You are on page 1of 21

Unidad 4.

¿Qué hacemos para erradicar la


discriminación?

4.1 ¿Cuáles son los mecanismos de protección


y defensa del derecho a la igualdad y no
discriminación?
El no discriminar “no es asunto de buenos modales, caridad o
beneficencia, sino una cuestión de derechos". Todas las personas tienen
garantizado este derecho en diversos instrumentos jurídicos nacionales e
internacionales.
La lucha por la igualdad y la no discriminación debe darse en varios
terrenos: en el de la educación, en la cultura, en la familia, en las prácticas
institucionales y en el ámbito del derecho. Es importante saber que hasta
el año 2001 se incorporó el derecho a la no discriminación como un
derecho fundamental a todas las personas, mediante la adición del tercer
párrafo al artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Este Artículo experimentó una modificación importante como
consecuencia de la reforma constitucional en materia de derechos
humanos del año 2011, en tres sentidos que resultan relevantes para el
ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación: en primer lugar, se
afirma que el Estado no otorga sino que reconoce derechos que son
inherentes al hecho de existir las personas, y que por tanto aquél tiene
como obligación protegerlos y tutelarlos sin restricciones, en condiciones
de universalidad, interdependencia y progresividad; en segundo lugar, se
afirma que la interpretación de las normas que incidan sobre el ejercicio
de los derechos humanos deben ser interpretadas conforme a lo dispuesto
en la propia Constitución y los tratados internacionales aplicables, con el
objetivo explícito de dar a la persona la protección más amplia y otorgarle
los mayores beneficios en este rubro; y, finalmente, el reconocimiento de
las preferencias sexuales como aquéllas que constituyen una categoría
sospechosa de discriminación y que se vuelve relevante visibilizar como
motivo de exclusión, violencia y limitación de derechos. Cabe señalar que,
sobre todo después de esta reforma del 2001, al convertirse la no
discriminación en una de las primeras y más importantes tareas del
Estado, se sientan las bases para crear una sociedad más igualitaria, que
está en posibilidad de revisar críticamente los prejuicios y estigmas
heredados y que, además, se hace cargo de las deudas de justicia
histórica hacia ciertas personas y poblaciones. Así, ningún marco
normativo, código institucional o regla de convivencia que tenga como
consecuencia la limitación o restricción de derechos u oportunidades a
causa de prejuicios y estigmas discriminatorios, debe ser tolerado a la luz
de lo dispuesto por la Constitución y, de paso, por los tratados
internacionales en materia de derechos humanos.
La efectividad de estas herramientas jurídicas depende, en gran medida,
del conocimiento que todas las personas tienen, en su calidad de servidora
o servidor público o como particular; considerando el cuándo, ante quién y
cómo, los alcances y limitaciones de cada una de ellas. Los mecanismos
e instrumentos jurídicos constituyen un conjunto de acciones que facilitan
la relación entre las personas residentes en México y la administración
pública federal, estatal y municipal; porque permiten a las personas
conocer lo que hace la administración pública y las razones que la
sustentan, manifestar sus recomendaciones o exigencias frente a ella y
alertar sobre los posibles riesgos de la gestión pública.

Ilustración 16 La no discriminación y los Derechos Humanos en la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos (Art. 1)

En 2011 se llevó a cabo una reforma constitucional para la protección


efectiva de los Derechos Humanos, la cual eleva a rango constitucional
todos los Derechos Humanos protegidos por los tratados internacionales
y ratificados por México (Constitución Federal). A la fecha, en el marco del
Sistema de Naciones Unidas, México ha ratificado el Pacto Inernacional
de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (ambos de 1966), así como tratados sectoriales para
la protección y promoción de derechos específicos o de grupos sociales
históricamente vulnerados, entre otros factores, por la discriminación: La
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención contra
la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (1984),
la Convención sobre los Derechos de la Niñez (1989), la Convención
internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares (1990), la Convención sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad y la Convención Internacional para la
protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
(ambas de 2006).
Adicionalmente, se han signado instrumentos similares provenientes del
Sistema Interamericano, que han hecho consciencia de los recursos
institucionales que los países tienen que desplegar y, en muchos casos,
crear para garantizar el derecho a la no discriminación para personas y
grupos específicos.

Ilustración 17. A partir de enero de 2017 entra en vigor, para los países que integran la
Organización de Estados Americanos, la Convención Interamericana de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, que no solo crea un nuevo vocabulario para reivindicar
la dignidad e igualdad de estas personas, sino que les observa como sujetos plenos de
derechos en ámbitos de los que históricamente se les ha excluidos, como el empleo justo, la
participación política o el ejercicio de los derechos sexuales y la cultura. Actualmente las
organizaciones de y para personas mayores están presionando para que México ratifique el
tratado. En la imagen se aprecia el panel de la Convención Interamericana sobre la
protección de los derechos humanos de las personas mayores.
Disponible en: https://gruposvulnerablesmx.wordpress.com/2017/03/09/foro-adultos-mayores/
(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus
creadores/as)

La arquitectura jurídica del derecho a la igualdad y no discriminación, es


decir, la relación de éste con los diversos marcos normativos que rigen la
vida pública, señala que existen mecanismos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales para que las personas puedan hacer efectivo un derecho,
buscar justicia en caso de que le haya sido violado, así como promover
medidas de reparación del daño y garantías de no repetición.
4.1.1 Mecanismos jurisdiccionales
Son aquellos que se llevan a cabo ante el Poder Judicial, a través de un
procedimiento detallado y riguroso donde las y los jueces se encargan de
escuchar a las partes en conflicto, analizar las pruebas presentadas y dar
una resolución mejor conocida como sentencia. Entre dichos mecanismos
está principalmente el juicio de amparo (además del juicio de amparo, la
protección de los derechos fundamentales se puede hacer por medio de
las acciones de inconstitucionalidad y las controversias constitucionales,
mecanismos sumamente técnicos que se llevan ante la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, por lo que no serán abordados en este curso), como
instrumento protector de los Derechos Humanos contra leyes y actos de
autoridad.
Si alguna autoridad administrativa, judicial o legislativa viola los derechos
o produce daño o agravio por descuido, inexperiencia o mala fe se puede
solicitar que una o un juez de amparo ordene la restitución de los derechos.
Si el daño causado no se puede reparar, el juicio de amparo sirve para
solicitar que se pague una indemnización al agraviado o agraviada, y que
se sancione al servidor o servidora pública que cometió la violación.
Para el año 2017, el Congreso del Estado de Nuevo León promulgó su
propia ley antidiscriminatoria, con lo que actualmente todas las entidades
federativas cuentan con un marco normativo para combatir la
discriminación en el ámbito local. Asimismo, es importante mencionar que
algunos estados, como la Ciudad de México, han tipificado el delito de
discriminación en sus códigos penales que sancionan con la imposición de
penas de prisión, trabajo comunitario y multas. A pesar de que esto
significa un avance importante en materia de la defensa del derecho a la
igualdad y no discriminación, son escasas las denuncias por este delito.
La explicación puede ser entre otras, la falta de conocimiento de dicha
legislación.
4.1.2 Mecanismos no jurisdiccionales
Los mecanismos no jurisdiccionales se refieren a las denuncias de las
acciones discriminatorias que se pueden hacer en las comisiones públicas
de Derechos Humanos (La Comisión Nacional de Derechos Humanos
atiende los casos de violación de derechos por autoridades del nivel
federal y las comisiones estatales se enfocan a la violación a los Derechos
Humanos realizada por autoridades de los propios estados) y en el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), organismos
que, sin depender del poder judicial, tienen competencia para atender
violaciones de derechos. Estas instituciones no están facultadas para
emitir sentencias obligatorias, sino que hacen recomendaciones para que
cese la violación de derechos o aplican medidas administrativas para
reparar el derecho afectado.
De manera esquemática, dicha arquitectura puede presentarse de la
siguiente manera:
Ilustración 18. Cuadro esquemático del marco legal

4.2 ¿Cuáles son las facultades del Consejo


Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación?
El Conapred es un organismo descentralizado sectorizado a la Secretaría
de Gobernación, con personalidad jurídica y patrimonio propios, además
contar con autonomía técnica y de gestión, que tiene por objeto:

 Contribuir al desarrollo cultural, social y democrático del país.


 Realizar acciones para prevenir y eliminar la discriminación.
 Formular y promover políticas públicas para la igualdad de
oportunidades y de trato a favor de las personas que se encuentran en
el territorio nacional.
 Coordinar las acciones de las dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo Federal en materia de prevención y eliminación de la
discriminación.

Para cumplir dicho objeto, y de manera resumida, el Consejo tiene las


siguientes atribuciones:

 Fungir como el organismo coordinador de la política del Estado


mexicano en materia de igualdad y no discriminación, a partir de la
creación del Programa Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación conforme a la legislación aplicable, del cual emanen los
objetivos generales y específicos, estrategias y líneas de acción que
permitan a las distintas dependencias de gobierno diseñar, operar y
evaluar políticas públicas contra la discriminación.
 Brindar asesoría y acompañamiento a las entidades públicas, privadas
y sociales para que desarrollen sus propios planes institucionales
antidiscriminatorios, con la inclusión de medidas de nivelación, de
inclusión y acciones afirmativas que redunden en la creación de
espacios seguros y libres de discriminación.
 Desarrollar, fomentar y difundir estudios, tanto de carácter cualitativos
como cuantitativos, sobre las prácticas discriminatorias en los ámbitos
político, económico, social y cultural.
 Analizar el estado del marco normativo nacional, estatal y local que
incide en el ejercicio del derecho a la igualdad y no discriminación, para
verificar su adecuación con los estándares internacionales más altos
en la materia y, en su caso, sugerir vías para acortar la distancia entre
uno y otros.
 Desarrollar estrategias de vinculación con los medios de comunicación,
la academia y la sociedad civil para, en cada uno de estos ámbitos,
desarrollar estrategias contra la discriminación que deriven en la
construcción de una cultura política democrática, incluyente y que
valora positivamente la pluralidad.
 Investigar presuntos actos y prácticas discriminatorias, en el ámbito de
su competencia, así como brindar asesoría y orientación entre las
personas y grupos en situación de discriminación para promover la
presentación de denuncias por actos que puedan dar lugar a
responsabilidades previstas en diversas disposiciones legales.

4.2.1. ¿Qué es una queja por discriminación?


El ejercicio pleno del derecho a la igualdad y no discriminación requiere
cambios en las normas y en las instituciones, pero también en la cultura.
Un hecho que abona a la realización de este derecho es la cultura de la
denuncia. Para esto, el Conapred cuenta con un área dedicada a la
recepción, análisis y seguimiento de quejas presentadas por las y los
ciudadanos.
A partir de la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación (LFPED) del año 2014, se unificó el procedimiento de queja
y reclamación en uno solo. Las personas particulares, como personas
servidoras públicas y los poderes públicos federales, se obligan a auxiliar
al personal del Consejo en el desempeño de sus funciones y a rendir los
informes que se les soliciten en los términos requeridos. En este sentido,
la lucha legal e institucional contra la discriminación, a diferencia de la
protección convencional de los derechos humanos como libertades
negativas, también ejerce su acción en el terreno privado, pues se parte
de la evidencia de que los actos discriminatorios no son exclusivos de la
esfera pública. Esta es una diferencia crucial entre las atribuciones del
Conapred y las de las Comisiones de Derechos Humanos, cuya acción
fundamental se da en relación con organismos públicos. El Conapred, tal
y como lo establece la LFPED, puede conducir procedimientos de
denuncia y queja por actos de discriminación y, si es el caso, establecer
las medidas administrativas pertinentes. Esto convierte al Conapred una
autoridad administrativa federal, estatuto distinto al de cualquier Comisión
de Derechos Humanos.
El Conapred tiene como una de sus principales tareas poner a disposición
de las personas los medios para defender su derecho a no ser
discriminadas. Para ello, toda persona que considere que ha sido objeto
de un acto discriminatorio puede acudir a la Dirección General Adjunta de
Quejas y Reclamaciones para denunciarlo. En Conapred se puede poner
una queja si el presunto responsable de la conducta discriminatoria es un
particular y una reclamación si se trata de un servidor público federal. Con
objeto de eliminar la conducta discriminatoria, el Conapred iniciará un
proceso conciliatorio entre el agraviado y el presunto responsable. De no
lograrlo, el Consejo orientará a la parte agraviada sobre las alternativas
correspondientes.
Fuente del vídeo: Conapred Cómo presentar una queja en el Conapred
El video cuenta con subtítulos y lengua de señas mexicana
Versión estenográfica disponible

Reflexiona y actúa
Uno de los principales males que aquejan a la sociedad es la impunidad,
es decir, el hecho de que una parte importante de los delitos o violaciones
a los derechos humanos no generan procesos de impartición de justicia
que sancionen al agresor y compensen a la víctima. En el caso de la
discriminación, mucho se ha discutido si la mejor manera de combatirla es
constituyendo tipos penales para sancionarla; o si, más bien, se debe
avanzar por la vía de la educación y sensibilización en derechos, que
aunque requiere de plazos más largos para concretar una cultura inclusiva,
también genera frutos más permanentes; o si, en su lugar, el Estado
tendría que centrarse en la tarea de crear políticas públicas que
materialicen la no discriminación en cada trámite, cada ventanilla y cada
interacción entre la autoridad y la ciudadanía. Reflexiona de manera
individual, si eres personas servidora pública o como ciudadana usuaria
de los servicios del Estado, lo siguiente:
¿Cómo debería el Estado promover una educación en derechos humanos,
que incluya a la no discriminación como temática principal?
¿Sabes qué es una política pública? ¿Cómo sería una política pública con
perspectiva de no discriminación?
¿Cuáles son las ventajas de que las Comisiones de Derechos Humanos
puedan conocer de presuntos actos de discriminación?
¿Cuáles son las ventajas de contar con un organismo como el Consejo
Nacional para Prevenir la Discriminación?
¿Tienes alguna duda?
Para enriquecer lo que aprendiste en esta unidad consulta los siguientes
documentos. Para ingresar a ellos sólo da clic en el nombre.

 CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.


Instrumentos internacionales de derechos humanos

El sitio web de la CNDH en donde podrás consultar todos los instrumentos


internacionales, vinculantes, no vinculantes, regionales y mundiales en
materia de derechos humanos.
Fuente: CNDH. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Instrumentos internacionales de
derechos humanos. (Página web).
(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a sus creadores/as)
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 14:07

Échale un vistazo
Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer lo que has
aprendido; después, te sugerimos comentarlos con alguna persona
interesada en el tema.
Video
¿Qué es el Programa Nacional para la Igualdad y No
Discriminación?
Fuente: Conapred
El video cuenta con subtítulos
Versión estenográfica disponible

Sinopsis
Este video expone el carácter, contenido y posibilidades del Programa
Nacional para la Igualdad y No Discriminación, que permite al CONAPRED
asumir su función de ente coordinador de la política de Estado en materia de igualdad
y no discriminación.
Última modificación: jueves, 17 de agosto de 2017, 10:37
Conclusión
En términos de los tiempos que requieren los consensos sociales, la lucha
contra la discriminación es relativamente reciente. Apenas fue a partir del
año 2001, con la inclusión de la cláusula antidiscriminatoria en el texto
constitucional, que inició una reflexión colectiva acerca de lo que implica
crear marcos normativos, instituciones y modalidades de vinculación entre
los sectores público y privado desde esta perspectiva que se había
convertido en obligatoria. De manera particular, la discusión se ha
centrado en el terreno de las políticas públicas y, en general, sobre las
acciones que el Estado tendría que realizar para acortar la brecha entre
los principios normativos abstractos y los contextos reales de desigualdad
en que se accede a las oportunidades y al desarrollo.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) señala
que las obligaciones del Estado en materia de promoción de la igualdad
no sólo consisten en regular las relaciones de la ciudadanía con la
autoridad, sino también en vigilar el cumplimiento de la no discriminación
en los vínculos entre particulares. Esta premisa legal tiene consecuencias
para un proyecto integral de política pública antidiscriminatoria, porque
permite establecer un arco de continuidad entre la protección de las
personas frente a actos de discriminación que ocurren en el espacio
público y el privado. Las políticas públicas con esta perspectiva tendrían
que encaminarse a garantizar que las personas y los grupos de
adscripción ejerzan sus derechos, sus libertades y que accedan a las
oportunidades como ciudadanas, pero también como participantes en
espacios laborales, educativos y culturales que –aunque privados– el
Estado no puede dejar de regular para que éstos sean libres de
discriminación y, también, de la violencia, la pobreza, la inseguridad y la
impunidad que se le asocian.
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 14:11

Pregunta 1
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Las personas tienen derecho a vivir su orientación sexual de manera libre


y el Estado tiene que vigilar que esto no les acarree discriminación,
violencia o exclusión de los espacios sociales, tanto a ellas mismas como
a sus familiares
Seleccione una:

a. Verdadero

Correcto. El derecho a la no discriminación por orientación sexual está


reconocido en el derecho nacional e internacional. Esto genera
obligaciones para la autoridad tanto negativas (respetar los vínculos
sexuales y afectivos que cada persona decida establecer en el marco de
la legalidad) como positivas (crear campañas a favor de la diversidad
sexual y dar seguimiento a las denuncias por discursos, agresiones y
crímenes fundados en homofobia, lesbofobia y transfobia).
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

El bienestar y la seguridad de niños y niñas son incompatibles con la libre


expresión de las orientaciones sexuales de sus padres y madres. Por
tanto, estos últimos deben reprimir su vida sexual y afectiva para proteger
a sus hijos e hijas. En estos casos, el Estado no debe intervenir.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso

Correcto. El carácter interdependiente de los derechos humanos tiene


como consecuencia que el derecho a formar una familia, el derecho a la
integridad y el derecho a la no discriminación por orientación sexual tengan
que ser garantizados por el Estado de manera simultánea. Éste no puede
abstenerse de intervenir cuando cualquiera de estos derechos es violado.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Los hijos e hijas de las familias integradas por parejas del mismo sexo
experimentan una mayor vulnerabilidad que las de las familias
tradicionales, dada la extensión y enraizamiento de los prejuicios y
estereotipos. Esto habla de una omisión del Estado en materia de
derechos humanos que no puede seguir siendo tolerada. Niños y niñas,
independientemente de la estructura familiar de la que provengan merecen
el mismo respeto.
Seleccione una:

a. Verdadero

Correcto. Que una discriminación haya persistido a lo largo de los años,


favorecida por la cultura y los medios de comunicación, no significa que
sea justa o legal. El Estado mexicano, a partir de la normatividad nacional
e internacional, está obligado a combatir los prejuicios y estereotipos que
colocan a ciertas personas en situaciones inseguras y de potencial
violación a sus derechos. Esto es válido tanto para las personas de la
diversidad sexual, como para las y los integrantes de sus familias.
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 4
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Si los hijos e hijas de familias diversas experimentan discriminación y


agresiones, entonces el Estado debe retirarles la custodia a padres y
madres para proteger el interés superior de la niñez.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso
Correcto. El interés superior de la niñez es un concepto que implica el
deber de proteger la libertad y autonomía de niños y niñas, su libertad y
autonomía, al tiempo que se les protege frente a las violaciones a sus
derechos, con la intención de que ellos y ellas crezcan como personas
adultas plenas y sanas (entendida la salud como el adecuado equilibrio
biopsicosocial). Este interés se afecta si se niega a niños y niñas el
derecho a crecer con sus padres y madres. Más bien, el Estando tendría
que crear las condiciones para que las familias diversas vivieran vidas
plenas y seguras.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Un Estado democrático tiene la obligación de proteger y promover el


derecho al libre ejercicio de la orientación sexual y a perseguir aquellos
actos de discriminación, agresiones o crímenes que tengan su origen en
la percepción de dicha preferencia como algo negativo o perjudicial para
la sociedad.
Seleccione una:

a. Verdadero

Correcto. Un Estado democrático lo es no sólo en virtud de que su


gobierno emerge de elecciones consideradas como legítimas en lo
general, sino también y sobre todo por su compromiso permanente con
los derechos humanos. Este compromiso tiene una doble dimensión en
materia de discriminación: desincentivar los prejuicios y estereotipos, así
como la homofobia, la lesbofobia y la transfobia, merman la calidad de
vida de las personas de la diversidad sexual; y, también, vigilar que se
procure justicia de manera ética y expedita cuando alguno o algunos de
los derechos de ellas son violados.

b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Cuando las y los jueces examinan la situación de los niños y niñas de


familias diversas en relación con la potencial discriminación e inseguridad
que podrían experimentar, deben interpretar los hechos de acuerdo con lo
que ellos y ellas creen que debe ser la educación de la niñez.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso

Correcto. Las y los jueces, como representantes del Estado en materia de


procuración de justicia, deben atenerse a lo que señala la ley, con
independencia de sus creencias particulares y lo que ellos piensen que
debe ser la educación y el modelo de familia que conviene a niños y niñas.
Y categóricamente el marco normativo nacional e internacional prohíbe
utilizar a la orientación sexual como la justificación para impedir el acceso
a cualquier derecho, como el de formar una familia y ejercer la paternidad
y/o la maternidad.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 7
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Si una persona experimenta discriminación a causa de su orientación


sexual, ella debe asumir las consecuencias por sus acciones, ya sea que
se la expulse de la escuela o el empleo o que se le niegue el derecho a
formar una familia y que ésta disfrute de todas las protecciones previstas
por la ley.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso
Correcto. Las orientaciones sexuales no constituyen conductas delictivas
y, por tanto, las consecuencias de su ejercicio no pueden significar para la
persona la restricción de alguno de sus derechos. Al contrario, la
prevención y el combate de la discriminación por orientación sexual es una
tarea que el Estado debe asumir de manera plena y decidida.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Incorrecta

Puntúa 0 sobre 1

Texto de la pregunta

Para combatir la discriminación hacia las personas homosexuales,


lesbianas, transexuales, transgénero, travestis e intersexuales, el Estado
debe asumir que ellas tienen derechos especiales que les distinguen del
resto de la población.
Seleccione una:

a. Verdadero

Incorrecto. Cuando se dice que las personas de la diversidad sexual tienen


derechos especiales, en realidad lo que está detrás es la idea de que ellas
no son ciudadanas como el resto de las personas. Además, se ejerce una
actitud paternalista y contraria a la autonomía al pensar que estas
personas, por su bien, mejor deberían estar confinadas en espacios
especiales para ellas, aisladas de la sociedad.
b. Falso

Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 9
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Para combatir la discriminación hacia los niños y niñas que integran las
familias de las personas homosexuales, lesbianas, transexuales,
transgénero, travestis e intersexuales, el Estado debe crear escuelas y
servicios de salud especiales y exclusivos para ellos y ellas, con el objetivo
de que no sean excluidos o denostados por el resto de la población.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso

Correcto. La lucha contra la discriminación implica la responsabilidad del


Estado para despejar de obstáculos el acceso a derechos y oportunidades,
en el caso de quienes histórica y socialmente han sido discriminados. Así
ocurre con las familias diversas. Crear espacios diferenciados, aunque sea
para protegerles, es una nueva modalidad de discriminación. Todas las
familias tienen derecho a ingresar a los mismos espacios y a disfrutar de
los mismos derechos.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Correcta

Puntúa 1 sobre 1

Texto de la pregunta

Quienes administran las escuelas, los servicios de salud, los centros


culturales o de recreación privados tienen el derecho a decidir a qué tipo
de familias permitirán ingresar a sus espacios, y la autoridad tiene que
respetar esta decisión como un caso del derecho a la libertad de
asociación.
Seleccione una:

a. Verdadero

b. Falso

Correcto. La no discriminación es un derecho que, aunque el Estado tiene


la responsabilidad de garantizar, no se limita a las relaciones entre la
ciudadanía y el Estado, sino también en los vínculos entre personas
particulares. Ningún código de ética institucional o de conducta para un
ámbito privado puede estar por encima de la cláusula antidiscriminatoria
de la Constitución.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Encuesta de cierre
Muchas gracias por tu participación en este curso, esperamos que haya
cumplido con tus expectativas y tomaremos muy en cuenta tus
observaciones.
Si ya corroboraste que todas tus actividades tengan calificación y cumplido
con el promedio mínimo requerido entonces ya has finalizado tu curso en
línea de Conapred. En el apartado principal, hay un tutorial de
“Calificaciones” para corroborar lo antes mencionado.
Tu constancia será emitida durante los siguientes 15 días después de la
fecha de cierre del curso.
Si tu inscripción fue de manera personal, se te enviará un correo con las
instrucciones para descargar tu constancia en formato digital.
Si tu inscripción fue a través de alguna institución, organización, empresa,
escuela, etc., se enviarán las constancias correspondientes al/a la enlace
respectivo/a para que haga la repartición al personal y este proceso
compete únicamente a la institución responsable.
De transcurrir más tiempo del establecido anteriormente es indispensable
que te comuniques con la persona que solicitó tu inscripción o en todo
caso, con el equipo de educación de Conapred.

Bibliografía
Arrellano, Luis Manuel. (2008). “Estigma y discriminación a personas con
VIH”, en Textos del Caracol, 5. CONAPRED. México. 37 pp.
Banco de conocimientos sobre Derechos Humanos. (2008). Apply Human
Rights. Estocolmo, Suiza. Recurso digital en línea.
Bornot Crébessac, Sophie. (2005). La discriminación en las empresas.
Conapred. México. 66 p.
Casas Chousal, Yoloxóchitl (coordinación). Género y democracia. México.
Conapred. 2012.
Castro Castro, José Francisco. (2001). Discriminación en las relaciones
laborales. Boletín Dirección del Trabajo número 146. Dirección del
Trabajo. Gobierno de Chile. 13 p.
Carbonell, Miguel. (2006). El derecho a no ser discriminado entre
particulares y La no discriminación en el texto de
la Constitución Mexicana. CONAPRED. México. 124 pp.
CIESAS [et al]. (2011). Campaña Nacional por la Diversidad Cultural de
México: La diversidad cultural (Marco conceptual). SEP. México. 58 pp.
CNDH. (2011). Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad y Protocolo Facultativo. La Comisión. México. 59 pp.
Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación. (2002). La
Discriminación en México: por una nueva cultura de la igualdad. Informe
general. La Comisión. 271 pp.
Declaración y Programa de Acción de Viena (1993). Conferencia Mundial
de Derechos Humanos. 29 p.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2012). Curso el
derecho a la no discriminación. Material del participante. Formación
Continua de la SEP 2012-2013. México. 86 p.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2008). Ley Federal
para prevenir y eliminar la discriminación. CONAPRED. México. 88 pp.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (s/f). Políptico ¿Qué es
la Discriminación? México.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (s/f). Encuesta Nacional
sobre la Discriminación en México ENADIS 2010. (2010) México.
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y Secretaría de
Educación Pública. El Derecho a la no discriminación en México Guía de
participante. Programas de Formación Continua 2011-2012. México. 86 p.
CPUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Última
reforma publicada DOF 08-10-2013). Tribunal Electoral de Federación.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (1948). Asamblea General
en
La resolución 217 A (III), del 10 de diciembre de 1948.
Escalante, Yuri, Derechos de los pueblos indígenas y discriminación étnica
o racial. México: Conapred, 2009.
Flores Dávila, Julia Isabel (coordinadora). Estudio sobre la diversidad
sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México. Conapred. 2005.
García Clarck, Rubén. (2006). “Derecho a la diferencia y combate a la
discriminación”, en Cuadernos de la igualdad, 7. CONAPRED. México. 53
p.
Gutiérrez, Roberto. (2005). Cultura política y discriminación. Conapred.
México. 48 p.
Hinojosa, Claudia y Arturo Betancourt Díaz. (2007). “En la cultura de la
igualdad todas/os somos diversas/os: Preferencias sexuales y
discriminación”, en Textos del Caracol, 3. Conapred. México. 32 p.
Kampf, Ronit. (2011). “Internet, conflict and dialogue: the Israeli case”
en Israel Affairs, volume 17, número 3, Julio 2011. Rouledge. pp. 384-400.
Landeros Aguirre, Leticia. (2008). Curso taller: Discapacidad y
Discriminación. Conapred. México. 94 p.
Ley General para el Control del Tabaco (Última reforma publicada DOF
06-01-2010). Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México.
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (Última reforma
publicada DOF 06-03-2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. México. 14 p.
Ley de Establecimientos Mercantiles del Distrito Federal (Publicada en la
Gaceta Oficial del Distrito Federal el 20 de enero de 2011). Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura. 31 p.
Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores(Última reforma
publicada DOF 25-04-2012). Cámara de Diputados del H. Congreso de la
Unión. México. 26 p.
Ley Federal del Trabajo (Última reforma publicada DOF 30-11-2012).
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. México. 235 p.
Mesa, Laura (edición). (2010). La Imagen del Mundo Árabe y Musulmán
en la Prensa Española. Fundación Tres Culturas. España. pp. 7-24.
Organización Internacional del Trabajo. No discriminación laboral de las
mujeres y protección de la maternidad. OIT. 4 p.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Salud y Ausencia de
Discriminación. Serie de publicaciones sobre salud y Derechos Humanos
número 2. 16 p.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966. Recurso
digital en línea.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
1976. Recurso digital en línea.
Rodríguez Zepeda, Jesús. (2011). La otra desigualdad. La discriminación
en México. Conapred. México. 40 p.
Rodríguez Zepeda, Jesús. (2007). “¿Qué es la Discriminación y cómo
combatirla?”, en Cuadernos de la igualdad, 2. Conapred. México. 61 p.
Santiago Juárez, Mario. (2011). Acciones afirmativas. México.
Seminario Internacional “Convención sobre los derechos de las personas
con discapacidad” (2006, México). (2007). Los derechos de las Personas
con discapacidad: Memoria del Seminario Internacional ‘Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad: Por una cultura de la
implementación’. SRE: Programa de Cooperación sobre Derechos
Humanos. México. 321 p.
Survival International. (2008). El progreso puede matar. Survival
International (España). 59 p.
Valenzuela, María de Lourdes [et al]. (2009). Curso taller: Y tú ¿Cómo
discriminas? Programa para jóvenes. CONAPRED. México. 135 p.
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 14:14

You might also like