You are on page 1of 12

1

El Poder Ejecutivo
1) El Poder: El poder es el tercer elemento del estado, y consiste en la capacidad,
competencia o energía de que el estado dispone para cumplir su fin. El poder en
cuanto potencia disponible requiere ser puesto en acto, o sea impulsado y ejercido.
Quienes lo ejercen, son los gobernantes, titulares o detentadores del poder. También
se los llama operadores constitucionales. Los hombres titulares del poder aparecen en
el orden normativo como órganos, y su conjunto compone el gobierno, que es el
cuarto elemento del estado.
La división de poderes y su finalidad: Nuestra constitución formal ha escogido el
sistema clásico de la llamada división de poderes, consistente en el reparto de órganos
y funciones dentro de la tríada que la constitución formal compone con las
denominaciones de “poder legislativo”, “poder ejecutivo” y “poder judicial”. La división
de poderes en nuestro derecho constitucional responde a la ideología de seguridad y
control que organiza toda una estructura de contención del poder para proteger a los
hombres en su libertad y sus derechos.
Competencias: a) cuando la constitución señala a qué órgano pertenece una
competencia, quiere decir que, implícitamente, tal competencia no puede ser ejercida
por otro órgano b) cada competencia asignada a un órgano involucra la de interpretar
y aplicar las normas de la constitución que la conceden, de esta pauta se infiere que
todos los órganos de poder deben, cuando usan sus competencias constitucionales,
preservar la supremacía de la constitución c) en el marco de ubicación de cada
competencia, el órgano que la ejerce goza de margen para escoger los medios
razonables que considera mas apropiados y conducentes, siempre que no resulten
incompatibles con el principio de razonabilidad y con las limitaciones que, expresa o
implícitamente, surgen de la constitución que hablita a esa misma competencia d)
como principio general se puede aceptar que, otorgada una competencia por la
constitución, el órgano respectivo dispone de los llamados “poderes implícitos” para
hacer efectivos los que le han sido expresamente reconocidos.

2) Forma de gobierno: art 1 CN “La nación Argentina adopta para su gobierno la forma
representativa republicana federal, según la establece la presente constitución”
Presidencialismo: aquella forma de gobierno en la que, una vez constituida
una República, la constitución establece una división de poderes entre el poder
legislativo, el poder ejecutivo, poder judicial, y el Jefe de Estado, además de ostentar la
representación formal del país, es también parte activa del poder ejecutivo, como Jefe
de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le corresponden facultades
propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por los votantes y no por
el Congreso o Parlamento.
Parlamentarismo: es un sistema de gobierno en el que la elección del gobierno (poder
ejecutivo) emana del parlamento (poder legislativo) y es responsable políticamente
ante éste. Modernamente los sistemas parlamentarios son en su mayoría
bien monarquías parlamentarias, o bien repúblicas parlamentarias. En los sistemas
parlamentarios el jefe de estado es normalmente distinto del jefe de gobierno.
Semipresidencialismo: es aquella en la cual el poder ejecutivo reside tanto en
un presidente de la república (elegido por sufragio directo), como en un primer
ministro (elegido por el poder legislativo). En las repúblicas semipresidenciales ambas
figuras (presidente y primer ministro) poseen igual autoridad dentro de las decisiones
2

de gobierno, presentándose una bicefalía del Estado, también denominado ejecutivo


dual.
Hiperpresidencialismo: el Ejecutivo controla a los demás poderes y, con ellos, toda la
estructura del Estado.

3 y 4) Caracterización del Poder Ejecutivo argentino. Crecimiento en los sistemas


políticos de la importancia del Poder Ejecutivo. Causas: El objetivo “ejecutivo” podría
dar a pauta de que es un mero “ejecutor” que se limita a aplicar las decisiones
proporcionadas por los otros órganos del poder. Y nada mas lejos actualmente de la
verdad y de la realidad. El poder ejecutivo tiene liderazgo del poder político, y es el
motor primitivo y principal de la dinámica estatal. Para nosotros, el poder ejecutivo
resume una triple actividad: 1) la política gubernativa, 2) la administración, 3) la
ejecución.
La reforma de 1994 y su incidencia en el Presidencialismo: El estilo político con que
desde la reforma se ejerce el poder ejecutivo acusa una concentración muy fuerte de
poder, con pretensión ostensible de predominio sobre el congreso, a lo que se añade
una imagen desfavorable hacia el poder judicial, incluida la corte Suprema. Queda la
sensación de que para el imaginario colectivo la reforma no ha sido útil para morigerar
el presidencialismo, y de que la reelección del presidente ha prevalecido con marcada
internacionalidad para relegar el resto de las modificaciones introducidas a un lugar
periférico y secundario.
La unipersonalidad de nuestro poder ejecutivo: El Art. 87 de nuestra constitución
enuncia que “el poder ejecutivo de la nación será desempeñado por un ciudadano con
el título de Presidente de la nación Argentina”. “Poder ejecutivo” es solamente “el
presidente” de la república. Lo que decide la toma de posición acerca de la
unipersonalidad o colegialidad del ejecutivo es la interpretación del Art. 100, que exige
el refrendo y legalización ministerial de los actos del presidente, por medio de la firma,
sin cuyo requisito esos actos carecen de eficacia, a) si el presidente necesita del
refrendo del jefe de gabinete y/o de uno o más ministros para cumplir las funciones
que le incumben como poder ejecutivo, parecería que este poder ejecutivo fuera
colegiado b) en la tesis de la unipersonalidad, en cambio, se afirma que el poder
ejecutivo es monocrático, porque está a cargo de un órgano-institución portado por un
solo individuo, que es el presidente de la república.
Requisitos para acceder al cargo: Art. 89 para ser elegido presidente o vicepresidente
de la nación, se requiere haber nacido en el territorio argentino, o ser hijo de
ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y la demás calidades exigidas
para ser elegido senador.
Duración. Reelección: Art. 90 el presidente y vicepresidente duran en sus funciones el
término de cuatro años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un
solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no
pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un
período.
Art. 91 el presidente de la nación cesa en el poder el mismo día en que expira su
período de cuatro años; sin que evento alguno lo haya interrumpido, pueda ser motivo
de que se le complete mas tarde.

5) Funciones: Art. 99 el presidente de la nación tiene las siguientes atribuciones:


3

1. Es el jefe supremo de la nación, jefe de gobierno y responsable político de la


administración general del país.
2. Expide las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las
leyes de la nación, cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.
3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la constitución, las promulga y
hace publicar (cuatro párrafos sin poner).
4. Nombra los magistrados de la corte suprema con acuerdo del senado por dos tercios
de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto.
Nombra a los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una
propuesta vinculante en terna del consejo de magistratura, con acuerdo del senado,
en sesión pública, en la que se tendrá en cuenta la idoneidad de los candidatos.
Un nuevo nombramientos, procedido de igual acuerdo, será necesario para mantener
en el cargo a cualquiera de esos magistrados una vez que cumplan la edad de setenta y
cinco años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o
mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo
trámite.
5. Puede indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal,
previo informe del tribunal correspondiente, excepto en los casos de acusación por la
cámara de diputados.
6. Concede jubilaciones, retiros, licencias y pensiones conforme a las leyes de la
nación.
7. Nombra y remueve los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados de
negocios con acuerdo del senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de
ministros y a los demás ministros de despacho, los oficiales de sus secretaría, los
agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento no está reglado de otra forma
por esta constitución.
8. Hace anualmente la apertura de las sesiones del congreso, reunidas al efecto ambas
cámaras, dando cuenta en esta ocasión del estado de la nación, de las reformas
prometidas por la constitución, y recomendando a su consideración las medidas que
juzgue necesarias y convenientes.
9. Prorroga las sesiones ordinarias del congreso, o lo convoca a sesiones
extraordinarias, cuando un grave interés de orden o de progreso lo requiera.
10. Supervisa el ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la
recaudación de las rentas de a nación y de su inversión, con arreglo a la ley o
presupuesto de gastos nacionales.
11. Concluye y firma tratados, concordados y otras negociaciones requeridas para el
mantenimiento de buenas relaciones con las organizaciones internacionales y las
naciones extranjeras, recibe sus ministros y admite sus cónsules.
12. Es comandante en jefe de todas las fuerzas armadas de la nación.
13. Provee los empleos militares de la nación: con acuerdo del senado, en la concesión
de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas; y por sí solo en
el campo de batalla.
14. Dispone de las fuerzas armadas, y corre con su organización y distribución según
las necesidades de la nación.
15. Declara la guerra y ordena represalias con autorización y aprobación del congreso.
16. declara en estado de sitio uno o varios puntos de la nación, en caso de ataque
exterior y por un término limitado, con acuerdo del senado. En caso de conmoción
4

interior sólo tiene esta facultad cuando el congreso está en receso, porque es
atribución que corresponde a este cuerpo. El presidente la ejerce con las limitaciones
prescriptas en el artículo 23.
17. Puede pedir al jefe de gabinete de ministros y a los jefes de todos los ramos y
departamentos de la administración, y por su conducto a los demás empleados, los
informes que crea convenientes, y ellos están obligados a darlos.
18. Puede ausentarse del territorio de la nación, con permiso del congreso. En el
receso de éste, sólo podrá hacerlo con licencia por razones justificadas de servicio
público.
19. Puede llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del senado, y
que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que
expirarán al fin de la próxima legislatura.
20. Decreta la intervención federal a una provincia o a la ciudad de Buenos Aires en
caso de receso del congreso, y debe convocarlo simultáneamente para su
tratamiento.

6) Actividad reglamentaria: El presidente conserva el poder reglamentario de las leyes,


pero el jefe de gabinete expide; a) los actos y reglamentos que sean necesarios para
ejercer las facultades que a él le atribuye el Art. 100, b) los que sean necesarios para
ejercer las que le “delegue” el presidente, con el refrendo del ministro del ramo al cual
se refiera el acto o el reglamento.
La delegación: En cuanto a la mala llamada “delegación” (que es “imputación” de
funciones), además de la facultad del jefe de gabinete para expedir los actos y
reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le son propias y las
“delegadas” por el presidente, el mismo Art. 100 Inc. 4 le concede competencia para
ejercer directamente las facultades y atribuciones delegadas por el presidente.
El refrendo: En el área presidencial, el Inc. 3 del Art. 99 contiene los decretos de
necesidad y urgencia (indicados en el punto 5). Los decretos de necesidad y urgencia
deben ser refrendados conjuntamente por el jefe de gabinete y los demás ministros, y
que igual refrendo precisan los decretos que promulgan parcialmente a una ley. Unos
decretos y otros tienen que ser sometidos personalmente por el jefe de gabinete a
consideración de la comisión bicameral permanente del congreso dentro de los diez
días de sancionados.

7) Vicepresidente. Funciones constitucionales: Art. 57 El vicepresidente de la nación


será presidente del senado; pero no tendrá voto sino en el caso que haya empate en la
votación.
Acefalía: Art. 88 en caso de enfermedad, ausencia de la capital, muerte, renuncia o
destitución del presidente, el poder ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la
nación. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y
vicepresidente de la nación, el congreso determinará que funcionario público ha de
desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un
nuevo presidente sea electo. (Ley 25.716).

8) Jefe de Gabinete: Art. 100 El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros
secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán
5

a su cargo el despacho de los negocios de la nación, y refrendarán y legalizarán los


actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
El jefe de gabinete de ministros, con responsabilidad política ante el congreso de la
nación, le corresponde:
1. Ejercer la administración general del país.
2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que
le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la nación, con el
refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera.
3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que
correspondan al presidente.
4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la nación y, en
acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el poder ejecutivo, o
por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el
ámbito de su competencia.
5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros,
prescindiéndolas en caso de ausencia del presidente.
6. Enviar al congreso los proyectos de ley de ministerios y de presupuesto nacional,
previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del poder ejecutivo.
7. Hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de presupuesto nacional.
8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la
prórroga de las sesiones ordinarias del congreso o la convocatoria de sesiones
extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa.
9. Concurrir a las sesiones del congreso y participar en sus debates, pero no votar.
10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del congreso, presentar junto a los
restantes ministros una memoria detallada del estado de la nación en lo relativo a los
negocios de los respectivos departamentos.
11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las
cámaras solicite al poder ejecutivo.
12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el congreso, los que
estarán sujetos al control de la comisión bicameral permanente.
13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y
urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y
dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la comisión
bicameral permanente.
El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro
ministerio.
Articulo 101: el jefe de gabinete de ministros debe concurrir al congreso al menos una
vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha
del gobierno, sin perjuicio de los dispuestos en el artículo 71. Puede ser interpelado,
por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las
cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada
una de las cámaras.

9) Ministros: Art. 102 cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y
solidariamente de los que acuerda con sus colegas.
6

Art. 103 los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a
excepción de los concerniente al régimen económico y administrativo de sus
respectivos departamentos.
Art. 104 luego que el congreso abra sus sesiones, deberán los ministros del despacho
presentarle una memoria detallada del estado de la nación en lo relativo a los negocios
de sus respectivos departamentos.
Art. 105 no pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos de
ministros.
Art. 106 pueden los ministros concurrir a las sesiones del congreso y tomar parte en
sus debates, pero no votar.
Art. 107 gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley, que no podrá ser
aumentado ni disminuido a favor o perjuicio de los que se hallen en ejercicio.

Igualdad. Libertad de expresión. La autonomía personal

Igualdad: El derecho a la igualdad es un derecho que ha ido mutando a través de los


tiempos. La mirada que se tenga sobre la extensión de este derecho definirá,
ciertamente, el rol del Estado en el mantenimiento o fortalecimiento de la igualdad de
sus ciudadanos.
¿De que hablamos cuando hablamos de igualdad?
Se suele hablar de igualdad política, igualdad social, económica, educativa, etc. El
punto de coincidencia de las distintas interpretaciones (el concepto) podría ser la idea
de igualdad básica. La igualdad básica rechaza que dentro del conjunto de los seres
humanos pueda trazarse una distinción que asigne un mayor valor a algunos que a
otros, al contrario de lo que afirman corrientes extremas como el racismo y el sexismo,
al asignar una valor mayor a los blancos que a las personas de color, o un valor mayor
a los varones que a las mujeres, esta idea de igual básica afirma el deber estatal de
mostrar igual respeto y consideración por todas las personas sometidas a su poder.
Igualdad como Derecho Constitucional
El Art. 16 de de nuestra constitución nacional establece: “la nación argentina no
admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni
títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los
empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del impuesto y de
las cargas públicas”
Principio de la igualdad como no discriminación
Nuevos tribunales ha echado mano de criterio que entiende a la igualdad como la no
discriminación. El criterio que impera es el de la razonabilidad de la decisión. El
principio de no discriminación y el principio de razonabilidad que lleva implícito,
entendido como expresión de la relación de funcionalidad entre medios y fines, no
considera relevante tomar en cuenta la situación que afecta de hecho a aquellas
personas que forman parte de ciertos grupos. El principio de no discriminación se
funda en la idea de que la ignorancia o la capacidad de ignorar aquellas condiciones
irrelevantes para el fin de la selección o de la regulación, aseguran su neutralidad en la
toma de decisiones. Según Owen Fiss, el principio de no discriminación se construye en
3 pasos. En primer lugar, reduce el ideal de la igualdad al principio de igualdad de
trato, “igualdad de trato en igualdad de condiciones”. En segundo termino, el principio
de no discriminación exige como necesario considerar un hecho aceptable que el
7

estado deba hacer distinciones, tendiendo que tratar a algunas personas de un modo
diferente a como trata a otras. La finalidad del principio de no discriminación es
identificar que líneas o distinciones son permisibles. Las únicas distinciones prohibidas,
de acuerdo con este principio, son las arbitrarias. El tercer paso está dado por el
método que debe seguir el juez para determinar cuando la distinción es arbitraria; a) la
identificación de la discriminación dada por el criterio sobre cual está basada b)
considerar que la discriminación es arbitraria si el criterio sobre el que está apoyada no
se relaciona con el fin o propósito que persigue el estado.
La igualdad como no sometimiento
Podemos pensar que la mejor forma de pensar la igualdad será no dar ningún tipo de
ventajas a ninguno, no hacer diferencias. Esta miranda no individualista del problema,
esta mirada sin la venda que oculta las diferencias es lo que se denomina igualdad
como no sometimiento. Correr el velo y tratar de modo diferente a las personas de
acuerdo al grupo al que pertenecen, privilegiando, por ejemplo, a las mujeres sobre los
varones en un contexto de exclusión sistemáticas de las primeras de su participación
en las orquestas, no sólo no sería contrario al principio de igualdad como no
sometimiento, sino que sería requerido por éste, mientras que ellos resultaría muy
probablemente inadmisible desde la perspectiva de la igualdad como no
discriminación. El criterio no puede ser utilizado para perpetua situaciones de
exclusión y debe ser usado para revertirlas y desmantelarlas. Lo interesante de esta
forma de entender la igualdad es el rol activo que cumple el Estado, primero advertir
que en nuestra sociedad ha habido y hay grupos que han sido históricamente
desaventajados. El estado debe instar políticas públicas que tiendan a mejorar este
desequilibrio.

Libertad de expresión: La libertad de expresión es una exteriorización de la libertad de


pensamiento, es el derecho a hacer público, a transmitir, a difundir y a exteriorizar un
conjunto de ideas, opiniones, críticas, imágenes, creencias a través de cualquier
medio: oralmente, mediante símbolos y gestos; en forma escrita; a través de la radio,
el cine, el teatro, la televisión, etc. No es lo mismo la libre expresión individual que la
que se difunde y transmite a través de tales medios a toda la sociedad y al público
general. Existe una forma de expresión que suele conocerse con el nombre de
expresión simbólica, se trata de situaciones en que una persona expresa algo mediante
una actitud externa, o una conducta, o un símbolo.
Libertad de información: importa el acceso libre a las fuentes de información, la
posibilidad de recoger noticias, transmitirlas y difundirlas, y de resguardar
razonablemente en el secreto la fuente de donde esas noticias se han obtenido, esta
libertad de información obliga a puntualizar que el estado no puede cohibir ni
monopolizar las fuentes de información, el periodismo no debe soportar restricciones
en el acceso a dichas fuentes, el público tiene derecho a que las mismas fuentes sean
abiertas, públicas, veraces y accesibles.
Derecho al silencio: se vincula con el secreto profesional (del sacerdote, del médico,
del abogado).
Censura previa: el tema de censura previa prohibida en el Art. 14 “publicar sus ideas
por la prensa sin censura previa” y en el Pacto de San José de Costa Rica.
La doctrina de la “real malicia”: quienes reclaman penal o civilmente por supuestos
daños inferidos en su perjuicio a través de la prensa han de acreditar que la
8

publicación o la crónica fue realizada con “real malicia”, es decir, con conocimiento de
su falsedad o con desinterés temerario por averiguar si la información era o no falsa.
Es el afectado quien debe acreditar que el acusado obró con “real malicia”.
La aceptación de la doctrina mencionada sólo deberá funcionar después de un
antecedente: con carácter previo a aplicarla, el tribunal debe averiguar lo que la corte
señaló en el caso “Campillay” a efectos de excusar la responsabilidad del periodista o
del medio de comunicación, a) que se haya citado concretamente la fuente policial del
informe o la noticia b) o bien que se haya usado un tiempo de verbo potencial c) o que
no se haya dado el nombre de la persona a la que le informe o noticia hicieron
referencia. Si no se cumplió alguno de estos requisitos, entraría a funcionar la
aplicación de la doctrina de la “real malicia” para que el presunto afectado tuviera que
probar que quien difundió el informe o la noticia sabía de su falsedad, o que actuó con
despreocupación temeraria acerca de su falsedad o su verdad; rendida esta prueba, el
periodista o el medio de comunicación queda incurso en responsabilidad penal o civil.
Derecho a la réplica: El derecho de réplica guarda íntima conexión con el derecho a la
información, en cuanto procura que por la misma vía del medio de comunicación
dirigido al público ingrese al circuito informativo de la sociedad la rectificación o
respuesta de la persona afectada por el informe agraviante o inexacto.
La libertad de prensa: consagrada expresamente en la constitución con la fórmula de
publicar las ideas por la prensa sin censura previa (Art. 14).

Derecho a la autonomía personal: Art. 19 las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante
de la nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, no privado de lo que ella no
prohíbe.
Este principio supone que “siendo valiosa la libre elección individual del plan de vida y
la adopción de ideales de excelencia humana, el estado no debe interferir en esa
elección o adopción, limitándose a diseñar instituciones que faciliten la persecución
individual de estos planes de vida y la satisfacción de los ideales de virtud que cada
uno sustente e impidiendo la interferencia mutua en el curso de tal persecución.” El
estado debe ser neutral sobre las preferencias de los ciudadanos sobre cuestiones de
moral privada.
Derecho a la privacidad: el derecho a la privacidad puede sintetizarse como aquel que
toda persona tiene a elegir libremente su plan de vida, sus modelos de virtud personal
y sus preferencias morales, y a la realizar libremente acciones que no provoquen un
daño relevante a terceros, y que veda al estado u otros individuos la posibilidad de
interferir en ellas.
Distinción entre el derecho a la privacidad y el derecho a la intimidad: la privacidad a
la que alude el Art. 19 se refiere a acciones privadas, el derecho a la intimidad, si bien
se desprende del Art. 19 como tantos otros derechos, se encuentra regulado
específicamente en el Art. 18 en tanto se protege el domicilio, los papeles privados, y
la correspondencia epistolar.
Plan de vida. Concepto: significa que cada persona es soberana para decidir cual es el
modelo de virtud o excelencia persona que quiere adoptar y, en definitiva, como es
que quiere vivir su vida.
9

Neutralidad estatal: en su deber de asegurar la libre elección de planes de vida, el


estado tiene la obligación de llevar adelante medidas activas para asegurar que esa
libre elección sea real, y es por eso que debe implementar acciones paternalistas,
tendientes a fortalecer la capacidad del individuo para actuar autónomamente. Una
intervención estatal que ofrezca elementos para que el sujeto sea mas libre en su
elección de planes de vida, será paternalista. Este último tipo de acciones son las que
esta obligado a llevar adelante el estado, en su misión de asegurar la libre elección de
planes de vida impuesta en el Art. 19.
Perfeccionismo: el estado perfeccionista, entendido como aquel que “puede, a través
de distintos medios, dar preferencia a aquellos intereses y planes de vida que son
objetivamente mejores”
Paternalismo: las acciones paternalistas tienen el propósito de “ayudar a los individuos
a que elijan libremente planes de vida o a que materialicen su plan de vida libremente
elegido.” Se interpretan como acciones paternalistas aquellas que brindan información
sobre las consecuencias de un determinado acto sobre la salud del individuo, la
diferencia con el perfeccionismo es clara, mientras éste busca imponer al individuo
cierta moral reputada como correcta, el paternalismo asume que es el individuo el que
debe decidir la moral personal que prefiera, asegurando que cuenta con los elementos
necesarios para que esa decisión sea producto de su voluntad y no del
desconocimiento o de algún vicio en su voluntad.
El principio general de daño: el Art. 19 exige la existencia de un daño a terceros como
requisito ineludible para la interferencia estatal en una conducta. Si no existe ese
daño, el estado simplemente no puede interferir. No todo daño sobre terceros justifica
la interferencia estatal sobre una acción, sino sólo el que no sea relevante para el plan
de vida de quien lo lleva a cabo y sí lo sea para el plan de vida a la persona
supuestamente afectada, en la medida en que no se funde en prejuicios o en meras
preferencias sobre lo que otros consideran que el agente debe escoger como plan de
vida.

Amparo. Habeas corpus. Habeas data


Amparo: el amparo es una acción cuyo objetivo consiste en proteger todos los
derechos diferentes a la libertad física. Esta acción consiste en un medio rápido para
los casos de violación efectiva o inminente de los derechos. De no existir estos medios
habría que recurrir a largos procedimientos ordinarios con lo cual podrían producirse
daños irreparables.
Origen-evolución: en nuestro país la acción de amparo nace a partir de la
jurisprudencia de la corte suprema. Caso Siri (1957): amparo contra actos estatales;
caso Kot (1958): se extiende la protección de amparo a los actos de particulares.
Clases: *Amparo individual: tiende a proteger a los derechos de las personas en forma
individual.
*Amparo colectivo: defiende los intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto
determinado, sino que están diseminados entre los integrantes de una o varias
comunidades.
*Acción de clase: DERECHOS INDIVIDUALES HOMOGÉNEOS: hay derechos que son
individuales que pueden ser accionados por un solo afectado, en defensa de todos los
afectados (que tengan el mismo derecho individual). El fallo de la corte va a ser
efectivo (va a dar efecto) para todos los afectados por la ley.
10

Art 43. “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de


amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra
todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos
por esta Constitución, un tratado o una ley.
En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.”

Habeas corpus: (Art. 43 último párrafo). El habeas corpus es una garantía cuyo
objetivo consiste en proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegitimas que
esta pueda sufrir. A través de la acción de habeas corpus se inicia un proceso breve y
rápido que tendrá como objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que
sufre el afectado es ilegítima. Si resulta de esta forma, el juez ordenara que
inmediatamente cese dicha perturbación.
Clases: *habeas corpus clásico: hacer cesar detención ilegal.
*habeas corpus preventivo: amenaza real e inminente.
*habeas corpus limitado: derecho de locomoción.
*habeas corpus correctivo: corregir las condiciones de detención.
Legitimación para promover la acción: El propio detenido, otra persona en su nombre
o el juez de oficio.
Art 43 último párrafo “cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o
amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o
condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción
habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el
juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.”

Habeas data: Es una garantía que poseen las personas para exigir explicaciones a
aquellos organismos públicos o privados que tienen información sobre ella o su familia
y así averiguar que datos puntuales tiene y porque y para que los tienen. (Art. 43)
Clases: *informativo: que datos tienen.
*rectificador: corregir, completar o actualizar datos.
*confidencial: que datos no se expongan.
Ámbitos que no cumple el habeas data: documentación histórica, documentación
referida a la actividad comercial, empresarial o financiera de alguien, secreto
periodístico.
Art. 43 anteúltimo párrafo “toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros
o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en cas
de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad
o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.”

Garantías. Art. 14 bis


11

Garantías: las garantías son mecanismos que les permiten a los individuos defender y
hacer respetar sus derechos. Existen dos tipos de garantías, las garantías genéricas
(toda clase de derecho) y las garantías específicas (para determinados derechos).
Debido proceso: el debido proceso es un conjunto de garantías procesales que tiene
por objeto asistir a los individuos durante el desarrollo de proceso, y así protegerlos de
los abusos de las autoridades y permitir la defensa de sus derechos.
Art 18 “Ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de
los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser
obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los
derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los
papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá
procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de
muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la
nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos
en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.”

Art 14 bis:
Fue agregado a la constitución en la reforma del ‘57
Las garantías sociales del Art. 14 bis tienden a proteger, en general, la dignidad del
trabajo humano y asegurar una situación social honrosa al trabajador

Articulo 14 Artículo 14 bis.


Este artículo reconoce el derecho a Este artículo en cambio, da por
trabajar como derecho individual, común sobreentendido el derecho a trabajar, y
a todos los hombres, sin interesar que se establece una serie de garantías para
realice por cuenta propia o en relación quien trabaja en relación de
de dependencia. (Justicia Natural) dependencia. (Justicia social).

Contenido del artículo 14 bis:


o El primer párrafo regula la relación individual entre el trabajador y el
empleador.
o El segundo párrafo se refiere a los derechos de las asociaciones profesionales
de trabajadores.
El tercer párrafo contiene las normas sobre la seguridad social, es decir, las garantías
de los derechos sociales propiamente dichos.
12

You might also like