You are on page 1of 9

Carbohidratos

PRACTICA 10. CARBOHIDRATOS


I CAPACIDADES
1.1 Establece las características de la oxidación de los azúcares.
1.2 Demuestra el carácter reductor o no reductor de los azúcares.
1.3 Emplea adecuadamente los reactivos de oxidación de azúcares.
1.4 Determina la presencia de almidón.

II FUNDAMENTO TEORICO
Los azúcares o carbohidratos son aldehídos o cetonas polihidroxiladas o sustancias que
por hidrólisis producen este tipo de compuestos. Los carbohidratos constituyen una de las
fuentes de energía más importantes de los organismos vivos.
ORIGEN
La glucosa es el carbohidrato más abundante en la naturaleza. También se le conoce
como azúcar sanguinea, azúcar de uva, o dextrosa. Los animales obtienen glucosa al comer
plantas o al comer alimentos que la contienen. Las plantas obtienen glucosa por un proceso
llamado fotosíntesis.
Fotosìntesis
6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + O2
Oxidaciòn Glucosa

Los mamíferos pueden convertir la sacarosa (azúcar de mesa), lactosa (azúcar de la


leche), maltosa y almidón en glucosa, la cual es oxidada para obtener energía, o la almacenan
como glicógeno (un polisacarido). Cuando el organismo necesita energía, el glicógeno es
convertido de nuevo a glucosa. La glucosa puede convertirse a grasas, colesterol y otros
esteroides, así como a proteínas. Las plantas convierten el exceso de glucosa en un polímero
llamado almidón (el equivalente al glicógeno), o celulosa, el principal polímero estructural.

Glicogeno Grasas

Celulosa Glucosa CH3CO- Proteìnas

Almidon Grupo Acetilo de la Colesterol


Acetil Coenzima A

CLASIFICACIÒN
Los carbohidratos se clasifican según el tamaño de la molécula. Los monosacáridos
son carbohidratos que no se pueden descomponer por hidrólisis en unidades más pequeñas.

100
Carbohidratos
Los disacáridos producen dos monosacáridos cuando se hidrolizan, los polisacáridos
producen tres o más monosacáridos por hidrólisis (y pueden contener hasta 3000 unidades).
Hidrólisis de Disacáridos en medio ácido (o por vía enzimática), obteniéndose
azúcares más simples. Ejemplos:

Sacarosa H2O/ H+
Glucosa + Fructuosa
o Enzimática

H2O/ H+
Maltosa Glucosa + Glucosa
o Enzimática

Lactosa H2O/ H+ Glucosa + Galactosa


o Enzimática

Los monosacáridos, llamados también azúcares simples, pueden ser clasificados por el
número de carbonos en la molécula. 3 carbonos – triosa ;5 carbonos – pentosa;4 carbonos –
tetrosas ;6 carbonos – hexosa, etc.

Los monosacáridos pueden además ser clasificados por el grupo funcional carbonilo
presente en la molécula: aldosa – grupo funcional aldehído ; cetosa – grupos funcional
cetona.Por ejemplo, la ribosa es una aldopentosa (una molécula de azúcar con cinco carbonos,
que contiene un grupo de aldehído), y la fructosa es una cetohexosa (una molécula con seis
carbonos que contiene un grupo cetona).

Los monosacáridos simples son sólidos blancos y cristalinos, altamente solubles en agua
como resultados de sus grupos hidroxilos polares (lo que significa, por consiguiente, que no son
solubles en solventes no polares). La mayor parte de los monosacáridos tienen un sabor dulce.
Los monosacáridos más comunes son las hexosas. La siguiente tabla muestra las estructuras
de algunos monosacáridos importantes.

PENTOSAS
Aldopentosa Cetopentosa
CHO CHO CHO CHO

H C OH HO C H H C OH C O

H C OH H C OH HO C H H C OH

H C OH H C OH H C OH H C OH

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH

D-Ribosa D-Arabinosa D-Xilosa D-Ribulosa

101
Carbohidratos
HEXOSAS
Aldohexosa Cetohexosa
CHO CHO CHO CHO
H C OH HO C H H C OH C O
HO C H HO C H HO C H HO C H
H C OH H C OH HO C H H C OH
H C OH H C OH H C OH H C OH
CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH

D-Glucosa D-Manosa D-Galactosa D-Fructosa

Todos los monosacáridos son carbohidratos reductores. Los carbohidratos se


clasifican algunas veces por su propiedad de reaccionar con los reactivos de Tollens y de
Benedict. Algún elemento se reduce en estas pruebas (por ejemplo, Ag + o Cu2+), así que los
carbohidratos que dan positiva estas pruebas se llaman carbohidratos reductores. Todos los
monosacáridos y casi todos los disacáridos son carbohidratos reductores. Ni la sacarosa (azúcar
de mesa) ni los polisacáridos lo son.

LA ESTRUCTURA CICLICAS DE CARBOHIDRATOS

 GLUCOSA

La estructura de la glucosa se puede escribir en forma de una cadena recta (ver Tabla
anterior). Sin embargo, esta estructura de cadena abierta no explica muchas propiedades de la
glucosa, la cual se halla en realidad, en tres formas en solución acuosa. Estas tres formas son
interconvertibles, una en otra. La forma de cadena de la glucosa constituye el 0,02% de estas
moléculas. Las otras dos formas son compuestos cíclicos que resultan de la formación de un
hemiacetal interno. En la glucosa, el hemiacetal se forma entre el grupo aldehído del carbono 1
y el grupo alcohol unido al carbono 5.

102
Carbohidratos

H O H OH
1C C
2
H C OH H C OH
3
HO C H HO C H O
4
H C OH H C OH
5
H C OH H C
6
CH2OH CH2OH

Las fórmulas estructurales de Haworth se utilizan a menudo para simplificar la


representación de la estructura de estos azúcares cíclicos.
6 CH2OH CH2OH CH2OH
5 C O H C O OH O
H H
H H
4 C OH H C 1 C OH H C OH
HO OH
OH C C 2 OH OH C C H
3
H OH H OH  OH
 

Fórmulas de Haworth Fórmula simplificada


 FRUCTUOSA
6
HOCH2 1
O CH2OH

5 H HO 2

CH2OH
H 4 3 OH
C O OH H
6 1
HO C H HOCH2 OH CH2OH -Fructosa

H C OH 2
5 C H HO C
O
H C OH C4 C 3 6
H HOCH2 O OH
CH2OH OH H
5 H HO 2

Fructosa - formas abiertas


H 4 3 CH2OH
H 1
OH
-Fructosa

 MALTOSA  SACAROSA

6 6 CH OH 6 1
CH2OH 2 CH2OH
5
CH2OH
5 O O 5 H O
1
H
1 4
4 OH 4 1 2 5
OH OH OH HO
OH O OH O 3
2 3 2 2 4
CH2OH
3 3
OH OH OH OH 6

Enlace 
glucosìdico
Unidad de glucosa Unidad de fructosa

103
Carbohidratos
 AMILOSA

Enlaces  1-4

6 6 6
O O O
4 5 5
1 4 1 4 5 1

O O O
3 2 2 2
3 3

 AMILOPECTINA
Enlaces  1-4
6 6 6 CH2OH
O O O
4 5 5
1 4 1 4 5 1

O O
3 2 2 2
3 3
O

CH2
6 6 6
O O O
4 5 5
1 4 1 4 5 1
OH
O O O
3 2 2 2
3 3
OH

DIAGRAMA TEMATICO

104
Carbohidratos
III PROCEDIMIENTO
Experimento 1. Reconocimiento de Carbohidratos. Ensayo de Molish

2. Reactivo de Molish
(*) El H2SO4 se adiciona al final,
5 gotas
gota a gota que resbale por la
1. Glucosa 3. H2SO4 pared del tubo de ensayo
1mL 1 mL (*)

Observar anillo
violáceo en la
interfase

Repetir el ensayo con el almidón.

Anotar sus observaciones

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………

Experimento 2. Ensayo de Fehling: Reconocimiento de Azucares Reductores.

1. Glucosa 2. Reactivo de Fehling


1mL 10 gotas de Fehling A +
10 gotas de Fehling B

Calentar
Observar
baño maría
5 min.

Repetir el ensayo con sacarosa, maltosa y almidón.


Anotar sus observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

105
Carbohidratos

Experimento 3. Ensayo de Tollens: Reconocimiento de Azucares Reductores.

2. NaOH
3 gotas
3. NH4OH (*) 4. Glucosa
1. AgNO3 1 mL
Gota a gota,
3 mL
agitando

5. Reactivo de Calentar en Observar


Tollens baño maría

(*) El NH4OH se adiciona gota a


gota hasta que la solución se
vuelva incolora

Repetir el ensayo con sacarosa, maltosa y almidón.


Anotar sus observaciones:
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………..

Experimento 4. Inversión de azúcares. Hidrólisis de la sacarosa

2. HCl (cc)
4 gotas 5. Reactivo de Fehling
3. Fenolftaleína 4. NaOH 10 gotas de Fehling A +
3 gotas Gota a gota
1. Sacarosa 2 gotas 10 gotas de Fehling B
1 mL hasta
neutralización

Calentar Calentar en
Observar
10 min baño maría

Anotar sus observaciones:


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

106
Carbohidratos
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

Experimento 5. Ensayo de reconocimiento del almidón

2. Lugol (I2/KI)
1. Almidon 2 gotas
1 mL

Agitar y
observar

Anotar sus observaciones:


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

107
Carbohidratos
CONTENIDO DEL INFORME
I CAPACIDADES
En este apartado se indicará las metas de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos
al finalizar la práctica y son establecidos al inicio de la misma.

II FUNDAMENTO TEÓRICO
Aspectos teóricos que se deben considerar para poder desarrollar la práctica la cual es
orientada por el profesor y aportada por el alumno de la siguiente revisión bibliografía.

 Bailey, P.; Bailey, C. Química Orgánica, Conceptos y Aplicaciones. 5º Edición. Pearson


Education. México 2000.
 Morrison, R. y Boyd, R. QUÍMICA ORGÁNICA. 2° Edic. México, Edit. Fondo Educativo
Interamericano, 1985.
 Mary Ann Fox. QUÍMICA ORGÁNICA. 2° Edición, México, Edit. Pearson Educación.
 Mc Murray, Jhon. Química Orgánica.5ta Edic..Edit.International Thomson.México.2001.

III MATERIALES Y REACTIVOS


Se efectúa un listado de los materiales, reactivos, y/o equipos utilizados.

IV PROCEDIMIENTO
Este apartado se describe en tiempo pasado el método experimental tal como se ha
seguido. Lo consignado en el informe debe responder exactamente a la realidad de la
práctica. Se incluyen dibujos que describan el método empleado en cada reacción con
las coloraciones observadas.

V CÁLCULOS Y RESULTADOS
Se incluyen los resultados experimentales con el mayor detalle posible, haciendo uso de
las tablas, dibujos y gráficas.

VI DISCUSIÓN DE RESULTADOS
El alumno deberá de fundamentar con bibliografía los resultados de cada reacción con
una explicación desde el punto de vista estructural y de reactividad. Estas deben ser en
forma clara y precisa, oportunas.

VII CONCLUSIONES
Debe referirse con el cumplimiento o logro de las capacidades trazados en la práctica.

VIII BIBLIOGRAFÍA

108

You might also like