You are on page 1of 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTEGRANTES:
 Angulo Soto, Soila Selene
 Infante Gonzales, Elvis
 Malca Fernández, Jorge Luis
 Marín Abanto, Neyri Kevin
 Sánchez Castañeda, Heidy Estefany
 Villar Martos, Ximena
 Zamora Huamán, Cristhian Daniel

TEMA:

 Distribución Gumbel
 Pruebas de bondad y ajuste
Prueba Smirnov Kolmogorov (Δ)
Prueba Chi-Cuadrado ( X 2C )

CURSO:

Hidroenergía

DOCENTE:

Ing. Julio Paima Arroyo

Cajamarca, mayo del 2019.

INDICE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

I. INTRODUCCION-------------------------------------------------------------------------2
II. OBJETIVOS--------------------------------------------------------------------------------2
 GENERALES----------------------------------------------------------------------------2
 ESPECÍFICOS---------------------------------------------------------------------------2

III. MARCO TEORICO-----------------------------------------------------------------------3


 LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL------------------------------------------------------3
 PRUEBA SMIRNOV KOLMOGOROV (Δ) --------------------------------------12
2
 PRUEBA CHI-CUADRADO ( X C )

--------------------------------------------------18

IV. COCLUSIONES--------------------------------------------------------------------------24
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS-----------------------------------------------24
VI. ANEXOS-----------------------------------------------------------------------------------24

I. INTRODUCCIÓN

Los estudios hidrológicos requieren del análisis de cuantiosa información

hidrometereológica; esta información puede consistir de datos de

precipitación, caudales, temperatura, evaporación, etc.


Los datos recopilados, solo representan una información en bruto, pero si

éstos se organizan y analizan en forma adecuada, proporcionan al hidrólogo

una herramienta de gran utilidad, que le permite tomar decisiones en el

diseño de estructuras hidráulicas.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Para el análisis de la información, la hidrología úiliza los conceptos de

probabilidades y estadística, siendo este campo, una de las primeras áreas de

la ciencia e ingeniería, en usar los conceptos estadísticos, en un esfuerzo para

analizar los fenómenos naturales.

II. OBJETIVOS

A. GENERALES

 Analizar y estudiar la Distribución Gumbel.


 Analizar y estudiar las pruebas de bondad y ajuste Kolmogov y

Chi cuadrado.

B. ESPECIFICOS

 Analizar la función que cumple cada uno de ellos.


 Identificar la importancia que tiene estas pruebas para el estudio

hidrológico.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

III. MARCO TEÓRICO

1. LA DISTRIBUCIÓN GUMBEL
1.1. Definición

La distribución Gumbel, es una de las distribuciones de valor extremo, es

llamada también Valor Extremo Tipo I, Fisher-Tippett tipo I o distribución doble

exponencial. Esta distribución estadística es la más utilizada en la actualidad

para el cálculo de la precipitación para un periodo de retorno escogido.

La fórmula de la distribución de Gumbel es la siguiente:

−α ( x−μ )

F(x) =e−e

Donde:

x=valor de la variable aleatorio .

x=valor de la variable aleatorio .

α y μ= parámetros del ajuste .

1.2. Interpretación;

F(x) Representa la probabilidad de que se produzca una precipitación con un

valor menor o igual que x , es decir F(x) representa la probabilidad de que

un valor dado de x no sea superado.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Por lo tanto, la probabilidad de que se produzca una precipitación con un valor

mayor que ese x dado será:

Prob ( ε > x ) =1−F( X )

1.3. El periodo o lapso de tiempo T (x )

El período o lapso de tiempo T (x ) dentro del cual sería esperable que se

produjese esa precipitación de valor x , llamado período de retorno para esa

precipitación x , sería:

1
T ( x )=
1−F(x)

1.4. Parámetros de ajuste

Se definen α y μ como dos parámetros que toman los valores siguientes:

SN
α=
SX

Sx
µ=x́− y´N
SN

Donde:

ý N : media de la variable y i de lamuestra N .

S N : desviación típica de la variable y i de la muestra N

Y de la muestra de los datos de valores máximos diarios de precipitaciones

anuales, tenemos:

x́ :media de la muestra .

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

S x :desviación típica de lamuestra .


N
( x−x́) 2
Sx = ∑ N −1
i =1

Por otra parte,

N +1
y i=−LnLn( )
i

∑ yi
i
ý N =
N


N

∑ ( y i− ý N ) 2
i=1
SN =
N

1.5. Precipitación máxima diaria

Despejando x de:

−α ( x−μ )

F(x) =e−e

Se obtiene finalmente la fórmula analítica para calcular la precipitación máxima

diaria esperada para un periodo de retorno T(x) dado:

x=PT24 =P d=μ−
1
α[ T
ln(−ln ( x )−1 )
T (x ) ]

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1.6. EJERCICIO PROPUESTO


1. CÁLCULOS

1.1. DISTRIBUCIÓN GUMBEL O DE VALORES EXTREMOS TIPO I O

DISTRIBUCIÓN DOBLE EXPONENCIAL

 PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS

ESTACIÓN LA CASCARILLA
DEPARTAMENTO
CAJAMARCA
S
PROVINCIA JAÉN
DISTRITO JAÉN
LATITUD 05 º 40' 18.3'' S
LONGITUD 78 º 53' 51.6'' W
ALTITUD 1991

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

DATOS:

Precipitación

Máxima
Año en 24 horas
MÁXIMA
1992 127
1993 80
1994 70
1995 77.4
1996 57.2
1997 61.1
1998 82.6
1999 66.8
2000 83.2
2001 110.5
2002 67
2003 55.2
2004 72.7
2005 73.9
2006 67.6
2007 80.5
2008 67.9
2009 87.9
2010 66.7
2011 83
2012 70.3
.2013 80.5
2014 90.2
2015 76.5
2016 62.2
2017 56.8
2018 99.6
Fuente: SENAMHI

Según el artículo de Modelamiento Hidrológico e Hidráulico en Obras Viales,

Julio Kuroiwa.La información que se encuentra disponible para estaciones

diseminadas a lo largo del territorio es la precipitación máxima registrada en un

periodo de 24 horas, por lo que se utilizan fórmulas para ajustar la precipitación

de acuerdo al periodo de duración deseado.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. TRANSPOSICIÓN DE PRECIPITACIONES (mm)

P 1∗H media
P2=
H1

Donde:

P2= precipitaciona calcular

P1= precipitacionde la estacion laCascarilla

H media = Altitud media de lacuenca

H 1= Altitud de la estacionla Cascarilla

ALTITUD MEDIA: 2075 msnm

Precipitación Max en

Año 24MAXIMA
hrs
1992 132.36
1993 83.38
1994 72.95
1995 80.67
1996 59.61
1997 63.68
1998 86.08
1999 69.62
2000 86.71
2001 115.16
2002 69.83
2003 57.53
2004 75.77
2005 77.02
2006 70.45
2007 83.90
2008 70.76
2009 91.61
2010 69.51
2011 86.50
2012 73.27
2013 83.90
2014 94.01

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2015 79.73
2016 64.82
2017 59.20
2018 103.80
TABLA N°1

2. ORDENAMOS LOS DATOS DE MAYOR A MENOR

i PP (mm)
1 132.358
2 115.162
3 103.802
4 94.006
5 91.608
6 86.710
7 86.502
8 86.085
9 83.896
10 83.896
11 83.375
12 80.665
13 79.728
14 77.018
15 75.767
16 73.266
17 72.953
18 70.765
19 70.452
20 69.827
21 69.618
22 69.514
23 64.824
24 63.678
25 59.613
26 59.196
27 57.529
TABLA N°2

Para esto usaremos el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje del MTC, en

el ítem 3.7.1.7. Distribución Gumbel, página 29.

Donde:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

x: es el valor de la variable aleatoria.


α y μ : son parámetros del ajuste.

Para calcular la función de Gumbel debemos hallar los valores de α y μ:

Donde:
 yN y SN : son la media y la desviación típica de la variable y,

la cual solo depende del tamaño de la muestra N.


 x y S x : la desviación típica de la muestra de los datos de

valores máximos diarios de precipitación anuales.


 Con los datos ordenados de precipitaciones del menor al mayor valor y

hallamos su promedio ( x́) y su desviación estándar ( S x ) .


 Calculamos los y i y hallamos su promedio (¿¿ N ) y su desviación
¿

estándar (S N ) .

i Xi
105.16689 3.0165620
1 132.358 -1.2036341
9 1
47.370902
2 115.162 -0.970421781 2.2608519
6
21.667150 1.7870404
3 103.802 -0.803611151
1 4
7.4721878 1.4374115
4 94.006 -0.665729811
7 1
5.1231277 1.1601932
5 91.608 -0.543931486
1 1
1.6972841 0.9317317
6 86.710 -0.432071362
1 5
0.7392997
7 86.502 1.5924434 -0.32663426
7

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1.3927880 0.5753869
8 86.085 -0.225351487
6 6
0.5639182 0.4353441
9 83.896 -0.12661497
5 4
0.5639182 0.3162717
10 83.896 -0.029189236
5 2
0.4208762 0.2164513
11 83.375 0.067947806
8 9
0.0137675 0.1350475
12 80.665 0.165702981
4 7
0.0719609
13 79.728 0.0044377 0.26493587
1
0.3576407 0.0277816
14 77.018 0.366512921
4 4
0.7111532 0.0038233
15 75.767 0.471357651
3 8
1.7791174 0.0022385
16 73.266 0.580504824
3 8
0.0262361
17 72.953 1.946451 0.695166887
3
3.3283339
18 70.765 0.816823857 0.0804475
2
3.5558240
19 70.452 0.947354424 0.1715312
3
4.0333629
20 69.827 1.08923964 0.3091899
6
4.1992266 0.5079529
21 69.618 1.245899324
6 2
4.2834117 0.7904898
22 69.514 1.422286137
8 6
8.9364920 1.1942818
23 64.824 1.62602322
5 9

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1.7865892
24 63.678 10.331248 1.869824714
4
16.090911 2.7036297
25 59.613 2.177462963
4 4
16.753499 4.2809306
26 59.196 2.602232166
8 5
19.537534 7.7333193
27 57.529 3.314075796
4 1
Σ= 2161.814 288.894 14.396 32.702
TABLA N°3

N = 27

N
xi
x́=∑ =80.067
i=1 N

√∑
N 2
( x i−x́ )
Sx = =16.997
i =1 N −1

N
yi
y´N =∑ =0.5331
i=1 N


N

∑ ( y i− y´N )2
i=1
SN = =1.10053
N

 Con los valores anteriormente calculados encontramos los valores de α

y μ:

sN
α= =0.065
Sx
S
( )
μ= x́− y´N x =71.83
SN

 La función de distribución Gumbel queda de la siguiente manera:

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
−0.065( x−71.83)

F ( x )=e−e

 Despejando x de la expresión, se obtiene finalmente la fórmula analítica

para calcular la precipitación máxima diaria esperada para un periodo

de retorno T(x) dado:

x=71.83−
1
0.065 [
ln(−ln
T ( x )−1
T (x)
) ]
 Por consiguiente, para determinar los montos de precipitación en 24

horas, asociados a un periodo de retorno y a una probabilidad, se aplica

la ecuación anterior y se obtiene los valores Xi (Precipitaciones

promedio).

Periodo de Xi (pp máximas

retorno
10 T 0.900 en106.45
24 hrs)
20 0.950 117.53
30 0.967 123.90
40 0.975 128.39
50 0.980 131.86
60 0.983 134.69
70 0.986 137.08
80 0.988 139.15
90 0.989 140.97
100 0.990 142.60
TABLA N°4

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 Interpretación de los resultados


De la TABLA N°4 podemos concluir que:
 Existe una probabilidad de 96.7% de que en el año 2019 haya una

precipitación en 24 horas que no supere los 123.90 mm, o dicho de otra

manera, existe un 3.3% de probabilidades de que haya una precipitación

que supere los que 123.90 mm

2. PRUEBA SMIRNOV KOLMOGOROV (Δ)

Se entiende por bondad de ajuste, la asimilación de datos observados de una

variable, a una función matemática previamente establecida y reconocida. A través

de ésta es posible interpolar y extrapolar información; en otras palabras, predecir el

comportamiento de la variable en estudio.


Para la estimación de la bondad de ajuste, existen variadas pruebas, las cuales

poseen distinto grado de efectividad.


En el presente documento se entrega el test de Kolmogorov-Smirnov. La prueba de

bondad de ajuste se aplica en diseños de investigación en los que se estudia a un

único grupo.
La prueba compara la distribución de frecuencias observada o probabilidad empírica

de una variable usualmente cualitativa, pero que también puede ser

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

cuantitativa, con la distribución de frecuencias de la misma variable medida en un

grupo de referencia.
El procedimiento de la prueba implica el cálculo de una distribución esperada o

probabilidad en el grupo estudiado, usando como punto de partida a la distribución

de la variable en el grupo de referencia.


El propósito de la prueba es averiguar si existen diferencias estadísticamente

significativas entre la distribución observada o probabilidad empírica y la

distribución esperada o probabilidad teórica.

Donde:

Δ = Estadístico de Smirnov Kolmogorov

F(x) = Probabilidad de la distribución teórica

P(x) = Probabilidad experimental o empírica

El estadístico Δ tiene su función de distribución de probabilidades

Si Δo es un valor crítico para un nivel de significancia α, se tiene que:

También:

El procedimiento para efectuar el ajuste mediante el estadístico de Smirnov

Kolmogorov es el siguiente;

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. Calcular la probabilidad empírica o experimental P(x) de los datos, para esto

usar la fórmula de Weibull:

Donde:

P(x) = Probabilidad empírica o experimental

M = Numero de orden

N = Numero de datos

2. Calcular la probabilidad teórica F(x):

Para el caso de utilizar el procedimiento de los modelos teóricos, usar la

ecuación de la función acumulada F(x) o tablas elaboradas para tal fin.

3. Calcular las diferencias P(x)-F(x), para todos los valores de x.

4. Seleccionar la máxima diferencia:

5. Calcular el valor crítico del estadístico Δ, es decir Δo, para un α= 0.05 y N

igual al número de datos. Los valores de Δo, se muestran en la tabla

siguiente

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

6. Comparar el valor del estadístico Δ, con el valor critico Δo de la tabla 01 con

os siguientes criterios de decisión deducidos de la ecuación 02

Si

Δ < Δo : El ajuste es bueno, al nivel de significación

seleccionado.

Δ ≥ Δo: El ajuste no es bueno, al nivel de significación

seleccionado, siendo necesario probar con otra

distribución.

2.1. EJERCICIO PROPUESTO

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

En este caso nos basaremos en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, en el

ítem 3.7.1.7 Distribución Gumbel y el ítem 3.7.2 "Pruebas de bondad de ajuste"

DISTRIBUCION GUMBEL:

 Función de distribución de probabilidad:

−(x−μ)
α
−e
F(x) =e

SEGÚN MOMENTOS ORDINARIOS

μ= x́−0.45 S

α= √
6∗S
π

S=16.9968794

x́=80.067

μ= x́−0.45 S=80.067−0.45∗16.9968794=72.41

α= √
6∗S √ 6∗16.9968794
= =13.2524
π π

 Función de distribución teórica - Weibull:

m
P ( X )=
n+1

1
P ( X )= =¿ 0.036
27+1

Orden PP(mm) función de Distribució Diferencia

Distribució n teórica

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1 132.358 0.9892 0.9643 0.0249


2 115.162 0.9611 0.9286 0.0325
3 103.802 0.9107 0.8929 0.0178
4 94.006 0.8220 0.8571 0.0351
5 91.608 0.7907 0.8214 0.0308
6 86.710 0.7118 0.7857 0.0739
7 86.502 0.7080 0.7500 0.0420
8 86.085 0.7002 0.7143 0.0140
9 83.896 0.6568 0.6786 0.0217
10 83.896 0.6568 0.6429 0.0140
11 83.375 0.6459 0.6071 0.0387
12 80.665 0.5849 0.5714 0.0134
13 79.728 0.5623 0.5357 0.0266
14 77.018 0.4935 0.5000 0.0065
15 75.767 0.4601 0.4643 0.0041
16 73.266 0.3916 0.4286 0.0369
17 72.953 0.3830 0.3929 0.0099
18 70.765 0.3223 0.3571 0.0348
19 70.452 0.3137 0.3214 0.0077
20 69.827 0.2966 0.2857 0.0109
21 69.618 0.2910 0.2500 0.0410
22 69.514 0.2882 0.2143 0.0739
23 64.824 0.1699 0.1786 0.0087
24 63.678 0.1448 0.1429 0.0019
25 59.613 0.0723 0.1071 0.0348
26 59.196 0.0665 0.0714 0.0049
27 57.529 0.0462 0.0357 0.0105

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

HISTOGRAMA
1.2000

1.0000

0.8000
Probabilidad

0.6000
funcion de
0.4000 Di s ctri buci on

Di stri buci on teori ca


0.2000

0.0000
50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 110.000 120.000 130.000 140.000
Intensidades mm/h

A. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE (SMIRNOV - KOLMOGOROV)

∆ max=0.7118−0.7857=0.0739

Nivel de significancia=0.05

N=27

∆ 0=0.258 (Interpolando valores de la figura:5)

1. ANÁLISIS DE CÁLCULOS
 Como ∆=0.7118< ∆0 =0.7857 , el ajuste es bueno con un nivel de

significancia α =0.05

3. PRUEBA CHI-CUADRADO ( X 2C )

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Es el nombre de una prueba de hipótesis que determina si dos variables están

relacionadas o no.

La prueba Chi-cuadrado se basa en el cálculo de frecuencias, tanto de valores

observados, como valores esperados, para un número determinado de intervalos.

Esta prueba es comúnmente usada, para verificar la bondad de ajuste de la

distribución empírica a una distribución teórica conocida, fue propuesta por Karl

Pearson en 1900.

 Mide la relación de independencia o dependencia entre dos variables de tipo

cualitativo o categórico.

 La prueba de x2 puede ser usada como una prueba de significancia estadística no

paramétrica para comparar proporciones o frecuencias.

 Los datos se presentan en tablas de contingencia o también denominadas tablas 2

x 2.

3.1. Ventajas y limitaciones:

 Es aplicable sólo para ajustes a la distribución normal, puesto que ha sido

desarrollado con base en los datos normales e independientes.

 Se realiza en la función densidad de datos agrupados en intervalos de

clases.

 Requiere un conocimiento a priori, de la función de distribución teórica

utilizada en el ajuste.

 En la práctica se usa para cualquier modelo de ajuste, pero estrictamente

es válido sólo para la normal.

 Es de fácil aplicación.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3.2. Hipótesis estadística

 La hipótesis nula (Ho) refiere que ambas variables son independientes y

no están asociadas.

 Mientras que la hipótesis alterna (Ha) afirma que las variables son

dependientes o están asociadas.

3.3. Significancia estadística

Se define como la probabilidad de tomar la decisión de rechazar la hipótesis nula

cuando ésta es verdadera (decisión conocida como error de tipo I, o "falso positivo").

 En general la mayoría de los investigadores trabajan con un nivel de

significancia de 5% (equivalente a un nivel de confianza de 95%), por lo

que aceptan que existe asociación entre las variables estudiadas cuando el

valor de p es menor a 0.05.

3.4. Criterio de decisión:

El criterio de decisión se fundamenta en la comparación del valor calculado de Chi-

cuadrado con el valor tabular encontrado, esto es:

 Si el Chi-cuadrado calculado es menor o igual que el valor tabular, es

decir:

X 2C ≤ X 2t

Entonces, se acepta la hipótesis que el ajuste es bueno al nivel de significación

seleccionado.

 Si el Chi-cuadrado calculado es mayor que el valor tabular, es decir:

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2 2
XC>X t

Entonces, el ajuste es malo y se rechaza la hipótesis, siendo necesario probar con

otra distribución teórica.

La expresión general de la prueba Chi-cuadrado está dada por:

Donde:

X 2C = valor calculado de Chi-cuadrado, a partir de los datos.

θi=¿ Número de valores observados en el intervalo de clase i.

ei=¿ Número de valores esperados en el intervalo de clase i.

k =¿ Número de intervalos de clase.

Asignando probabilidades a la ecuación (1) es decir, asignando igual

probabilidad de ocurrencia a cada intervalo de clase, se tiene:

Simplificando la ecuación (2), se obtiene la fórmula computacional desarrollada

por Markovic (1965):

2
El valor de XC obtenido por la ecuación (4) se compara con el de la tabla

A.8, cuyo valor se determina con:

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Nivel de significación: α =0.05 ó α =0.01

Grados de libertad g .l .=k−1−h

Donde:

h = as el número de parámetros a estimarse, así:

h = 2, para la distribución normal

h = 3, para la distribución log-normal de 3 parámetros

3.5. EJEMPLO PROPUESTO


1) IDENTIFICANDO LAS HIPOTESIS

H 0 :igual alafrecuencia esperada


H a :diferentefrecuencia esperada
2) ORDENANDO DATOS DE MENOR A MAYOR

3) CALCULO DE LA FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS


III.1. Calculo de número de intervalo de clase, según yevjevinch

NC=1+1.33 . ln ( N )
NC=1+1.33 . ln ( 27 )
25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

NC=5.38=¿
III.2. Cálculo
5 de la amplitud de cada intervalo

X −X min
∆ X = max
NC−1
III.3. Cálculo de frecuencia acumulada
132.358112−57.52888
∆ X=
5−1

∆ X =15

III.4. Media y desviación estándar

a) Media
k

∑ ( X i∗f i)
x́= i=1
N

x́ =
80.1239

b) Desviación estándar


K

∑ (x I −x)2 f 1
I =1
S=
N−1

S = 13.6361

4. CALCULO DE LA FRECUENCIA ESPERADA, UTILIZDO LA DISTRIBUCION

TEORICA NORMAL

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5. CALCULO DE :
X 2C

K
(Ѳ i−ei)2
X
2
C = ∑ ei
I=1

2 2 2 2 2
(9−13) (13−11) (3−1) (1−1) (1−1)
2
X = C + + + +
9 13 3 1 1

X 2C =1.778+ 0.308+1.333+0+0

2
X C =3.419

2
Xt

6. CALCULO DE :
6.1. GRADOS DE LIBERTAD

V = K-1-H

V=2

6.2. NIVEL DE SIGNIFICACION

α = 0.05
POR TABLA B )
2
X t =5.99 ¿

7. CRITERIO DE DECISION

2
27 XC
≤ X 2t
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Se acepta la hipótesis, es decir los datos se ajusta a la distribución normal

IV. CONCLUSIONES

 La distribución de Gumbel, es una distribución de probabilidad muy

útil y sencilla de trabajar para predecir valores futuros de diferentes

variables hidrológicas.
 El objetivo de esta prueba de bondad de ajuste es señalar y

determinar si los datos estudiados o mediciones muéstrales

provienen de una población que tiene una distribución teórica

determinada

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 García C., Antonio. (2013). Análisis de distribuciones estadísticas

alternativas a las tradicionales para la optimización de los caudales de

cálculo empleados en los estudios hidrológicos (Tesis doctoral).

Universidad de Extremadura. Badajoz.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

 MTC. (2011). Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje.

Distribución Gumbel y Pruebas de bondad de ajuste.


 Villón B., Máximo. (2002). Hidrología estadística. Pruebas de

bondad de ajuste & Distribuciones teóricas. Lima, Perú.

VI. ANEXOS

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

31

You might also like