You are on page 1of 43

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Curso:

 Hidráulica

Docente:

 Ing. Joaquín Facundo Frías

Tema:

 Golpe de ariete y Sifones

Estudiantes:






HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................................ 5
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................... 5
III. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 6
3.1. DEFINICIÓN .......................................................................................................................... 20
3.2. SIFÓN NORMAL.................................................................................................................... 20
3.3. TEORÍA DEL SIFÓN INVERTIDO ..................................................................................... 23
3.4. SIFÓN INVERTIDO ............................................................................................................... 23
3.5. ELECCIÓN DEL TIPO DE ESTRUCTURA ....................................................................... 23
3.6. CRITERIOS DE DISEÑO PARA UN SIFÓN INVERTIDO. ............................................. 24
3.7. CALCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN ......................................................................... 25
3.8. PARTES DE UN SIFON INVERTIDO ................................................................................. 26
3.8.1. DESARENADOR ........................................................................................................... 26
3.8.2. LIMITADOR .................................................................................................................. 26
3.8.3. COMPUERTA, REJILLA DE ENTRADA Y SALIDA .............................................. 26
3.8.4. TRANSICIÓN DE ENTRADA Y SALIDA .................................................................. 27
3.8.5. CONDUCTO O BARRIL .............................................................................................. 27
3.8.6. REGISTRO PARA LIMPIEZA Y VÁLVULA DE PURGA ...................................... 28
3.9. HIDRÁULICA DEL SIFÓN INVERTIDO........................................................................... 28
3.10. VELOCIDADES ................................................................................................................. 30
3.11. DIÁMETRO MÍNIMO....................................................................................................... 30
3.12. NUMERO DE TUBERÍAS................................................................................................. 30
3.13. COBERTURA DEL CONDUCTO .................................................................................... 31
3.13.1. CRUCE DE CARRETERAS ......................................................................................... 31
3.13.2. CRUCE DE VÍAS FÉRREAS ....................................................................................... 31
3.13.3. CRUCE CON CANAL O DREN ................................................................................... 31
3.13.4. CRUCE DE RÍOS Y ARROYOS .................................................................................. 31
3.14. PERFIL DEL SIFÓN .......................................................................................................... 31
3.15. PROTECCIÓN CONTRA EROSIÓN .............................................................................. 31
3.16. MATERIALES .................................................................................................................... 32
3.17. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO ..................................................................................... 32
3.18. PÉRDIDAS EN EL SIFÓN INVERTIDO ........................................................................ 32
IV. EJERCICIOS .................................................................................... Error! Bookmark not defined.
4.1. EJERCICIOS DE SIFÓN NORMAL .................................................................................... 37
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 41
VI. RECOMENDACIONES .................................................................................................................. 42
VII. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 43

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

GOLPE DE ARIETE

Se conoce con el nombre de “transitorios” a los fenómenos de variaciones de presiones


en las conducciones a presión, motivadas en variaciones proporcionales en las
velocidades. Cuando la variación es tal que implica el impedimento de escurrir, es decir,
velocidad final nula, y cuando además, las oscilaciones de presión por ese motivo son
grandes, al fenómeno se lo denomina “golpe de ariete”.
Se podría definir al fenómeno de Golpe de Ariete como oscilación de presión por
encima o debajo de la normal a raíz de las rápidas fluctuaciones de la velocidad del
escurrimiento. En realidad, el fenómeno conocido como “Golpe de Ariete” es un caso
particular del estudio de los movimientos transitorios en las conducciones a presión. La
diferencia se encuentra en que los transitorios implican variaciones de velocidades y
correlaciones con la transformación en variaciones de presión de pequeña magnitud,
mientras que el “Golpe de Ariete” implica las grandes variaciones, de velocidad y
presión.
Las maniobras de detenimiento total, implican necesariamente los golpes de ariete de
máxima intensidad puesto que se pone de manifiesto la transformación total de la energía
de movimiento que se transforma en energía de presión.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SIFONES

En el recorrido de un canal, pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos como


son: depresiones del terreno, quebradas secas, fallas, cursos del agua, necesidad de cruzar
vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal).
La solución mediante estructuras hidráulicas es: acueductos, sifones, diques. En el
caso del cruce de un canal con una vía de comunicación dependerá de la importancia de la
vía de comunicación como del tamaño del canal, para elegir si es preferible pasar el canal
encima de la vía o por debajo de ella, en el primer caso la solución será un acueducto
(puente canal), en el segundo caso se optará por un sifón invertido o un conducto
cubierto.
Igualmente, en el caso de depresiones naturales será necesario analizar las diferentes
alternativas enunciadas y decidir por la estructura más conveniente. Si la depresión fuera
ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba, podría no ser factible un
acueducto, pero si un sifón invertido. En algunos será necesario analizar alternativas de
conducto cubierto alcantarilla o sifón.
Los canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de
flujo muy altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que
se utilizan frecuentemente en su construcción. Para controlar las velocidades en tramos de
alta pendiente se puede utilizar un sifón invertido.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

II. OBJETIVOS
 GOLPE DE ARIETE
a. OBJETIVO GENERAL

o Describir el fenómeno del golpe de ariete y sus tipos.


b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Analizar las ecuaciones de Saint Venant y las ecuaciones de ecuaciones


de Allievi.
o Mostrar casos perjudiciales del golpe de ariete en estructuras
hidráulicas importantes.

 SIFONES
a. OBJETIVO GENERAL

Analizar los tipos de sifones, conocer su función y aplicar las fórmulas


básicas para resolver cualquier problema relacionado con los mismos
utilizando los parámetros hidráulicos.

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la máxima elevación para un sifón normal.


Determinar el diámetro y las pérdidas de carga para un sifón invertido.
Comprobar que la carga hidráulica sea mayor a las pérdidas de carga en
un sifón invertido.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

III. MARCO TEÓRICO

GOLPE DE ARIETE
 Descripción del fenómeno de golpe de ariete en abastecimiento por gravedad

Si el agua se mueve por un fluido a una velocidad determinada y mediante una válvula
se le corta el paso totalmente, el agua más próxima a la válvula se detendrá
bruscamente y será empujada por la que viene detrás.

Como el agua es algo compresible, empezara a comprimirse en las proximidades de


la válvula, y el resto del líquido comprimirá al que le precede y así hasta que se anule
la velocidad. Esta compresión se va trasladando hacia el origen a medida que el agua
va comprimiendo al límite a la que le precede.

En definitiva, se forma una onda de máxima compresión que se inicia en las


proximidades de la válvula y se traslada al origen. La energía cinética que
transporta el agua se transforma en energía de compresión

Cuando el agua se detiene, ha agotado su energía cinética y se inicia el proceso de


descompresión en el origen de la conducción trasladándose hacia la válvula y por la
ley pendular esta descomprensión no se detiene en el punto de equilibrio si no que lo
sobrepasa para repetir el ciclo. Esta descompresión supone una depresión que
retrocede hasta la válvula para volver a transformarse en compresión, repitiendo el
ciclo y ocasionando en el conducto unas variaciones de ondas de presión que
contribuyen al golpe de ariete.

En definitiva se producen transformaciones sucesivas de energía en energía de


compresión y viceversa, comportándose el agua como un resorte.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Descripción del fenómeno de golpe de ariete en abastecimiento por bombeo

Una tubería de Impulsión es aquella que es utilizada para conducir el agua


desde puntos de menor cota hasta otros ubicados a cotas mayores. La única
forma de vencer la diferencia de elevaciones es a través del uso de equipos de
bombeo, generalmente del tipo centrífugo si nos referimos a situaciones de
Abastecimiento y Recolección de Agua.

El diseño de las impulsiones suele realizar bajo condiciones de régimen


permanente, es decir, considerando que a lo largo de la operación del sistema
no existirán variaciones en las condiciones de funcionamiento, como lo serían
la variación de la velocidad de giro de las Bombas o la modificación del
grado de apertura de válvulas en la línea de impulsión.

Por otro lado, cuando se habla del Golpe de Ariete en Impulsiones, se está
haciendo referencia a un fenómeno de Régimen No Permanente (Flujo
Transitorio) en el cual la variación en el tiempo de las condiciones hidráulicas
es de tal magnitud que se generan perturbaciones que pueden conducir a
niveles energéticos superiores a aquéllos que se sucederían bajo condiciones
de Régimen Permanente.

Por ejemplo en el siguiente gráfico se presenta la variación de la piezométrica en un


punto de una Impulsión en la que se ha modificado la velocidad de rotación de los
equipos de bombeo desde su valor nominal, a los 100 segundos, hasta un 10% de él,
para luego restablecerlo al 100% a los 180 s.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Del gráfico se pueden sacar diversas conclusiones, pero la más significativa es que la
perturbación generada por la variación de las condiciones operativas de los equipos
de bombeo (la velocidad de rotación en este caso), genera valores piezométricos
mayores que los que se obtienen en las condiciones de “operación normal”. En
nuestro ejemplo, podríamos esperar sobrepresiones, en el punto en consideración, del
orden de los 50 metros, lo cual podría, de no haber sido considerado en el diseño,
exceder la presión Nominal de la Tubería utilizada en la Impulsión.

El Golpe de Ariete en Impulsiones es algunas veces subestimado en la fase de diseño,


normalmente por la necesidad de tener que recurrir a métodos gráficos o aproximados
que permitan determinar las presiones máximas y mínimas que se pueden generar ante
su ocurrencia y las cuales pueden tomar magnitudes tales que con seguridad
comprometerían la integridad física de la tubería y equipos de bombeo si no se toman
las previsiones del caso.

En lo que se refiere al Diseño de Impulsiones, la situación más desfavorable


(en cuanto a las presiones máximas posibles en el sistema) es cuando la
detención súbita o de emergencia de los equipos de bombeo genera el
Golpe de Ariete en Impulsiones. Esta detención de emergencia está
normalmente asociada al fallo de suministro de energía eléctrica a la Estación de
Bombeo.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Ecuaciones importantes del golpe de ariete


A. CELERIDAD :

También se puede hallar el valor de la celeridad consultando las tablas


siguientes:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

B. ECUACIONES DE SAINT VENANT


Las ecuaciones que rigen los movimientos transitorios en conducciones a
presión son las de:
• SAINT VENANT:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:

 Z es la altura sobre un plano de comparación arbitrario del eje de la


conducción.
 p/γ es la altura de presión en cada sección y en cada instante (p es la
presión y γ el peso específico del agua).
 U es la velocidad media en cada sección y en cada instante.
 g es la aceleración normal de la gravedad.
 j* es la "pérdida unitaria de energía hidráulica”.
 t es el tiempo
 l es el camino a lo largo del eje (coordenada curvilínea).
 c es la celeridad o velocidad de propagación del fenómeno transitorio, que
resulta (para tuberías de pared delgada):

En la que:
 ε es el módulo de compresibilidad del agua.
 ρ es la masa específica del agua.
 D es el diámetro interno de la conducción.
 e es el espesor de la misma.
 E es el módulo de elasticidad del material de la conducción.

♣ DEDUCCIÓN DE LAS ECUACIONES DE SAINT VENANT

Supongamos una conducción de sección circular (diámetro D) como la que


se muestra en la figura siguiente, por la que escurre con una velocidad U un
fluido de densidad ρ (peso específico γ= ρ.g) y supongamos un volumen de
control de sección coincidente con la de la tubería y longitud dl.
Sobre dicho volumen actuarán, por un lado, las fuerzas originadas por la
presión del líquido (p) y las fuerzas originadas a raíz del peso propio del
volumen; por el otro lado, estarán las fuerzas resistentes al movimiento del
fluido (𝜏0 ). En la Figura se pueden apreciar claramente la dirección y
sentido de cada una de estas fuerzas, así como los valores teóricos que toman.

Ahora bien, aplicaremos la tan conocida Ley de Newton, según la cual: F=


m. a.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Podemos escribir, en este caso:

Si consideramos que la sección Ωpermanece constante en el recorrido (y, por lo


tanto, ∂Ω/∂l = 0) y dividimos ambos miembros por ρΩ.dl:

Dividiendo por g en ambos miembros y considerando que 𝑆𝑒𝑛𝛼 = 𝜕𝑍⁄𝜕1 y que

La expresión queda:

Lo que puede escribirse como:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Pero, como en el flujo turbulento permanente , la expresión


final queda:

Esta expresión se conoce como "1ra. Ecuación de Saint Venant" y cabe


destacar que el término entre paréntesis corresponde a la conocida expresión de
Bernoulli. Además, se ha colocado el término 𝑈 2 como U.|U| a efectos de
conservar el sentido vectorial de la pérdida de energía en el movimiento
permanente, donde la velocidad puede cambiar de sentido.
Ahora consideremos el mismo sistema que en el caso anterior, pero apliquemos
sobre él la ecuación de continuidad. Para esto, consideraremos que el caudal
másico entrante (𝑄𝑚𝐸 ) más el caudal másico saliente (𝑄𝑚𝑆 ) coincide con la
variación temporal de la masa en el volumen de control.

En la figura siguiente se muestran los caudales mencionados:

Entonces, aplicando el balance de masas mencionado:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Si desarrollamos esta expresión y dividimos a ambos miembros por la masa:

Entonces:

En esta ecuación, el primer término se refiere a la elasticidad de la tubería y a su


velocidad de deformación con la presión, mientras que el segundo término
tiene en cuenta la compresibilidad del líquido. Desarrollaremos cada término.

Primero tengamos en cuenta la elasticidad dela tubería. Para ello, veamos la


figura siguiente, donde se muestra un diagrama de cuerpo libre sobre un corte
de la tubería de pared delgada:

Claramente, haciendo un equilibrio de fuerzas, se deduce que: T = p.D/2.


Por lo tanto, la variación temporal de la fuerza de Tracción T (por unidad
de longitud) es:

Si dividimos por el espesor de la tubería (e), obtenemos la velocidad de


variación de la tensión:

Si ahora dividimos por el módulo de elasticidad E del material de la tubería,


tenemos como resultado el valor de la velocidad del aumento de la
deformación unitaria y, multiplicando por el radio y el perímetro de la
sección de la tubería obtenemos la velocidad de aumento de área.

De donde:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Pasemos ahora al segundo término de la ecuación (A1). Tenemos que, por


definición del módulo de elasticidad volumétrico del fluido:

Entonces, reemplazando (A2) y (A3) en (A1), obtenemos:

Y, expresando las constantes como llegamos a que:

Por último, recordando que y multiplicando a ambos

miembros por , llegamos finalmente a la segunda ecuación de Saint


Venant.

♣ Interpretación Física de las Ecuaciones

La elaboración de las ecuaciones de SAINT VENANT, con el


objeto de posibilitar una mejor interpretación física, y su
integración, lleva a las expresiones "de las características", dadas
por:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

En la siguiente puede apreciarse la interpretación física de referencia.

Diagrama de sobrepresiones para un cierre brusco

De las ecuaciones y la figura se deduce que en un instante dado el fenómeno


"variación de velocidad y su correspondiente variación de presión" es un
fenómeno que se propaga con celeridad c. En un instante t, en la abscisa l,
la sobrepresión por sobre el valor estático, estará dado por:

Los términos Zℎ a su vez están dados por:

Es decir, la suma de las alturas del eje sobre el plano de comparación y la


altura de presión en m.c.a (metros de columna de agua).

Interpretacion física de las ecuaciones de Saint Venant

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

A su vez ∆h resulta de la diferencia entre los segmentos dados por:

El último siempre sustractivo del primero, lo que indica el efecto


amortiguador de las "pérdidas de energía”.

Nótese que el primero puede escribirse:

En la que:
• U es la velocidad media de escurrimiento permanente (es decir antes
de la maniobra de obturación).
• V es la velocidad media en cada una y todas las secciones para cada
grado de cierre del obturador

C. TEORIA DE ALLIEVI

El estudio analítico de Allievi parte de las Ecuaciones de Saint Venant,


introduciendo algunas simplificaciones que posibilitan su integración, a la
vez que acota el problema a las aplicaciones ingenieriles (grandes
oscilaciones de velocidad y, consecuentemente, de presión).

Las simplificaciones mencionadas consisten en que:

(1) Considera las pérdidas de energía despreciables:

(2) Tiene en cuenta únicamente variaciones violentas de velocidad en el


tiempo, por lo que pueden despreciarse los términos convectivos
frente a respectivamente.

Debe destacarse la validez de estas simplificaciones en nuestro análisis ya que


sería errónea la idea de que las mismas se realicen pura y exclusivamente para
simplificar la matemática. El fin perseguido es ese, las simplificaciones
propuestas están avaladas empíricamente y son válidas, ya que:

(1). Las pérdidas de energía son generalmente bajas en comparación con


las presiones que se manejan en el fenómeno del Golpe de Ariete. Además,
al no considerarlas estamos del lado de la seguridad ya que su efecto es
puramente amortiguador.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

(2) El fenómeno del Golpe de Ariete se hace importante, y merece


atención, cuando las condiciones de cambio de velocidad son drásticas,
pues es entonces cuando se generan las condiciones de sobrepresión más
peligrosas. Si esto no es así, el transitorio que se produce es generalmente
soportable por cualquier tubería, por lo que no hace falta estudiarlo en
profundidad. Se destaca, además, que la mayor sobrepresión se logra en
el cierre total puesto que así se pone de manifiesto toda la energía o
impulso del cilindro de agua.

Con estas dos simplificaciones, las ecuaciones de Saint Venant quedan:

Restando una ecuación de la otra:

Repitiendo esta operación pero al revés, es decir derivando la primera ecuación


respecto del recorrido y la segunda respecto del tiempo, se obtiene:

La que, si tenemos en cuenta que la variación de la densidad en el recorrido y en


el tiempo es despreciable frente a la variación de las alturas de la columna líquida,
puede escribirse:

Puede verse, si se recuerda la ecuación de la Cuerda Vibrante de D'Alambert, que


la estructura matemática de estas dos ecuaciones es idéntica a la de aquella. Por
lo que su integración (por analogía) lleva a:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Donde:

 F1y F2son dos funciones que se propagan del obturador al embalse y del
embalse al obturador respectivamente, ambas con una celeridad c.
 V es la velocidad del fluido cuando el obturador está parcialmente
cerrado.
 U es la velocidad del fluido cuando el obturador está totalmente abierto

D. SOBREPRESIONES EN LA FAZ DE GOLPE DIRECTO

La faz de golpe directo es aquella en la que la función F2no actúa. Como F2


tiene signo contrario a F1, en esta faz se obtendrán las máximas
sobrepresiones.

Se denomina Tiempo de Fase al lapso que tarda la onda en ir y volver del


obturador al embalse:

- Donde L es la longitud de la tubería.

Si hacemos, en las ecuaciones derivadas de la teoría de Allievi, 𝐹2= 0


obtenemos:

Y, por lo tanto,

Cuando se llega al "cierre total", V = 0, por lo que ∆V = U, con lo que se


obtiene la famosa expresión de ALLIEVI, de la máxima sobrepresión
posible por "golpe de ariete”:

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SIFONES
1. DEFINICIÓN

El sifón es una estructura hidráulica con conductos en forma de U que trabajan a


presión y transportan agua de un punto a otro a través de depresiones topográficas
o cualquier obstáculo natural y artificial, siempre que haya un desnivel entre
ambos puntos que compense la perdida de energía por rozamiento del fluido
(Ramirez, 2017).
Podemos diferenciar dos tipos de sifones en cuanto al principio de
funcionamiento: sifón normal y sifón invertido.

Figura 1. Sifón Normal Figura 2. Sifón Invertido

2. SIFÓN NORMAL

La necesidad de llevar agua a ciertas zonas con una diferencia de alturas pasando
desde un nivel de cota topográfica alta hasta un punto más bajo; pero atravesando
puntos más elevados que los del nivel de entrada, nos lleva al estudio del diseño
de un sifón que nos permitirá conducir este fluido (Sánchez, 2014).
Un sifón normal no viene a ser más que una línea de conducción, con una sola
entrada y una sola salida, elaborada de un mismo material y del mismo
diámetro, por lo que las condiciones y ecuaciones que obedece son las mismas
que las de una tubería simple, pero tomando en cuenta la presión atmosférica de la
zona (Arguedas, 2013).
En la Figura se observa una tubería que une dos estanques y que, por alguna razón,
que podría ser de tipo topográfico, tiene un tramo alto que queda sobre la línea de
gradiente. A este sistema hidráulico se le denomina sifón. H es la carga.
La línea de gradiente está representada aproximadamente por la línea recta que
une las superficies libres de los estanques (en realidad la línea de gradiente no es
recta, pues la tubería no lo es).

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Todo el tramo de la tubería que está sobre la línea de gradiente tiene presión
negativa. En los puntos de intersección entre la línea de gradiente y la tubería la
presión es cero. Debe tenerse presente que hablamos de presiones relativas. Por lo
tanto “presión cero” significa “presión atmosférica” y “presión negativa” significa
“presión menor que la atmosférica”.

Figura 3. Parámetros de un Sifón Normal.

En el tramo de tubería en el que la presión es menor que la atmosférica se libera


al aire contenido en el agua y si la velocidad no es suficientemente grande el aire
queda retenido en la parte superior dela tubería impidiendo la normal
circulación del agua.

Figura 4. Aire retenido en la parte superior de la tubería.

Si la presión disminuye mucho aparece vapor de agua y el problema se agrava. Por


lo tanto, un sifón debe diseñarse de modo que la presión esté siempre por encima
de la correspondiente a la formación de vapor a la temperatura del agua.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para el cálculo del sifón se aplica la ecuación de la energía entre A – C y A – B


respectivamente.

Donde:
V = Velocidad media en la tubería.
P/γ = Altura correspondiente a la presión absoluta.
Z = Sobreelevación del eje de la tubería en su punto más alto, con respecto al
nivel de la superficie libre en el reservorio de alimentación.
Hf (A/C) = Pérdidas de carga entre A y C (continuas y locales según el caso).

El máximo valor de Z depende del valor que se admite para la presión absoluta en C. A
fin de evitar la discontinuidad en el escurrimiento por desprendimiento de vapor, esta
presión no debe ser inferior a la de vaporización del fluido a la temperatura de operación
del sistema. En C se debe tener un valor de la velocidad que sea lo suficientemente alto
como para arrastrar las burbujas de aire.
Se debe procurar que en el tramo ascendente de la tubería las pérdidas de carga sean
mínimas. Si hubiera que instalar una válvula de control debe hacerse en el tramo
descendente.
Se denomina cavitación al fenómeno de formación y desaparición rápida de burbujas
(cavidades) de vapor en el seno del líquido. Las burbujas se forman en las zonas de
reducción de presión. Al ser conducidas a zonas de mayor presión explotan
provocando un ruido característico.
En un sistema hidráulico debe evitarse la aparición de cavitación por las siguientes
razones:

• La cavitación significa una discontinuidad en el escurrimiento y por lo tanto una


reducción de la eficiencia de conducción.
• La cavitación significa inestabilidad en el escurrimiento y puede dar lugar
a ruido o vibraciones.
• La ruptura de las burbujas produce tensiones muy fuertes que pueden conducir
a la falla estructural de la tubería.

La posibilidad de cavitación se describe por medio de un parámetro adimensional


denominado Parámetro de Cavitación.

HIDRÁULICA: INFORME DE GOLPE DE ARIETE Y SIFONES


22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

P es la presión absoluta en el punto considerado, Pv es la presión absoluta de


vaporización del líquido a temperatura existente, ρ es la densidad del líquido y V es la
velocidad.
Se observa que el Parámetro de Cavitación es una forma del Número de Euler.
La presión absoluta de vaporización varía, como es sabido, con la temperatura. Hay curvas
y gráficos que expresan la presión absoluta de vaporización en función de la temperatura.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el agua contiene impurezas, sales, que obligan a
aceptar valores prácticos diferentes. Para temperaturas normales se acepta que la presión

absoluta de vaporización del agua es el orden de 0,2 a 0,3 kg/cm2 (Rocha, 2007).

3. TEORÍA DEL SIFÓN INVERTIDO

Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se
escoge la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto,
la menor pérdida de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden
ser:
 Puente canal.
 Sifón invertido.
 Alcantarilla.

4. SIFÓN INVERTIDO

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para
conducir agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica, quebrada,
también para pasar por debajo de un camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso
otro canal (ANA, 2010).

5. ELECCIÓN DEL TIPO DE ESTRUCTURA

 Cuando el nivel del agua es menor que la rasante del obstáculo, se puede
utilizar una alcantarilla.
 Cuando el nivel de la superficie libre del agua es mayor que la rasante del
obstáculo, se puede utilizar como estructura de cruce; un puente canal o un
sifón invertido o la combinación de ambos.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

6. CRITERIOS DE DISEÑO PARA UN SIFÓN INVERTIDO.

 Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de


cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y
salida.
 En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes, se
requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan caminos parcelarios
o canales de riego sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal
revestido se considera suficiente 0.30 m de cobertura.
 En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen caudaloso,
deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación para definir la
profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la estructura de forma segura sin
que esta sea afectada.
 La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente
mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto
a la entrada y salida cuando el sifón cruce caminos principales en sifones con ∅
mayor o igual a 36’ y para velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
 Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente
cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede
usar una velocidad de 1 m3/s en sifones con transiciones de concreto igualmente
cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones
de concreto con o sin control en la entrada.
 Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta
Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv
respectivamente o con lo manifiesto en los ítems 2.4 y 2.5.
 A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se
incrementan en 10%.
 En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la
abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta
profundidad de sumergencia es conocida como sello de agua y en el diseño se
toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
 En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir


un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
 En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que
el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor
que el sumido en el diseño, por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando
se calcula las pérdidas de energía.
 Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en
lugares donde el aire podría acumularse.
 Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que
estas sean iguales o menores a 0.30 m.

7. CALCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de energía


𝑽𝟐
especifica: 𝑬𝒊 = 𝒁𝒊 + 𝒀𝒊 + 𝟐𝒈𝒊 , donde:

Zi = Carga de Posición

Yi = Carga de Presión

Vi²/2g = Carga de velocidad inicial

𝑉12 𝑉22
∆𝐻 = 𝐸1 + 𝐸2 = (𝑍1 + 𝑌1 + ) − (𝑍2 + 𝑌2 + )
2𝑔 2𝑔

Se debe de cumplir que la ∆H debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que
se generen en el sifón.

Figura 5. Parámetros Hidráulicos de un Sifón Invertido

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

8. PARTES DE UN SIFON INVERTIDO

Las partes que se mostrarán no siempre son necesarias al momento de diseñar un


sifón, pudiendo ser el caso de obviar algunas de ellas. En la figura 6 se muestra la
ubicación de las partes mencionadas (Barvosa, 20114).

Figura 6. Partes de un Sifón Invertido

8.1. DESARENADOR

Esta estructura es utilizada para retener el material solido (arena) que pueda
contener el agua que ingresa al sifón invertido, haciendo que se reduzca la
velocidad y turbulencias, permitiendo que el material en suspensión se deposite
en la parte baja del desarenador para luego ser retirada y o pueda ocasionar
problemas en el funcionamiento del sifón o conllevar a mantenimientos en
periodos cortos.

8.2. LIMITADOR

Esta estructura ayuda a que la elevación del agua no sea mayor a lo tolerado
por el canal que ingresa al sifón invertido, retirando parte del agua que no pueda
ser tolerado por el canal y así evitar desbordes incontrolados. Consta de un
vertedor lateral construido en la pared del canal.

8.3. COMPUERTA, REJILLA DE ENTRADA Y SALIDA

Las compuertas se colocan al ingreso del conducto, estas pueden ser


utilizadas cuando se necesite aislar el conducto para realizar un mantenimiento
o en casos de emergencia.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

La rejilla evita el ingreso de objetos a la tubería que interrumpan su


funcionamiento, también protege a las personas que por algún descuido puedan
caer y ser arrastradas por la corriente hacia el conducto.

8.4. TRANSICIÓN DE ENTRADA Y SALIDA

Esta estructura sirve para pasar gradualmente de una sección a otra con
normalidad y sin provocar pérdidas excesivas de energía, turbulencias u ondas
cruzadas.
Va requerir de una transición de entrada de concreto o un tipo de estructura
de control en la entrada y una transición de salida de concreto en los siguientes
sifones:

a. Sifones que cruzan carreteras y vías férreas.

b. Sifones que crucen caminos con una tubería de diámetro mayor o igual a

36”.

c. Sifones en canales no revestidos con una velocidad en la tubería mayor a

3.5’.

8.5. CONDUCTO O BARRIL

Esta estructura es la más importante del sistema con la función de


transportar agua de un punto a otro bajo presión. Se recomienda que el conducto
este anclado para evitar que se desplacen frente a peligros de erosión y también
que el conducto se encuentre fijo en cada cambio de dirección, a fin de evitar
daños debido a la fuerza que ejerce el agua sobre esta zona. También se
recomienda que los tubos livianos lleven una envoltura de cemento para su
protección a fin de evitar la flotación y desplazamiento.
Para poder optar por una tubería, se puede tomar como referencia la
clasificación de tuberías PMA “Presión Máxima Admisible”.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cabe resaltar que el considerar un cambio en la dimensión del conducto


puede significar un gran cambio en el costo de la estructura, por lo tanto, es
recomendable que se disponga de diámetros mínimos que en parte pueden
soportar mayores presiones. En los casos que el sifón es construido sobre lechos
o cursos de agua, se debe verificar su peso y anclar las tuberías para evitar su
flotación, hecho que puede ocurrir durante el período de construcción o cuando
el sifón sea vaciado para iniciar reparaciones.
Para que un conducto se considere largo o grande, su longitud debe ser 500
veces mayor al diámetro. La sección transversal puede ser cuadrada, circular o
rectangular con una relación H/B=1,5, siendo B la base y H la altura del
conducto.

8.6. REGISTRO PARA LIMPIEZA Y VÁLVULA DE PURGA

Este mecanismo normalmente se ubica en la parte más baja del conducto,


permitiendo vaciar el agua que permanezca almacenada cuando se deje de
operar por motivos de limpieza o reparación.
Estas válvulas pueden protegerse por medio de una obra de tabiquería o
concreto que llegue hasta la parte superior del terreno y debe abrirse
gradualmente cuando haya aumentos de velocidad en la tubería.

9. HIDRÁULICA DEL SIFÓN INVERTIDO

El sifón invertido tiene un conducto en forma de U que conecta a una cámara de


entrada con una cámara de salida. Entre las dos cámaras se produce un escurrimiento
por gravedad y presión hidráulica, el cual solamente ocurre cuando el nivel de agua en
la cámara de entrada viene a ser mayor al de la cámara de salida. Para que esto ocurra
debe cumplir con la condición que la diferencia de altura entre el punto 1 y 2 sea
mayor a la sumatoria de todas las pérdidas originadas en el sifón.
Se debe considerar un aumento del 10 % como factor de seguridad a las pérdidas
originadas por el sifón. Para que el conducto trabaje a presión (tubo lleno), necesita
tener una altura mínima de ahogamiento al ingreso y salida del conducto, para lo cual
podremos deducir la fórmula.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Figure 7. Funcionamiento del Sifón Invertido (altura mínima de ahogamiento).


Donde:

𝑝 𝑉12 𝑝 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + + + ℎ𝑓
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑝1 𝑝2 𝑉22 𝑉22
𝐻𝑚𝑖𝑛 + = + + 0.5
𝛾 𝛾 2𝑔 2𝑔

3 𝑣22
𝐻𝑚𝑖𝑛 =
4𝑔

Otras fórmulas usadas:

 𝐻𝑚𝑖𝑛 = 0.3𝑉𝑡 √𝐷
 POLIKOUSKI Y PERELMAN

𝑽𝒕
𝑯𝒎𝒊𝒏 = 𝟎. 𝟓𝑫( )𝟐 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒:
√𝑫

Vt: velocidad media en la tubería (m/s)

D: diámetro de la tubería de acero (m)

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe absorber
todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga Z debe ser mayor a las pérdidas
totales.

10. VELOCIDADES

Para que el sifón tenga una buena auto-limpieza, deberá estar diseñada con una
velocidad que pueda garantizar la limpieza de la tubería por lo menos una vez al día
a lo largo de la etapa del proyecto.
La velocidad mínima para que una partícula pueda ser arrastrada dentro de la
tubería deberá ser de 0,90 m/s, entonces para que ocurra el efecto de autolimpieza,
esta velocidad deberá ser mayor por lo menos una vez al día, de manera que impida
la acumulación de sedimentos (arena) que puedan tapar la tubería.
Por lo general, las velocidades del sifón deben oscilar entre 1 y 3 m/s,
dependiendo de la carga disponible y de las condiciones del proyecto.
Podemos utilizar las siguientes velocidades según sea el caso:

a. Velocidades de 1 m/s o menos, para conductos relativamente cortos y con


transiciones de tierra a la entrada y salida.
b. Velocidades de 1,5 m/s o menos, para conductos relativamente cortos, con
transiciones de concreto o con una estructura de control a la entrada y con una
transición de concreto a la salida.
c. Velocidades de 3 m/s o menos, para conductos relativamente largos, con
transición de concreto a la entrada y salida.

11. DIÁMETRO MÍNIMO

La posibilidad de obstrucción en tuberías de menor diámetro es mayor, por lo


cual es recomendable fijar un diámetro mínimo de 6 pulgadas.

12. NUMERO DE TUBERÍAS

El sifón debe tener como mínimo dos conductos, con la posibilidad de aislar una
de ellas cuando se necesite realizar reparaciones y/o desobstrucciones.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

13. COBERTURA DEL CONDUCTO

13.1. CRUCE DE CARRETERAS

Por lo general se deberá proveer una cobertura de 0,90 metros, en caminos


parcelarios 0,60 metros y si existiera cunetas en la carretera que se extiendan sobre
el tubo, deberá proveer de una cobertura de 0,60 metros desde la corona del tubo
hasta la rasante de la cuneta.
En carreteras de alto tránsito y pesado se deberá proveer una cobertura de 1,50
metros y deberá de extenderse por un metro a cada lado de la carretera.

13.2. CRUCE DE VÍAS FÉRREAS

El espesor mínimo de relleno sobre sifón debe ser como mínimo 0,90 metros y
sobrepasar el ancho de la línea más el drenaje.

13.3. CRUCE CON CANAL O DREN

Deberá proveer una cobertura 0,60 metros en canales de tierra y 0,15 metros en
canales revestidos, será medido desde la corona del conducto hasta la rasante del
canal con una longitud igual al ancho del canal más bermas y bordes.

13.4. CRUCE DE RÍOS Y ARROYOS

Deberá proveer una cobertura mayor a la profundidad de socavación en el cauce


del rio y en laderas no deberá ser menor a 1 metro.

14. PERFIL DEL SIFÓN

Es conveniente que el conducto del sifón sea trazado preliminarmente a partir de


un perfil topográfico, de tal forma que el trazo pueda dar facilidad de limpieza,
evitar pérdidas de carga y longitudes excesivas de tubería, evitar excesivo
movimiento de tierra y asegurar el adecuado relleno sobre el conducto. Es
importante que el sifón se pueda trazar con ángulos suaves que permitan el empleo
de equipos simples para la limpieza o desobstrucción.

15. PROTECCIÓN CONTRA EROSIÓN

En el caso que el canal de llegada sea de tierra, es necesario usar algún tipo de
protección de rip-rap y grava en el canal de salida:

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Tipo 1: 15 centímetros de grava gruesa.


Tipo 2: 30 centímetros de grava gruesa.
Tipo 3: 30 centímetros de rip-rap sobre una cama de 15 centímetros de arena y grava.
Tipo 4: 45 centímetros de rip-rap sobre una cama de 15 centímetros de arena y grava.

16. MATERIALES

Pueden utilizarse tubos de hierro fundido dúctil, concreto, acero o plástico, pero
es más usual el hierro fundido dúctil debido a su fácil instalación. Para cargas de
hasta 45 metros se puede usar tubos de concreto reforzado.

17. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

a. Establece las estructuras a diseñar en el sifón invertido, también el tipo y tamaño


aproximado del conducto.
b. Realice un trazo preliminar del sifón en el perfil topográfico del terreno, este
trazo deberá proporcionar los requerimientos de relleno sobre el conducto como
pendientes mínimas y máximas, también deberá proporcionar el ahogamiento de
la tubería en las cámaras de entrada y salida.
c. Calcule las perdidas en el sistema y si no cumple los requisitos de la energía,
deberá hacer un reajuste en el diámetro o trazo del sifón.
d. Determine el material, la clase de tubería y la presión interna del conducto.

18. PÉRDIDAS EN EL SIFÓN INVERTIDO

A. Pérdidas por transición de entrada 𝒉𝒕𝒆 y por transición de salida 𝒉𝒕𝒔 .

Vt2 − Vce
2
hte = K te
2g

Vt2 − Vcs
2
hts = K ts
2g
Donde:
𝑉𝑡 = Velocidad en el conducto.

𝑉𝑐𝑠 = Velocidad en el canal de salida.

𝐾𝑡𝑒 = Coeficiente de pérdida para transición de entrada.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

𝐾𝑡𝑠 = Coeficiente de pérdida para transición de salida.

g = Aceleración de la gravedad = 9,81 m/s2.

Tabla 1. Tipos de Transición.


Tipo de Transición Kte Kts
Curvado 0.10 0.20
Cuadrante Cilíndrico 0.15 0.25
Simplificado en 0.20 0.30
Línea Recta
Línea Recta 0.30 0.50
Extremos Cuadrados 0.30 0.75
Fuente: Villón, 2003

B. Pérdidas por rejillas “hr”.

𝑽𝟐𝒏
𝒉𝒓 = 𝑲𝒓
𝟐𝒈

Hallando el valor de Kr con la ecuación:

𝑨𝒏 𝑨𝒏
𝑲𝒓 = 𝟏. 𝟒𝟓 − 𝟎. 𝟒𝟓 − ( )𝟐
𝑨𝒈 𝑨𝒈

Donde:
𝐾𝑟 = Coeficiente de pérdidas en la rejilla.
𝐴𝑛 = Área neta de paso entre rejillas.
𝐴𝑔 = Área bruta de la rejilla.

𝑉𝑛 = Velocidad a través del área neta de la rejilla.

C. Pérdidas por entrada al conducto 𝒉𝒆𝒇 .

𝑽𝟐𝒕
𝒉𝒆𝒇 = 𝑲𝒆
𝟐𝒈
Donde:
ℎ𝑒𝑓 = Velocidad del agua en el conducto.

𝐾𝑒 = Coeficiente que depende de la forma de entrada.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

D. Pérdidas por fricción en el conducto 𝒉𝒇 .

Para calcular la perdida por fricción en la tubería podemos usar las ecuaciones:

 HAZEN WILLIAMS.
𝑉𝑡
ℎ𝑓 = ( )1.8518 ∗ 𝐿
0.8508 ∗ 𝑐 ∗ 𝑅 0.63

 DARCY WEISBACH.
𝐿 𝑉𝑡2
ℎ𝑓 = 𝑓( )
𝐷 2𝑔

 MANNING.
𝑉𝑡 ∗ 𝑛
ℎ𝑓 = ( 2 )2 ∗ 𝐿
𝑅3

Donde:
𝑉𝑡 = Velocidad de la tubería en m/s.
C = Coeficiente de rugosidad de Hazen y Williams (Ver tabla 2).
R = Radio de la tubería en metros.
L = Longitud de la tubería o tramo en metros.
D = Diámetro de la tubería en metros.
f = Factor de rugosidad de DARCY WEISBACH.
g = Valor de la gravedad = 9,81 m/s2.

E. Pérdidas por cambio de dirección o codos 𝒉𝒄 .

∆ 𝒗𝟐𝒕
𝒉𝒄 = 𝒌𝒄 √
𝟗𝟎° 𝟐𝒈

Donde:
∆ = Ángulo de deflexión.
𝒌𝒄 = Coeficiente para codos comunes = 0,25.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 34


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV. EJERCICIOS DE APLICACIÓN


EJERCICIOS SOBRE GOLPE DE ARIETE

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 35


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

EJERCICIOS SOBRE SIFONES


 EJERCICIOS DE SIFÓN NORMAL

01. En el sifón mostrado en la figura, calcular la velocidad del agua, el gasto y la presión,
en la sección B, despreciar las perdidas.

Solución:
 Partimos de la fórmula de la energía tenemos que:

𝑝1 𝑣12 𝑝2 𝑣22
ℎ1 + + − ℎ1−2 = ℎ2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

 De donde obtenemos que:

𝑣2 = √ℎ1 ∗ 2𝑔

𝑣2 = √3.6 ∗ 2 ∗ 9.81

𝑣2 = 8.404𝑚/𝑠

 Calculamos el gasto Q:

𝑄
𝑉=
𝜋 ∗ 𝑟2

𝑄
8.404 =
𝜋 ∗ (.10)2

𝑄 = 0.2640𝑚3 /𝑠

Reemplazando en la fórmula de energía se obtiene que: 𝑃𝐵 = −5400 𝐾𝑔/𝑚2

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

02. Para el sifón de la figura mostrada en el problema calcule:


a) El caudal del aceite que sale del tanque.
b) Las presiones manométricas en los puntos A y D.

Solución.

 Determinando el caudal

𝑄 = 𝐴𝐹 ∗ 𝑉𝐹

 Aplicando el teorema de Torricelli


𝑉𝐹 = √2𝑔ℎ
Dónde: h = 10 m
Entonces:

𝑉𝐹 = √2(9.81)(10) = 14 𝑚⁄𝑠

𝜋(0.025)2
𝐴𝐹 =
4

𝜋(0.025)2 3
𝑄= (14) = 6.87 ∗ 10−3 𝑚 ⁄𝑠
4

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 38


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Determinando la presione manométrica en el punto A.

Ecuación de Bernoulli:

𝑃𝐻 𝑉𝐻 2 𝑃𝐴 𝑉𝐴 2
+ + 𝑍𝐻 = + + 𝑍𝐴
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
𝑁
Peso específico del aceite: 𝛾𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 = (0.86)(9810) = 8437 𝑚3

Aplicando continuidad:
(𝐴𝐴 )(𝑉𝐴 ) = (𝐴𝐹 )(𝑉𝐹 )

𝜋(50)2 𝜋(25)2
(𝑉𝐴 ) = (14)
4 4

𝑉𝐴 = 3.5 𝑚⁄𝑠

Luego:

𝑃𝐻 𝑉𝐻 2 𝑃𝐴 𝑉𝐴 2
+ + 𝑍𝐻 = + + 𝑍𝐴
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

𝑃𝐴 (3.5)2
0 + 0 + 10 = + + 10
8437 2𝑔

𝑃𝐴 = −5268 𝑃𝑎

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 39


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

03. Se utiliza un sifón para drenar agua de un tanque, como se ilustra en la figura. El sifón
tiene un diámetro uniforme. Suponga un flujo estable sin fricción.

a) Si la distancia h= 1.00m. encuentre la rapidez de salida en el extremo del sifón

DATOS:
H = 1m
V =?
SOLUCION:

Aplicamos la ecuación de Bernoulli a los puntos 1 y 2


1 1
𝑝1 + 𝑝𝑔𝑦 + 𝑝𝑣12 = 𝑝2 + 𝑝𝑔𝑦 + 𝑝𝑣22
2 2

𝑝1 = 𝑝2 = 𝑝𝐴𝑇𝑀
𝑦1 = ℎ ,𝑦2 = 0 (Se establece la medida de referencia en 2)
𝑣1 = 0 (El nivel del agua en 1 disminuye lentamente)
𝑣2 = 𝑣

1
- 𝑝𝑔ℎ = ∅𝑣2
2
- 𝑣 = √2𝑔ℎ
- 𝑣 = √2(9.81)(1)
- 𝑣 = 4.43 𝑚/𝑠

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 40


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

V. CONCLUSIONES

 GOLPE DE ARIETE

Hemos logrado describir e identificar con mayor claridad el fenómeno de Golpe


de Ariete en un sistema de abastecimiento por gravedad.
Identificamos algunas maniobras que pueden conllevar a que se produzca este
fenómeno, las cuales tendremos que tener en cuenta en el desarrollo de nuestra
vida profesional.
Como parte de nuestra investigación analizamos las ecuaciones de Saint Venant y
las ecuaciones de Allievi.
Desarrollamos aplicaciones del fenómeno del Golpe de ariete y logramos
identificarlo en una estructura hidráulica (CH Sayano- Shuyenskaya).

 SIFONES
Se concluye que la mayor pérdida se concentra en la tubería debido al menor diámetro
optado durante el diseño y la segunda pérdida significativa está en las rejillas debido a
la separación optada durante el diseño.
Un sifón normal sirve para transporta algún líquido, donde el obstáculo es una
diferencia de altura pasando desde un nivel de cota alta hasta un punto más bajo, dado
que atraviesa puntos más elevados.
Los sifones invertidos se utilizan para conducir agua en el cruce de un canal con una
depresión topográfica, quebrada o para pasar debajo de un camino o vías de
ferrocarriles.
La estructura es funcional porque trabajara ahogado y cumple con todos los requisitos
hidráulicos porque tenemos una carga energía adicional en la estructura.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 41


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VI. RECOMENDACIONES

 SIFONES
Se recomienda que durante el diseño elijamos el menor diámetro posible,
debido que estas tuberías pueden soportar mayores presiones. Se debe tener
en cuenta que el material del conducto se encuentre disponible en el
mercado y sea de fácil ensamblado.
Se recomienda trazar el perfil del sifón por lugares que no tengan demasiada
pendiente, ni mucha diferencia de altura entre el punto inicial y final, de
forma que la carga hidráulica al finalizar el sifón no sea excesiva y así evitar
el desbordamiento en el canal de salida.
Se debe tomar en cuenta que los diámetros mínimos generan mayor gasto de
energía como también la separación entre las varillas de la rejilla, siempre y
cuando estas se encuentren al ingreso del conducto.

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 42


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

VII. BIBLIOGRAFÍA

 ANA. (2010). Autoridad Nacional del Agua. Lima: UNI.


 Arguedas, J. (2013). SIFONES. Trujilio: SST.
 Barvosa, A. (22 de Mayo de 20114). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/heberalexanderbarbozafustamante/diseo-de-sifn-invertido
 Ramirez, M. (2017). Análisis y diseño de un sifón. Moquegua-Perú.
 Rocha, A. (2007). Hidráulica de Tuberías y canales. Lima: Dossat.
 Sánchez, G. (26 de Mayo de 2014). SlideShare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/germansanchez902/144984483-sifonnormal

 http://personales.unican.es/renedoc/Trasparencias%20WEB/Trasp%20
Termo%20y%20MF/00%20GRADOS/MF%20T05.pdf

 https://www.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema10.PDF

 http://www.ing.unlp.edu.ar/dquimica/paginas/catedras/iofq809/apunt
es/Golpe_Ariete.pdf

 http://es.slideshare.net/satcorea/golpe-de-ariete-28740902

HIDRÁULICA: INFORME DE SIFONES 43

You might also like