desplazarse (Chandler, 1961). Tiene un orificio en la parte anterior denominado
citostoma, a través del cual realiza la ingestión de sus nutrientes. Esta continúa con
un pequeño tubo llamado citofaringe y ambas estructuras constituyen los primordios
de un aparato digestivo (Romero, 1993). En la región posterior tiene otro orificio el
cual utiliza para excreción de residuos, este orificio recibe el nombre de citoprocto o
citopigio. En su citoplasma hay vacuolas, mismas que tienen la capacidad de contraer
sus paredes, por esa razón reciben el nombre de vacuolas contráctiles (Tay, 1993).

Posee dos núcleos, uno mayor, llamado macronúcleo, que con frecuencia tiene forma
de frijol y está repleto de gránulos de cromatina que se tiñen como una sola masa; y
uno pequeño o micronúcleo que se encuentra en el centro de la curvatura interna del
macronúcleo y es una masa redonda que se tiñe intensamente (Chester, 1992).

Figura 41 Un Trofoito de Balantidium Coli

El trofozoíto vive en la mucosa y submucosa del intestino grueso, principalmente el


ciego, y en la porción terminal del íleon, donde se alimenta de las células de la pared
intestinal o de las bacterias y del moco (Chester, 1992). Se desplaza por movimiento
rítmico de los cilios. Su gran plasticidad y su movimiento rotatorio le permiten
penetrar a la mucosa intestinal (Brown, 1985).

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 42 Un Trofozoito de Balantidium Coli

Balantidium coli es capaz de formar un quiste, el cual es esférico u oval y de grandes


dimensiones de 45 a 65 micras. Su pared es doble, gruesa y transparente (Romero,
1993). Este quiste es la forma infectante de Balantidium coli y se origina a partir del
trofozoito. El proceso de enquistamiento se realiza normalmente en el intestino, pero
puede tener lugar en el medio exterior (Tay, 1993). Los quistes jóvenes son ciliados,
y estos cilios están situados por dentro de la pared. Posteriormente a medida que el
quiste madura, los cilios, el citostoma y, a veces, el micronúcleo desaparecen
(Pumarola, 1991).

Balantidium coli se reproduce habitualmente durante la etapa de trofozoíto, por fisión


binaria transversa. La división es rápida y pueden encontrarse grandes
concentraciones de balantidios en los tejidos (Brown, 1985). En algunas ocasiones,
efectúa conjugación, que implica intercambio de material nuclear. Fuera del cuerpo,
los trofozoítos viven poco tiempo, pero los quistes pueden resistir varias semanas. B.
coli puede cultivarse en los medios carentes de células que se emplean para los
protozoarios intestinales, pero sólo se forman trofozoítos (Tay, 1993).

Epidemiologia

El mecanismo de transmisión de esta protozoosis es a través del fecalismo


(Pumarola, 1991). El parásito responsable es parte de una enfermedad que se

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

considera una zoonosis, esto quiere decir una enfermedad de los animales y que es
secundaria para el hombre. B. coli se ha aislado del cerdo, rata, cobayo y mono, pero
es el cerdo el que más importancia tiene sobre todo por su cercanía con el hombre y
la gran posibilidad de infectarlo (Romero, 1993).

La distribución geográfica de esta parasitosis no ha sido bien definida; la mayor


prevalecencia se presenta en áreas tropicales y subtropicales. El clima tropical y
húmedo y la deficiencia en el saneamiento ambiental favorecen la infección. En
nuestro país son relativamente pocos los casos publicados; la mayoría se han
reportado en los estados de Tabasco, Sinaloa y Zacatecas y en forma aislada en
otros estados de la república (Tay, 1993).

Ciclo Biológico

Figura 43 Ciclo Biologico

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los quistes son el estado responsable de la transmisión de la balantidiasis .


El hospedero generalmente adquiere los quistes mediante la ingestión de agua o
alimentos contaminados . Después de la ingestión los quistes llegan al intestino
delgado y luego se alojan en el intestino grueso; viene posteriormente el proceso de
desenquistamiento, que ocurre al disolverse la pared y liberarse los trofozoítos que
colonizan el intestino grueso . Los trofozoítos permanecen en el lumen del intestino
grueso de animales y humanos, donde se multiplican por fisión binaria transversa,
durante la cual puede ocurrir conjugación (Kaplan, 2002). Es el único protozoario que
sufre el fenómeno de conjugación, el cual consiste en que dos trofozoítos ponen en
contacto su citosoma, desaparecen sus núcleos e intercambian el material nuclear
(Romero, 1993). Al terminar esta unión se rejuvenecen; esto los hace únicos entre los
parásitos del . Éstos son arrastrados por el tránsito intestinal al mismo tiempo que
van cambiando de morfología, es decir, se transforman en quistes . Algunos
trofozoítos invaden la pared del colon y se multiplican. Otros regresan al lumen y se
desintegran. Los quistes maduros son transmitidos por las heces (Tay, 1993).

Patogenia

Está demostrada la producción de


varias enzimas por Balantidium coli,
entre otras la hialuronidasa, cuya acción
lítica combinada a la acción mecánica
de su propulsión, permite la penetración
de los trofozoítos en la mucosa y
submucosa intestinal (Biagi, 1988). Allí
se multiplica rápidamente produciendo Figura 44 Trofozoitos de Balatidium Coli
gran reacción inflamatoria, ulceración de
la mucosa y submucosa incluso perforación intestinal (Tay, 1993).

Son factores predisponentes por parte del hospedero la aclorhidria, malnutrición,


alcoholismo, enfermedades debilitantes, edad avanzada e infecciones bacterianas o
parasitarias (Pumarola, 1991).
53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

4.3.3. TRICHODINA

Las especies específicas del hospedador están asociadas con una amplia gama de
especies de peces de la mayoría de las familias. Especies ubicuas u oportunistas (
Ichthyobodo necator, Chilodonella spp., Y algunas especies de Trichodina, Ambyphrya
y Scopulata (Scyphidia) son particularmente comunes en cíclidos juveniles y carpa.

Ámbito geográfico Los ectoprotozoos ubicuos son cosmopolitas o trans-continentales


dispersos a través de la translocación de sus hospedadores de peces cultivados
(carpa y tilapia en particular) ( Ichthyobodo necator, Cryptobia branchialis, Chilodonella
hexasticha, C. piscicola, Trichodina acuta, T. heterodentata y T. pediculus , T.
reticulata, T. mutabilis, T. centrostrigata, Trichodinella epizootica, - Hoffman, 1978;
Basson y otros , 1983; Van As & Basson, 1987, 1989; Natividad y otros , 1986;
Shaharom-Harrison y Abdullah, 1988; Albaladejo & Arthur, 1989; Bondad-Reantaso &
Arthur, 1989; Basson & Van As, 1993).

La distribución de las especies específicas de hospedadores más especializadas sigue


a la de sus hospedadores, pero también puede ser más restringida, a veces a solo una
o pocas cuencas hidrográficas. Existe evidencia de la presencia de Ichthyobodo,
Chilodonella y, en particular, de tricodínidos y sessilianos en varios sistemas de agua
en África tropical (lago Volta y sistemas lacustres de África Oriental - Fryer, 1961;
Paperna, 1968; Paperna & Thurston, 1968; Fryer & Iles, 1972), pero los datos
taxonómicos se limitan a solo unos pocos lugares (Kazubski & El Tantawy, 1986; El
Tantawy & Kazubski, 1986). Los datos taxonómicos más completos sobre tricodínidos
en peces africanos provienen del sur de África y del sistema del río Zambezi. Los
datos también están disponibles de peces israelíes (Basson et al., 1983; Basson &
Van As, 1987; Van As & Basson, 1989, 1992).

Descripción taxonomía y diagnóstico

Los géneros de ectoprotozoos integrales se diferencian fácilmente (Kabata, 1985;


Dykova y Lom, 1992), mientras que el diagnóstico de especies es difícil y, a menudo,
requiere tinción especial.

La mayoría de las formas ectoparasitarias se detectan fácilmente en el examen


microscópico directo de raspados de piel y branquias de peces vivos (o recién
sacrificados).

Los flagelados también pueden detectarse en frotis secado al aire, fijados con metanol
y teñidos con Giemsa.

Los frotis que contienen ciliados deben secarse al aire, fijarse en Bouin durante 20
minutos, desterrarse en etanoles al 70%, llevarse a agua, teñirse con una tinción de
hematoxilina y montarse después de la deshidratación.
54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los tricodínidos para la diferenciación específica deben impregnarse con plata. Los
frotis secados al aire deben colocarse en nitrato de plata al 2% durante 7 a 9 min. en la
oscuridad, enjuagado con agua y expuesto al sol o UV durante 5 a 10 min.

Flagelados [Mastigophora, Kinetoplastida]:

Cryptobia libre, en forma de huso, 10–30 × 3–5 µm de tamaño (si C. branchialis ),


o piriforme cuando está unido al integumento, con dos flagellas, una total o
parcialmente adjunta al cuerpo, en forma de vara de kinetoplast o redonda.

Ictiobodo libre, 13–26 × 2–7 μm de tamaño, o unido al tegumento; Con cuatro


flagellas.

Ciliates [Ciliophora]:

Chilodonella redondeado a oval, citostomo distinto, macronúcleo redondo y cilios en


la superficie ventral cóncava están dispuestos en varias filas paralelas cóncavas:

C. hexasticha tamaño 30–65 × 20–50 μm, con 6–8 líneas ciliares en cada lado.

C. piscicola (sin .: C. cyprini ) tamaño 33–100 × 24–60 μm, con más de 10 líneas
ciliares en cada lado.

Trichodina Con forma de copa, 20–100 μm de diámetro con filas concéntricas de


cilios y una corona de dentículos. La forma denticular es una característica taxonómica
distinta; Para el diagnóstico diferencial específico de las especies africanas. ver
Basson et al. , 1983; Basson & Van As, 1987; Van As, & Basson, 1989, 1992.

Los tricodínidos pequeños, predominantemente de las branquias, tienen forma de


campana ( Tripartiella y Paratrichodina ) y con frecuencia se asientan en las puntas de
las branquias (ver Basson y Van As, 1989, para la división genérica de Trichodinidae).
En Trichodinella , el rayo (la extensión interior del dentículo) (Van As & Basson, 1989),
está totalmente reducido, y en los otros dos géneros es delicado o rudimentario
(Kazubski & El Tantawy, 1986; Basson & Van As 1987) .

Los géneros de peritriches sésiles se diferencian por sus macronúcleos y escópula


(pierna de unión) (Viljoen y Van As, 1983, 1985):

Scopulata (Scyphidia) macronucleus redondo y escopula ancha;

Apiosoma (Glossatella) núcleo piriforme, escópula pequeña;

Cinta ambyphrya con forma de macronúcleo y escópula ancha.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Peritriches sésiles con tallos: heteropolaria con cuerpo alargado y macronúcleo


enroscado (Foissner et al. , 1985); Epistilis en forma de copa con macronúcleo en
forma de herradura (Viljoen y Van As, 1983). Algunos apiosomas también se
desarrollan en tallos.

Suctoria: ( Trichophyra y otros géneros): carecen de cilios y surgen números variables


de tentáculos del cuerpo redondeado.

Figura 45 TRichodina

Ciclo de vida y biología

La mayoría de los ectoprotozoos, flagelados y ciliados tienen historias de vida simples.


Las especies de Cryptobia son ectoparásitos, así como parásitos intestinales y
vasculares. Se ha demostrado que se produce una fase ectoparasitaria en dos
especies vasculares (Woo, 1987). Ambos flagelados ectoparásitos, I. necator y
Cryptobia spp., Ocurren ya sea nadando libremente o unidos al integumento, el
primero a través de una protuberancia citoplásmica (Schubert, 1968) y el último por
unión con el flagelo (Lom, 1980).

La reproducción suele ser por fisión binaria. La conjugación se observa a veces en


ciliados. Las especies sésiles también brotan y dan a luz a una generación móvil de
natación libre, que recuerda peritriches móviles, que se asientan en sustratos
adecuados (peces).

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los suctorianos sésiles se reproducen por brotes internos y externos, las yemas
desprendidas son ciliadas. A medida que los brotes se adhieren a una nueva ubicación
en el tegumento piscino, los cilios se desprenden y aparecen tentáculos (Hoffman,
1978).

Las esporas u otras formas de espera son desconocidas; La existencia sugerida de


etapas de espera, como las formas enquistadas de Chilodonella hexasticha en las
branquias (Rowland et al. , 1991) o quistes libres (Bauer et al. , 1969), debe ser
confirmada.

Las temperaturas del agua no parecen ser un parámetro importante, a pesar de que
las bajas temperaturas son más óptimas para la reproducción de Chilodonella piscicola
y algunos tricodínidos (Bauer et al. , 1969). Las infecciones masivas con I. necator ,
tanto las especies de Chilodonella como las ubicuas de tricodínidos y sésiles, ocurren
en temperaturas ambiente bajas (12–17 ° C) y altas (25–30 ° C) en el sur de África e
Israel. La mayoría de los protozoos ectoparasitarios de agua dulce desaparecen en
estanques con salinidades aumentadas (más de 2000 ppm de clorinidad), solo I.
necator y algo de Cryptobia son tolerantes y se convierten en los parásitos
predominantes en los peces de tales estanques. También hay especies halófilas
deAmbyphrya y Scyphidia que infectan peces (salmonetes) en los estuarios.

Una serie de ciliados (especies de Tetrahymena, Ophryoglena, Glaucoma, Colpidium y


otros - ver Hoffman, 1978) son parásitos facultativos u oportunistas que colonizarán
peces en circunstancias especiales, con mayor frecuencia cuando los peces están
estresados o traumatizados (Hoffman, 1978). Todos los demás mencionados
anteriormente son parásitos obligatorios que aparentemente sobrevivirán solo por un
tiempo limitado fuera de sus huéspedes. Los peritriches sésiles no parasitarios son
especies diferentes de aquellos organismos vivos colonizadores. Las especies de
tricodínidos y sésiles que se encuentran en los invertebrados acuáticos comprenden
diferentes especies de las que infectan a los peces (Van As & Basson, 1987; Viljoen y
Van As, 1983, 1985). Hay, sin embargo, algunas excepciones documentadas: T.
pediculus se informa tanto de hidra como de peces, yT. diaptomi es un parásito de un
copépodo calanoide, que invadió temporalmente crías de Clarias gariepinus (Basson
et al. , 1983; Basson y Van As, 1991).

Hay varios grados de adaptación de los tricodínidos a sus hospedadores de piscina:


especies ubicuas, de naturaleza oportunista, que siempre se encuentran en la piel de
los peces pero nunca en las branquias ( T. pediculus y T. acuta ); otras especies
ubicuas se presentan tanto en las branquias como en la piel ( T. heterodentata ); Las
especies adicionales, aparentemente ubicuas y generalizadas parecen tener un grado
variable de predilección por una u otra familia de peces (cíclidos o ciprínidos).

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Entre estos últimos, trichodinids con características morfológicas aparentemente


relacionados (por ejemplo, Pediculus -como, acuta -como y nigra similares a), en
diferentes regiones geográficas, demuestran afinidades definidas a un grupo particular
de los ejércitos y de hecho puede comprender diversas especies (Van AS & Basson,
1989). Los tricodínidos específicos del hospedador, son todos, con pocas
excepciones, parásitos branquiales: T. centrostrigata y un gran número de pequeños
tricodínidos, principalmente especies de Tripartiella , están asociados con Cichlidae; T.
reticulata se produce principalmente en peces de colores, T. kazubski se ha
encontrado en Barbus spp. y T. nobilisy T. kupermani principalmente en carpa asiática
(Basson et al. , 1983; Van As & Basson, 1987, 1989; Abaladejo & Arthur, 1989).

Patología

Los protozoos ectoparasitarios son variables en su efecto sobre sus huéspedes. Los
efectos patológicos dependen de la densidad, cuando tanto el tamaño de la población
del parásito como la naturaleza de las respuestas tisulares están modulados por la
condición fisiológica (clínica) de los peces. Los ambientes hostiles (condiciones
estresantes) comprometen la capacidad de los peces para contrarrestar la infección.

El necator de Ichthyobodo se adhiere a las células epiteliales y, a través de una


protuberancia insertada, consume su contenido (Schubert, 1968), mientras que
Chilodonella spp. Navegar por la superficie epitelial (Paperna & Van As, 1983).
Cambios histopatológicos en el tegumento después de la infección por Chilodonella
spp. y yo. necatorson el resultado de dos procesos celulares contrarrestantes: la
hiperplasia de las células epiteliales, incluidas las células de moco y las células de
cloruro, frente a una destrucción celular progresiva. La destrucción celular ocurre
principalmente debido a la acción directa de los parásitos, y más tarde por una mayor
abrasión de las células periféricas después del agotamiento de las células formadoras
de moco. La producción de células mucosas es limitada. La producción acelerada de
células de moco estimulada por la infección aparentemente agota los recursos para la
producción de moco, y los peces infectados se vuelven "secos". Algunos parásitos
parecen producir citotoxinas o enzimas proteolíticas que podrían ser la causa de la
espongiosis, que afecta tanto a la capa epitelial proliferativa como a la no modificada
(Robertson et al., 1981; Paperna & Van As, 1983). El daño celular secundario debido a
la degeneración, necrosis y descamación da como resultado la degradación y
desintegración de la capa epitelial.

La unión de Cryptobia a través del flagelo no induce ningún daño patológico o incluso
celular ultraestructural (Lom, 1980), contrariamente a los informes de morbilidades
asociadas con este parásito (Woo, 1987).

Aunque hay varios informes sobre mal estado y mortalidad, particularmente de


alevines, que coinciden con la infestación masiva de trichodinids, Trichodinella
epizootica en particular (Lom, 1973) y los sésilianos Apiosoma, Ambyphrya y

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Scopulata (Fijan, 1961; Meyer, 1970 ; Paperna et al. , 1984; Lightner et al. , 1988;
Paperna 1991), los cambios histopatológicos en los eventos de infecciones masivas
por estos ectoprotozoos son poco evidentes, si se producen (Fitzgerald et al. , 1982;
Paperna, inédito 1985) . Trichodinella epizootica en carpa (Lom, 1973) y Tripartiella
cichlidarumen los cíclidos (Paperna, 1991) causan cierta erosión del epitelio branquial.
Sin embargo, las vacuolas alimentarias de tricodínidos revelaron bacterias en lugar de
células desprendidas (Paperna, sin publicar). La observación ultraestructural en
Apiosoma adjunto no reveló ninguna interferencia con la célula huésped que sirve
como sustrato (Lom y Corliss, 1968; Lom, 1973; Fitzgerald et al. , 1982) o la respuesta
del tejido periférico. Por lo tanto, las mortalidades después de la colonización masiva
de branquias por sessilians (Fijan, 1961) podrían resultar de la densa cobertura de
sessilians que interrumpe el intercambio de gases a través del epitelio respiratorio. La
única excepción entre estas infecciones son las colonias de la sésilia acosada
Heteropolaria (Epistilis)que causan lesiones ("úlceras rojas") en la unión del tallo a la
piel de los peces, estas lesiones hemorrágicas inflamadas también están
contaminadas con la bacteria Aeromonas hydrophila (Esch et al. , 1976; Miller &
Chapman, 1976). La infección localizada informada sobre el hueso opercular (en
tilapia cultivada en Israel) provocó el agravamiento de la lesión en una perforación
amplia (6 mm en diámetro) del hueso (Paperna, 1991).

Los suctorianos ( Trichophyra spp.) En ciertos casos causan daño citológico a las
células de las laminillas branquiales en contacto directo con los parásitos y la
hiperplasia y hemorragias subsiguientes del tejido branquial (Heckmann y Caroll,
1985).

4.4. APICOMPLEXA
Los apicomplexa son un grupo monofilético compuesto casi en su totalidad por
especies parasitarias (es decir, no de vida libre). Apicomplexa, junto con los ciliados y
los dinoflagelados, forman un grupo de orden superior conocido como Alveolata. Una
de las principales características definitorias de este grupo son las estructuras
aplanadas de tipo vesícula, llamadas alvéolos corticales, que se encuentran justo
debajo de la membrana plasmática. Anteriormente, el apicomplexa formaba parte de
un grupo llamado esporozoa y este nombre todavía se usa a veces. Ha habido
algunas sugerencias para volver al nombre de esporozoa (Cox, Tr. Parasitol. 18: 108 ).

La microscopía electrónica reveló características ultraestructurales únicas entre los


diversos esporozoos que posteriormente se usaron para redefinir los grupos. Una
característica definitoria del apicomplexa es un grupo de orgánulos que se encuentran
en un extremo, llamado el extremo apical, del organismo. Este 'complejo apical' incluye
orgánulos secretores conocidos como micronemas y rhoptries , anillos polares
compuestos de microtúbulos, y en algunas especies un conoideque se encuentra
dentro de los anillos polares. En algún momento durante su ciclo de vida, los
59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

miembros de apicomplexa invaden o se unen a las células anfitrionas. Es durante esta


etapa invasiva (y / o móvil) que estos orgánulos apicales se expresan, así como las
membranas subpelliculares, que en realidad son alvéolos corticales. Los orgánulos
apicales desempeñan un papel en la interacción del parásito con la célula huésped y la
posterior invasión de la célula huésped. (Consulte la discusión detallada sobre la
invasión de las células huésped por el parásito de la malaria). Las formas móviles de
apicomplexa se arrastran a lo largo del sustrato de una manera no ameboide conocida
como motilidad deslizante. Muchas especies apicomplexan tienen gametos flagelados.

Figura 46 Apicomplexan Estructura

Estructura general y ciclo de vida apicomplexan . Las formas invasivas y / o móviles de


apicomplexa exhiben características ultraestructurales distintivas que se pueden ver
con el microscopio electrónico. En el extremo más apical hay un anillo de microtúbulos
conocido como el anillo polar. A veces también se observa una estructura
citoesquelética elaborada conocida como conoide. También se ven pequeñas
vesículas elípticas conocidas como micronemas en este extremo, así como organelos
en forma de lágrima llamados rhoptries.

Los apicomplexa tienen ciclos de vida complejos que se caracterizan por tres procesos
distintos: esporogonía, merogonía y gametogonía (Figura). Aunque la mayoría de los
apicomplexa muestran este ciclo de vida general, los detalles pueden variar entre las
especies. Además, la terminología utilizada para describir estas diversas etapas del
ciclo de vida varía entre las especies. El ciclo de vida consiste en formas que se
reproducen asexualmente y etapas sexuales. En las especies monoxenas, estos tres
procesos se llevarán a cabo en un solo huésped y, a menudo, en un solo tipo de célula
o tejido. Considerando que, en especies heteroxenas los diversos procesos se llevarán
a cabo en diferentes hospedadores y generalmente involucran diferentes tejidos.

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

La esporogonía ocurre inmediatamente después de una fase sexual y consiste en una


reproducción asexual que culmina en la producción de esporozoitos. Los esporozoitos
son una forma invasiva que invadirá las células y se convertirá en formas que se
someten a otra replicación asexual conocida como merogonía. La merogonía y los
merozoitos resultantes son conocidos por muchos nombres diferentes dependiendo de
la especie. A diferencia de la esporogonía, en la que generalmente solo hay una ronda
de replicación, a menudo hay múltiples rondas de merogonía. En otras palabras, los
merozoitos, que también son formas invasivas, pueden reinvadir las células e iniciar
otra ronda de merogonía. A veces, estas rondas múltiples de merogonía implican un
cambio en el organismo huésped o un cambio en el tipo de célula invadida por el
parásito, lo que resulta en distintas etapas de la merogonía. Como alternativa a la
replicación asexual, los merozoitos pueden convertirse en gametos a través de un
proceso denominado gametogonía, gamogonía o gametogénesis. Al igual que en otros
tipos de reproducción sexual, los gametos se fusionan para formar un cigoto que
sufrirá esporogonía.

Los apicomplexa son un grupo extremadamente grande y diverso (> 5000 especies
nombradas). Siete especies infectan a los humanos (Cuadro). Plasmodium , como el
agente causal de la malaria, tiene el mayor impacto en la salud humana. Babesia es
una infección zoonótica relativamente rara. Las otras cinco especies están clasificadas
como coccidios. Sin embargo, los datos moleculares recientes indican que
Cryptosporidium está más estrechamente relacionado con las gregarinas que con los
coccidios. Los coccidios generalmente se consideran patógenos oportunistas y a
menudo se asocian con el SIDA. Varios parásitos apicomplexan también son
importantes en términos de medicina veterinaria y agricultura. Los más notables son
Babesia yTheileria en bovinos y Eimeria en avicultura.

Figura 47 Ciclo de Vida de Apicomplexan

4.4.1. CRYSTOSPORIDIUM
Desde su identificación inicial en 1907, varias especies de Cryptosporidium han sido
identificadas en una amplia variedad de animales que van desde peces hasta
humanos. Los primeros casos humanos de criptosporidiosis se informaron en 1976 y

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

se caracterizaron como una enfermedad diarreica asociada con la supresión


inmunitaria. Inicialmente se creía que era una enfermedad rara y exótica. Durante la
década de 1980, Cryptosporidium fue reconocida como una causa importante de
diarrea en pacientes con SIDA y con frecuencia resultó en la muerte. Sin embargo,
ahora se reconoce que Cryptosporidium es una causa común de diarrea en personas
inmunocompetentes y probablemente ha sido un patógeno humano desde el comienzo
de la humanidad. Se han identificado dos especies que infectan a los humanos: C.
parvumy C. hominis .

Ciclo Vital

Cryptosporidium a menudo se clasifica como un coccidio y muestra un ciclo de vida


similar al de otros coccidios intestinales. Sin embargo, Cryptosporidium está más
estrechamente relacionado con las gregarinas y esto se refleja en algunos aspectos de
su ciclo de vida. La infección se adquiere mediante la ingestión de ooquistes
esporulados (Figura). [ Vea la figura más grande del ciclo de vida con una leyenda
detallada .] Los cambios de pH asociados con el paso a través del intestino y la bilis y
los fluidos pancreáticos en el intestino delgado desencadenan la excistación. Los
esporozoitos (Sz) emergen del oocisto y se adhieren a las células epiteliales
intestinales. En contraste con otros coccidios, CryptosporidiumLos esporozoitos no
invaden los enterocitos. En su lugar, inducen la fusión y expansión de los microvilos, lo
que hace que el parásito quede rodeado por una doble membrana de origen
hospedador. Una unión, llamada "orgánulo alimentador" o "zona de adhesión", se
forma entre el parásito y el enterocito del huésped. El parásito, ahora llamado
trofozoito (Tr), probablemente deriva nutrientes de la célula huésped a través de esta
unión. (Para una revisión sobre el proceso de "invasión" vea Borowski et al, 2008 ).

Figura 48 Ciclo de Vida de Crystosporidium

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los trofozoitos experimentan una replicación asexual (es decir, merogonía) y producen
4-8 merozoitos (Mz) que se liberan en el lumen intestinal. Los merozoitos infectan
nuevas células epiteliales intestinales y se someten a rondas adicionales de
merogonía. El aumento de la gravedad de la enfermedad en pacientes
inmunocomprometidos se debe en parte a su incapacidad para limitar estas rondas
adicionales de merogonía.

Como alternativa a la merogonía, los merozoitos pueden desarrollarse en macro o


microgametocitos después de la infección de un enterocito. La microgametogénesis
implica varias rondas de replicación seguidas de la liberación de numerosos
microgametes en la luz intestinal. Los microgametes fertilizan los macrogametes
todavía unidos a las células epiteliales intestinales. El cigoto resultante (Zg) sufre
esporogonía y los ooquistes esporulados (Oo) se excretan con las heces. También es
posible una autoinfección y esto también puede contribuir al aumento de la gravedad
de la enfermedad en pacientes inmunocomprometidos.

Transmision y Epidemiologia Molecular

Los factores de riesgo de transmisión de


Cryptosporidium son similares a otras enfermedades
fecales-orales. Sin embargo, los brotes de
criptosporidiosis transmitida por el agua han sido
especialmente notables. El más infame es un brote
en Milwaukee durante la primavera de 1993 en el
que aproximadamente 400,000 personas
desarrollaron criptosporidiosis sintomática
(MacKenzie et al, New Eng. J. Med. 331: 161, 1994
). Los factores que contribuyen al aumento de los
riesgos de los brotes de Cryptosporidium
transmitidos por el agua son:

 pequeño tamaño de ooquistes


 Amplia gama de especificidad del
hospedador y desarrollo monoxeno.
 Asociaciones cercanas entre hospedadores
humanos y animales.
 gran cantidad de ooquistes excretados
(hasta 100 mil millones por becerro)
 dosis infecciosa baja
 Ooquistes robustos que son resistentes al
cloro.
 ooquistes esporulados infecciosos Figura 49 Transmisión y Epidemiologia molecular
excretados

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

A pesar de lo impresionante de algunos brotes transmitidos por el agua, la transmisión


de persona a persona parece predominar. Por ejemplo, los niños infectados
asintomáticos son comunes, los casos secundarios en los hogares son altos y los
brotes tienden a ocurrir en hospitales, instituciones y guarderías, situaciones típicas de
la transmisión fecal-oral . Los estudios moleculares han revelado dos genotipos
primarios aislados de humanos. El genotipo 1 solo se ha aislado de fuentes humanas y
no es infeccioso para ratones y terneros. El genotipo 2 se ha aislado tanto de fuentes
animales (bovinos y ovinos) como humanas y es infectivo para ratones y terneros.
Sobre la base de estas y otras diferencias biológicas, se ha propuesto cambiar el
nombre del genotipo 1 como Cryptosporidium hominis (Morgan-Ryan et al,J. Euk.
Microbiol. 49: 433, 2002 ). Otras especies y genotipos de Cryptosporidium (p. Ej., C.
felis , genotipo tipo perro, etc.) se han aislado de pacientes con SIDA y, con poca
frecuencia, de humanos inmunocompetentes (Morgan et al, J. Clin. Microbiol. 38:
1180, 2000). También se ha propuesto una tercera especie del subcontinente indio, C.
viatorum.

Los datos genéticos implican que existen dos ciclos de transmisión distintos en
humanos que involucran dos poblaciones diferentes de Cryptosporidium : 1) un ciclo
exclusivamente antroponótico (es decir, de humano a humano) causado por el
genotipo 1 (o C. hominis ) y 2) un ciclo zoonótico causado por el genotipo 2 (o C.
parvum ). El ciclo zoonótico implicaría inicialmente la transmisión de animales (p. Ej.,
Vacas u ovejas) a los humanos y luego la transmisión de humano a humano y
posiblemente una transmisión de humano a animal. Ambos genotipos han demostrado
ser el agente etiológico en los brotes de waterbourne. Brotes transmitidos por el agua
vinculados a C. hominis es probable que se deban a la contaminación del agua con el
alcantarillado humano, mientras que los brotes transmitidos por el agua asociados con
C. parvum (genotipo 2) probablemente se deban a la contaminación del agua con
heces de vacas o ovejas.

Patogenesia

La manifestación clínica más común de la criptosporidiosis es una diarrea acuosa de


leve a profusa. Esta diarrea generalmente es autolimitada y persiste desde varios días
hasta un mes. Los recrudecimientos son comunes. Calambres abdominales, anorexia,
náuseas, pérdida de peso y vómitos son manifestaciones adicionales que pueden
ocurrir durante la etapa aguda. La enfermedad puede ser mucho más grave para las
personas con SIDA que se manifiesta como una diarrea crónica que dura meses o
incluso años. Algunos pacientes con SIDA presentan una enfermedad fulminante
parecida al cólera que requiere terapia de rehidratación intravenosa. La tasa de
mortalidad puede ser bastante alta en estos casos fulminantes.

La diarrea puede tener componentes osmóticos, inflamatorios o secretores (consulte el


recuadro). La naturaleza acuosa de la diarrea asociada con las infecciones por
Cryptosporidium ha sugerido la presencia de una enterotoxina. Sin embargo, no hay
64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

evidencia de una diarrea secretora mediada por toxinas a pesar de los esfuerzos para
identificar dicha toxina. La evidencia experimental sugiere que lo hace la glucosa
acoplados Na + absorción se reduce y Cl - se aumenta la secreción. Por lo tanto, la
diarrea asociada con CryptosporidiumParece ser principalmente de naturaleza
osmótica (ver figura). Asociada con esta alteración de la función de los enterocitos (es
decir, las células epiteliales intestinales) se encuentra un embotamiento de las
vellosidades y la hiperplasia de las células criptas. Un posible mecanismo de la
patogenia es que la infección de células epiteliales intestinales con Cryptosporidium
daña los enterocitos y eventualmente conduce a su muerte. Esto desencadena la
división celular en la región de la cripta (es decir, la hiperplasia) para reemplazar las
células dañadas. La combinación de la destrucción de células absorbentes en las
puntas de las vellosidades y el aumento de la cripta secretora de Cl - conduce a una
secreción general mejorada.

Figura 50 Representación esquemática de la patogénesis de Crysptosporidium

Además, un aumento de la permeabilidad e inflamación intercelular en la capa


submucosa (también conocida como lámina propia) se ha asociado con la infección
por Cryptosporidium . Este fenómeno también podría contribuir al proceso secretor a
través de citoquinas y neurohormonas. Por ejemplo, los macrófagos que secretan el
factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) u otras citoquinas pueden estimular los
fibroblastos y otras células en la lámina propia para secretar prostoglandinas (PGE) y
otros productos (por ejemplo, intermediarios reactivos de oxígeno). Estos productos
pueden entonces promover la secreción y perjudicar la absorción.
65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

El parásito exhibe un trofismo para el yeyuno y el íleon en personas


inmunocompetentes, mientras que la infección es más extendida en pacientes con
SIDA y puede incluir el estómago, el duodeno, el colon y el tracto biliar. Este rango
anatómico más extenso en pacientes con SIDA se debe probablemente a la
incapacidad del sistema inmunitario para controlar y limitar la infección. La inmunidad
mediada por células parece ser el componente principal de la respuesta inmunitaria
para eliminar la infección, como lo demuestra la correlación entre las células T CD4 +
más bajas y el riesgo y la gravedad de la criptosporidiosis. El interferón gamma, la
interleucina 12 y el factor de necrosis tumoral alfa participan en la protección contra la
infección por Cryptosporidium .

4.4.2. PLASMODIUM VIVAX


Son cinco las especies del género Plasmodium que parasitan al hombre: P.falciparum,
la más letal que gracias a los esfuerzos recientes está retrocediendo en África,
P.malariae, P. vivax, P. ovale y P. knowlesi, esta última la más claramente zooníca, del
Sueste asiático y hasta tiempo reciente confundida con P. malariae. En una gran parte
de África, P. vivax está sustituido por P. ovale, predominando bien asentado en el Sur
de Asia e Iberoamérica. Dada la capacida de permanecer silente en el hígado de los
pacientes es mas difícil la erradicación de este paludismo – terciana benigna – que
aqueja a 300 millones de personas en todo el mundo. Investigadores del Reino Unido
publican nuevos mapas de las áreas endémicas.

Para ayudar a esos esfuerzos, los investigadores crearon un nuevo mapa que muestra
las regiones del mundo donde hay una mayor prevalencia de P. vivax. Ver
http://www.map.ox.ac.uk/browse-resources/

Éstas incluyen India, Papúa Nueva Guinea, Indonesia y Mianmar en el sur de Asia.

"En las Américas el área de mayor preocupación es una porción grande pero
escasamente poblada del norte de la Amazonia, la mayor parte de la cual está en
Brasil", dicen los autores del Proyecto Atlas de Malaria (MAP) de la Universidad de
Oxford.

"Pero esta zona de intensidad también incluye partes de Perú, Colombia y Venezuela.
En América Central casi toda Nicaragua es un punto de gran actividad para la malaria
vivax, igual que partes de Honduras y Guatemala".

Hasta ahora los esfuerzos mundiales y el desarrollo de tratamientos para combatir la


malaria han estado centrados en África, la región del mundo con la mayor carga de
malaria.

Aunque el P. vivax no es tal letal como el P. falciparum que predomina en África, aquél
es mucho más común en todo el mundo.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Se calcula que unos 2.850 millones de personas en el mundo están en riesgo de una
infección de malaria vivax.

Y el problema principal con este parásito, explican los científicos, es su extraordinaria


capacidad para esconderse en el hígado de su víctima durante meses e incluso años,
para después volver a atacar.

Figura 51Plasmodium Vivax

El nuevo mapa de malaria, presentado en la reunión anual de la Sociedad


Estadounidense de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH) en Filadelfia, es el primero
que logra identificar a escala global la carga de este parásito.

Tal como expresa el doctor Peter Gething, quien dirige el Proyecto Atlas de Malaria,
"este mapa nos ayuda a entender qué difícil va a ser erradicar la malaria".

"Éste muestra que en partes sustanciales del mundo, la malaria vivax es endémica y
su transmisión es significativa".

"Desafortunadamente, las herramientas para combatir este tipo de malaria son desde
inefectivas hasta no existentes" agrega el científico.

Los investigadores creen que la malaria vivax podría estar matando a mucha más
gente de la que se piensa hasta ahora.

Hasta ahora muchas de las cifras que se han registrado sobre la prevalencia del
parásito incluyen únicamente los que han sido detectados en la sangre.

En áreas donde el vivax es endémico, dicen los científicos, puede haber mucha más
gente que tiene el parásito en el hígado -donde no es detectado- el cual puede
emerger de forma periódica para causar nuevas infecciones en la sangre.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Estas reincidencias se ven empeoradas por la falta de tratamientos efectivos, porque


las medicinas disponibles que se usan para curar la infección del falciparum no son
efectivas para combatir al parásito en el hígado.

Los científicos esperan que el mapa ayude a determinar dónde y cómo tratar la
infección del P. vivax y a tener un mejor conocimiento de esta forma de malaria que es
mucho más severa de lo que se piensa.

Tal como expresa el doctor peter Hotez, presidente de la ASTMH "ya es tiempo de
incrementar la lucha contra la malaria vivax y de dejar de ver a esta forma de la
enfermedad como algo relativamente leve y tolerable".

4.4.3. PLASMODIUM FALCIPARUM


Plasmodium falciparum es un Protista unicelular del grupo de los protozoos. El género
Plasmodium cuenta con más de 170 especies descritas. Algunas de estas especies
pueden llegar a ser parásitos de aves, reptiles y mamíferos incluyendo al hombre.

Cuatro especies de Plasmodium parasitan al hombre: Plasmodium falciparum, P.


malariae, P. ovale y P. vivax. Plasmodium falciparium fue descrita por Williams H.
Welch en 1897 y la nombró Haematozoon falciparum. Posteriormente fue incluida
dentro del género Plasmodium.

Plamodium falciparum es causante de la fiebre maligna terciaria. Este es uno de los


tipos de malaria o paludismo más mortales, medicamente grave. Es causante de al
menos el 50% de los casos de infecciones maláricas o palúdicas.

Características

Los Plasmodium se encuentran ubicados taxonómicamente dentro del Filo Sporozoa o


Apicomplexa. Se caracterizan por formar esporas en su ciclo vital y por presentar un
complejo apical. Este complejo apical secreta moléculas que permiten la entrada a la
célula a parasitar.

También presentan sexualidad por singamia (fecundación, o fusión de dos gametos


haploides), no presentan cilios y la mayoría de las especies son parásitas.

Algunas de las características que diferencian a P. falciparum de otras especies


pueden observarse en los diferentes estadios que presentan en la sangre. Por
ejemplo, en la fase anillo estos presentan un citoplasma delicado, con 2 puntos
cromáticos. En la fase de gametocito, por su parte, tienen forma de bastones
incurvados.

Morfología

De forma general, los Plasmodium (que parasitan humanos) forman cuatro fases de
desarrollo en el hombre: esquizontes hepáticos, trofozoitos, esquizontes y gamontos o
68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

gametocitos intraeritrocíticos. Además presentan tres etapas de desarrollo en


mosquitos: oocinetos, oocistos y esporozoitos.

Figura 52 Plasmodium Falciparum

-En seres humanos

Los esquizontes hepáticos aparecen como grupos de pequeños cuerpos basófilos


localizados dentro de los hepatocitos del huésped. Miden entre 40-80 μm de diámetro
cuando maduran.

Los estadios intraeritrocíticos consisten en pequeños trofozoítos con formas de anillo


que miden entre 1 y 2 μm de diámetro. Los esquizontes amorfos multinucleados
miden hasta 7 u 8 μm de longitud. Y los micro – (♂) y macro- (♀) gametocitos, que
varían en longitud desde los 7 hasta 14 μm.

Otras características morfológicas que los distingue de otros protozooarios, es que


durante su desarrollo en seres humanos los microgametocitos tienen un núcleo más
grande y difuso, mientras que los macrogametocitos tienen un citoplasma de tinción
más oscura.

-En mosquitos

Durante el desarrollo de los Plasmodium en mosquitos, los microgametos son largos y


delgados, de entre 15-25 μm de longitud. Los oocinetos móviles son de 15-20 x 2-5
μm. Los oocitos ovales pueden llegar a medir hasta a 50 μm de diámetro en la
superficie exterior.

Plasmodium Falciparum

La morfología de esta especie de parásito varía dependiendo de su estadio en la


sangre. En este caso se empleará la descripción morfológica de esta especie cuando
se desarrolla en seres humanos:

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

–Anillo: citoplasma delicado, con 1-2 pequeños puntos cromáticos, a veces presenta
formas de encaje.

–Trofozoitos: difícilmente son observados en sangre periférica. En esta etapa el


citoplasma es compacto y tienen pigmento oscuro.

–Esquizontes: los esquizontes son células madres que se reproducen asexualmente


por merogonia y producen merozoitos en su interior. Rara vez son observados en
sangre periférica, presentan de 8-24 merozoítos pequeños. Tienen pigmento oscuro
aglutinado en una masa.

–Gametocito: tiene forma de baston de extremos incurvados, el macrogametocito


presenta cromatina en masa única, mientras que en el microgametocito es difusa y el
pigmento es de tono oscuro.

Ciclo de Vida

Figura 53 Ciclo de Vida de Plasmodium Falciparium

El protozoario Plasmodium falciparum tiene un ciclo de vida bastante complejo. En el


hospedero humano presenta una fase asexual o esquizogonia, y en el mosquito vector
una breve fase sexual que es obligatoria.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

En el ser humano, la infección comienza con la picadura de la hembra del mosquito


del género Anopheles infectada. Con la picadura se introduce en el torrente sanguíneo
las formas del parásito denominadas esporozoítos.

Estos circulan por corto tiempo en la sangre, posteriormente penetran en las células
hepáticas y se transforman en esquizontes tisulares. Los esquizontes provocan la
ruptura celular de los hepatocitos. La lisis celular permite la liberación de entre 10.000
y 30.000 merozoítos que infectarán a los glóbulos rojos.

En el interior de los glóbulos rojos, los merozoítos van a madurar a los estadios de
anillo, trofozoíto y de esquizonte eritrocítico. Una vez ha madurado el esquizonte,
provoca la ruptura del eritrocito y libera merozoítos.

Los merozoítos liberados invadirán a otros glóbulos rojos y algunos de ellos también
sufrirán un proceso de diferenciación en formas sexuales. Una vez alcanzada la
diferenciación, reciben el nombre de microgametocitos y macrogametocitos. Estos
últimos son los estadios infectantes para el mosquito vector.

Una vez que los micro y macrogametocitos penetran en el intestino medio de


Anopheles, maduran y ocurre la fertilización de gametos. El cigoto resultante es móvil
y recibe el nombre de oocineto.

El oocineto va a transformase en un ooquiste (quiste de un parásito apicomplexo). El


ooquiste contiene el producto de la división meiótica y mitótica de un único cigoto y da
lugar a los esporozoítos.

Los esporozoítos invaden las glándulas salivares del mosquito, desde donde podrán
infectar a un nuevo ser humano cuando el mosquito se alimente.

4.4.4. PLASMODIUM OVALE

La malaria es una enfermedad transmitida


por mosquitos que en humanos puede ser
producida por seis especies diferentes de
Plasmodium: Plasmodium falciparum,
Plasmodium vivax, Plasmodium knowlesi,
Plasmodium malariae, Plasmodium ovale
curtisi y Plasmodium ovale wallikeri.

Plasmodium ovale fue descrito por Stevens


en 1922 pero hasta hace poco la malaria
producida por este protozoo no ha suscitado
gran interés científico al considerarse
infrecuente y al cursar con un cuadro clínico
Figura 54 Plasmodium Ovale
71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

leve fácilmente tratable con cloroquina. Recientemente se han descrito dos sub-
especies genéticamente diferentes de Plasmodium ovale: P. ovale curtisi y P. ovale
wallikeri.

Epidemiología:

P. ovale está ampliamente distribuido en zonas tropicales aunque no se han


confirmado casos en las Américas. Se considera que el número global de casos de
malaria producidos por P. ovale podría estar infradiagnosticado, en parte debido a las
limitaciones de las técnicas diagnósticas en zonas endémicas (baja prevalencia de P.
ovale diagnosticado por microscopía: dificultades diagnósticas en parte debidas a la
baja parasitemia característica las infecciones por P. ovale asociadas a la falta de
acceso a técnicas que podrían proporcionar un diagnóstico de especie definitivo como
la PCR).

Sin embargo, se estima que las dos especies de P. ovale podrían producir más de 15
millones de casos anuales de malaria en África. Se postula que estas dos especies
evolucionaron a partir de un linaje parasitario ancestral común hace 1-2 millones de
años, posiblemente debido a la introducción de forma independiente de proto-parásitos
de primates primitivos a los primeros homínidos. Las dos especies son simpátricas
(existen en la misma área geográfica/país o en áreas que se solapan) tanto en Asia
como en África y en ocasiones se han descrito coinfecciones por las dos especies en
el mismo individuo, lo cual apoyaría la teoría que la separación/ diferenciación
biológica y no el aislamiento geográfico (alopatría) ha impedido la recombinación
genética entre P. ovale curtisi y P. ovale wallikeri. La persistencia de dos especies
diferentes podría ser debida a la incompatibilidad entre los gametocitos de P. ovale
curtisi y P. ovale wallikeri o a la producción de esporozoitos no-infectivos si la
fertilización cruzada se produce (aunque estos mecanismos no han sido
documentados previamente en Plasmodium sp. específicamente).

4.4.5. TOXOPLASMA GUNBII


Toxoplasma gondii es un protozoo parásito intracelular obligado de distribución
mundial. Los humanos pueden adquirir la infección por ingestión de ooquistes desde
las heces de gato o por ingestión de carne infectada o bien por infección intrauterina,
transfusión o trasplante de órganos. Aunque la mayor parte de las infecciones son
asintomáticas, la enfermedad puede ser grave en inmunodeprimidos o en la infección
congénita. En mujeres infectadas durante el primer trimestre del embarazo puede dar
lugar a aborto espontáneo o provocar en el feto hidrocefalia.

Cuando la enfermedad se adquiere más tarde en el embarazo la afección del feto


suele ser menos importante.

Características clínicas: La Toxoplasmosis es una infección producida por el parásito


Toxoplasma gondii. La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a nivel

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

mundial y en muchas especies de animales y de aves. Los gatos son el huésped


definitivo del parásito.

La mayoría de las infecciones primarias no produce ningún síntoma. El tiempo


transcurrido entre la exposición al parásito y el desarrollo de los síntomas es de 1 a 2
semanas. La enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones, el corazón, los ojos
o el hígado.

Los síntomas que pueden presentar las personas con un sistema inmunitario
saludablesson:inflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello, dolor de
cabeza, enfermedad leve con fiebre semejante a la mononucleosis, dolor muscular y
dolor de garganta. Las personas inmunodeprimidas pueden presentar los siguientes
síntomas: confusión fiebre, dolor de cabeza, inflamación de la retina que ocasiona
visión borrosa y convulsiones.

Figura 55 Toxoplasma Gondii

Diagnóstico: El diagnóstico de la toxoplasmosis se hace normalmente mediante


pruebas serológicas. Las pruebas que miden la inmunoglobulina G (IgG) se utilizan
para determinar si una persona ha sido infectada. Si es necesario estimar el tiempo de
infección, algo que es de gran importancia para las mujeres embarazadas, las prueba
que miden la inmunoglobulina M (IgM) también se utilizan junto con otras pruebas.

El diagnóstico puede hacerse mediante la observación directa del parásito en cortes


de tejidos teñidos, el líquido cefalorraquídeo (LCR), o material de biopsia otros. Estas
técnicas se utilizan con menos frecuencia debido a la dificultad de obtener estas
muestras.
73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los parásitos también pueden ser aislados de los fluidos corporales de sangre o de
otro tipo (por ejemplo, el LCR), pero este proceso puede ser difícil y requiere mucho
tiempo.

Las técnicas moleculares que pueden detectar el ADN del parásito en el líquido
amniótico pueden ser útiles en casos de posible madre a hijo (congénita) de
transmisión.

Tratamiento: Las personas asintomáticas generalmente no necesitan tratamiento. Los


medicamentos para tratar la infección incluyen antipalúdicos y antibióticos. Los
pacientes con SIDA deben continuar el tratamiento en tanto el sistema inmunitario esté
débil con el fin de prevenir la reactivación de la enfermedad. Las mujeres
embarazadas, los recién nacidos y los niós pueden tratados, sin embargo el parásito
no se elimina por completo.

5. ROTÍFEROS
Son organismos microscópicos, acuáticos y semiacuáticos, más conocido en la
Limnología por ser componentes del plancton (microplancton). Aunque están muy bien
representados en las comunidades litorales también forman parte del zoomicrobentos.
La mayoría son de vida libre, generalmente son solitarios, pero hay especies que
forman colonias de variables tamaños. Juegan un papel fundamental en la cadena
trófica alimentaria de los ecosistemas acuáticos. Su nombre rotíferos o rotifera,
proviene del latín rota, que significa "rueda". Dicho nombre se refiere a las formas
comunes de los cilios móviles del extremo anterior del cuerpo, que aparentan la
rotación de ruedas microscópicas. Esta área ciliada, la ausencia de cilios externos en
otras partes del cuerpo y los movimientos de la faringe masticadora sirven para
distinguir a los rotíferos vivos de otros animales acuáticos.

Constituyen comparativamente un pequeño filum pero son muy importantes en los


ambientes continentales a causa de su tasa reproductora, su habilidad para ocupar
rápidamente los nichos vacantes, constituyendo más del 30% de la biomasa
planctónica, son recicladores eficientes de la materia orgánica y responden
rápidamente a los cambios ambientales. Colonizan ambientes con distinto grado de
salinidad, pH y temperatura, tolerando muchos de ellos concentraciones muy bajas de
oxígeno.

Figura 56 Rotíferos 74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Son diminutos o microscópicos en su mayoría miden 0.1 milímetro de longitud, de


forma y color agradable, casi siempre son transparentes por lo que se puede visualisar
su parte interior, son de movimientos actives y son los favoritos de los microscopistas
aficionados. Se encuentran en charcos, lagunas y arroyos, pero mayormente abunda
en muchos ambientes de agua dulce e incluso en las axilas de las hojas de los
musgos. La mayor parte de las 2000 especies existentes son de vida libre, pero
algunas viven fijas dentro de tubos protectores microscópicos.

Características

 Son organismos muy diversos en formas y se caracterizan por la corona de


cilios de la cabeza y su estructura masticatoria.
 Su principal característica es que presentan un órgano rotatorio con cilios el
cual produce fuertes corrientes de agua para poder capturar el alimento.
 Presentan una simetría bilateral, sin verdadera segmentación y tres capas
germinativas.
 Cuerpo formado generalmente por un número fijo de células, algo cilíndrico,
con un disco ciliado anterior y un pie bifurcado en el extremo posterior.
 La pared del cuerpo está cubierta por una cutícula dura.
 Tubo digestivo con aparato triturador complejo (mastax).
 Dos protonefridios, arrollados y ramificados con células flamígeras.
 Un ganglio nervioso dorsal y varios nervios (no cordones), órganos de los
sentidos en forma de penacho o manchas oculares.
 Sexos separados; los machos suelen ser diminutos y degenerados o no
existen; las hembras con ovario, glándula vitelina y oviducto; reproducción
partenogenética y sexual.

Estructura y función

En los rotíferos típicos como el Brachionus plicatilis poseen una región cefálica
anterior, un tronco ensanchado y un pie posterior en forma de cola, de ordinario
móvil y que termina a menudo en dos dedos alargados. Cada dedo contiene una
glándula del cemento que fabrica una secreción pegajosa mediante la cual el
animal puede adherirse temporalmente a algún objeto. La pared del cuerpo es un
delgado sincicio con un numero constante de núcleos, cubierto por una fina
cutícula (loriga) vítrea, semejante a quitina. En el extremo anterior hay un disco
retráctil o corona (a menudo doble), bordeado de cilios. Estos cilios baten con un
movimiento de remolino que arrastra agua, que contiene oxígeno y alimento, hacia
el extremo cefálico, expulsa las subsustancia de desecho y sirve para la
locomoción.

El tubo digestivo esta tapizado por cilios, excepto en la faringe, y comprende: la


boca, debajo de la corona; una faringe muscular redondeada, o maxtax, provisto
de un aparato triturador consistente en unas maxilas quitinoides provista de
75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

dientes, que emplean para coger, cortar y triturar el alimento; un corto esófago; un
estómago de tamaño considerable, constituido por grandes células y un par de
glándulas digestivas; un corto intestino; la cloaca oval, y el ano, de posición dorsal,
en el extremo del tronco. Algunas especies carecen de órganos digestivos, aparte
del estómago. Entre la pared del cuerpo y el tubo digestivo existe un
pseudoceloma lleno de líquido, sin revestimiento especial, con células sinciciales
ramificadas. Los músculos del cuerpo se encuentran por debajo de la epidermis
sincicial. Hay músculos longitudinales y circulares, pero no en capas diferentes
como en los gusanos planos.

Figura 57 Estructura ROtíferos

Otros músculos sirven para retraer la corona y para mover o contraer el pie. La
excreción la realizan dos protonefridios filiformes conectados con una gran
vesícula pulsátil o vejiga, que descarga cantidades relativamente grandes de agua
en la cloaca. El movimiento a través del riñón de cantidades tan grandes de agua
indica que la vejiga tiene como función fundamental la regulación del agua y las
sales (osmorregulacion). Cada protonefridios esta arrollado irregularmente y posee
varias ramas laterales que se inician en células flamígeras. Gran ganglio nervioso,

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

dorsal respecto a la boca, da origen a nervios que se dirigen a los distintos


órganos. Suele haber un par de cortos penachos sensitivos (antenas laterales)
situados hacia atrás, en los lados del cuerpo; algunos rotíferos también poseen un
penacho (o dos) encima del encéfalo, así como entre una y tres manchas oculares
dorsales. El ectodermo forma la cubierta externa, los órganos nerviosos y el
revestimiento de los extremos del tubo digestivo; el tubo digestivo medio es
endodermo y los otros órganos se forman del mesodermo.

Las hembras típica como las Bdeloideos dominan en las poblaciones de la mayor
parte de los rotíferos,poseen un solo ovario y una glándula vitelina, que forman una
unidad. Los huevos se desplazan por el oviducto hasta la cloaca. En el caso de los
machos, en las especies que se conocen, es mucho menor que la hembra,
carecen de boca, de ano, y tiene corta vida; en la cavidad del cuerpo posee un
gran testículo; este se abre, mediante conducto, en un pene que puede
proyectarse dorsalmente o en un pie.

En varios rotíferos, el cuerpo es alargado (Rotaria neptunius), ancho


(macrochaetus), sacciforme (Asplanchna), aplanado (Ascomorpha) o incluso
esférico (Trochosphaera). La loriga puede poseer costillas, anillos o espinas. El pie
puede ser largo corto o ausente; sirve para la fijación y de timón al nadar, y
también en algunos casos sirve para saltar. La corona puede poseer una o dos
series concéntricas de cilios o puede estar modificada en forma de embudo, con
cerdas pero no con cilios (collotheca).

5.1. PHYLODINA
Reino Animal
Eumetazoa
Bilateria
Protostomia
Lophotrochozoa
Rotifera
Clase: Eurotatoria
Orden: Bdelloidea
Familia: Philodinidae Figura 58 Philodina

Philodina RoseolaTambién se conoce como el rotífero común. Los rotíferos son


animales microscópicos, acuáticos, que habitan en ambientes de agua dulce, tanto
fijos como fluidos. Habitan las finas películas de agua que rodean partículas de suelo.
Se pueden encontrar en muchos ambientes húmedos, incluyendo musgos y líquenes,
basura del suelo, plantas de tratamiento de aguas residuales, hongos y en otros
organismos microscópicos. Los rotíferos bdelloides también se encuentran
ocasionalmente en aguas marinas o salobres. Aunque son microscópicos, los rotíferos

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

son reconocidos como animales por sus órganos especializados y su tracto digestivo
completo. La cabeza del rotífero está rodeada por una corona de cilios, que atrae un
vórtice de agua a la boca, que luego se tamiza para la comida. Luego se tritura la
comida con trofos (mandíbulas) en la faringe (garganta). La punta del rotífero termina
en una glándula de cemento, que permite que el rotífero se adhiera a una superficie y
se alimente sin desviarse. Los rotíferos bélidos son todos hembras: utilizan la
partenogénesis para crear hijas a partir de huevos no fertilizados. Pueden sobrevivir al
secado mediante un proceso llamado criptobiosis que detiene todos los procesos
metabólicos. Los rotíferos son una fuente confiable de alimento para copépodos,
peces, estrellas de mar y jaleas.

5.2. EPIPHANE
Epiphanes senta es un rotífero de distribución cosmopolita. Presenta una cutícula muy
poco rígida lo que da a este pequeño animal mucha flexibilidad. En su cuerpo apenas
se aprecia cambio entre la porción torácica y abdominal y la de la cola formada por
dos pequeños "dedos" de igual tamaño. Epiphanes tiene dos ojos rudimentarios y una
corona en la parte anterior formada por varias hileras de membranas minúsculas
formadas a partir de cilios. La principal fuente de alimentación de esta especie la
constituyen los flagelados, pero no desecha otros alimentos como algas y restos
vegetales. Las hembras, como la de la imagen, son bastante más grandes que los
machos que no llegan a alcanzar la mitad de la longitud de éstas. En la Península
Ibérica están presentes tres especies de las diez que aparecen distribuidas por todo el
planeta, y la que mostramos aquí es la más común. Ha sido encontrada en una
muestra procedente del pantano de la Grajera y fotografiada a 200 aumentos
empleando la técnica de contraste de interferencia.

5.3. EUCHLANES
Euchlanis dilatata es un rotífero de mediano tamaño pero de complexión robusta y
movimientos lentos. Su corona de cilios no es muy espesa y por ello no bate ni criba el
agua con especial energía, sólo con la suficiente para conseguir modelar su contorno
de orza y mover su cuerpo ancho lo imprescindible para conseguir el alimento ▷ .

La apariencia de normalidad de Euchlanis dilatata reserva alguna característica


especial. Está en su cola, rematada en ese pie doble, pero con una pareja de
filamentos que crecen perpendicularmente a él y está también en su único ojo de
cíclope que incorpora, un gran avance, una pequeña lente a modo de cristalino. Es
posible que la visión de Euchlanis sea más fina que la de otros de sus congéneres.
Quizá con ella pueda suplir el pequeño obstáculo de su lentitud y su corpulencia a la
hora de localizar los pequeños seres y partículas que le sirven de alimento.

Euchlanis dilatata vive en el plancton y cerca de las orillas en lagunas y charcas. Se


trata de una especie relativamente común en las aguas dulces superficiales de todo el
Planeta. La fotografía se hoy, realizada con 400 aumentos y empleando la técnica de

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

contraste de interferencia procede de una muestra de agua recogida hace unas


semanas en un regato afluente del río Iregua, en las inmediaciones de San Andrés, en
pleno corazón de la Sierra Cebollera de La Rioja.

6. MICRO CRUSTÁCEOS
6.1. CYCLOPS
Son crustáceos cíclopes y aunque su gran ojo frontal no es capaz de formar imágenes,
con él pueden percibir el halo luminoso de la luz del sol y dirigirse hacia él para
encontrar su alimento.

Figura 59 Cyclops

6.2. DAPHNIA
Daphnia es un género de crustáceos planctónicos del orden Cladocera. Se conocen
vulgarmente como dafnias, como lías de agua y también como pulgas de agua, debido
a lo pequeñas que son y a su forma de nadar como “saltando”, aunque las pulgas, al
ser insectos, están muy alejadas de las dafnias, biológicamente.

Figura 60 Daphnia
79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

6.3. MOINA
Moina es un género de crustáceos dentro de la familia Moinidae. El género fue
descrito por primera vez por W. Baird en 1850. Se les conoce como pulgas de agua
pero son más pequeños que sus primos más conocidos: la Daphnia magna más
grandey la Daphnia pulex de tamaño mediano. Este género demuestra la capacidad
de sobrevivir en aguas que contienen niveles bajos de oxígeno, así como alta salinidad
y otras impurezas , incluidas las salinas , y comúnmente la eutrofización . [5]Un
ejemplo de un hábitat tan extremo son las sartenes Makgadikgadi de Botswana ,
altamente salinas , que sostienen la especie Moina belli de forma prolífica.

7. ARTRÓPODOS
Los Artrópodos, Arthropoda, son un filo de animales invertebrados que se caracterizan
por presentar un exoesqueleto, por tener el cuerpo segmentado y especialmente por
tener apéndices articulados, lo que les da su nombre derivado del griego. Es el filo
dentro del reino Animal que tiene más número de especies descritas y también el que
cuenta con un mayor número de individuos en el planeta Tierra. Son muchos los
animales pertenecientes a este grupo que están presentes en la vida humana, entre
ellos las moscas, las arañas, las mariposas o las gambas.

Figura 61 ARtropodos

Características de los Artrópodos

El número de especies incluidas en el filo de los Artrópodos supera el millón y algunas


estimaciones hablan de que puede haber hasta 10 millones de especies. Al ser un
grupo tan diverso, es complicado aunar unas características que sean comunes a
todos ellos. Por ejemplo, en tamaño existe gran variabilidad y podemos encontrar
especies microscópicas así como algunas que miden varios metros. Pueden vivir en
80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

aguas marinas, aguas dulces, en el aire o en la tierra. Además, son uno de los dos
grandes grupos de animales que están adaptados para vivir en ambientes secos.

Una de sus características principales es la segmentación de su cuerpo que está


formado por la repetición de metámeros formando módulos repetidos. Sin embargo,
juntamente con esta segmentación hay un fenómeno conocido como tagmatización en
la que el cuerpo de cada artrópodo se puede dividir en dos o tres partes claramente
diferenciadas. Aunque la segmentación no es apreciable a simple vista en todas las
especies, sí lo es en todas sus formas embrionarias.

Otro aspecto clave de los artrópodos es su exoesqueleto, fabricado por cutícula, un


material no celular secretado por la epidermis. Cada uno de los segmentos del cuerpo
de los artrópodos está envuelto en esta cutícula y las uniones entre varios segmentos
se cubren por cutícula flexible. En muchas especies la cutícula está cubierta de
quetas, o pequeños pelos, que desarrollan funciones diversas. La cutícula presenta
tres partes: epicutícula es la más externa, bastante delgada y ayuda a permeabilizar;
exocutícula, la más gruesa y rígida y por último la endocutícula que es bastante gruesa
pero a la vez flexible. El exoesqueleto no crece a medida que se desarrolla un
artrópodo por lo que limitaría su crecimiento. Es por eso que estos animales deben
mudar de exoesqueleto a lo largo de sus vidas en un proceso conocido como ecdisis.
Son momentos que requieren mucha energía por parte del animal y donde resulta
especialmente vulnerable.

Los órganos internos de los artrópodos también están segmentados, teniendo los
sistemas nervioso, circulatorio y excretor componentes repetidos a lo largo de su
organismo. El sistema circulatorio es abierto por lo que su sangre, conocida como
hemolinfa, circula libremente por toda la cavidad corporal. La mayoría usan un
pigmento para transportar el oxígeno, la hemocianina, que comparten con muchos
otros invertebrados.

Su respiración puede usar diferentes sistemas, aunque el más típico es el de las


tráqueas, un conjunto de tubos enramados que conectan el exterior con todas las
partes internas de su cuerpo. Algunos tienen unos pulmones primitivos y los que viven
en el mar normalmente suelen presentar branquias.

Su sistema nervioso es relativamente complejo y normalmente presentan un par de


nervios que recorren todo el cuerpo y que en cada segmento forman un par de
ganglios. Hay una cefalización bastante clara y el cerebro está formado por la fusión
de varios ganglios y situado en la cabeza. Los artrópodos tienen varios sentidos
bastante desarrollados, siendo la vista el que más llama la atención. Muchas especies
tienen ojos compuestos formados por múltiples repeticiones de unos elementos
conocidos como omatidios situados en varias direcciones y proporcionando una visión
muy amplia. Otros tienen ojos simples, mucho más sencillos y que normalmente

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

permiten una visión mucho más limitada. Otros sensores que poseen los arácnidos
son las sensilias, encargados de los estímulos químicos, y los receptores táctiles.

Reproducción

La mayoría de artrópodos se reproducen sexualmente y la fecundación puede ser


externa cuando están en el agua o interna cuando son de medio aéreo o terrestre. La
mayoría de animales de este grupo son ovíparos, aunque algunas especies como los
escorpiones son vivíparos. Algunos tienen un desarrollo directo mientras que otros
necesitan pasar por varias etapas de larva.

7.1. CHILIPODOS
Los Cefalópodos, Cephalopoda, son una clase dentro de los moluscos caracterizados
por ser exclusivamente marinos, presentar una cabeza prominente y una serie de
tentáculos derivados de la estructura conocida como pie en los demás moluscos. La
proximidad entre la cabeza y los tentáculos les otorga el nombre derivado del griego.
En este grupo encontramos algunos animales ampliamente conocidos como los
pulpos, los calamares o las sepias.

Su gran expansión en los mares y océanos se produjo durante el periodo ordovícico


en la era paleozoica y lo hicieron a través de especies de la familia de los Nautiloides,
todavía hoy presentes en los mares. Son la clase de moluscos que cuenta con menos
especies, siendo en total unas 800 las especies conocidas de cefalópodos.

Ninguna de esas especies es capaz de tolerar un hábitat diferente del agua marina, sin
embargo en este medio están especialmente bien adaptados y se distribuyen a lo
largo de distintos ecosistemas de diferente profundidad oceánica, desde las llanuras
abisales hasta la superficie del mar.

Características de los cefalópodos

El aspecto más destacado de los cefalópodos es su gran inteligencia, siendo


considerados los animales con el cerebro más desarrollado de todos los invertebrados.
No sólo el cerebro, sino que todo su sistema nervioso resulta bastante complejo y
además tienen unos sentidos bien desarrollados. Presentan una clara cefalización y su
cerebro está cubierto por un cráneo cartilaginoso con fines protectores. Poseen unas
fibras nerviosas grandes debido a su falta de mielinización y por ello han sido
ampliamente estudiados en neurofisiología.

La vista es el sentido más importante en los cefalópodos ya que en la mayoría de


casos dependen de ella para detectar presas y depredadores de su entorno. Por ello
su visión está muy bien desarrollada siendo capaces de distinguir fácilmente diferentes
formas, tamaños y cantidad de luz. Otros sensores de los cefalópodos incluyen
estatocistos para el equilibrio y para percibir vibraciones y algunos sensores químicos.

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Los cefalópodos son los únicos moluscos que tienen un aparato circulatorio cerrado y
su respiración es branquial. Además de un corazón central, algunos de ellos contienen
dos corazones situados en las branquias. Normalmente los animales con una mayor
movilidad presentan branquias más pequeñas mientras que los que habitan el fondo
del mar suelen tenerlas más grandes. La proteína que usan los cefalópodos para
transportar oxígeno es hemocianina, igual que la mayoría de moluscos.

Mayoritariamente los cefalópodos se mueven mediante propulsión a partir de la


expulsión de agua. Es un sistema poco eficiente energéticamente cuando se compara,
por ejemplo, con el nado de los peces. Sin embargo este sistema les proporciona un
gran estallido de velocidad y la capacidad de sorprender y atrapar a sus presas.

A pesar de que la mayoría de cefalópodos son capaces de camuflarse con su entorno,


no pueden distinguir colores. En realidad esta habilidad proviene de unas células
conocidas como iridóforos y leucóforos que reflejan la luz de su alrededor. Pueden
cambiar totalmente de apariencia en menos de un segundo.

Otra de las características más comunes en los cefalópodos es la habilidad de


producir, almacenar y desprender tinta. El saco donde la almacenan es una bolsa
muscular, originada como una extensión de la parte posterior del intestino. La tinta
está formada casi en su totalidad por melanina y cuando se abre el compartimento
donde está almacenada va a parar al ano desde donde puede ser expulsada junto con
agua que el propio animal usa para propulsarse.

Alimentación

Todos los cefalópodos son carnívoros, su dieta varía según las especies y puede
incluir peces, artrópodos marinos o moluscos más pequeños. Normalmente utilizan
sus tentáculos para captar las presas y las introducen en su boca. Allí se encuentra la
rádula que junto con otros apéndices puede ayudar a triturar y despedazar los
alimentos.

Reproducción

Los cefalópodos se reproducen exclusivamente mediante reproducción sexual y se


pueden distinguir individuos de sexo masculino y femenino. La mayoría usa un
proceso de fertilización externa, mientras que el orden de los octópodos tienen
fertilización interna a través de una estructura conocida como hectocotilo que
desarrollan los machos. Los cefalópodos son ovíparos y su desarrollo, a diferencia de
los otros moluscos, es directo, sin pasar por una fase larvaria.

7.1.1. CENTIPODOS
En el mundo hay muchas cavidades húmedas, cálidas y oscuras en las que prosperan
silenciosamente, esos organismos que tantas fobias inspiran. El clima tropical de la
jungla amazónica sudamericana da cobijo a un número inusualmente grande de
83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

cuevas con esas características, y consecuentemente esa región es hogar de un


número inusualmente grande de especímenes.

Un ejemplo es la Scolopendra gigantea, un centípodo venenoso de color granate


dotado con 46 patas de color amarillo. Estos centípodos son los más grandes del
mundo, y se les conoce más habitualmente como centípodos gigantes del Amazonas
debido a su enorme tamaño. Los adultos, alcanzan habitualmente una longitud
superior a los treinta y cinco centímetros, lo que equivale al tamaño del antebrazo de
un hombre. Estas criaturas, no solo son veloces corredoras, sino que están
perfectamente adaptadas para la escalada, una habilidad que les permite trepar por
las paredes para disfrutar de algunas presas sorprendentemente ambiciosas.

En general, los centípodos son carnívoros, aunque este término se refiere


normalmente a que llevan una dieta a base de pequeños bichos o restos de basura. El
centípodo gigante del Amazonas, sin embargo, se arrastra por las noches para
acechar a animales aún más grandes.

Orientándose a tientas en medio de la oscuridad, gracias a sus largas antenas, el


centípodo se preparará una cena a costa de un buen número de pequeños y confiados
animales, entre los que se incluyen: lagartos, ranas, pájaros y ratones. Con un rápido
movimiento, la S. gigantea se enrosca alrededor de su presa y le inyecta un veneno
extremadamente potente. El animal muere tras una breve lucha a golpes, tras lo cual
el centípodo se atiborra de su captura.

Pero la habilidad que más impresiona de la naturaleza de este cazador es la que


demuestra en interior de las cuevas amazónicas. En un ambiente completamente
desprovisto de luz, el centípodo se escurre a través del suelo mojado, caminando
sobre un montón de escarabajos que se retuercen hasta llegar a las paredes de la
cueva, donde comienzan a escalar hasta encaramarse en una zona próxima al centro
del techo. El centípodo gigante se cuelga entonces del techo con sus patas traseras, lo
cual deja libres sus apéndices delanteros para que se balanceen en el aire del interior
de la cueva. Su sección delantera se mece a medida que sus patas se menean a
través del aire en busca del objetivo deseado: un murciélago en vuelo.

Los murciélagos pasan volando rápidamente sin percibir la presencia del centípodo, y
en unos instantes se ve arrancado del aire en pleno vuelo. El veneno tóxico de la S.
gigantea trabaja rápidamente a medida que el murciélago trata desesperadamente de
escapar del agarre de las múltiples patas, solo para sucumbir unos segundos más
tarde a causa de la ponzoña. Allí mismo, balanceándose desde el techo de la cueva, el
centípodo devora, pedazo a pedazo, la totalidad de su presa por espacio de casi una
hora. Una vez finalizado el banquete, se impulsa de nuevo hacia el techo, y desciende
por las paredes de la cueva para retornar al oscuro y húmedo rincón de la cueva del
que surgió.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Estos impresionantes artrópodos no se encuentran únicamente en la selva amazónica,


sino que prosperan también en las islas de Trinidad y Jamaica. A lo largo del mundo,
se están convirtiendo en una de las mascotas favoritas de los coleccionistas de
animales exóticos, pero hay que manejarlos con extremo cuidado ya que el mínimo
resto de veneno puede causar una reacción en la piel. Por fortuna, el veneno de la
Scolopendra gigantea no es lo suficientemente tóxico como para matar a un adulto
sano. Sin embargo, el veneno de este alarmantemente grande centípodo puede
provocar síntomas tales como dolor agudo, hinchazón, sensación de frío, fiebre,
debilidad y un incontrolable deseo de salir corriendo y gritando.

7.1.2. MILIPODOS
Los miriápodos, Miriapoda, son un subfilo dentro del filo de los Artrópodos. Su nombre
viene del griego (miríada, significa 10.000 y podo significa pie) y aunque es una
exageración, sí es cierto que algunas de sus especies presentan varios centenares de
patas. Este grupo incluye a animales conocidos tales como los ciempiés o los milpiés.

El grupo de los miriápodos comprende más de 13.000 especies y todas ellas viven en
hábitats terrestres. Los grados de calcificación de su cutícula varían según las
especies, pero ninguna de ellas presenta capas protectoras contra la desecación y por
eso no están adaptados para ambientes demasiado áridos. Es por ello que suelen
refugiarse en sitios húmedos y relativamente frescos. Su hábitat más habitual serían
los boques húmedos, aunque algunas especies viven en praderas, en hábitats
parcialmente áridos y una muy pequeña parte en ambientes litorales.

Aunque no son considerados peligrosos para el ser humano, algunas especies de


miriápodos secretan productos tóxicos e incluso pueden llegar a picar, aunque sin
consecuencias mortales.

Características de los miriápodos

El cuerpo se divide en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, aunque en muchos casos
resulta complicado identificar dicha partición a simple vista. Además, tienen el cuerpo
segmentado en anillos y cada uno de estos segmentos incluye uno o dos pares de
patas. Morfológicamente pueden recordar a los anélidos por la similitud en los
segmentos, pero no están directamente relacionados.

En la cabeza de los miriápodos se pueden identificar un par de antenas y en la


mayoría de casos un par de ojos simples. Sus piezas bucales se sitúan en la parte
inferior de la cabeza y están formadas por las mandíbulas, el primer par de maxilas y
el segundo par de maxilas. Dependiendo de las distintas clases, los pares de maxilas
han sufrido modificaciones para adaptarse al estilo de vida del animal.

El órgano más importante relacionado con su sistema excretor son los túbulos de
Malpighi que secretan residuos nitrogenados hacia el sistema digestivo. Este sistema
digestivo normalmente está formado por un tubo simple.
85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Su sistema nervioso no está especialmente desarrollado y consiste básicamente en un


cordón ventral que recorre su cuerpo. En cada segmento de su cuerpo se encuentran
un par de ganglios y su cerebro no destaca por su complejidad.

Figura 62 Miriapodos.

Alimentación

La mayoría de miriápodos son saprófagos, es decir, se alimentan de animales y


plantas en proceso de descomposición. Por ello tienen un papel importante en
diversos ecosistemas. Sin embargo, los ciempiés son mayormente depredadores
nocturnos. Algunas especies son herbívoras.

Respiración

La respiración de los miriápodos es traqueal, de manera similar a otros artrópodos. El


aire entra a través de los espiráculos de su superficie y se transporta hasta los
órganos de su cuerpo. Su circulación es abierta, con un corazón tubular que ocupa
gran parte de su cuerpo y con muy pocos vasos sanguíneos, en las especies que
presentan alguno.

Reproducción de los miriápidos

La reproducción de los miriápodos es sexual, aunque algunos organismos pueden


hacerlo mediante partenogénesis. Son dioicos, es decir, sus individuos tienen
diferentes sexos. Durante el proceso reproductivo, el macho produce el espermatóforo,
un paquete con esperma, que deberá transferir a la hembra. En general esta
transferencia es indirecta y el macho deja el espermatóforo cerca de la hembra, que se
encargará de recogerlo mediante un proceso muchas veces complejo y altamente
regulado. Son ovíparos y su desarrollo es directo ya que no necesitan de metamorfosis
ni de etapas larvarias para su desarrollo. Las crías nacen con pocos segmentos y a

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

medida que crecen y van mudando la cutícula, van aumentando el número de


segmentos.

Clasificación de los miriápodos, ejemplos

Dentro del filo de los Artrópodos, se considera que los Miriápodos están
evolutivamente cercanos a los Hexápodos, un subfilo que incluye a los insectos. La
similitud en sus mandíbulas es el aspecto más característico.

Los miriápodos comprenden cuatro clases diferentes: Chilopoda, Diplopoda,


Pauropoda y Symphila; veámoslas más detenidamente citando ejemplo de algunos
grupos.

7.2. CRUSTÁCEOS
Los crustáceos mayoritariamente acuáticos, se caracterizan por tener extremidades
birrámeas, es decir que se ramifica en dos extremos. Gran parte del marisco como las
gambas, cangrejos o langostas está incluido en este grupo.

Figura 63 Crustaceos

7.3. ARÁCNIDOS
1.-Tienen el cuerpo dividido en cefalotórax y abdomen.
2.- Llevan quelíceros (uñas venenosas) y pedipalpos (dos palpos junto a la bocas).
3.- Tienen cuatro pares de patas.
4.- Respiran por tráqueas especiales y son terrestres.
7.3.1. ACAROS
Tienen un cuerpo único, miden 200-500 micrómetros. Un agente etiológico es el
Sarcoptes scabiei que es el ácaro responsable de la sarna o scariosis, es una
histoparasitosis es exclusivo del ser humano. Tienen espinas que limitan sus
movimientos hacia adelante, no puede retroceder. Una vez la hembra se aparea cava
en la piel donde deja los huevos (el macho muere luego de aparearse), liberarán estos
a las ninfas, que solo tienen 3 patas y deberán desarrollarse para ser adultos, y el ciclo
continuará. En el extremo anterior vemos los quelíceros que son los dientes del
animal, que le sirven para alimentarse de las células muertas de la piel (no son
hematófagos), a los lados poseen aparatos sensoriales denominados pedipalpos, que
87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

cobran aún mayor relevancia porque los ácaros no tienen ojos. Las patas terminan en
pedícelos que a su vez terminan en ventosas, los machos presentan ventosas en
primer, segundo y cuarto par, mientras que las hembras solo en el primero y segundo.
La transmisión es por contacto directo. Las lesiones pueden ser visualizadas con una
gota de azul de metileno. La sarna noruega es una enfermedad que afecta a pacientes
inmunodeprimidos. También se considera una enfermedad de transmisión sexual.

Figura 64 Acaros

7.3.2. GARRAPATAS
Las garrapatas son tipos de ácaros. Están provistas de hipostomo, que es la estructura
que ingresan en el huésped y que tienen unos dientes que se aferran en sentido
contrario, lo que explica por qué al sacar la garrapata muchas veces el hipostomo
queda en el tejido. Se clasifican en:

1. Duras: Escudo quitinoso en el dorso del cuerpo único y quelíceros visibles

2. Blandas: Sin escudo y tienen los quelíceros apuntando a la región ventral.

Tanto el macho como la hembra se alimentan de sangre, la hembra colocará los


huevos en la tierra que dará origen a una ninfa hexápoda, que en su posterior
desarrollo dará origen al cuarto par. Lo ideal es quemar a las garrapatas, pues al
aplastarlas podrían liberar huevos.

Figura 65 Garrapatas
88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.3.3. ESCORPIONIDO
Los escorpiones pertenecen a la clase de los arácnidos, y están estrechamente
emparentados con las arañas, los caros y las garrapatas. Se los asocia comúnmente
con el desierto, pero también están presentes en la selva brasilea, Columbia Britnica,
Carolina del Norte e incluso la cordillera del Himalaya. Estos resistentes y adaptables
artrópodos existen desde hace cientos de millones de años, y son unos auténticos
supervivientes.

Hay casi 2.000 especies de escorpión, aunque solo 30 o 40 tienen un veneno lo


bastante potente como para matar a una persona. Los numerosos tipos de veneno
están perfectamente adaptados al estilo de vida de cada especie, especializados para
tener la máxima efectividad contra sus respectivas presas.

Los escorpiones suelen alimentarse de insectos, aunque su dieta puede ser


extraordinariamente amplia, un factor clave para su supervivencia en tantos entornos
hostiles. Cuando la comida escasea, el escorpión tiene la asombrosa habilidad de
ralentizar su metabolismo hasta solo un tercio de lo habitual entre los artrópodos. Esta
técnica permite a algunas especies consumir muy poco oxígeno y subsistir con un
único insecto al año. Incluso con el metabolismo ralentizado, el escorpión es capaz de
saltar rápidamente sobre su presa cuando se le presenta la oportunidad, un don que
pocas especies hibernadoras poseen.

Estas técnicas de supervivencia permiten al escorpión habitar en algunos de los


entornos más duros del planeta. De hecho, los investigadores han congelado
escorpiones durante una noche, y al ponerlos al sol el da siguiente, han visto cómo se
han descongelado y han echado a andar. Hay una cosa que los escorpiones necesitan
imperiosamente para sobrevivir: la tierra. Estos animales se entierran en ella, en zonas
con heladas perpetuas o hierba densa, en las que no hay tierra suelta, es posible que
los escorpiones no puedan prosperar.

Figura 66 Escopion

7.4. INSECTOS
El grupo de los Insectos, Insecta, forman una clase de invertebrados incluidos en el filo
de los Artrópodos y en el subfilo de los Hexápodos. Sus características generales
89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

incluyen un exoesqueleto de quitina, un cuerpo dividido en tres partes (cabeza, tórax y


abdomen), tres pares de patas articuladas, ojos compuestos y un par de antenas.

Son una de las clases de animales más diversas del planeta e incluyen a más de un
millón de especies, representando más de la mitad del total de organismos vivos
conocidos. Se pueden encontrar en prácticamente cualquier hábitat, aunque el menos
frecuente para ellos es el oceánico, donde domina otra clase de artrópodos, los
crustáceos.

Características de los insectos

Entre las características de los insectos es de destacar que su morfología no difiere


demasiado con respecto a la de otros artrópodos. En la cabeza se encuentran sus dos
antenas con funciones sensoriales, sus dos ojos compuestos y en algunos casos
también tres ocelos simples. Sus piezas bucales están en la cara inferior de la cabeza
y están formadas por un labio superior (labro), dos mandíbulas, dos maxilas y un labio
inferior. El tórax tiene seis extremidades articuladas y en algunas especies dos o
cuatro alas. En el abdomen se concentran la mayoría de aparatos del animal: el
digestivo, respiratorio, excretor y reproductor.

El aparato digestivo de los insectos consiste en un tubo conocido como canal


alimentario que va desde la boca hasta el ano. Está dividido en tres secciones: la
anterior, la media y la posterior. En la primera se encuentra la cavidad bucal, la
faringe, el esófago, el buche y el proventrículo. En ella se producen los primeros pasos
de digestión enzimática y mecánica. En la sección media se produce la mayor parte de
la absorción de nutrientes a través de las microvellosidades. En la parte posterior las
sustancias no digeridas se unen al ácido úrico secretado por el sistema excretor y
forman las bolas fecales.

El sistema respiratorio de los insectos es traqueal y está formado por tubos y sacos a
través de los cuales los gases se difunden o son activamente bombeados hasta llegar
directamente a los órganos. Como consecuencia, el sistema circulatorio no es
requerido para transportar el oxígeno y por lo tanto está muy reducido en los insectos.
El tamaño de los insectos ha estado influenciado enormemente por el sistema
respiratorio, que disminuye en eficacia a medida que aumenta el tamaño del animal.

El sistema nervioso de los insectos está formado por un cordón nervioso central y por
el cerebro, situado en la cabeza y bastante desarrollado. En cada segmento de los
insectos se encuentran un par de ganglios nerviosos, aunque algunas especies los
tienen fusionados. Los insectos tienen órganos sensoriales bastante desarrollados,
aunque varían según la especie. Muchos pueden captar luz, estímulos químicos,
vibraciones, ciertos rangos de sonido y algunos incluso pueden sentir dolor.

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.4.1. ORDEN ANOPLURA


Los Anoplura, Phthiraptera o piojos son muy conocidos por su forma característica,
con el cuerpo aplastado. Son ápteros, de 1 a 3 mm y de colores oscuros. La cabeza es
cónica, las antenas cortas, de 3 a 5 segmentos. El aparato bucal es de tipo chupador,
con proboscis corta, los ojos son pequeños, a veces ausentes, los ocelos son
ausentes. El tórax presenta los tres segmentos fusionados. Las patas anteriores son
transformadas en pinzas. Tienen importancia médica y veterinaria. La hembra
"amarra" los huevos sobre los pelos del hospedero. Las ninfas pasan por tres estadios.
El ciclo tarda alrededor de un mes.

Figura 67 Piojo

7.4.2. ORDEN SIPHONAPTERA


Los sifonápteros o pulgas (Siphonaptera, anteriormente clasificados como Suctoria o
como Aphaniptera), son insectos holometábolos de tamaño muy pequeño (pocos
milímetros de media), ápteros, ectoparásitos hematófagos de seres homeotermos, con
el tercer par de patas más desarrollado que los otros y, generalmente, adaptado al
salto (fig.1, foto 1). Las pulgas están aplanadas latero-lateralmente, lo que es una
adaptación a la vida parasitaria: la gran mayoría de las especies parasitan mamíferos
(un 95%), las otras viven a expensas de aves. Aparte del «Flea-like Ectoparasites» de
Gao et al. (2012) o del «Giant fleas» de Huang et al. (2012) fechados en el Mesozoico,
que, caso que abordasen ectoparásitos, estos seguramente no serían sifonápteros,
pocos fósiles indiscutibles son conocidos. Los datos disponibles provienen de
yacimientos o depósitos de ámbar, tanto del Báltico como de la República Dominicana.
El ámbar del Báltico (Eoceno), el único que geográficamente puede, en teoría,
proporcionar datos sobre la fauna ibérica ha aportado cuatro especies de pulgas
pertenecientes al género Palaeopsylla (Ctenophthalmidae), género que siempre ha
existido en Europa, y de manera particular en España, pero a priori sobre
hospedadores filogenéticamente diferentes (Beaucournu, 2003). Las pulgas son
Mecopteroides, a medio camino entre mecópteros y dípteros. Según se las considere

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

“molecularmente” o “morfo-ecológicamente” se las aproximará a unos o a otros


(Tylliard, 1935; Byers, 1996; Whiting, 2002).

7.4.2.1. PULEX IRRITANS

Nombre
pulga común
común:

Longitud: 2 mm.

los adultos son insectos pequeños de color negro a negro marrón sin alas.
De laterales comprimidos, tienen unas patas fuertes con púas adaptadas
Color y
para saltar. Presentan antenas cortas en grupos de 3 que caben en las
descripción:
depresiones de los laterales de la cabeza. Su boca cortante está diseñada
para chupar la sangre de sus víctimas, que constituye su alimento.

de adultas son parásitos y se encuentran en perros, ratas, cerdos, tejones,


etc. Ponen sus huevos sobre el cuerpo, pero a menudo se desprenden. Las
larvas se suelen encontrar en el suelo o en la cama del huésped y a
Hábitos y
menudo se alimentan de las heces de las pulgas adultas. Los adultos
hábitat:
pueden permanecer en el capullo durante largos períodos hasta que las
vibraciones que indican la presencia de un posible huésped les estimulan a
salir y activarse.

Ciclo de vida: 5 semanas-1 año, según las condiciones

las hembras ponen de 4 a 8 huevos tras cada alimentación de sangre y a lo


largo de su vida pueden generar varios centenares de huevos, que se
incuban durante 2 – 3 días y en condiciones adecuadas de alimentación, las
Índice de
larvas se convierten en crisálidas y tejen un capullo de seda en 3 - 4
reproducción:
semanas, tras completar 3 etapas de larva. En condiciones favorables, el
adulto sale al cabo de 1 o 2 semanas, pero en condiciones adversas, el
período de crisálida puede prolongarse hasta un año.

Figura 68 Pulga

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.4.2.2. XENOPSYLLA CHEOPIS


7.4.3. ANOPHOLES
Este peligroso mosquito de a penas 1cm de largo habita en prácticamente todo el
mundo incluyendo Europa, África,Asia, América y Oceanía, con especial intensidad en
las zonas templadas, tropicales y subtropicales y su picadura es la causante de la
malaria.

Ciclo vital

El mosquito Anopheles atraviesa cuatro fases: huevo, larva, pupa y adulto. Las
primeras 3 etapas transcurren en medio acuático y se prolongan entre 5 y 14 días,
según la especie y los factores ambientales como la temperatura. Es en la etapa
adulta, y sólo en el caso de las hembras, en la que el mosquito actúa de vector de la
malaria. Las hembras adultas pueden vivir hasta un mes (algo más en cautividad),
siendo lo natural no pasar de las 2 semanas de vida.

7.4.4. AEDES AEGYTI


El mosquito Aedes aegypti es la principal especie responsable de transmitir virus como
el Zika, el dengue y la chikungunya entre personas. En algunas comunidades, otros
mosquitos también pueden contribuir a la transmisión, pero su contribución es menor.
El Programa Mundial de Mosquitos introduce Wolbachia en los mosquitos Aedes
aegypti , lo que ayuda a bloquear la transmisión de estos virus, que pueden causar
enfermedades debilitantes y potencialmente fatales.

Aedes aegypti se origina en África, pero ahora se distribuye a nivel mundial en


regiones tropicales y subtropicales. La redistribución global fue asistida por
migraciones humanas en masa, primero al Nuevo Mundo asociado con el comercio de
esclavos entre los siglos XV y XIX, y luego a Asia como resultado del comercio
durante los siglos XVIII y XIX. La redistribución mundial se produjo después de la
Segunda Guerra Mundial tras el movimiento de tropas.

Además de la distribución mundial de mosquitos, el rápido crecimiento de la población


humana y el aumento de la urbanización han llevado a viviendas deficientes, sistemas
inadecuados de suministro de agua y gestión de desechos y, en consecuencia, a una
gran cantidad de criaderos de mosquitos. El almacenamiento de agua potable y otras
aguas urbanas, contenedores que incluyen bases de macetas, canalones, lonas,
llantas y contenedores desechados pueden recoger agua de lluvia y proporcionar
hábitats para las larvas de Aedes aegypti .

Es importante destacar que los mosquitos no transmiten virus de forma natural. Los
mosquitos deben adquirirlos de una persona infectada antes de poder transmitirlos a
otra persona. Solo los mosquitos hembra pican, lo que requiere la sangre para la
producción de huevos, y por lo tanto solo los mosquitos hembra transmiten virus.

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.4.5. PHLEBOTOMUS
Phlebotomus es un género de dípteros nematóceros de la familia Psychodidae
(sandflies en inglés, literalmente moscas de arena), son habitantes de las regiones
mediterráneas y tropicales. En el pasado se los colocaba en la familia Phlebotomidae,
pero hoy esa familia es considerada como una subfamilia, Phlebotominae, dentro de
Psychodidae.1 La etimología indica "cortar venas" (phlebo- = vena; -tome = corte),2 en
efecto, los Phlebotomus son insectos chupadores de sangre venosa.

Epidemiologia

En el Viejo Mundo, los Phlebotomus son los responsables primarios de la transmisión


de la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria, cuya transmisión en el Nuevo Mundo,
es principalmente por los jejenes del género Lutzomyia.3 Sólo las hembras se
alimentan de sangre por una picadura indolora y nocturna, mientras que los machos se
alimentan del néctar de las plantas. Las hembras necesitan las proteínas de la sangre
de animales para la producción de huevos. Algunas especies se alimentan de
mamíferos, incluyendo humanos, otras se alimentan de aves, reptiles o anfibios. Una
comida puede resultar en la producción de hasta cien huevos, los cuales son
depositados en tierras húmedas ricas en material orgánico.

Al picar, el insecto inyecta anticoagulantes para que la sangre siga fluyendo. Al salir la
sangre, usa sus piezas bucales para chupar la sangre acumulada en el sitio de la
herida. La picadura deja una pápula enrojecida que puede permanecer asintomática
por varias horas, antes del comienzo de la picazón.

La leishmaniasis puede ser transmitida por las moscas de arena a otros mamíferos
como los cánidos y damanes. Las especies de Phlebotomus son también vectores de
la fiebre de Chagres (fiebre de las moscas de arena de Panamá), producida por un
arbovirus miembro del género Phlebovirus (familia Bunyaviridae) llamado virus
Toscana.4,5 Una especie de Phlebotomus es el vector de la bartonelosis o verruga
peruana.

7.4.5.1. SIMULIUM
Es un insecto volador del orden de los dípteros, y de la familia de los simúlidos. Es de
pequeño tamaño, que oscila entre 3 y 6 mm, de color oscuro (negro-gris), el cuerpo
lleno de pelos cortos, las antenas y las patas cortas y las alas más grandes. Algunas
de las especies más comunes y agresivas en Cataluña son Simulium intermedium y
Simulium ornatum . Su hábitat El hábitat preferido de los adultos es alrededor de
vegetación cercana a ríos y torrentes. La puesta de huevos y el desarrollo de las
larvas se da al agua, en cursos rápidos (aguas bien oxigenadas) y relativamente
limpias (con presencia, pero, de suficiente materia orgánica), o en la vegetación de la
orilla o sustratos sumergidos . Raramente entran en los interiores de edificios, excepto
en el caso de que se conviertan en una plaga.

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

7.4.5.2. CULICOIDES
Culicoides es un género de dípteros nematóceros de la familia Ceratopogonidae.
Muchas especies son notorias por ser vectores de varias enfermedades y parásitos
como Mansonella spp. (M. ozzardi, M. perstans, M. streptocerca), Onchocerca gibsoni,
O. cervicalis, Leukocytozoon, Plasmodium agamae, virus de la lengua azul,
enfermedad equina africana, fiebre efímera bovina (C. osystoma, C. nipponesis), e
"hipersensibilidad a Culicoides".

Taxonomia

La sistemática y la taxonomía de este género es confusa. Un gran número de especies


tienen relaciones desconocidas con aquellos subgéneros asignados. Además, muchos
subgéneros se están llevando a especie, o adicionales géneros
(como Paradasyheleae) son incluidos como subgéneros.

7.4.5.3. MOSCA
Las moscas son insectos del orden de los Dípteros, donde también se incluyen los
mosquitos. Ambos insectos se caracterizan por la presencia de un solo par de alas
funcionales y un par de alas modificadas (halterios). Los halterios tienen forma de
pequeñas mazas y funcionan como pequeños giroscopios que informan al insecto de
su posición espacial durante el vuelo.

Tienen el cuerpo recubierto de unos pelos llamados sedas sensoriales que les
informan de las condiciones de temperatura, humedad, viento…y en las patas tienen
ubicados los sensores del olor, permitiendo al insecto poder probar el alimento una vez
se posan en él. Ello solamente es posible si tienen las patas perfectamente limpias de
cualquier resto de suciedad, por eso es común ver a las moscas frotarse las patas
constantemente para poder limpiar los sensores del olor y poder probar los alimentos.

Como cualquier otro insecto las moscas poseen tres pares de patas. Al final de cada
pata tienen un par de almohadillas que están constantemente recubiertas por una
substancia pegajosa, compuesta por azúcares y grasa, secretada por los pelillos que
recubren las almohadillas. Esta substancia pegajosa es la que permite a las moscas
poder andar por los techos boca abajo o trepar por superficies lisas como el vidrio.

El ciclo de vida de las Moscas

Las moscas se desarrollan mediante un desarrollo indirecto completo con tres fases
juveniles: huevo, larva y pupa, y una fase adulta. Los adultos se aparean a las pocas
horas de nacer.

Cada hembra puede poner distintos lotes de huevos en una sola puesta que puede
ser de 75 a 500 huevos dependiendo de la especie. El tiempo de incubación de los
huevos también depende de la especie y la temperatura, pero oscila entre las 2 horas
y los 3 días. De los huevos aparecen las larvas. Se caracterizan por no tener patas y

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

por tener una cabeza muy reducida y retraída hacia el tórax. Suelen tener una
coloración blanca o crema. El tiempo de desarrollo de las larvas también depende de
la temperatura y la especie, y puede consistir en 4-20 días.

Cuando están a punto de pupar, las larvas buscan un lugar oscuro y resguardado para
pasar la siguiente fase que las convertirá en moscas adultas.

Figura 69 mosca

7.4.5.4. TRIATOMA INFECTANS


El "mal de chagas" es una de las enfermedades transmitidas por vectores de mayor
incidencia en centro y sud américa. Los aspectos económicos, sociales y culturales,
poseen un rol fundamental en la difícil taréa que representa erradicar esta plaga.

Perteneciente al orden Hemíptera, familia Reduviidae, la vinchuca (Triatoma infestans)


es un insecto hematófago que transmite al Tripanosoma cruzi, protozoario causante de
la enfermedad de chagas o mal de chagas. El adulto puede medir de 1,5 a 2
centímetros. Son de color marrón oscuro a negro. Poseen cabeza alargada con los
ojos compuestos bien visibles a ambos lados. Antenas setáceas cortas de 4 artejos. El
aparato bucal es picador suctor de 4 estiletes, recubierto por el labium que se
encuentra dividido transversalmente por dos suturas bien visibles que lo dividen en
tres. A simple vista el aparato bucal es corto y recto, para diferenciarlo del de chinches
fitófagas que es recto y largo (labium de cuatro segmentos). En la cara ventral del
tórax se insertan la patas, cuyas coxas (articulación de la pata y el tórax) son de color
anaranjado. A nivel dorsal, se insertan las alas, primer par hemielitro y segundo par
membranoso. El abdomen se caracteriza por poseer un aro periférico, llamado
conexivo, que intercala bandas claras y oscuras. Son insectos que se reproducen
sexualmente mediante la cópula entre macho y hembra. Se multiplican a través de
huevos. Poseen metamorfosis incompleta, compuesta de HUVO-NINFAS (5 estadios)-
ADULTO. Los huevos son de 2 a 3 MM, color blanco perlado y se van coloreando a
96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

medida que maduran. El período de incubación de los huevos varía entre 28 y 35 días
dependiendo de la temperatura. El ciclo de huevo a adulto puede durar entre 8 y 12
meses, mientras que los adultos pueden vivir entre 12 y 24 meses. Las hembras
colocan entre 120 y 160 huevos mensuales cuándo las temperaturas superan los 25
°C. Tanto adultos (machos y hembras) como ninfas se alimentan de sangre. En los
juveniles la alimentación a repleción es necesaria para que se desencadene el
proceso de muda y puedan ir “creciendo”. En los adultos, fundamentalmente hembras,
la sangre aporta los nutrientes necesarios para que puedan colocar huevos fértiles.
Poseen hábitos nocturnos, durante el día permanecen en grietas de las paredes,
detrás de cuadros o bajo las camas, sitios donde pasan la mayor cantidad de tiempo.
Viven zonas cálidas, aunque en nuestro país se las ha encontrado hasta Bahía
Blanca. Es importante recordar que las vinchucas que transmiten el mal de chagas son
solo aquellas que se encuentran infectadas con el protozoario, situación que ocurre
una vez que la vinchuca pica a un huésped enfermo.

Figura 70 Triatoma Infestans

8. MOSCA PHYCODA
Mosca común de los baños, vulgarmente conocida como mosca de las letrinas. Se cría
con facilidad en los depósitos de suciedad y grasa que se acumulan en los drenajes
del baño fundamentalmente. Para su control eficaz lo principal es LIMPIAR.

97
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Esta mosca obtiene su nombre común de palomilla debido a la apariencia velluda de


su cuerpo y alas. Los nombres de drenaje/de los filtros, son por los lugares o
situaciones típicas que representan sus sitios de reproducción y desarrollo. Aunque
generalmente se piensa que sólo es una plaga molesta, ha habido casos en los que la
inhalación de partes de su cuerpo ha causado asma bronquial. La mosca palomilla
está distribuida por toda la Argentina y la mayor parte del mundo. El adulto mide de
1,5 a 5 Mm., delicado y velludo. Color pálido amarillento a marrón grisáceo a negro,
dependiendo de la especie. La larva madura mide de 4 a 10 Mm., sin ojos y sin patas.
Son de forma semicilíndrica, con la cabeza más angosta que el cuerpo y de cabeza
color pálido y cuerpo oscuro. La hembra adulta deposita sus 30 a 100 huevos en
masas irregulares, sobre la superficie de la película gelatinosa que cubre las piedras
filtrantes de las plantas de tratamiento de agua de drenaje, o sobre las líneas de
tuberías de drenaje en las porciones libres de agua de los tubos. Tanto la larva como
la pupa, viven en esta película gelatinosa con su tubo respiratorio proyectándose a
través de la película. La larva se alimenta de algas, bacterias y hongos. A 21ºC los
huevos eclosionan en 32 a 48 horas; el estadio larval dura 8 días, y el pupal 20 a 40
horas. El tiempo de desarrollo (huevo-adulto) es de 7 a 28 días, dependiendo de las
condiciones. Los adultos típicamente viven alrededor de 2 semanas. Debido a su
tamaño diminuto, la mosca palomilla es capaz de penetrar las telas mosquiteras
comunes; es débil voladora, así que en interiores generalmente se le ve caminando
sobre las paredes u otras superficies. Cuando vuela, lo hace pocos metros, su vuelo
es en líneas erráticas. Durante el día, en interiores, reposan en superficies verticales
cerca de las aberturas de drenaje. Para controlar esta mosca eficientemente se debe
realizar limpieza mecánica utilizando cepillo resistente y agentes de limpieza
(detergentes, soda cáustica, etc.). El objetivo de esta acción es remover la película
gelatinosa de los caños que proporciona alimento y medio adecuado para la
proliferación de las larvas.

Figura 71 Mosca Palomilla

98
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

9. GUSANO TUBIFEX
Un gusano tubifex (Tubifex tubifex) es un gusano rojo delgado, pequeño y
segmentado. Estos gusanos viven en grandes grupos en el barro o en el fondo de los
estanques, en canales de drenaje u otros cursos de agua de movimiento lento. Los
tubifex a menudo se cosechan y se venden a los dueños de acuarios como alimento
para peces. Ten cuidado al alimentar a los gusanos para pescar, ya que pueden
transmitir enfermedades. Para los propietarios preocupados por los problemas de
salud, los gusanos tubifex están disponibles tanto en forma congelada como liofilizada.
Estos gusanos procesados son poco probables que lleven cualquier patógeno al
acuario.

Figura 72 Gusano de Tubifex

10. PECES
En primer lugar hay que tomar en cuenta que pez tilapia se conoce como el nombre
que se le atribuye a un grupo de peces en general, por lo tanto Tilapia puede ser un
nombre génerico. De esta forma, el pez tilapia tiene su origen en el continente África y
puede tratarse de varias especies que pertenecen a las aguas de esta región del
mundo. Cabe destacar que por lo general las especies de pez tilapia obtienen gran
peso en el mercado y suelen ser fuente de comercio.

De acuerdo con lo anteriormente señalado, debido a la importancia que tiene el pez


tilapia en el comercio se procede a cultivo de estas especies para cumplir con la
demanda en el mercado, por lo general estos cultivos se llevan a cabo en zonas
tropicales donde las condiciones establecidas favorecen al desarrollo y reproducción
de cada especie de pez tilapia.

Características generales del pez Tilapia

99
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tomando en cuenta que el pez tilapia se refiere a un grupo de peces que se encuentra
conformado por varias especies no se pueden especificar características de manera
detallada, puesto que habría que estudiar a profundidad los aspectos más resaltantes
de estas especies. Pero en términos generales se puede decir que cada pez tilapia,
sin importar la especie se considera un animal que tiene un potencial elevado en
cuanto al desarrollo, presentando características que lo conforman como un pez con
crecimiento acelerado en comparación a otras especies.

Entre otros aspectos resaltantes del pez tilapia como género, se puede decir que estas
especies suelen adaptarse de manera positiva al cautiverio, por lo tanto el cultivo de
estas especies no representa un riesgo en la población del pez tilapia, entre otros
aspectos resaltantes cabe destacar de la misma forma que según investigaciones las
escamas de estas especies poseen alto contenido en colágeno.

Uno de los aspectos que más destaca dentro de las características del pez tilapia es
su gran capacidad de adaptación a ambientes donde otras especies de peces no
podrían habitar, de esta forma, estas especies suelen habitar en aguas consideradas
en condiciones extremas para otros animales.

Anatomía

Entre otros aspectos inmersos en las descripciones generales cabe destacar que el
pez tilapia por lo general tiene cuerpos alargados que se encuentran comprimidos de
manera lateralmente. Este aspecto suele ser similar al pez pargo. De la misma forma
en cuanto a su anatomía también se puede decir que estos animales cuentan con
unos huesos faríngeos inferiores que a la vez se fusionan en una sola estructura
portadora de dientes.

Con relación a lo anterior también se puede decir que el pez tilapia cuenta con un
grupo de estructuras musculares que permiten que los huesos faríngeos superiores e
inferiores que conforman su cuerpo sean usados como un segundo conjunto de
mandíbulas, todo esto a fin de mejorar el proceso al momento de procesar alimentos,
de esta forma, el organismo de este animal permite una división del trabajo al
momento de procesar la comida entre las “mandíbulas verdaderas” y las “mandíbulas
faríngeas”.

Ahora bien, todo esto quiere decir que estos animales se alimentan de manera
productiva y eficiente por lo cual tienen la capacidad de capturar y procesar una amplia
variedad de presas como alimento, y todo esto gracias a sus dientes cónicos.

Especies de pez Tilapia

Cabe destacar que el género tilapia está conformado por varias especies, en términos
más específico se trata de tres grandes especies que conforman a este género
reconocido y popular en el comercio.

100
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Tilapia azul Distribución

Esta especie en términos científicos también se conoce como Según los estudios aplicados a la
Oreochromis aureus y se trata de otro pez tilapia que se pesca del pez tilapia por lo general se
caracteriza por tener el cuerpo comprimido. Entre otros puntos puede decir que este pez tiende a
resaltantes del aspecto de esta especie cabe señalar que son habitar aguas poco profundas. Para
fáciles de reconocer debido a que cuenta con una boca de determinar una distribución más
labios hinchados, particularmente grande en comparación a específica se puede decir que este
otras especies de pez. De la misma forma, estos animales pez se encuentra con mayor facilidad
como el resto del género presentan piezas dentales de figura habitando en las aguas que conforma
cónica. el valle del río Jordán, también se han
encontrado en el río Nilo, Chad y
Con relación a lo anterior, entre los aspectos que caracterizan Níger. De la misma forma se pueden
al pez tilapia azul del resto del género se puede decir que en el encontrar poblaciones de pez tilapia
caso de esta especie la línea lateral se encuentra azul en América del Norte y Central, y
interrumpida. Esta especie en cuanto a la coloración se puede en algunos casos en la zona sureste
decir que se presentan en tonos intesos de color azul o verde, de Asia.
dando el aspecto de un color metalizado, de esta forma los
colores son más claros cuando se presentan en la zona ventral
de este animal.

Ahora bien, tomando en cuenta los aspectos de la coloración


lo que se refiere a la aleta dorsal y la aleta caudal en esta
especie de pez tilapia azul se presentan en tonalidades de
color rojo. Por otro lado, entre otras características se puede
decir que el promedio de tamaño que se le atribuye a esta
especie por lo general se trata de unos 35 centímetros como
medida máxima. Y por otro lado lo que respecta al peso los
estudios afirman que el aproximado para el tilapia azul se trata
de unos tres kilogramos.

Tilapia del Nilo Distribución

El pez tilapia del Nilo es otra de las especies que conforman al Lo datos que se tienen en cuanto al
género pez tilapia, en términos científicos a esta especie se le hábitat y distribución de esta especie
atribuye el nombre de Oreochromis niloticus. Cabe destacar de pez tilapia del Nilo arrojan que por
que además de ser conocido como pez tilapia del Nilo también lo general esta especie suele habitar
se conoce como pez tilapia plateada. en ríos, algunas lagunas y lagos.
Cabe destacar que el género de pez
En cuanto a las características de este pez, resalta que suele tilapia se conoce por ser animales con
ser un poco más grande que la especie mencionada grandes capacidades de adaptación a
anteriormente, puesto que el pez tilapia del Nilo por lo general cualquier tipo de hábitat, pero en el
presenta un tamaño de unos 60 centímetros en promedio. De caso del pez tilapia del Nilo no tiende
la misma forma en cuanto al peso de esta especie se tiene la a adaptarse de la mejor forma a las
referencia de que llegan a pesar unos cuatro kilogramos. aguas frías o a temperaturas muy
bajas.
Por otro lado, los especialistas afirman que es fácil reconocer
a un pez tilapia del Nilo, puesto que lo más característico de De acuerdo a lo mencionado
esta especie son las líneas verticales que presenta en su anteriormente, este pez por lo general
anatomía las cuales se encuentran distanciadas y se pueden se desarrolla de la mejor forma en
percibir en tonalidades oscuras. Cabe destacar que como las aguas tropicales y cálidas, siendo la
demás especies de pez tilapia en este caso también se especie menos tolerante al frío dentro
de todo el género. Aunque no soporta

101
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

presentan con el cuerpo comprimido. un clima frío el pez tilapia del Nilo se
destaca dentro del género por
Uno de los aspectos resaltantes en esta especie de pez tilapia soportar habitar en aguas donde es
del Nilo se puede destacar que cuando estos peces se escaso el oxígeno.
encuentran en la temporada típica para el apareamiento y la
reproducción sus principales aletas se transforman a un color
en tonalidades de rojo, siendo similar al caso de la especie del
pez tilapia azul.

Por otro lado, con respecto a los hábitos alimenticios de esta


especie se puede decir que principalmente su dieta se
encuentra basada en una diversidad de especies, en primer
lugar como en relación al género suele preferir los alimentos
vegetales, aunque en su dieta también se encuentran algunos
huevos de otros animales, especies pequeñas de peces y
larvas.

Tilapia Roja

El pez tilapia roja es otra de las especies que dan lugar al género pez tilapia, a su vez esta especie
también puede ser conocida con el nombre de Mojarra roja, pero en cuanto a los términos científicos a
estos animales se les atribuye el nombre de Oreochromis mossambicus.

Según diversos estudios hay un aspecto particular en la historia de esta especie, puesto que se
considera un resultante de la relación de distintas especies de pez tilapia, de esta forma a estos
animales se les atribuye una descendencia de pez tilapia de origen en el contienen África.

Lo que resalta en las características de esta especie es que a diferencia de las anteriormente señaladas
el comportamiento del pez tilapia rojo es agresivo, esto se debe a que se considera un animal
sumamente territorial, que adopta esta conducta frente a otros animales con facilidad. Cabe destacar
que esto se encuentre presente cuando el pez se desarrolla en su hábitat natural, puesto que diversos
estudios han indicado que por el contrario cuando este pez se encuentra en una situación de cautiverio
por el cultivo suele dejar atrás este comportamiento agresivo para habitar dentro de las aguas del
respectivo estanque.

Ahora bien, con relación a las demás especies de pez tilapia se puede decir que en este caso este
animal presenta capacidades de adaptación más favorables en los aspectos de desarrollo y crecimiento,
a su vez en una de las especies que mayormente se desarrolla cuando se encuentra en cautiverio.

102
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

11. PLANTAS ACUÁTICAS


Las plantas acuáticas o macrófitas, son las que están adaptadas para vivir en medios
muy húmedos o acuáticos (lagos, estanques, charcos, estuarios, pantanos, orillas de
los ríos, deltas o lagunas marinas).

Necesitan una gran cantidad de agua en sus raíces para poder vivir.

Las plantas acuáticas están en el origen de las formaciones vegetales específicas,


como las de los manglares.

La mayoría de estas plantas son de climas tropicales o subtropicales, por lo cual


requieren de climas libres de heladas fuertes y fríos intensos.

Figura 73 Plantas acuaticas

Características de las plantas acuáticas

 Dentro de las plantas acuáticas nos encontramos con que su adaptación al


medio acuático es variable. Se pueden encontrar diferentes grupos de plantas:
unas totalmente sumergidas (las más numerosas), parcialmente sumergidas o
con hojas flotantes.
 Generalmente arraigadas en el cieno que Planta Acuáticase forma en el fondo
de las aguas en las que viven, algunas son libres derivando entre dos aguas y
flotando en la superficie.
 Estas plantas están adaptadas al modo de vida acuático tanto en su parte
vegetativa como reproductiva.
 Los medios que acogen este tipo de plantas son múltiples: agua dulce, agua
salada, aguas más o menos estancadas, temperaturas más o menos elevadas,
etc.

103
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Pueden ser en lagos, estanques, charcos, pantanos, orillas de los ríos, deltas,
estuarios o lagunas marinas.

Beneficios de las plantas acuáticas

 A través de la retención, transformación y remoción de sedimentos, nutrientes y


contaminantes, cumplen un papel fundamental en los ciclos de la materia y en
la calidad del agua.
 Reducen la población de las algas, ya que oxigenan constantemente el agua.
 Evitan que se recaliente el agua en exceso, permitiendo que la temperatura se
mantenga más estable.
 Sirven de refugio para los peces pequeños de los estanques.
 Y además embellecen nuestros jardines.

Tipos de plantas acuáticas

Hay muchas especies y diferentes variedades de plantas acuáticas, siendo algunas


muy populares y otras ejemplares exóticos que cuesta encontrar.

Pero hoy nos dedicaremos a conocer los tipos básicos de plantas acuáticas para así
tener un panorama general y saber en que aguas navegamos al momento de comprar
los primeros ejemplares.

Nombres de plantas acuáticas de


Plantas Acuáticas de aguas profundas
agua profunda:
Este tipo de plantas acuáticas, necesitan tener
sus raíces en tierra, a una profundidad de hasta
90 centímetros por debajo del agua, sus raíces Las más comunes los Nenúfares
se encontrarán en el fondo del estanque del género Nymphaea, el Sunrise,
mientras sus hojas flotarán en la superficie de Cárnea, Blue Star, Wood’s Blue
aguas tranquilas. Goddess, Nynphoides Crenata.

Requieren pleno sol y lugares abiertos.

La ventaja de tener esta especie en nuestro


jardín acuático es que, sus hojas darán sombra
e impedirán que se desarrollen algas en el
estanque, ya que las algas necesitan del sol
para proliferar.

Sin estas algas, usted gozará siempre de su


estanque claro y cristalino.
Nombres de plantas acuáticas
Plantas Acuáticas Sumergidas u Oxigenadoras
sumergidas u Oxigenadoras

104
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Son aquellas especies en las que las raíces y el


follaje se desarrollan bajo el agua. Estas
plantas contribuyen a la oxigenación del agua,
imprescindible para que se mantenga el
ecosistema en el estanque.
Cabomba Caroliniana – Cola de
Su papel es importante porque aseguran una Zorro, Ceratophyllum Demersum,
aportación regular de oxígeno a la flora y a la Myriophyllium Aguatium, Elodea
fauna. Densa, Potamogeton Crispus, etc.

Limitan el desarrollo de las algas que aprecian


las aguas estancadas y poco provistas de
oxígeno.

Eliminan los nutrientes sobrantes disueltos en el


agua, evitando así la proliferación de vida no
sana dentro del estanque.

Son las mismas que se utilizan generalmente


en la peceras de nuestros hogares donde
además de cumplir las funciones que
se detallaron más arriba cumplen la función de
decorativas.
Nombres de plantas acuáticas
Plantas Acuáticas Flotantes
flotantes:
Son las especies no arraigadas que crecen
sobre la superficie del agua. Flotan por la
capacidad de sus pecíolos foliares hinchados y
por sus tallos llenos de parénquimas aeríferas.
Cubren la superficie del estanque ayudando a Camalotes, Jacinto de Agua,
evitar la proliferación de algas. También Repollito de Agua, Acordeón de
cumplen un papel de filtración y clarificación del Agua y Lentejas de Agua.
agua.
Plantas AcuáticasAdemás, a través de la
retención, transformación y remoción de
sedimentos, nutrientes y contaminantes,
cumplen un papel fundamental en los ciclos de
la materia y en la calidad del agua.
Se reproducen con mucha facilidad en periodos
muy cortos.
Son sensibles al frío y a las heladas. Son
especies que necesitan pleno sol o media
sombra para desarrollarse correctamente.
No necesitan grandes profundidades, pero sí
necesitan agua limpia y con suficiente oxigeno,
por lo cual es necesario un aporte diario de
agua y la mayor cantidad de luz posible.

105
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Plantas de agua marginales o Palusters


Son las que crecen a las orillas de los Zantedeschia Aethiopica (Calas),
pantanos, amantes de la humedad y de poner Cyperus Papyrus (Papiro egipcio),
sus raíces en la tierra húmeda o en el barro. Cyperus Involucratus (Falso
Estas especies debemos ubicarlas en los Papiro), Equisetum (Cola de
bordes de los estanques. caballo), Juncos, Iris, Scirpus,
Thypa (Totoras), Acorus,
No necesitan de mucha profundidad de agua, Colocasia, etc.
la profundidad ideal es entre los 5 y 20
cm. como máximo,

Son plantas muy invasivas, hay que controlar


su crecimiento. Su multiplicación es a través de
la división de matas.

Las plantas palustres, son las que mayor


variedad de especies podemos encontrar.

11.1. PLANTAS FLOTANTES


11.1.1. LENTEJA DE AGUA
Lenteja de agua. Planta acuática con hojas planas y ovaladas. Están unidas en si por
un pequeño manojo de raíces. Su color es verde, siendo este más o menos intenso
según la iluminación.

Descripción y origen

Los vegetales que conforman esta familia botánica son plantas acuáticas libres, que
viven flotantes, sin anclarse en los lechos fangosos, turbosos o arenosos de lagos y
otras zonas húmedas, estancadas o fluviales de curso muy lento. Están conformadas
por una diminuta lámina verdosa o verde amarillenta, cuya parte inferior, en contacto
con el agua lleva una o varias raicillas diminutas, filiformes, simplificadas en auténticos
rizoides que llevan una cubierta protectora en su extremo.

Son vegetales perennes, transformados en organismos muy reducidos cuyas


primitivas raicillas, bastante cortas, se internan en el agua que sobrenada la parte
verde, obteniendo las sustancias minerales y orgánicas requeridas para su sustento.

La falsa hoja aparente de las Lemnáceas es en realidad una especie de mezcla


transformada, de tallo reducido a su mí-nima expresión, o inexistente, que tiene forma
ovalada lenticular y bastante aplanada.

La familia está constituida por plantas acuáticas muy primitivas, consideradas como
las fanerógamas más pequeñas y se distribuyen en casi todas las aguas dulces
estancadas o poco movidas de casi todas las zonas templadas, subtropicales y
tropicales del globo terráqueo. En España se citan dos especies que pueden
106
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

encontrarse en charcos y estanques: Lemna minor y Lemna polirrhiza, que forman


auténticos tapices verdes sobre las aguas quietas o cenagosas, perteneciendo al
género Lemna conocido vulgarmente por Lenteja de agua.

11.1.2. SPIDORELLA
11.1.3. AZOLLA
Azolla, llamado comúnmente helecho mosquito, helecho de pato o helecho de agua,
es un género de helechos acuáticos, único género de la familia Azollaceae (algunos
autores la consideran integrante de la familia Salviniaceae). Están extremadamente
reducidos en forma y en especialización. De aspecto nada parecido a los helechos
convencionales, aunque se asemeja a los miembros de Lemnaceae o algunos
musgos.

Figura 74 Azolla

11.1.4. LEMNA
Lemna es un género de plantas acuáticas de libre flotación de la familia Araceae la
cual incluye a las lentejas de agua. Estas últimas se han clasificado como una familia
separada, las Lemnaceae, pero otros investigadores del Grupo para la Filogenia de las
Angiospermas APG II las consideran parte de las Araceae.

Figura 75 Lemna

107
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

11.2. PLANTAS SUMERGIDAS


11.2.1. POTAMOGETON
Potamogeton, comúnmente llamada espiga de agua, pasto de agua o lila de agua, es
un género de plantas acuáticas, mayormente de agua dulce, de la familia de las
Potamogetonaceae.

Son mayormente perennes y típicamente producen rizomas que son las formas como
atraviesa el invierno. Muchas especies también dan brotes especializados invernales
llamados turiones que pueden salir también de los rizomas, en los tallos o en los
estolones del rizoma. Las hojas son usualmente opuestas excepto en la región de
floración del tallo. Esto contrasta con el género emparentado Groenlandia donde las
hojas son opuestas o enteras.

En muchas especies todas las hojas están sumergidas y en esos casos son
típicamente delgadas y traslúcidas. Algunas especies, especialmente en pantanos y
aguas muy lentas, tienen hojas flotantes que tienden a ser más correosas.

El diagnóstico de muchas especies de Potamogeton es la presencia de una delicada


membrana semejante a escamas en la axila de la hoja. Y puede estar completamente
fijada, parcialmente o libre, y tener márgenes enrollados o aparentar un tubo. Las
flores son tetrámeras.

Figura 76 Potamogeoton

11.2.2. ELODEA
Elodea es un género de planta acuática también conocida como yana. La venta y
tenencia de esta planta en zonas naturales está actualmente prohibida dada su
sobradamente demostrada peligrosidad para la flora nativa cuando se escapa al medio
ambiente. Comprende 36 especies descritas y de estas, solo 6 aceptadas.2.

Robusta planta acuática que crece en largos cordones separados por verticilos foliares
dispuestos a lo largo de los tallos, con hojas dispuestas en roseta muy apretadamente

108
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

concentradas, de color verde intenso. A cualquier altura de los tallos pueden emerger
raíces adventicias que se dirigen rápidamente hacia el fondo.

La Elodea es nativa de Norteamérica y está extensamente usada como vegetación de


acuario. La introducción de algunas especies de Elodea en cursos de agua en Europa,
Australia, África, Asia, Nueva Zelanda ha creado problemas, y se considera una
maleza peligrosa fuera de su área de distribución original.

Elodea canadensis, o Anacharis está muy distribuida y conocida como maleza del
agua genérica. El uso de esos nombres causa no poca confusión con plantas no
nativas similares, como la Elodea de Brasil (Egeria densa) o hidrilla (Hydrilla
verticillata), que tiene las hojas algo más duras.

La Elodea vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que flotan encima
del agua, unidas a la planta por delicados tallos. Produce capullos invernales. En el
verano, se desprenden hijuelos de la planta madre, flotando, y luego enraiza, y
comienza una nueva planta. Este es el modo más importante de multiplicación,
jugando la producción de semilla un rol menor.

Los sedimentos limosos y el agua rica en nutrientes favorece el crecimiento de la


Elodea en lagos eutróficos (ricos en nutrientes). Aunque, la planta crece en un amplio
rango de condiciones, desde muy sombreados a agua profunda, y en muchos tipos de
sedimento. Puede continuar viviendo desarraigada, en fragmentos flotando. Se la halla
en áreas templadas de Norteamérica, donde es el género más común entre las
acuáticas.

Figura 77 Elodea

En su área de distribución original, Las Elodeas son importantes para los ecosistemas
lacustres. Da buen hábitat para invertebrados acuáticos y cubre peces y anfibios.
Fuera de ella sin embargo acaban eliminando a las plantas nativas por competencia y
en estanques pequeños acaban ocupando todo el volumen disponible de agua
impidiendo la natación a los animales a menos que se retire regularmente el
109
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

excedente. Los patos las consumen aunque hay que notar que al menos una especie
similar (Hydrilla) puede albergar cianobacterias causantes de envenenamientos
masivos de aves acuáticas. Fue usado como droga por los iroqueses.

Las células de las hojas de Elodea son conocidas por su exhibición vívida de la
ciclosis, o corrientes citoplasmáticas.

Cada planta presenta un único sexo produciendo flores diferentes que utilizan para la
reproducción. En acuario sin embargo la reproducción se presenta únicamente por vía
vegetativa, es decir; a través del esquejado de los tallos, bien de forma natural por la
rotura de la planta o por la acción del aficionado.

11.3. PLANTAS EMERGIDAS


11.3.1. ELEOCHARIS
Eleocharis es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia
Cyperaceae. Comprende 653 especies descritas y de estas, solo 267 aceptadas.

Son plantas generalmente acuáticas que han reducido las hojas alrededor de la base
de sus rígidos tallos en los cuales realiza la fotosíntesis en lugar de las hojas. Algunas
especies tienen los tallos siempre sumergidos. Plantas anuales o perennes, acuáticas
o de suelo húmedo; con culmos simples; plantas hermafroditas. Hojas reducidas a
vainas en la base del culmo. Inflorescencia una espiguilla solitaria, terminal, sin
brácteas; escamas glabras; perianto reducido a cerdas o a veces ausente; estambres
(1–) 3; estilo bífido o trífido, con la base dilatada y persistente sobre el aquenio
formando un tubérculo. Aquenio biconvexo o de sección triangular, en ocasiones muy
obtusamente, apareciendo plano convexo o de sección circular.

Figura 78 Eleocharis

110
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

11.3.2. TYPHA
Typha (en español, espadaña, gladio, anea, enea o totora) es el nombre de un taxón
de plantas asignado a la categoría taxonómica de género, que en el sistema de
clasificación APG II del 20031 era el único género de la familia Typhaceae, mientras
que en sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III
(20092) y el APWeb (2001 en adelante3) y el sistema de clasificación utilizado por
Judd et al. (20074) comparte su lugar en la familia Typhaceae sensu lato junto con su
género hermano Sparganium. El género posee unas 8-13 especies de plantas
herbáceas acuáticas emergentes robustas, perennes, rizomatosas, con hojas muy
erectas, dísticas y bifaciales, y una espiga cilíndrica de numerosas flores diminutas
polinizadas por viento (las masculinas arriba y las femeninas abajo), con un perianto
como escamas o cerdas, y un fruto que es como un aquenio dehiscente con el
ginóforo, el estilo y el perianto persistentes en el fruto. Están distribuidas en pantanos
y humedales de buena parte del mundo, formando densas colonias a veces
impenetrables.

Figura 79 Typha

11.3.3. PONTEDORIN

Pontederia cordata, es una especiede planta acuática perteneciente a la


familia Pontederiaceae que es nativa al continente americano. Crece en una variedad
de humedales , incluyendo márgenes de los lagos y estanques a través de una gama
muy amplia desde el este de Canadá al sur de Argentina. Algunos ejemplos incluyen
ríos del norte, los Everglades y Louisiana

111
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 80 Pontederia Cordata

12. VIRUS
Los virus son partículas microscópicas constituidas
por un ácido nucleico (A.D.N. o A.R.N.) envuelto por
una cápsula proteíca y, en ocasiones, una envoltura
membranosa. Cuando se encuentra fuera de las
células son totalmente inertes , sin embargo,
contienen toda la información necesaria para su ciclo
reproductor.

Los virus son capaces de adherirse a la superficie de


las células (bacterias, vegetales, animales),
introduciendo en ellas su material genético (genoma
vírico) y de reproducirse utilizando la materia, la
energía y el sistema enzimático de la célula en la que
Figura 81 Virus
se encuentran. Los virus son, por tanto, parásitos
intracelulares obligados.

Estructura de los Virus

En los virus se distinguen las partes siguientes:

 Genoma vírico. Se compone de una o varias moléculas de ADN o de ARN,


pero nunca los dos simultaneamente, Se trata de una sola cadena, abierta o
circular, monocatenaria o bicatenaria. .
 Cápsida. Es la cubierta proteica que envuelve al genoma vírico. Está formada
por proteínas globulares o capsómeros que se disponen de una manera regular
y simétrica, lo que determina la existencia de varios tipos de cápsidas:
icosaédricas, helicoidales y complejas.
La función de la cápsida es proteger el genoma vírico y, en los virus carentes
de membrana, el reconocimiento de los receptores de membrana de las células
a las que el virus parasita.
112
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

 Envoltura membranosa. Formada por una doble capa de lípidos que procede
de las células parasitadas y por glucoproteínas incluidas en ella cuya síntesis
está controlada por el genoma vírico. Las glucoproteínas sobresalen
ligeramente de la envoltura y tienen como función el reconocimiento de la
célula huesped y la inducción de la penetración del virus en ella mediante
fagocitosis.

Tipos de Virus

Según el huésped al que parasitan, los virus se clasifican en: virus bacterianos o
bacteriófagos, virus vegetales y virus animales. También son criterios de clasificación
que el genoma vírico sea ADN o ARN, la forma de la cápsida proteíca ,etc

Virus Bacterianos Virus Vegetales Virus Animales

Ciclo vital del Virus

Los virus una vez infectan a una célula, pueden desarrollar dos tipos de
comportamiento, es decir, poseen dos tipos de ciclos vitales:

 Ciclo lítico. Se reproducen en el interior de la célula infectada, utilizando todo el


material y la maquinaria de la célula hospedante, actúan como agentes
infecciosos produciendo la lisis o muerte de la célula
 Ciclo lisogénico. Se unen al material genético de la célula en la que se aloja,
produciendo cambios genéticos en ella, se les denomina virus atenuados o
profagos y no destruyen a la célula huésped.

113
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 82 Ciclo Vital de los virus

13. HELMINTOS
Este término, no corresponde a una clasificación biológica, porque en realidad reune
dos grupos muy distintos de organismos metazoos con diferencias biológicas
profundas. Los helmintos son un grupo de gusanos que la unica característica que
comparten, a parte de ser gusanos y ser invertebrados, es que son parásitos del
hombre. A pesar de esto, podemos generalizar que los adultos son macroscópicos,
alargados y presentan simetría bilateral, no poseen extremidades y afectan a miles de
millones de humanos. Los tamaños de estos parásitos pueden oscilar entre milimetros
y metros, dependiendo de la especie.

Los helmintos se subdividen en dos grupos a saber:

Nematyhelmintes o gusanos redondos (nematodos).

Ascaris lumbricoides Adulto


Los machos miden de15 a 30
Es el nematodo más grande cm de largo por 2 a 4 mm de
Nematodo de color carne o que parásita al hombre, las
blanquecino, redondo y diámetro y el extremo
hembras miden de 20 a 35 cm posterior es curvo hacia la
alargado cuyo extremo de longitud por 3 a 6 mm de
anterior es romo y el porción ventral.
diámetro y su extremo posterior
posterior más delgado. La termina en punta.
cabeza está provista por tres
labios bien diferenciados y
en el centro una cavidad
bucal pequeña de forma
triangular.

114
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Trichuris trichiura Adulto


El macho más pequeño que la
Es un nematodo hembra mide de 3 a 4.5 cm,
blanquecino cuyo nombre extremo posterior enrollado
La hembra mide de 3.5 a 5 cm hasta 360 grados o más y una
deriva del griego thrikhos de longitud y su extremo espícula
que significa pel. lanceolada, que
posterior es romo. sobresale a través de una
Es un gusano en forma de
látigo, con sus 3/5 partes vaina retráctil peneana de
anteriores delgadas donde extremo bulboso, y cubierta
se encuentra el orificio bucal de muchas espinas pequeñas
y el estilete que le sirve para y curvas.
fijarse a la mucosa del
intestino grueso del
hospedero. Las 2/5 partes
posteriores del parasito es
gruesa y sirve para saber el
sexo del parásito.

Uncinarias Adultos
Gusanos cilíndricos,
blanquecinos con su
extremidad anterior curvada
hacia el dorso en forma de
gancho, de ahí el nombre
uncinaria que viene de la
Las uncinarias pertenecen
palabra uncus que quiere El extremo anterior del
a la familia
decir gancho. parásito adulto se
Ancylostomatidae que se
El macho mide 8 mm de caracteriza por presentar
caracteriza por la presencia
longitud por 0.5 mm de una cápsula bucal con
de órganos cortantes. las
diámetro y el extremo órganos cortantes, que le
dos especies que parasitan
posterior termina en una sirven para fijarse a la
el intestino delgado del
prolongación digitiforme de la mucosa y permiten la
hombre son: Ancylostoma
cutícula, denominada bursa diferenciación de especies,
duodenale y Necator
copulatriz; la hembra mide 12 el Ancylostoma duodenal
americanus, cuyos huevos
mm de longitud por 0.5 mm tiene dos pares de dientes.
excretados en la materia
de diámetro y el extremo
fecal son morfológicamente
posterior termina en punta.
indistinguibles.

Strongyloides stercoralis
Larva rabditiforme Larva filariforme Huevo
115
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Es el estadio del parásito Es el estadio infectante del


que hace diagnóstico de parásito y en solución salina
strongiloidiosis en la mayoría presenta un movimiento muy
de los casos; sin embargo, rápido y direccionado, que le
en pacientes con permite llegar al hospedero. Es
inmunodeficiencias severas, una larva delgada y larga, mide
pueden encontrarse en la 400 a 700 μm de longitud por Son semejantes a los huevos
materia fecal todos los 12 a 20 μm de diámetro. Su de uncinarias y tanto los
estadios del parásito (larvas extremo anterior tiene una huevos de la hembra parásita
rabditiformes, filariformes, boca demasiado pequeña y y de vida libre son
huevos y hembras cerrada que no le permite morfológicamente
parásitas). alimentarse, seguida por un indistinguibles.
esófago tubular que se El huevo puede salir de forma
La larva rabditiforme, mide extiende hasta el 40% de la individual o en filas, pegados
250 μm de longitud por 17 longitud del cuerpo del por una mucosidad,
μm de diámetro, su faringe parásito; el extremo posterior Tiene forma elipsoidal, de 70
se extiende hasta el tercio termina en muesca, por 40 μm, recubierto por una
anterior del cuerpo y es de característica morfológica que membrana delgada y algunas
características rabditiforme permite diferenciarla de la larva veces irregular debido al moco
esto es con un esófago filariforme de uncinaria cuyo adherido a ella, puede
muscular dividido en tres extremo posterior termina en presentar en su interior un
partes: 1 - el procorpus de punta . En tinciones con lugol blastómero transparente e
forma cilíndrica, 2-el istmo se inmoviliza y resalta la irregular fig, o la larva de
angosto y 3-el bulbo. Posee muesca característica del primer estadio.(Fig 74). Con
una cavidad bucal muy parásito. lugol se tiñen de amarillo
pequeña y un primordio pálido y conservan las mismas
genital grande (4 μm), características descritas
características que permiten anteriormente.
diferenciarla de la larva
rabditiforme de uncinaria, la
cual tiene boca grande y no
se le observa el primordio
genital; estas estructuras se
hacen más visibles al teñir
las larvas con lugol.

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Platyhelmintes o gusanos planos (platelmintos)

Dentro de las muchas diferencias que presentan estos dos grupos podemos resaltar:

- Los nematodos son organismos evolutivamente mas "modernos" y presentan


estructuras corporales mas avanzados, por ejemplo, presentan un sistema digestivo
completo con boca y ano y organos internos aislados en un seudoceloma, a diferencia
de los platelmintos que no poseen ninguna de estas estructuras. En el caso de los
cestodos, una clase de platelmintos, estos absorben directamente los nutrientes por su
cubierta externa.

- Los nematodos estan cubiertos de una capa externa gruesa y protectora, similar en
función a la epidermis humana, que se denomina cutícula.Los platelmintos por su
parte, no poseen esta protección y tienen una capa mucho menos resistente
(tegumento) que esta especializada en el intercambio de sustancias con el medio
externo.

- La reproducción es otra de las grandes diferencias en estos dos grupos, mientras


que el dimorfismo sexual es imperativo en todos los nematodos, en el caso de los
platelmintos lo común es el hermafroditismo.

Paragonimus Sp Huevo

Existen varias especies que parasitan al hombre,


siendo el Paragonimus Westermani, la especie más
conocida.

El hábitat natural en el hombre es el pulmón, sin


embargo, los huevos pasan al sistema digestivo y
salen en la materia fecal.

El huevo mide de 80 a 160 μm de largo por 50 a 60


μm de diámetro; es ovoide, con el extremo inferior
más ancho y el superior delgado en el cual se
encuentra una tapa u opérculo ligeramente aplanado.
La membrana que lo recubre es delgada y presenta
depresiones y elevaciones que le da aspecto
ondulado. En su interior se observa una masa de
gránulos que al madurar en el medio ambiente se
convierte en el primer embrión (miracidio).

117
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Fasciola hepática Huevo Adulto

Gusano plano en forma de hoja


lanceolada, en fresco es carnoso y
de color blanco, de 30 mm de
Es grande de forma elíptica, longitud por 13 mm de ancho, con un
operculado y color pardo cono cefálico bien diferenciado y
Parásito cuyo amarillento, mide de 130 a extremo posterior redondeado. En el
hospedero definitivo 140 μm de largo por 63 a 90 extremo anterior hay una proyección
es el ganado vacuno; μm de diámetro, cubierto por cónica visible y se aprecia la ventosa
sin embargo en una membrana gruesa y bucal de 1 mm y la ventosa ventral de
algunas ocasiones, el definida y en su interior una 1.6 mm. Al colorear el parásito con
parásito adulto puede masa granular irregular. Áceto Carmín de Semichón y
habitar el hígado del observalo con microscopio de luz.
humano donde pone
sus huevos, que
salen por los
conductos biliares y
se excretan con la
materia fecal.

Hymenolepis nana Huevo

Una vez los proglótides grávidos se desintegran en el


intestino, liberan en la materia fecal, huevos hialinos,
esféricos, de 30 a 50 μm de diámetro cubiertos por
una membrana delgada, bien definida, muy
separada de una segunda membrana interna. En el
interior del huevo se encuentra el embrión
hexacanto u oncosfera con tres pares de ganchos,
dispuestos de forma paralela, que no siempre se
ven en su totalidad. La oncosfera está recubierta por
una gruesa envoltura con dos engrosamientos
polares, de los cuales salen cuatro filamentos
polares.

118
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

13.1. NEMATODES INTESTINALES


13.1.1. ENTEROBIUS VERMICULARIS
13.1.2. TRICHECEPALUS TRICHIURIS
13.1.3. ASCARIS LUMBRICOIDES
13.1.4. NRCATOR AMERICANUS
13.1.5. STRONGYLOIDES STERCORALIS
13.1.6. TRICHINELLA SPIRALIS
13.1.7. ANCILOSTOMA DUODENALE
13.2. NEMATODOS DE LOS TEJIDOS
13.2.1. WUCHERERIA BANCROFTI
13.2.2. MANSONELLA OZZARDI
13.2.3. ONCHOCERCA VOLUULUS
13.3. TREMATODES DE LA SANGRE
13.3.1. SCHISTOSOMA MANSON
13.3.2. FASCIOLA HEPATICA
13.3.3. FASCIOLA BUSKI
13.3.4. TRICHURIS TRICURA
13.4. CESTODES
13.4.1. HYMENOLEPIS NANA
13.4.2. TENIA SOLIUM
13.4.3. TENIA SAGINATA
13.4.4. EQUINOCOCUS GRANULOSO

119
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

OBSERVACIONES
Primera Sesión
Fecha: 24 de octubre 2018

Hora: 9:00 a.m. – 11:00 a.m.

Muestra de Hongos en Placa Petri


Muestras Observaciones

Muestra de Agua de Citrar

Figura 83 Temperatura del ambiente

120
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Micro crustáceo

Cyclops

Diaptomus

Muestra Agua de Estanque FAUA

Rotífero

Segunda Sesión
Fecha: 07 de noviembre del 2018

Hora: 9:00 a.m. -11:00 a.m.

121
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

N° Nombre Muestra Observación

Tricuris
2 Trichiura
(macho

13 Wuchereria

Taenia
18
SAginata

Taenia Solium
20
Mature

Sch. Mansoni
25
Cercanie

122
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Paragonimus
27
Hung

Fasciola
28
Hepatica w.m

End.
29 Histolytica
Trofhs

End.
30 Histolytica
Cysts

Trichomonas
34
Hominis

37 Tryps Cruzi

123
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Plasmodium
42
Ovale

Cyclops
43
(macho)

Dermacentor
45
Andersoni

SArcoptes
46
Scabiel

Tyroglyphus
47 Sp. Cheese
Mite

124
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Xenopsylla
51 Cheopis
(macho)

Cimex
56 Lectularius
W.M

Anopheles
58 Quadrimacula
tus (hembra)

Anopheles
Quadrimacula
60 tus Mounth
Parts
(hembra)

Anopheles
61 Quadrimacula
tus Larva

125
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Culex Pipiend
63 Mouth Parts
(macho)

66 Simulium

Musca
67 Domestica
Egg

Musca
68 Domestica
Larva W.M.

126
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/bot/19.pdf

Almeida, S. (14 de Junio de 2018). Knoow.net. Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de


Paramecium: http://knoow.net/es/ciencias-tierra-vida/biologia-es/paramecium-
paramecio-genero/

berrueta, T. U. (2010). Departamento de microbiologia y parasitología. Recuperado el 27 de


noviembre de 2018, de Enfermedad de Chagas:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/trypanosomosis.ht
ml

Bowman, A. (11 de Junio de 2014). AAV. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


Trypanosoma Gambiense: http://www.aavp.org/wiki/catprotozoa/coccidia-
apicomplexan/sarcomastigophora/trypanosomes-leishmanial-
organisms/trypanosoma/trypanosoma-gambiense/

Caracteristicas. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de Levaduras:


https://www.caracteristicas.co/levadura/

Carrillo, B. (s.f.). Manual de microbiologia de los alimentos. Recuperado el 27 de noviembre de


2018, de Mohos:
http://www.unsa.edu.ar/biblio/repositorio/malim2007/3%20mohos.pdf

Clasificación de los hongos. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de Biologia.

Doria, E. P. (4 de abril de 2009). SlideShare. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


Candida: https://es.slideshare.net/elianacordero/cndida

E., N. L. (s.f.). Sarcodina Generalidades y sistematica. Recuperado el 27 de noviembre de 2018,


de http://www.ciencias.ula.ve/biolprot/protozoo/sarcodin.htm

EduRed. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de Ciliophora:


https://www.ecured.cu/Ciliophora

El noho (Rhizopus). (1 de diciembre de 2015). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


http://mohobiologia.blogspot.com/2015/12/el-moho-un-hongo-se-encuentra-tanto-
al.html

Encyclopedia.com. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de MAstigophora:


https://www.encyclopedia.com/plants-and-animals/microbes-algae-and-
fungi/moneran-and-protistan/mastigophora

127
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Evolución y diversidad. (2003). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de Biblio 3:


http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/bot/19.pdf

Florenci. (24 de Agosto de 2013). El mundo Hydra. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


http://elmundodehydra.blogspot.com/2013/08/naegleria-fowleri-la-ameba-come-
cerebros_24.html

Info Chagas. (s.f.). Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


http://www.infochagas.org/ciclo-de-vida-del-parasito

Lira, C. F. (2007). Paslmosdium Falciparum. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


https://www.lifeder.com/plasmodium-falciparum/

Martín, A. R. (s.f.). Lifeder. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de SAccharomyces


cerevisiae: https://www.lifeder.com/saccharomyces-cerevisiae/

Martín, P. (31 de marzo de 2017). Moho Penicillium. Recuperado el 27 de noviembre de 2018,


de http://quesodeoveja.org/tag/tipos-de-moho/

Microbiologists, V. (s.f.). TRichomonas vaginalis. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


https://www.vircell.com/enfermedad/39-trichomonas-vaginalis/

Pablo, J. (12 de noviembre de 2010). Geonomia. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


http://www.geonomia.org/dokuwiki/doku.php?id=zigomicetos

Petruzzello, M. (2010). Encyclopedia britanica. Recuperado el 27 de noviembre de 2018, de


Phizopus: https://www.britannica.com/science/Rhizopus

Real academia Nacional de Farmacia. (11 de Diciembre de 2011). Recuperado el 27 de


noviembre de 2018, de Plasmodium vivax: https://www.ranf.com/enfermedades-
olvidadas/noticias-enfermedades/1550-plasmodium-vivax-%C3%A1reas-
end%C3%A9micas-mundiales.html

REcio, G. (14 de Enero de 2016). Clase CEphalopoda, CEfalopodos caracteristicas. Recuperado


el 27 de noviembre de 2018, de https://invertebrados.paradais-
sphynx.com/moluscos/cefalopodos.htm

Vircell Microbiologists. (s.f.). Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de Toxoplasma Gondii:


https://www.vircell.com/enfermedad/31-toxoplasma-gondii/

Wikipedia. (s.f.). Recuperado el 10 de Luio de 2018, de Amoeba:


https://es.wikipedia.org/wiki/Amoeba_(g%C3%A9nero)

Leonor Carrillo, Marcela Carina Audisio . (2007). Manual de Microbiología de los Alimentos.
Argentina: Impreso por la Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Agrarias.
128
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Martha Nelly Montoya Palacio. (2008). Laboratorio Virtual de Parasitos humanos. Revisado
por: Villanueva Arakaki. Fecha: 25 de noviembre del 2018, Universidad de Antioquia Sitio web:
http://medicina.udea.edu.co/parasitologia/Platyhelminthes.html

Barria Olivo. (2010). Identificación de Hongos. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha:25 de
noviembre 2018, de Microbiologia e inmunologia Sitio web:
https://www.academia.edu/4213597/Identificaci%C3%B3n_de_HongosObjetivo_Identificar_u
na_especie_de_hongo_filamentoso_Procedimiento_Observaci%C3%B3n_macrosc%C3%B3pica
_de_mohos_Determinar

EducaRed. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha: 25 de noviembre del 2018, Sitio web:
https://www.ecured.cu/Rot%C3%ADferos

Gill Recio.C. (2016). ARtropodos, características, ejemplos y clasificación. Revisado por:


Villanueva Arakaki. Fecha: 25 de noviembre del 2018, Biotecnologia Sitio web:
https://invertebrados.paradais-sphynx.com/artropodos/artropodos-caracteristicas.htm

El Tubifex. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha: 25 de noviembre del 2018, Sitio web:
https://enciclopediaanimal.wordpress.com/el-tubifex-alimento-vivo/

Plantas acuaticas. Revisado por: Villanueva Arakaki. Fecha: 25 de noviembre del 2018, Sitio
web: https://plantasparacercoyjardin.com/plantas-acuaticas/

Pez Tilapia: características, alimentación, cultivo, reproducción y más. Revisado por: Villanueva
Arakaki. Fecha: 25 de noviembre del 2018, Sitio web: http://hablemosdepeces.com/pez-
tilapia/

129
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

TABLA DE ILUSTRACIONES
Figura 1 Moho Negro del Pan __________________________________________________________ 7
Figura 2 Ciclo Vital de Rhizopus Stolonifer._________________________________________________ 8
Figura 3 Ascomicetos (Hongo Copa) _____________________________________________________ 10
Figura 4 Ascomicetos (Oidio del manzano)________________________________________________ 10
Figura 5 Ciclo vital de un ascomiceto ____________________________________________________ 11
Figura 6 Ascomicetos comestible (Trufas – Tuber Melanosporum) _____________________________ 12
Figura 7 Ascomiceto comestible (Colmenilla Moshella esculenta) ______________________________ 12
Figura 8 Moho Penicillium ____________________________________________________________ 13
Figura 9 Nido de pájaro (Crucibulum laeve) _______________________________________________ 14
Figura 10 Sillas de montar (Polyporus Squamosus) _________________________________________ 14
Figura 11 Pedos de Lobo (Calostoma innabarina) __________________________________________ 15
Figura 12 Tremela amarilla (tremella Mesenterica) _________________________________________ 16
Figura 13 Ciclo vital de una seta. _______________________________________________________ 16
Figura 14 Falo hediondo con cortina ____________________________________________________ 17
Figura 15 Corro de Brujas _____________________________________________________________ 17
Figura 16 Setas venenosas ____________________________________________________________ 18
Figura 17 Tizones o carbones __________________________________________________________ 18
Figura 18 Ciclo vital de Ustilago Maydis _________________________________________________ 18
Figura 19 Levaduras _________________________________________________________________ 19
Figura 20 Diversos géneros de levaduras. ________________________________________________ 20
Figura 21 Saccharomyces cerevisiae _________________________________________________ 22
Figura 22 Ciclo vital de Saccharomyces cerevisiae __________________________________________ 23
Figura 23 Candida Morfología _________________________________________________________ 25
Figura 24 Moho Rhizopus_____________________________________________________________ 27
Figura 25 Moho Penicillium ___________________________________________________________ 27
Figura 26 Moho _____________________________________________________________________ 28
Figura 27 Moho Apergillius ____________________________________________________________ 30
Figura 28 Trichomonas Vaginalis _______________________________________________________ 32
Figura 29 Ciclo vital de Trochomonas Vaginalis ____________________________________________ 33
Figura 30 Trypanosoma Cruzi _________________________________________________________ 33
Figura 31 Ciclo vital de tripanosoma Cruzi________________________________________________ 35
Figura 32 Ciclo vital de tripanosoma Gambiense __________________________________________ 37
Figura 33 NAegleria Fowleri ___________________________________________________________ 38
Figura 34 Ciclo de vida de Naegleria Fowleri ______________________________________________ 39
Figura 35 Ciclo de vida de Giardia ______________________________________________________ 40
Figura 36 Sarcodinas _________________________________________________________________ 41
Figura 37 Amoeba ___________________________________________________________________ 42
Figura 38 Entamoeba Histolityca _______________________________________________________ 44
Figura 39 Ciliophora _________________________________________________________________ 45
Figura 40 Paramecium _______________________________________________________________ 48
Figura 41 Un Trofoito de Balantidium Coli ________________________________________________ 50
Figura 42 Un Trofozoito de Balantidium Coli ______________________________________________ 51
Figura 43 Ciclo Biologico ______________________________________________________________ 52
130
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGEN IERÍA
Facultad de Ingeniería Ambiental

Figura 44 Trofozoitos de Balatidium Coli _________________________________________________ 53


Figura 45 TRichodina ________________________________________________________________ 56
Figura 46 Apicomplexan Estructura _____________________________________________________ 60
Figura 47 Ciclo de Vida de Apicomplexan _________________________________________________ 61
Figura 48 Ciclo de Vida de Crystosporidium _______________________________________________ 62
Figura 49 Transmisión y Epidemiologia molecular __________________________________________ 63
Figura 50 Representación esquemática de la patogénesis de Crysptosporidium __________________ 65
Figura 51Plasmodium Vivax ___________________________________________________________ 67
Figura 52 Plasmodium Falciparum ______________________________________________________ 69
Figura 53 Ciclo de Vida de Plasmodium Falciparium ________________________________________ 70
Figura 54 Plasmodium Ovale __________________________________________________________ 71
Figura 55 Toxoplasma Gondii __________________________________________________________ 73
Figura 56 Rotíferos __________________________________________________________________ 74
Figura 57 Estructura ROtíferos _________________________________________________________ 76
Figura 58 Philodina __________________________________________________________________ 77
Figura 59 Cyclops ___________________________________________________________________ 79
Figura 60 Daphnia ___________________________________________________________________ 79
Figura 61 ARtropodos ________________________________________________________________ 80
Figura 62 Miriapodos. ________________________________________________________________ 86
Figura 63 Crustaceos _________________________________________________________________ 87
Figura 64 Acaros ____________________________________________________________________ 88
Figura 65 Garrapatas ________________________________________________________________ 88
Figura 66 Escopion __________________________________________________________________ 89
Figura 67 Piojo _____________________________________________________________________ 91
Figura 68 Pulga _____________________________________________________________________ 92
Figura 69 mosca ____________________________________________________________________ 96
Figura 70 Triatoma Infestans __________________________________________________________ 97
Figura 71 Mosca Palomilla ____________________________________________________________ 98
Figura 72 Gusano de Tubifex __________________________________________________________ 99
Figura 73 Plantas acuaticas __________________________________________________________ 103
Figura 74 Azolla ____________________________________________________________________ 107
Figura 75 Lemna ___________________________________________________________________ 107
Figura 76 Potamogeoton ____________________________________________________________ 108
Figura 77 Elodea ___________________________________________________________________ 109
Figura 78 Eleocharis ________________________________________________________________ 110
Figura 79 Typha ___________________________________________________________________ 111
Figura 80 Pontederia Cordata _________________________________________________________ 112
Figura 81 Virus ____________________________________________________________________ 112
Figura 82 Ciclo Vital de los virus _______________________________________________________ 114
Figura 83 Temperatura del ambiente ___________________________________________________ 120

131

You might also like