You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRARIAS

Practica N° 1

“RECONOCIMIENTO DE UN VIVERO”

CURSO : PLATANO - CITRICOS

DOCENTE : Ing. Msc. DIONISIO ARMAS, José A.

ALUMNO : ORTIZ CARDENAS, Jlumaroi.

SEMESTRE : 2019 – I

TINGO MARIA – PERU

2019
I. INTRODUCCION

El Perú es considerado uno de los países con mayor potencial de bosques


en el mundo, pero se contrapone paradójicamente a que es uno de los últimos
en aprovechar este recurso y, por el contrario, es uno de los mayores
depredadores de bosques. Por otra parte, la reforestación en el país ha tomado
mucho auge, en gran parte por los proyectos de reforestación de diferentes
instituciones del estado que incluyen incentivos ofrecidos al instalar plantaciones
forestales o agroforestales.

Teniendo en cuenta lo anterior mencionado la reforestación es una


actividad que se ha convertido económicamente activa, esto gracias a que es
necesario instalar un vivero para la producción de plantones dependiendo de la
especie utilizada, el potencial del sitio donde se plante así como del objetivo final
de la actividad, exige que la actividad tenga una alta rentabilidad (MURILLO,
2003), y para garantizar el éxito; ya sea a nivel económico, como a nivel del
producto final, se requiere un desarrollo adecuado en la silvicultura moderna de
plantaciones, donde es necesario que ésta actividad esté basada en la alta
productividad y en rendimientos óptimos, que minimicen los costos y maximicen
los rendimientos.

La calidad de los plantones producidos en el vivero depende de varios


factores, iniciando desde la calidad del material genético, las labores culturales
y la tecnología que se utiliza en el vivero, por lo que es necesario, que en cada
actividad que se realice durante la producción de plantones, se maximicen los
recursos y el tiempo, para que se disminuyan los costos.

Por lo mencionado precedentemente se creyó conveniente realizar la


presente práctica siguiendo los objetivos establecidos.

1.1 Objetivos:
 Reconocer los componentes de un vivero.
 Conocer las medidas necesarias para un vivero.
 Determinar algunas carencias existentes en el vivero a
examinar.
II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 Vivero

Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de


multiplicación, cuyas característica de manejo y atención dependerá en gran
parte de la calidad de los individuos producidos (AECI, 2000). Asi mismo IIAP
(2014) menciona que los viveros son sitios especialmente dedicados a la
producción de plántulas de la mejor calidad y al menor costo posible.

2.2 Clases se vivero

2.2.1 Los viveros temporales

Usualmente construidos por familias, cuya infraestructura es bastante


simple, se utilizan materiales del bosque que tienen una duración por un periodo
de tiempo corto, por lo suficiente para que cumpla con su objetivo de producir
plantones para una o dos campañas de reforestación (IIAP, 2014).

2.2.2 Los viveros permanentes

Son aquellos viveros cuya instalación se realiza con materiales


duraderos, infraestructura de cemento, acabados con madera cuyas
propiedades tecnológicas aseguran su durabilidad, disponen de ciertas
infraestructuras que le caracterizan, como oficinas, almacenes, tanques
elevados, sistema de riego, contando asimismo de equipos costosos, como
bombas de agua, instalación que garantiza su uso para muchas campañas de
producción de plantones, generalmente estos son construidos por institutos de
investigación, en programas de desarrollo a mediano y largo plazo y por
empresas dedicadas a la venta de plantones. (IIAP, 2014).

2.3 Tipos de vivero

2.3.1 Vivero forestal


Es una superficie dedicada a la crianza de plantas de especies
forestales destinadas a ser utilizadas en la repoblación forestal. Estas plantas
deberán poseer unas condiciones morfológicas muy estrictas y se producen en
una cantidad importante -alrededor de un millón como mínimo por instalación,
por lo que se aplican técnicas de cultivo específicas. (SERRADA, R. 2000)
2.3.2 Vivero agronómico u hornamental

Se producen en general plantas de gran desarrollo y que en cualquier


caso van a ser instaladas en unos medios en los que recibirán toda clase de
cuidados culturales, incluidos los riegos, que aseguran su arraigo, supervivencia
y máximo desarrollo. (SERRADA, R. 2000)

2.4 Consideraciones para instalar un vivero

2.4.1 Ubicación

La distancia entre el vivero y el lugar de plantación, es un factor


importante. Los costos se incrementan a medida que la distancia aumenta. Por
ello se debe elegir un lugar ubicados lo más cerca posible al centro de las
áreas de plantación (PNUMA, 2002).

La técnica de producción: el costo de transporte de plantas


producidas a raíz desnuda son mucho más baratas que plantas producidas en
envases.

Medios de distribución y caminos de acceso al área de plantación:


camiones, camionetas, acémilas, etc.

Para instalar un nuevo vivero, hay que tener en cuenta la existencia


de otros viveros que eventualmente podrían asumir las tareas del vivero a
instalar. Siendo costosa la instalación de un vivero, es importante evitar
duplicidad.
Un vivero se debe ubicar cerca a una carretera, a fin de facilitar el
acceso del personal, fertilizantes, substratos, transporte de plantas,
supervisión y visitas.

2.4.2 Mano de obra

El vivero debe estar cerca a un centro poblado, a fin de obtener mano


de obra (obreros especializados, obreros eventuales guardianes), y evitar la
construcción de alojamiento, asegurar el abastecimiento de alimentos y otros.

2.4.3 Orientacion del sol

Se debe construir el vivero con una orientación de norte a sur


(FLORES,1996).
La orientación del terreno respecto al sol, debe permitir una buena
distribución de la luz solar. Si el vivero está orientado al norte puede estar
expuesto a vientos e insolación todo el día (PNUMA, 2002).

2.4.4 Riego

Una de las consideraciones primordiales para el establecimiento de


los viveros es la disponibilidad de agua durante todo el año para el riego, por lo
cual se debe elegir un lugar cercano a una quebrada o riachuelo, de no existir
se puede construir pozos para abastecer de agua proveniente del subsuelo
(FLORES, 1996).
Por cada 1000 plantones se necesitan entre 350 y 500 litros de agua
por semana, según la época del año y la media sombra que se use (INTA, 2000).

2.4.5 Topografia

El sitio debe ser plano, con una pequeña pendiente de 2 ó 3 % para


asegurar un buen drenaje superficial y evitar erosión del suelo, provocado por
pendientes adyacentes demasiado pronunciadas (PEDENOVI, 2004), de no ser
así el vivero se debe construir en terrazas o andenes.

2.5 Procesos a realizar en vivero

2.5.1 Selección de semilla

2.5.2 Camas de almacigo


Son canteros especiales donde se ponen a germinar las semillas para
después trasplantar las plantitas a los envases. En los almácigos se brindan a
las plantitas todo lo necesario para desarrollarse: media sombra, humedad,
protección contra vientos y suelo rico. En general, se utiliza una superficie de 0.5
m2 de almácigo por cada 1000 plantas. Si se producen pocas plantas, los
almácigos pueden construirse en cajones de verduras (INTA, 2000).

2.5.3 Camas de repique o de cria

Para este tipo de producción es esencial la elección del envase, en


lo concerniente a su capacidad, forma y material, y la semilla o material vegetal
de calidad y homogeneidad. El sustrato está en función de la especie a producir,
debiendo ser fértil, bien aireado y económico (DÍAZ, 2000).

PNUMA (2002), para producir plantones previo repique de plántulas


en bolsas con sustrato, es recomendable:

- La orientación: Se prefiere la orientación Este-Oeste; porque


permite una buena distribución de la luz y protege las plantas de
fuertes insolaciones

- Dimensiones recomendadas: Longitud (10 m a 50 m),


Ancho:(1.00 a 1.20 m).

Para facilitar el repique y labores de deshierbo, se requiere de una


pendiente transversal igual a 0 % a nivel y una longitudinal de 1 a 2 % máximo.
El fondo de las camas de repique debe ser plano y sin ondulaciones,
para evitar encharcamientos debido al agua de lluvia y de riego.

2.5.4 Labores culturales


La competencia de las hierbas es abundante, se debe eliminar las
hierbas de las camas de almacigo y de cría, reconociendo bien los plantones
de cada especie. Deshierbar apenas estén creciendo las malas hierbas en
forma manual. PACA et al. (2003) señala que las camas de cría, están
estrechamente relacionadas con el deshierbe, después de eliminar las malezas
se procede a la remoción de la costra que se forma en la parte superior de las
bolsas y entre los surcos de los bancales.
Para el INB (2010), el deshierbe se debe suspender de 30 a 45
días antes de la plantación, ya que la planta está en su período de
endurecimiento. Sin embargo cabe señalar que en el momento de su salida al
campo, si se debe deshierbar para que el arbolito no lleve las malezas a la
plantación.

2.5.6 Herramientas básicas de un vivero forestal.

Palas, Carretias, Alambre, Rastrillos, Cuchillos, Regaderas, Bolsas de


polietileno, Tubetes, Palines, Picos, Mangueras, Cinta métrica, Agroquímicos.

Esta es una parte muy importante del vivero. El agua puede venir de
un canal, represa o pozo. En zonas de secano, pueden usarse micro represas
de captación para juntar y almacenar agua de lluvia. Para viveros muy pequeños
se puede utilizar el agua de red. Debe contarse con una buena reserva para que
una falta de ingreso de agua (falta de lluvias, demoras en entregar de agua, o
cortes de red) pueda comprometer la producción del vivero. Siempre debe estar
el agua asegurada al menos para una semana.

2.5.7. Tinglado

El tinglado es el techo de las camas y se hace corrientemente a base


de hojas de palmeras o caña brava amarradas. Este se mantiene desde la etapa
de almacigo hasta tres meses antes de la plantación.
2.5.8. Infraestructura Complementaria

 Otras instalaciones

Es muy útil contar en el vivero con un galpón o pieza para guardar


herramientas, sustratos, semillas y materiales a y una galería o sombra para
trabajar.

 Oficina

Es necesario para dar charlas dirigidas a los clientes y/o alumnos.

 Cercos

Los cercos sirven para proteger el vivero del ingreso de animales,


es importante contar con un buen cerco porque un solo animal puede dañar
nuestra producción y el vivero en muy poco tiempo.

 Cortinas

Los vientos calientes del verano pueden secar las plantas hasta
matarlas. Por eso es bueno tener el vivero al reparo, mediante cortinas de
árboles. No deben estar a menos de 10 m de los canteros, pues pueden crear
problemas con sus raíces o su sombra. Las cortinas protegen también el vivero
de los fuertes vientos de las tormentas. Si se usa una represa, es bueno rodearla
con una cortina para reducir la evaporación.

 Calles y sendas

Los canteros se separan por sendas de unos 30 cm de ancho, lo


suficiente como para poder pasar cómodamente con una carretilla. Cada tantos
canteros, es bueno dejar una calle más ancha como para poder pasar con un
tractor o una camioneta, para el transporte de materiales del vivero o para el
despacho de las plantas.

 Media sombra
En climas de sol fuerte como el nuestro, es necesario brindar a las
plantitas (en almácigo y en canteros) una media sombra, para protegerlas y
conservar más agua para la planta, reduciendo la evaporación. No se debe
exagerar, cuando hay demasiada sombra las plantas no crecen bien, se ponen
amarillas y aparecen enfermedades.

La media sombra debería reducir la cantidad de luz a la mitad entre


la sombra total y el rayo del sol. Lo más conocido para esto es el zarán o tela
media sombra; pero también se pueden usar entramados de caña, listones de
madera, ramas, o colocar las plantas debajo de un árbol de copa no muy densa.
Se puede hacer una sola estructura para todos los canteros (tendrá que ser alta
para poder pasar) o individuales (una para cada cantero). Si se da una
inclinación, el lado más bajo debe quedar hacia el norte, para que no entre
demasiado sol por ese lado.

III. MATERIALES Y METODOS


3.1 Materiales
La presente practica se realizó en el vivero forestal de la Facultad
de Recursos Naturales Renovables (FRNR) de la UNAS. Para realizar la
práctica se necesitó:
 Wincha
 cuaderno de campo
 Cámara fotográfica
 Machete

3.2 Métodos:
a) Ingresando al vivero se reconoció las principales
estructuras que posee, como son:
 Área de preparación de sustrato
 Almacén y oficina
 Camas de cría
 Camas de repique
 Toma de agua
 Servicios higiénicos
b) Se tomaron las medidas requeridas para realizar un plano
posterior del vivero en mención.
c) Finalmente se discutió las carencias que poseía el vivero y
como mejorarlas.

IV. RESULTADOS
Planos del vivero de la Facultad de RNR.
V. DISCUSION

Según ROJAS, F (2001). Un vivero permanente es la extensión de terreno


dedicado a la obtención de plantas con diferentes fines (reforestación, frutales y
ornato), ya sea en áreas rurales o en centros urbanos. Su instalación requiere
de una inversión mayor en equipo, mano de obra y extensión del terreno y debe
contar con vías de acceso que permitan satisfacer oportunamente las plantas
requeridas por los programas de reforestación. Con base en su capacidad de
producción estos se dividen en: viveros locales –de 30 mil hasta 1 millón de
plantas-, y viveros centrales –de 1 hasta 10 millones de plantas

VI. CONCLUSION
 Se reconoció cada componente de un vivero.
 Se conoció las medidas necsarias para un vivero.
 Se determinó algunas carencias existentes en el vivero a
examinar.
VII. BIBLIOGRAFIA

PEDENOVI, A. 2004. Producción en viveros forestales. Ministerio de la


Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras. Dirección
General de Agencias de Desarrollo Regional. Santiago de Estero,
Argentina.

DÍAZ, W. 2007. Proyecto FAO. Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la


cuenca Los Pericos – Manantiales. Cartilla Nº 9, Buenas prácticas forestales,
Vivero Forestal.

FLORES, L. 1996. Boletín técnico, manejo de viveros y plantaciones


forestales. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María, Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA). 2000.


El vivero forestal. Guía para el diseño y producción de un vivero forestal
de pequeña escala de plantas en envase. Estación Experimental
Agropecuaria Santiago del Estero, Argentina.

VÁSQUEZ, A. 2001. Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia.


Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad del Tolima. Ibagué,
Colombia. 304 p.

ROJAS, F. 2001. Viveros Forestales. San José, Costa Rica, EUNED. 248 p.

RUANO, R. 2003. Viveros forestales. Manual de cultivos y proyectos. Madrid,


España, Mundi- Prensa. 281 p.

SERRADA, R. 2000. Apuntes de Repoblaciones Forestales; Generalidades


sobre viveros forestales. Madrid, España, FUCOVASA. 37 p
VIII. ANEXOS

You might also like