You are on page 1of 13

VIOLENCIA FAMILIAR

DEFINICIÓN

“Toda acción, omisión, abuso o abandono que afecte la integridad física, psíquica,
moral, sexual, patrimonial y la libertad de la misma en el ámbito familiar, aunque no
configure delito, sea ésta en forma permanente o temporaria”.

CLASE DE VIOLENCIA FAMILIAR

A) Violencia física: ​Todo acto de agresión en el que se utilice cualquier parte del
cuerpo, objeto, arma o elemento para sujetar, inmovilizar o causar daño a la
integridad física de otra persona, encaminado hacia su sometimiento, intimidación o
control.

B) Violencia psíquica o moral: Toda acción u omisión verbal con la finalidad de someter
las resistencias de la víctima con la finalidad de degradar y controlar las acciones y
comportamientos de la víctima, conlleva prohibiciones, intimidaciones, condicionamientos,
amenazas, actitudes de abandono y desamparo que van a afectar en su estructura de
personalidad.
Ataca fundamentalmente la identidad del sujeto. Implica amenazas que obligan a la
otra persona a hacer o no hacer algo por miedo a la pérdida de un bien necesario, o por
miedo a ser golpeado, etc. Se humilla, desvaloriza, insulta, minimiza, ignora tendiendo a
afectar el autoestima.

C) Violencia sexual: ​Actos u omisiones de carácter forzado, que infrinjan burla y


humillación de la sexualidad, manipulación o sometimiento a la realización de prácticas
sexuales no deseadas que afecten la integridad sexual y/o reproductiva de la víctima. Es
toda exteriorización de conductas que reflejan abuso de poder en el ambito sezual que no
es consentido ni deseado por la víctima.

D) Violencia patrimonial: ​Acciones u omisiones que impliquen daño, pérdida, retención,


destrucción de bienes, documentos, derechos, valores o recursos económicos con el fin de
impedir la autodeterminación económica de otra persona o de su grupo familiar. Víctima
restringida del manejo de dinero, administración de bienes propios, etc.

VIOLENCIA DE PAREJA: ​Situaciones de abuso entre los miembros de la pareja.

CATEGORÍAS DE MALTRATO
INFANTIL: ​Activas (abuso físico, psíquico, sexual); pasivas (abandonos físico, psíquico) y
testigos de la violencia.

CONYUGAL: ​Hacia la mujer (abuso físico, psíquico, sexual, otras); violencia cruzada y
maltrato hacia el hombre.
ANCIANOS: ​Activas (maltrato físico, psíquico, financiero) y pasivas (abandono físico,
psíquico). Presión por entrega de herencia, abandono, soledad, despojo de sus
propiedades, indiferencia dentro del hogar, falta de afecto, desvalorización, abandono en
sus problemas de salud, administración de sus ingresos sin consulta, etc.

DINÁMICA Y FORMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR:

AGRESIÓN: ​Se da en una relación de igualdad, es una relación simétrica y los integrantes
se esfuerzan para mantener la igualdad. Se dice que la relación es simétrica o bidireccional,
puesto que intercambiando golpes, reivindican sus pretensiones de igualar el status.
Tras la agresión existe la ​pauta complementaria,​ donde el agresor pide perdón, atiende a
la víctima y ésta acepta que la atiendan. Luego comienza la ​reconciliación, ​la reparación y
en esta pausa pueden pedir ayuda.
La pausa comprende sentimientos de culpa, motor de la reparación y genera también la
desresponsabilidad y la desculpabilización, llegando a un momento de ​armonía.

CASTIGO: ​Se realiza en las relaciones desiguales. La violencia es desigual, unidireccional


e íntima. El violento defiende la superioridad y el otro la acepta. No hay pauta
complementaria, aparece escondida, es secreto e íntimo. Se habla de un consenso
implícito rígido entre víctima y victimario. Este consenso se basa en los sentimientos de
desvalimiento y dependencia de la víctima.
También puede ocurrir que la víctima acepte el maltrato ya que muchas veces, el victimario
ya tiene el status de enfermo y por eso es tolerado.

DINÁMICA DE VIOLENCIA CONYUGAL


Puede describirse en dos aspectos:
1) Carácter clínico: ​constituido por el “ciclo de la violencia” , integrado por:
a) Fase de acumulación de tensiones: ​Producida por una sucesión de
pequeños episodios que lleva a roces entre los miembros, con un incremento
constante de la hostilidad y ansiedad. Conlleva una violencia sutil, toma la
forma de agresión psicológica, atenta contra la autoestima, ridiculiza, ignora,
no le presta atención. La víctima tiene miedo de hablar o de hacer por temor
a las críticas, a sentirse deprimida y débil. Aparece la agresión verbal que
refuerza la agresión psicológica anterior. La ofende, la crítica, la descalifica,
la amenaza, generando un clima de miedo constante.
b) Fase de episodio agudo: ​Por la tensión acumulada se produce la explosión
de violencia. Puede aparecer la violencia sexual.
En esta etapa comienza la búsqueda de caminos de salida, como contar la situación,
denunciar el maltrato, escapar y alejarse del hogar.
c) luna de miel: ​Arrepentimiento y comportamiento cariñoso. Surge el
arrepentimiento, a veces instantáneo, un pedido de disculpas y la promesa
de no incurrir en lo mismo. Luego vuelve a iniciarse el ciclo.

MALTRATO INFANTIL
“Toda acción u omisión que lesione o pueda lesionar potencialmente al niño, que
afecte su libertad, interfiriendo su óptimo desarrollo desde el punto de vista físico,
psíquico, emocional y social, vulnerando así sus derechos”.

“Es cualquier daño físico o psicológico, no accidental contra un menor ocasionado


por sus padres o cuidadores que ocurre como resultado de acciones físicas,
emocionales, sexuales, de omisión o comisión y que amenazan el desarrollo normal
tanto físico como psíquico del niño”. (Ochoa).

VARIEDADES DEL MALTRATO INFANTIL


Abuso físico
Abuso sexual
Abuso emocional: hostilidad verbal crónico y bloqueo de las iniciativas.
Abandono físico
Abandono emocional
Niños testigos de violencia

FENOMENOLOGÍA DEL MALTRATO


El factor común que subyace en esto es el abuso de poder y autoridad, pudiendo advertir
que ésta es de castigo, es decir una violencia unidireccional, por lo que siempre ocasiona
daño. Es una relación asimétrica.

CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO


1) Según el contexto (extrafamiliar e intrafamiliar)
2) Por acción (ejercer una acción violenta sobre un niño)
3) por omisión producto de no ofrecer al niño los cuidados que necesita (alimentación,
vestimenta, cariño). NEGLIGENCIA.

TIPOS DE MALTRATO
Negligencia o abandono
Maltrato físico
Maltrato emocional o psicológico
Abuso sexual

EL ABUSO EMOCIONAL
Indicadores:
Extrema falta de confianza en sí mismo.
Exagerada necesidad de ganar y sobresalir.
Demandas excesivas de atención.
Mucha agresividad o pasividad frente a otros niños.

MALTRATO FÍSICO
Multiplicidad de lesiones: cutáneo, mucosas, lesiones esqueléticas, lesiones viscerales.

LOS INDICADORES
1) El ​relato,​ considerándose la emisión y la evaluación del mismo.
2) Psicológicos inespecíficos: ​Debe evaluarse la factibilidad de la existencia de un
trastorno postraumático.
3) Psicológicos específicos: Actitud de sometimiento, conductas agresivas, mala
relación con sus pares, dificultades para relacionarse, desconfianza, dificultades de
atención, bajo rendimiento escolar, fugas, trastorno del sueño, conductas regresivas,
retraimiento, depresión, ideas de muerte, rasgos depresivos, disminución de
autoestima, desesperanza, etc.
4) Indicadores físicos:
a) Específicos.
b) Inespecíficos: trastornos psicosomático, trastorno de la alimentación,
trastorno del control del esfínter secundario, etc.

SECUELAS GENÉRICAS EN TODA VARIEDAD DE MALTRATO


1) Las personas sometidas presentan una debilitación gradual de sus defensas físicas
y psíquicas, lo cual se traduce en problemas de salud.
2) También condiciona un descenso del rendimiento laboral.
3) En los niños y adolescentes, es frecuente encontrar trastornos de la conducta y
dificultades en el aprendizaje.
4) Los niños aprenden los modelos de relación, que son reproducidos luego en sus
futuras relaciones.
5) Un alto grado de conductas delictivas provienen de hogares con episodios de
violencia.
6) A veces los desenlaces son las lesiones graves o incluso el homicidio.

ABUSO SEXUAL INFANTIL


Consiste en involucrar a un niño en actividades sexuales que no llega a comprender
totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar un consentimiento informado, o para
las cuales está evolutivamente inmaduro, y tampoco puede dar consentimiento en
actividades o en actividades que transgreden las leyes o las restricciones sociales.
Todo acercamiento con claro contenido sexual de parte de una persona adulta realizada de
manera indirecta o directa incluido el acceso carnal o explotación hacia niñas, niños,
adolescentes, haciendo uso de su poder para lograr placer o beneficio sexual.
Puede ser de mayor o menor gravedad teniendo en cuenta el tipo de contacto que el niño
haya tenido, el grado de conocimiento o vínculo del agresor y según el tiempo que lleva
dándose el abuso.
El menor adopta ciertas creencias y actitudes como una manera de “dar significado”, de
sobrevivir emocionalmente en una situación donde el hablar de la experiencia o salir de ella
no le es posible.

CARACTERÍSTICAS DEL COMPORTAMIENTO ABUSIVO


1) Diferencias de poder
2) Diferencias de conocimientos
3) Diferencias en las necesidades satisfechas

INDICADORES DE VIOLENCIA SEXUAL HACIA NIÑOS/AS, ADOLESCENTES


Indicadores físicos:
Picazón, dolor en áreas genitales o anales
Lesiones o sangrados en dichas áreas
Infecciones urinarias repetidas
Enfermedades venéreas
Embarazo
Hematomas en muslos
Dificultad para caminar
Indicadores de conductas:
Introvertido, callada, pobre rendimiento escolar, miedo a los adultos, insegura, pobre o
idealizada relación con los padres, especialmente el abusador
Comportamiento sexual inapropiado para la edad
Intentos suicidas, promiscuidad, trastornos en la comida y en el sueño, fugas de hogar,
depresión, violencia hacia otros, auto agresión, aislamiento.

Indicadores de violencia física:


Golpes o heridas, quemaduras, fracturas sin explotación, ausencias, vestimenta inadecuada
para el clima (ocultando lesiones), tendencias destructivas, alopecia, heridas o laceraciones
que no concuerdan con el relato de los hechos, dificultad al caminar, ropa interior rota,
manchada o con sangre.

Indicadores de violencia psicológica:


Problemas de salud: obesidad, afecciones de la piel, alergias, alopecias, problemas de
lenguaje.

Indicadores de comportamiento:
Problemas de aprendizaje, fallas de desarrollo, extremadamente agresivo, retraído,
destructivo, autodestructivo, baja autoestima, fugas del hogar, depresión, ideas suicidas,
enuresis, encopresis.

INDICADORES EN LA HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA


Juego repetido compulsivo
Ausencia total de juego
Juego en relación a la alimentación
Recreación de actos violentos
Actitud del niño
Sentimientos asociados al trauma
Tipo de pensamiento
Mecanismos de defensa

MECANISMOS DE DEFENSA PREDOMINANTES

NEGACIÓN:
AUTO CULPABILIZACIÓN: ​Debido a haber participado en una actividad prohibida, disfrutar
de ella ocasionalmente o de alguno de sus aspectos, haber permitido que el abuso
continuase, no haber denunciado ante los hechos, mantener sentimientos ambivalentes
hacia el agresor.

DISOCIACIÓN: ​El sentimiento es separado del conocimiento y de la conciencia de lo que


está pasando. El sujeto acaba por desconocer sus propios sentimientos.

ABUSO SEXUAL DE NIÑOS EN LA FAMILIA (FUKS)


DOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE NIÑOS-VÍCTIMA:

EL PROCESO DE VICTIMACIÓN: ​Se refiere a la precariedad de las condiciones de vida


asociadas con la pobreza, los niños son víctimas de la violencia estructural propia de las
sociedades caracterizadas por la dominación de clases y por desigualdades en la
distribución de riquezas. Están en situación de riesgo porque es alta la probabilidad que
tienen de sufrir cotidiana y permanentemente la violación de sus derechos humanos
fundamentales como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, etc.

EL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN: ​Refiere a las situaciones que implican violencia física,


sexual, psicológica sin discriminación de clase social. Es una forma de aprisionar la
voluntad y el deseo del niño, de someterlo al poder del adulto para coercionarlo a fin de
satisfacer los intereses, expectativas, pasiones de éste. Consiste un proceso de
objetalización de éstos, a su condición de objeto de maltrato.
El abuso sexual infantil supone la explotación de una relación de poder sobre los niños para
la gratificación sexual de un adulto. El factor que lo define es la relación de poder y la
incapacidad de los niños en dar un consentimiento informado.
El sujeto víctima de un traumatismo de este orden experimenta pánico, temor, confusión,
etc. Todos estos síntomas sugieren la falta de preparación del psiquismo frente a una
situación inesperada.

INTERVENCIÓN DEL TRABAJO TERAPÉUTICO:


Las familias suelen presentar un alto grado de desorganización y de falta de normas.
Intervenciones que apunten al reconocimiento de los límites, al restablecimiento de las
funciones, a la promoción de discursos que posibiliten la recuperación del sentido de las
experiencias vividas pero no procesadas a fin de no caer en la repetición.
Fortalecimiento de la figura materna.

DELITO CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL


Los delitos contra la integridad sexual son aquellos que atacan la voluntad y la libertad
sexual de una persona.
Los delitos contra la integridad sexual son: abusos sexuales/abusos sexuales agravados;
promoción y facilitación de la prostitución; corrupción de menores; difusión de imágenes y
espectáculos pornográficos de menores; exhibiciones obscenas; sustracción o retención de
una persona con la intención de menoscabar su integridad sexual; acoso sexual infantil o
grooming.

¿CUANDO UNA CONDUCTA SEXUAL ES ABUSO SEXUAL?


1) Una conducta abusiva de contenido sexual
2) Contacto corporal directo entre agresor y víctima
3) Que este contacto afecte partes sexuales del cuerpo de la víctima
4) Ausencia de consentimiento de la víctima respecto del acto sexual en el que se ve
LA PERICIA EN PSICOLOGÍA

La ​pericia​ es una prueba, un método para comprobar un hecho, o una conducta, un estado
o una consecuencia de una conducta. Es necesario que esa prueba tenga validez y esté
fundada.
Es una cualidad del saber y de la experiencia. Es lo que se adquiere a través del trabajo
realizado y la confiabilidad que su habilidad brinda.

El ​perito​ es aquella persona especializada o informada en ramas del conocimiento que


debe prestar su saber ante la solicitud de un juez

El​ momento en que se solicita la pericia​ psicológica corresponder al periodo de prueba


de un juicio. Cualquiera de las partes puede pedir una evaluación para constatar, verificar o
rechazar algo demandado.
Tiene el objetivo de informar al juez y a las partes sobre el estado psicológico, emocional,
cognitivo y familiar-social de la persona examinada y demandada o demandante.

TIPOS DE PERITO

PERITO OFICIAL:
PERITO DE OFICIO:
PERITO DE PARTES:
CONSULTOR TÉCNICO:

EL INFORME PERICIAL: SU CONTENIDO Y LOS ASPECTOS FORMALES


Los puntos periciales:​ Son la síntesis de las conclusiones de su informe. Contestarlos es
poder conceptualizar el diagnóstico que es esencial a la prueba.
Explicar los puntos de pericia es responder a las dudas técnicas o científicas que surgen de
la complejidad del caso.
El informe psicológico en calidad de pericia es el resultado del estudio previo al peritado, es
un diagnóstico que tiene calidad de conclusión científica y que pasará a formar parte del
expediente y versará al juez que entiende de la causa, sobre un aspecto respecto del cual
solicitó ayuda técnica.
CONCEPTO DE PSICOLOGÍA FORENSE (VARELA)​: Es aquella parte de la psicología que
se desarrolla dentro del ámbito jurídico específico y/o en sus órganos dependientes,
caracterizándose por poseer técnicas propias que la convierten en una ciencia auxiliar de
ese campo.

DE LA ÉTICA (Ramirez, Fernando)

Los psicólogos pueden intervenir en un proceso judicial de tres maneras distintas:


1) El juez puede reclamar del psicólogo una intervención terapéutica
2) El psicólogo forense puede ser convocado como perito, en cuyo caso el juez deberá
establecer claramente los denominados puntos de pericia.
3) La intervención de los psicólogos en los procesos vinculados con menores.

SECRETO PROFESIONAL (gutierrez)


Ante un requerimiento pericial, la pregunta inicial debe dirigirse a determinar si es
éticamente correcto utilizar el saber de un psicólogo para lograr obtener la determinación de
verdad que se reclama.
La adecuación a medida de lo solicitado por el juez es inaceptable, considera que no es
posible que se establezca como principio que la palabra del juez disuelva el marco ético que
el psicólogo debe conservar en toda su circunstancia.
Gutierrez plantea la ​ética de lo simbólico, lo cual constituye al sujeto como sujeto
deseante, al sujeto del inconsciente. Todo aquello que atente contra su posibilidad simbólica
se erige en no ético. Y en este hay plano hay que considerar que es aquello que puede
perjudicar o beneficiar al sujeto.
La ética es una responsabilidad, que a diferencia de lo planteado por ramírez refiriéndose
como dos obligaciones contradictorias, tiene una sola obligación: necesidad de respetar los
principios éticos.

CONSENTIMIENTO INFORMADO (BERTOMEU)


Su objetivo es proteger la autonomía y dignidad de los sujetos participantes.
EL SUJETO Y LA LEY

DISCURSO JURÍDICO Y DISCURSO PSICOANALÍTICO: EL DERECHO COMO TEXTO


SIN SUJETO (KOZICKI)

Hipótesis de Legendré: Ni las instituciones, ni los textos jurídicos son psicanalizables, son
ficciones que no tienen cuerpo, carecen de la palabra.
El derecho no es la palabra del sujeto, es una avalancha de textos con los que se rellenan
las estructuras-instituciones y se produce el efecto ficción: el como sí las instituciones
hablaran. Entonces refiere al derecho como texto sin sujeto.

El corpus freudiano, caracterizado por Legendre como contra-dogmática, le sirvió como


andamiaje conceptual.
Con el descubrimiento de ​la otra escena, ​se sabe que más allá del discurso manifiesto del
sujeto, hay otro.
El discurso freudiano demuestra que la vida pulsional alcanza lo real pasando por una
válvula de control, donde se produce el aprendizaje de la carencia, la experimentación de
las prohibiciones resultan constitutivas; se trata de una instancia de censura (aparición del
superyó)

Para la articulación del discurso psicoanalítico y el discurso jurídico institucional occidental,


se distinguen dos pares de registros:

El registro de la clínica, la singularidad neurótica del caso​; la ley personalísima que rige
las creencias a las cuales se asegura el sometimiento a la propia instancia de juzgamiento;
el ​superyó que remite a la lógica de la sumisión; la ​dimensión social, mediante los
mecanismos de sumisión y captura, técnicas de hacer creer. Legendre plantea: ​es la
sumisión que ha devenido deseo de la sumisión, cuando la gran obra de poder consiste en
hacerse amar. Está en juego el ​super yo de la cultura​: ​bisagra entre lo individual y lo
social.
La censura para ser lícita, debe ser conferida a otros que hayan tomado el poder de los
padres, el derecho de mirada sobre nosotros.

El discurso jurídico en occidente es el discurso de poder por excelencia y el Derecho, es


reconocido como la ciencia más antigua de las leyes para regir y dominar mediante las
tecnicas de “hacer creer”. Este manejo de creencias supone una creencia pivotante, el mito
fundador, la mítica encarnación de la Ley, la encarnación de la Ley en la persona del
pontífice, sustituto del ausente, del gran Otro. Solo este pontífice está autorizado, así se
aseguran la sumisión, censura y amor del jefe. El amor asegura la sumisión a la norma.

FUNCIÓN DOGMÁTICA: ​es la que manipulando el deseo de saber ejerce el Poder para
asegurar la producción, circulación y reproducción de un sistema de escritos de la verdad.
Busca instituir a los humanos: entre éstos y el montón de escritos, el deseo.

Para que un sistema juridico funcione, además de la obediencia a la norma que en lo


imaginario opera la creencia del amor (logica de la sumisión), es necesario el principio de
autoridad y el principio de razón. “Los que no piensan como nosotros, son locos”.

LEGALIDAD-ILEGALIDAD (DEGANO)
La legalidad es lo referente a la ley, a lo legal. Los elementos no ajustados son
considerados no legales, lo delictivo. La operación de Ley es excluir ese resto
sancionándolo. El acto ilegal aparece como el sin-sentido.
. El acto de relegar al transgresor de la ley constituye un acto de re-legar, legalizarlo en otra
legalidad, donde se produce un ​Sujeto de la ilegalidad​, posee una legalidad propia.
Posibles preguntas de parcial
1) ¿Cual es la hipótesis de Legendré? Explique cómo se sirve Kozicki de dicha
hipótesis para desarrollar el entrecruzamiento entre el discurso jurídico y el
psicoanálisis?

2) ¿Qué es la función dogmática? ¿Cómo y de qué manera se inscriben las instituciones y


el poder en las subjetividades ?

3) ¿Cómo puede intervenir un psicólogo en el campo jurídico?


4) Explique qué entiende por ética. ¿Cuál es la importancia del secreto profesional en el
campo jurídico según Gutiérrez?
5) Explique qué entiende por pericia. ¿Qué es un perito? ¿Cual es la función de un perito de
oficio?
6) Qué es un informe pericial?
7) Qué es maltrato?
8) Explique las fases de la violencia

You might also like