You are on page 1of 22

UNIDAD 2.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DE CIRCUITOS RESISTIVOS EN DC

ELVIS LEY RUSSO BERMÚDEZ


CÓDIGO 1082870495

TUTOR:
HELBER ALEXANDER VERGARA VARGAS

ANÁLISIS DE CIRCUITOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


UNAD

GRUPO:

243003_13

MAYO

2019
Objetivos

Analizar los distintos métodos para calcular valores en un circuito DC por medio de mallas
y aplicar las en circuito simulado para comparar las diferencias de valores
Nodo:
nodo es un punto donde dos o más componentes tienen una conexión común. Corresponde a
una unión de alambres hechos de material conductor que poseen una resistencia eléctrica
cercana a 0.

LEY DE NODOS

Para analizar un circuito de n nodos se requieren n-1 ecuaciones, que se obtienen aplicando
LCK a cada nodo, excepto al nodo de referencia, este nodo en particular se escoge para
utilizarlo como referencia de todos los voltajes del circuito.
Generalmente el nodo de referencia se escoge como el que el mayor número de elementos
tiene conectados, esto se realiza con el fin de simplificar el proceso de escribir las ecuaciones
y su análisis. Para ilustrar mejor la explicación de este método, plantearemos el siguiente
circuito.

Como se observa en la figura anterior se tiene un circuito con una fuente independiente de
corriente y un par de resistencias en paralelo, en este caso se selecciona como nodo de
referencia el nodo N2 y utilizando LCK, en el nodo N1, obtenemos la siguiente ecuación:
Como en el nodo de referencia el voltaje se asume igual a cero, la anterior ecuación queda:

De donde se conocen is y los valores de las conductancias G1 y G2, por lo tanto, el valor
de v1 se conoce y es igual para R2 por estar en una conexión en paralelo.

SUPER NODO

Para este caso las fuentes de voltaje que se conectan entre un par de nodos hacen que estos
terminales se conviertan en lo que se denomina un supernodo y a la ecuación entre estos dos
nodos está dada por el voltaje de la fuente conectada entre ellos, se desarrollara el siguiente
ejemplo:
Se tiene a la siguiente figura con una fuente de voltaje independiente:
De la gráfica se obtiene que:

Para el nodo N4:

Para el supernodo (que se encuentra resaltado):


METODO DE ANALISIS DE MALLA
se analizará el método llamado análisis de mallas, que se basa principalmente en la aplicación
de la ley de Kirchhoff para voltajes (LKV) alrededor de una trayectoria cerrada. Una
trayectoria cerrada se obtiene empezando en un nodo y regresando al mismo sin pasar por un
nodo intermedio más de una vez. Este análisis solo se puede usar en aquellas redes que son
planas. Un circuito plano se distingue, si es posible dibujar el diagrama del circuito en una
superficie plana de tal forma que ninguna rama quede por debajo o por encima de ninguna
otra rama. Ver figura. 2.8.1a. Como se puede observar en la figura 2.8.1 b. una red no plana
no se puede dibujar sobre una superficie plana sin, por lo menos una yuxtaposición o cruce
entre conductores.
La corriente de malla se define como la corriente que fluye a través de los elementos que
constituyen la malla. Nótese que la corriente en un elemento común a dos mallas es la suma
algebraica de las corrientes de malla. La corriente de malla se indica por una flecha curva,
aunque su dirección es arbitraria es recomendable elegir siempre corrientes de malla que
circulen en el sentido de las manecillas del reloj, ya que esto ayuda a evitar errores al escribir
las ecuaciones resultantes.
Para aclarar esto se puede observar la figura. 2.8.1.2
SUPER MALLA

Suponiendo el caso en el que se encuentre una fuente de corriente influyendo sobre dos
mallas se puede observar el procedimiento a seguir en el ejemplo 1.

Otra técnica utilizada cuando se tiene una fuente de corriente común a dos mallas es la
llamada supermalia. Una supermalia es una malla creada a partir de dos mallas que tienen
una fuente de corriente común ya sea dependiente o independiente, esto significa que se
reduce en uno él número de ecuaciones de malla independientes.

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Cualquier circuito resistivo se puede modelar mediante la combinación lineal de variables en
un sistema de ecuaciones, (Rairán, 2003, pág. 162). Como se mostró en linealidad y
proporcionalidad.
Las ecuaciones que describen a un circuito se obtienes a partir de fórmulas como las de las
leyes de Kirchhoff, en cada caso se tendrán ecuaciones como las que se relacionan a
continuación. (Rairán, 2003, pág. 162)
Las primeras ecuaciones se refieren a la sumatoria de corriente, donde los coeficientes de
cada variable son valores de resistencias o conductancias, y el valor (C) denota la suma de
corrientes conocida en un nodo, generalmente debida a fuentes independientes de corriente.
La segunda muestra la suma de tensiones alrededor de un lazo cerrado; en este caso, los
coeficientes de las variables son nuevamente resistencias o conductancias, mientras que (C)
es la suma de las tensiones conocidas, o de las producidas por fuentes independientes de
tensión. (Rairán, 2003, pág. 162)
Al tomar la primera ecuación y utilizamos una fuente de corriente de valor Ca, esta producirá
tensiones acordes con la magnitud de la corriente.

Ahora si se toma un valor diferente para la fuente de corriente Cb, este producirá tensiones
acordes con la magnitud de la corriente.

Si se toman valores apropiados para Ca y Cb, de manera que la suma de ellos se constituya
en el valor de C original, se tendrá que:

Es de esta forma que se la tensión particular producida sobre una resistencia o una
conductancia, por ejemplo (K1), se puede ver como la suma de dos tensiones particulares,
cada uno de ellos producido por una fuente de tensión diferente.

Este es el principio de superposición y se puede extender a un número cualquiera de


combinaciones.

Teorema de Norton
El teorema de Norton dice que cualquier parte de un circuito formada por fuentes y
resistencias puede ser reemplazado por una única fuente de corriente y una resistencia en
paralelo. De este teorema podemos deducir que cualquier circuito equivalente
de Thévenin también puede ser reemplazado por un equivalente de Norton.
La resistencia de Norton tiene el mismo valor que la resistencia de Thévenin. La corriente de
Norton se calcula como la corriente que circula por el equivalente de Thévenin poniendo en
cortocircuito a los terminales A y B, es decir VTH/RTH.

Teorema de Thévenin
Cualquier red lineal (con fuentes independientes) puede sustituirse, respecto
a dos terminales A y B, por una fuente de tensión ETh en serie con una resistencia RTh,
siendo:

- La tensión ETh el valor de la ddp entre los terminales A y B cuando se aísla la red lineal
del resto del circuito (ddp entre A y B en circuito abierto).
- La resistencia RTh es la resistencia vista desde los terminales A y B, y se
determina cortocircuitando todas las fuentes de tensión, y sustituyendo por circuitos abiertos
las fuentes de corriente.
Cualquier red lineal (con fuentes independientes) puede sustituirse, respecto
a dos terminales A y B, por una fuente de tensión ETh en serie con una resistencia RTh,
siendo:

- La tensión ETh el valor de la ddp entre los terminales A y B cuando se aísla la red lineal
del resto del circuito (ddp entre A y B en circuito abierto).
- La resistencia RTh es la resistencia vista desde los terminales A y B, y se
determina cortocircuitando todas las fuentes de tensión, y sustituyendo por circuitos abiertos
las fuentes de corriente.

TEOREMA DE MÁXIMA TRANFERENCIA DE POTENCIA


Muchas aplicaciones de circuitos requieren que la máxima potencia disponible de una fuente
se transfiera a un resistor de carga Rccomo ya se sabe un circuito A puede reducirse a su
equivalente de Thévenin.
El problema general de la transferencia de potencia puede examinarse en términos de la
eficiencia y la economía. Los sistemas eléctricos se diseñan para llevar la potencia a la carga
con la mayor eficiencia, al reducir las pérdidas en las líneas de potencia. Por ello, el esfuerzo
se centra en reducir RTH que representaría la resistencia de la fuente más la de la línea. Por
eso resulta atractiva la idea de usar líneas superconductoras que no ofrezcan resistencia para
transmitir potencia. (Dorf & Svoboda, 2006, pág. 170)
Circuito 153. Resistencia Rc unida al Circuito A.
El circuito A es un circuito que contiene resistencias, fuentes independientes, fuentes
dependientes. La resistencia Rc representa la carga.
Un equivalente Thévenin sustituye al circuito A. Donde Vf(t) es la fuente de tensión de
Thévenin.
Circuito 154. Resistencia Rc unida al circuito equivalente Thévenin.

Por lo tanto, tendremos:

Suponiendo que vf(t) y RTH son constantes para una fuente dada, la potencia máxima será
función deRc. Para calcular el valor de Rcque maximiza la potencia, se usa el cálculo
diferencial para determinar el valor de Rc para el que la derivada es igual a cero. (Dorf &
Svoboda, 2006, pág. 171)
La derivada es cero cuando

El teorema de la máxima transferencia de potencia establece que la potencia máxima


entregada por una fuente representada por su circuito equivalente de Thévenin se alcanza
cuando la cargaRc=RL=RTH. (Dorf & Svoboda, 2006, pág. 171)
Gráfica 56. RL versus VL, IL.
4. MONTAJE DEL CIRCUITO

Para resolver el circuito hallaremos la corriente utilizando las mallas en este caso será malla
1 y malla 2
La primera ecuación de la malla 1 será así.
−12𝑣 + (330Ω)𝑖1 + 8𝑣 + (470Ω)𝑖1 + (510Ω)(𝑖1 − 𝑖2 ) + (220Ω)(𝑖1 − 𝑖2 ) + (470Ω)𝑖1
=0

−12 + 330𝑖1 + 8 + 470𝑖1 + 510𝑖1 − 510𝑖2 + 220𝑖1 − 220𝑖2 + 470𝑖1 = 0

2000𝑖1 − 730𝑖2 = −4 ecuación 1

−9𝑣 + (150Ω)𝑖2 + (200Ω)𝑖2 + (220Ω)𝑖2 + 5 + (220Ω)(𝑖2 − 𝑖1 ) + (510Ω)(𝑖2 − 𝑖1 ) = 0

−9𝑣 + 150𝑖2 + 200𝑖2 + 220𝑖2 + 5 + 220𝑖2 − 220𝑖1 + 510𝑖2 − 510𝑖1 = 0

−730𝑖1 + 1300𝑖2 = −4 ecuación 2

Ecuación 1 2000𝑖1 − 730𝑖2 = −4


Ecuación 2 −730𝑖1 + 1300𝑖2 = −4
La simplificamos nos queda

Ecuación 1 200𝑖1 − 73𝑖2 = −4


Ecuación 2 −73𝑖1 + 130𝑖2 = −4
Vamos a utilizar el método de matriz
200 −73 −4
[ ]
−73 130 −4

200 −73
∆𝑠 = | | = 26000 − 5329 = (20671)
−73 130
−4 −73
∆1 = | | = −520 − 292 = (812)
−4 130
200 −4
∆2 = | | = −800 − 292 = (1092)
−73 −4
Teniendo estos valores utilizamos las siguientes fórmulas para encontrar la corriente de
𝑖1 𝑒 𝑖2
∆1 812
𝑖1 = = = 0.039 𝐴
∆𝑠 20671
∆2 1092
𝑖2 = = = 0.052 𝐴
∆𝑠 20671
𝑖3 = 𝑖1 − 𝑖2 = 0,039 − 0,052 = −0,013

Como ya tenemos la corriente de i1, i2 podemos calcular el voltaje en cada resistencia del
circuito

𝑉𝑅1 = 𝑅1 ∗ 𝐼1
𝑉𝑅1 = 330 ∗ 0.039
𝑉𝑅1 = 12.87 𝑚𝐴

𝑉𝑅2 = 𝑅2 ∗ 𝐼1
𝑉𝑅2 = 470 ∗ 0.039
𝑉𝑅2 = 18.33 𝑚𝐴

𝑉𝑅3 = 𝑅3 ∗ 𝐼1 − 𝐼2
𝑉𝑅3 = 220 ∗ (0.039) − (0.052)
𝑉𝑅3 = 2.86 𝑚𝐴

𝑉𝑅4 = 𝑅4 ∗ 𝐼2
𝑉𝑅4 = 150 ∗ 0.052
𝑉𝑅4 = 7.8 𝑚𝐴

𝑉𝑅5 = 𝑅5 ∗ 𝐼2
𝑉𝑅5 = 200 ∗ 0.052
𝑉𝑅5 = 10.4 𝑚𝐴
𝑉𝑅6 = 𝑅6 ∗ 𝐼2
𝑉𝑅6 = 220 ∗ 0.052
𝑉𝑅6 = 11.44 𝑚𝐴

𝑉𝑅7 = 𝑅7 ∗ 𝐼1
𝑉𝑅7 = 470 ∗ 0.039
𝑉𝑅7 = 18.33 𝑚𝐴

𝑉𝑅8 = 𝑅8 ∗ 𝐼1 − 𝐼2
𝑉𝑅8 = 510 ∗ (0.039) − (0.052)
𝑉𝑅8 = 6.63 𝑚𝐴

Por último, vamos a calcular la potencia del circuito

𝑃1 = 𝑉𝑅1 ∗ 𝐼1
𝑃1 = 12.87 ∗ 0.039
𝑃1 = 0.50193 𝑚𝑊

𝑃2 = 𝑉𝑅2 ∗ 𝐼1
𝑃2 = 18.33 ∗ 0.039
𝑃2 = 0.71487 𝑚𝑊

𝑃3 = 𝑉𝑅3 ∗ 𝐼1 − 𝐼2
𝑃3 = 2.86 ∗ 0.039 − 0.052
𝑃3 = 0.03718 𝑚𝑊

𝑃4 = 𝑉𝑅4 ∗ 𝐼2
𝑃4 = 7.8 ∗ 0.052
𝑃4 = 0.4056 𝑚𝑊

𝑃5 = 𝑉𝑅5 ∗ 𝐼2
𝑃5 = 10.4 ∗ 0.052
𝑃5 = 0.5408 𝑚𝑊
𝑃6 = 𝑉𝑅6 ∗ 𝐼2
𝑃6 = 11.44 ∗ 0.052
𝑃6 = 0.59488 𝑚𝑊

𝑃7 = 𝑉𝑅7 ∗ 𝐼1
𝑃7 = 18.33 ∗ 0.039
𝑃7 = 0.71487 𝑚𝑊

𝑃8 = 𝑉𝑅8 ∗ 𝐼1 − 𝐼2
𝑃8 = 6.63 ∗ 0.039 − 0.052
𝑃8 = 0.08619 𝑚𝑊

Tabla de valores teórico

VOLTAJE CORRIENTE RESISTENCIA POTENCIA


VR1 12,87 V I1 0,039 A R1 330 Ω 0,50193 mW
VR2 18,33 V I2 0,052 A R2 470 Ω 0,71487 mW
VR3 2,86 V I3 0,013 A R3 220 Ω 0,03718 mW
VR4 7,8 V I4 0,052 A R4 150 Ω 0,4056 mW
VR5 10,4 V I5 0,052 A R5 200 Ω 0,5408 mW
VR6 11,44 V I6 0,052 A R6 220 Ω 0,59488 mW
VR7 18,33 V I7 0,039 A R7 470 Ω 0,71487 mW
VR8 6,63 V I8 0,013 A R8 510 Ω 0,08619 mW
Montaje simulado en proteus (corriente)

Montaje simulado voltaje y corriente


Tabla de valores practico

VOLTAJE CORRIENTE RESISTENCIA POTENCIA


VR1 1,30 V I1 3.93 mA R1 330 Ω 0,50193 mW
VR2 1,85 V I2 3,93 mA R2 470 Ω 0,71487 mW
VR3 0,30 V I3 1,35 mA R3 220 Ω 0,03718 mW
VR4 0,79 V I4 5,28 mA R4 150 Ω 0,4056 mW
VR5 1,6 V I5 5,28 mA R5 200 Ω 0,5408 mW
VR6 1,16 V I6 5,28 mA R6 220 Ω 0,59488 mW
VR7 1,85 V I7 3,93 mA R7 470 Ω 0,71487 mW
VR8 0,69 V I8 1,35 mA R8 510 Ω 0,08619 mW

Tabla de valores porcentaje de error


VOLTEJA % CORRIENTE % POTENCIA %
12,7689899 -100,730231 -0,49807
18,2290726 -75,5249231 -0,28513
2,7551049 -103,833154 -0,96282
7,69871795 -101,486462 -0,5944
10,2461538 -101,486462 -0,4592
11,3386014 -101,486462 -0,40512
18,2290726 -100,730231 -0,28513
6,5259276 -103,833154 -0,91381

Link archivo simulado

https://www.dropbox.com/sh/p6oodz00xqk3au1/AAADxx326i6MBbWuqzs7Rt6ka?dl=0
nombre del archivo mallas 1, 2
Conclusión

Como notamos en las tablas hay valores muy parecidos los teóricos con los prácticos además
que la ley de Kirchhoff se cumple la suma de las corrientes que entran a un nodo es igual a
la suma de corrientes que salen del mismo.

Los valores de corriente estuvieron también determinados a partir del método de mallas, y al
tener nuestras ecuaciones con la ayuda matrices pudimos obtener los valores teóricos de la
corriente y por consiguiente los voltajes, además y se puede apreciar que los valores casi son
los mismos.
Referencias bibliográficas

Castro, Dario; Brugos, antalcides, física eléctrica para estudiantes de ingeniería. Notas de
clase.

https://sites.google.com/site/teoriadecircuitosdc/mtodo-de-anlisis-de-nodos-concepto-de-
supernodo

https://sites.google.com/site/teoriadecircuitosdc/mtodo-de-anlisis-de-mallas-concepto-de-
supermalla

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/RAIZDC/contenidoprogramatico/c
apitulo3/principio%20de%20superposicion.html

http://www.fisicapractica.com/norton.php

http://www.tuveras.com/electrotecnia/teoremas/thevenin.htm

http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/grupos/gispud/RAIZDC/contenidoprogramatico/c
apitulo3/teorema%20de%20maxima%20trans%20de%20potencia.html

You might also like