You are on page 1of 114

DERECHO TRIBUTARIO I

Clase 14.08
PROFESORA: Pilar Saavedra.
DOS PRUEBAS:
- 1 oral
- 1 escrita
- Examen oral.

TRIBUTACIÓN

1. OBJETO DE LA TRIBUTACIÓN

El objeto de la tributación es que el estado necesita para recaudar recursos en cantidad suficiente y
con ello financiar sus propios fines (los que se imponga con el objeto de desarrollar el bien común),
precisamente necesita recaudar ciertos fondos tendiente a ese desarrollo.

La tributación así entonces se plantea como un instrumento de política fiscal que constituyen
elementos del presupuesto o del financiamiento del gasto público.

La tributación se plantea como una herramienta de la política económica o de derecho económico


de un estado que sirve para regular el mercado. Ya no solo sirve para financiar el bien común del
estado sino también como una herramienta para controlar la demanda y oferta de un determinado
producto. Así como la tasa de interés puede ser una herramienta de la actividad económica en orden
a si hay mayor interés el ahorro va a ser mayor y la inversión menor.
El tributo también se plantea como una herramienta para intervenir la demanda y la oferta de un
determinado bien.
Por ejemplo, si yo no quiero que los ciudadanos de un país prefieran comida chatarra podría el estado
en virtud de sus facultades tributarias imponer a las papas fritas, mayonesa y completos un tributo de 5
%. Esto hace que les interese el precio a través de la tributación y se desincentiva la demanda de ese
tipo de productos, por lo cual si son bienes, dependiendo del bien que sea necesario regular, o según
sea el contribuyente, seguirá una injerencia en la demanda de ese producto.
Por ejemplo, la insulina para un diabético que como son bienes necesarios aunque se le imponga un
tributo de un 85 % el que necesita esa insulina tendrá que pagarlo igual. Entonces, dependiendo del
tipo de bien y dependiendo del incentivo que hay de tras es posible también utilizar la tributación
como herramienta de utilidad tributaria para manejar la oferta y demanda.
Por ejemplo, hoy tenemos impuestos al tabaco, bebidas alcohólicas, que se suponen generan un
desincentivo. Lo cierto es que la idea de este tipo de tributos y la tasa que tiene es que sea un tributo
regulador para la demanda y la oferta de ese determinado bien. También es una herramienta de
política tributaria.

2. CONCEPTO DE LA TRIBUTACIÓN.
Tributo: aquel ingreso público que se origina dela obligación o vinculo jurídico creado por ley y por el
cual personas determinadas se encuentran en deber de entregar al estado cierta cantidad de dinero
determinada para el cumplimiento de las finalidades que este se ha propuesto.

1
3. ELEMENTOS DE UN TRIBUTO.
De este concepto se desprenden ciertos elementos que son:

1. Obligación legal
Nace de la ley, es decir, no hay tributo sin ley previa que lo establezca, lo que denominamos principio
de legalidad.
Aquí no hay consenso entre partes. No se negocia el tributo a menos que sea el poder legislativo.
El estado tiene poder de imperio para seguir esa obligación descrita en la ley.

2. Dinero
La prestación es en dinero y por tanto es una obligación de dar, cuya cuantía se determina mediante
los mecanismos que la misma ley establece.
Por ejemplo, la base, la tasa, el crédito.

3. Son exigidos en el ejercicio del poder de imperio.


Por lo tanto, un elemento característico del tributo es la coacción por parte del estado en la exigencia
de la prestación que fue creada por la ley, y con prescindencia de la voluntad del obligado.

4. Finalidad es el cumplimiento de los fines del estado.


A diferencia de una multa de beneficio fiscal que tiene como objeto una sanción, aquí el tributo se
impone para el cumplimiento del bien común. Tiene por objeto el desarrollo del bien común. El bien
común en el sentido de desarrollar la salud pública, educación, subsidios habitacionales en el sentido
de aquellas personas que no tienen capacidad económica para proporcionar por sus propios medios
una vivienda, etc.

4. NECESARIEDAD DE LOS TRIBUTOS.

Entonces, ¿son necesarios los tributos?


Pareciera que sí.
Hay personas que dicen que la tributación es una forma de redistribución de obtener la retribución de
los ingresos de tal forma que aquellos que tienen una mayor capacidad económica por la razón que
sea, la idea de la tributación también está retribución de los ingresos, de manera que los que tienen
mayor poder adquisitivo contribuyen en mayor proporción de aquellos que tienen menor poder
adquisitivo.

Entonces, pareciera justo por ejemplo, que en la reforma particularmente a la ley de la renta, aquellas
personas contribuyentes de primera categoría, que son aquellos contribuyentes que obtienen sus
rentas del capital que de los servicios en la medida que contribuyen en mayor proporción que por
ejemplo una persona natural que gana menos que una persona jurídica.

El objetivo principal es hacer más equitativo el sistema tributario. Lo que debería suceder en el sistema
tributario es que aquellas personas que perciben mayor renta o mayores ingresos contribuyan en
mayor proporción que aquellas que tengas menos. El problema está que en nuestro país esto no es así.

2
5. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS.

1. Impuestos, contribuciones y tasas

Dentro de los egresos más importantes de derecho público del estado está el impuesto, luego las
contribuciones y finalmente las tasas.
Lo cierto es que en nuestro ordenamiento jurídico se utilizan los tres conceptos sin hacer distingos, pero
la doctrina ha señalado varias diferencias.

a) Impuestos o tributos

Cantidad de dinero que el estado exige de las economías privadas en uso de sus facultades
coercitivas sin proporcionarle al contribuyente por el monto del pago un servicio o prestación
individual y que está destinado a financiar el gasto del estado.
Entonces, cuando hablamos de impuestos o tributos sabemos que quien paga impuesto o tributo van
a un arca fiscal o erario nacional y esos fondos acumulados son para financiar los fines del estado. Lo
que interesa es que se pague el impuesto para que el estado financie sus bienes propios que son el
bien común. Pero no hay una relación de lo que yo pagué con los beneficios que me proporciona el
estado.
La tasa es directa. Utilizo el sistema público y debo pagar la tasa.
La contribución es un poco más lejos que la tasa pero nunca tanto como el impuesto. Aquí yo pago
porque hubo una retribución en mi patrimonio o bien en virtud del servicio público que se me presenta.
Pero en el caso del impuesto no hay relación causal. Yo pago el importe y el estado verá de forma
discrecional cómo, dónde y cuándo lo utiliza. Por lo tanto, no necesariamente el contribuyente, que es
el sujeto pasivo del impuesto, no recibe ningún beneficio a cambio.

b) Contribuciones

Es aquella que imponen a los contribuyentes que se verán directamente beneficiados por los recursos
provenientes de su pago, pero que no hay contraprestación directa por parte del estado, entre un
servicio y un beneficio.
Por ejemplo, las contribuciones de bienes raíces y varían de acuerdo al avalúo de la propiedad. Si
tengo una casa en el cerro, esta está exenta de contribución, pero luego le ponen camino,
supermercados, mall, etc., va adquiriendo valor la propiedad y con todo ese mobiliario público como
iluminación, alcantarillado, etc., va aumentando el valor y finalmente esto infiere en que se pagará un
importe en relación a ese beneficio, y en este ejemplo se llamará contribución de bienes raíces.
No es tan directo cm la tasa, pero no es tan abstracto como un tributo.

c) Tasas

Consiste en una prestación pecuniaria que el estado exige a quien hace uso actual de un servicio
público.
Yo estoy obteniendo un servicio del estado y tengo que pagar una tasa porque hago uso directo y
personal de ese servicio público. Por ejemplo, la tasa de embarque, certificado de nacimiento pedido
en el registro civil, y en general los sistemas del banco.

3
2. Impuesto internos e impuestos externos o aduaneros

a) Impuestos internos.
Gravan las manifestaciones de riqueza o las rentas o actividades que se encuentren dentro del
territorio del estado que se generan o desarrollan en él.

Estos impuestos internos, según sea el beneficiario, pueden ser:

i) fiscales
ii) municipales
Por ejemplo, el pago de la patente es un impuesto municipal.

Nuestro estudio se centrará en los impuestos internos fiscales que son a beneficio del estado.

Los impuestos internos principales que eludiremos a modo de ejemplo son:

a) impuesto al valor agregado: IVA


b) impuesto a la renta (impuesto de 1ra categoría, impuesto único al trabajo (trabajadores
dependientes que pagan impuestos), impuesto global complementario, impuesto adicional, e
impuesto único de 1ra categoría).
c) impuesto a la herencia
d) impuesto especiales
Por ejemplo, impuesto a la minería, impuesto al lujo.

Los demás, ley de alcoholes por ejemplo, son un tipo de impuesto al valor a agregado, regulado en la
ley del IVA.

b) Impuestos externos o aduaneros

Son aquellos que se aplican a las operaciones a que da lugar el tráfico internacional de mercaderías,
como son las exportaciones e importaciones.
Lo normal es que se aplican a las importaciones. La regla general es que la tasa del impuesto
aduanero es del 6%, pero con tanto tratado internacional y convenio se plantea una tasa particular
que no es la regla general del 6%.

3. Impuestos directos e impuestos indirectos

a) Impuestos directos
Son aquellos que se cobran en base a roles, registros nominativos que permiten conocer a la persona
del contribuyente, ya que incide directamente en su patrimonio, debido a que el estado puede
determinar la capacidad contributiva del afectado.
Por ejemplo, en el caso del impuesto a la renta y el impuesto territorial.
El impuesto a la renta es un impuesto directo porque, en la medida que el contribuyente, o sea el
sujeto pasivo debe pagar el impuesto, perciba una renta detona el nacimiento de la obligación
tributaria y por tanto no es abstracto. Si yo hoy hago clases y me pagan 100 pesos y como obligación

4
tributaria debo declarar esos 100 pesos, el estado establece mi obligación tributaria que por ejemplo
será de 20 pesos. No es abstracto como el IVA. El estado sabe cuál es mi capacidad contributiva.
Conoce mis rentas que percibo en mi periodo tributario respectivo y por tanto sabe por la información
que yo le debo proporcionar, ya que todos como contribuyentes debemos declarar nuestros ingresos,
de esta declaración el estado sabe cuál es mi capacidad contributiva. La suma de todas mis rentas y
en base a esto el estado señala cuanto debo contribuir.

b) Impuestos indirectos

Se ignora la individualización del contribuyente. No sabemos cuál es su capacidad contributiva, el


estado ignora esta capacidad.
Normalmente, la carga del impuesto se traslada a las economías más débiles y generalmente gravan
las rentas o las riquezas cuando se gastan, no cuando se perciben. Por ejemplo, el IVA, el impuesto de
timbre y estampilla.
Esto significa que al estado no le interesa la capacidad contributiva, cual es la capacidad económica
en orden a indicar la proporción de todos sus ingresos. Solo el estado fija una regla general para
todos, y por ejemplo en el IVA se señala que todas las ventas deben ser atacadas en el 19 % y por
tanto quien soporta ese 19% es quien compra. Cuando uno paga comprando algo no se paga el valor
neto ya que viene con el 19% adicional.
Entonces, quien está comprando está afecto al IVA sin importar la capacidad contributiva o fuerza
patrimonial del sujeto para determinar el tipo de impuesto o el monto a pagar. Lo que interesa es que
pague el 19%.

Y decimos que se va trasladando a las economías más débiles porque particularmente el IVA quien lo
paga son los que consumen más y por tanto su mayor parte de remuneración o renta la utilizan en
consumo y no ahorran. Esto es un análisis proporcional. Una persona con un ingreso mínimo de 225.000
pesos hoy en día, tendrá probablemente cero capacidad de ahorro, y entonces este monto que
percibió de remuneración probablemente como no tiene capacidad de ahorro lo utilizará 100% a
gastos y por tanto como esa persona va a desembolsar a través de distintos bienes toda su
remuneración quiere decir que de esos 225 mil pesos que gasto en su totalidad, el 19% era para pagar
IVA, versus una persona que gana 5.000.000 de pesos probablemente tendrá capacidad de ahorro
porque no se gastara toda su plata, sino 2.000.000 en bienes de consumo, y por tanto del total de sus
ingresos pagará o destinará menos porcentaje a pagar el IVA porque hay una parte de sus ingresos
que no la destina al consumo. Vemos aquí la persona que gana 5 millones y gasta 2 millones ya dejó
menos del 50% para el consumo por tanto del total de su remuneración no gastó el 19% en IVA sino
gastó menos, entonces, este análisis muestra una economía débil porque quien recibe una
remuneración menor proporcionalmente paga más IVA que aquel que tiene una remuneración mayor
porque ahorra o invierte en bienes rurales y no gasta todo en consumo. Por eso decimos que el IVA es
regresivo porque afecta la economía más débil, ya que la proporción del impuesto que pagó aquel
que tenía menor remuneración, el 20% de toda su remuneración es una percepción más fuerte de
aquel que pagó a lo mejor el 5% del IVA de su remuneración y por eso es indirecto.
En el impuesto indirecto no se analiza la persona del contribuyente en cuanto a su remuneración, sino
que todo el mundo tiene que pagar el 19% con las compras que hace.

5
4. Impuestos ordinarios e impuestos extraordinarios

Criterio: según el carácter de permanencia o transitorios que se establezcan por la ley.

a) Impuestos ordinarios
b) Impuestos extraordinarios

Por lo general gravan el capital de las economías y no las rentas.


Por ejemplo, en el terremoto del año 2010 salió una ley que hacía más transitorio la tasa del impuesto a
la renta para aquellas personas que necesitaran recursos para solventar la crisis que se denotó
posterior al terremoto.

5. Impuestos de tasa proporcional, impuesto de tasa progresiva e impuestos de tasa fija

a) Impuestos proporcionales.

Son aquellos que la tasa del impuesto o el tanto por ciento se mantiene constante cualquiera sea el
motivo de la base a la que se le aplica. Por ejemplo, el impuesto a la renta de 1ra categoría, IVA.

b) Impuestos de tasa progresiva.

Es aquel en que la tasa aumenta en la medida que aumenta el monto de la base imponible.
Aquí se establecen tasas por tramos, por ejemplo, el impuesto a la renta de segunda categoría
denominado como único al trabajo, impuesto global complementario y el impuesto a la herencia.

La tasa es el porcentaje o tanto por ciento regulado por la ley que se aplica a la base imponible y por
tanto si la base imponible es XXX y la tasa es el 19% de IVA es una tasa fija. Siempre será igual aunque
la compra sea millones de millones o un dulce de 100 pesos siempre será la misma tasa; pero la tasa
proporcional quiere decir que la tasa varía en la medida que la base imponible también varía. Y esto
tiene consideración en la proporcionalidad de un sistema tributario, la capacidad contributiva en la
medida que aquellas personas o un contribuyente tenga mayor capacidad contributiva tienen que en
teoría proporcionar más o mayor impuesto al estado para que este cumpla sus fines de tal forma que si
una persona gana sueldo mínimo el impuesto a la renta no es el mismo como para aquella persona
que gana 5.000.000 de pesos. Probablemente la persona que gana el sueldo mínimo está exenta del
impuesto de primera categoría porque hay un primer tramo en el impuesto de aproximadamente
hasta 250.000 pesos en que no se paga impuesto a la renta. De ahí hasta 1200.000 se aplica un 5% y así
va subiendo, entonces no es tasa fija sino que va subiendo por tramo según la capacidad económica
del contribuyente en cuestión.

La base imponible o del impuesto es el hecho o conjunto de hechos que están descritos en la
obligación tributaria, en la norma contenida en la obligación tributaria, se describe.
Por ejemplo, señala el IVA: la venta de un bien corporal mueble en dinero será grabado con impuesto
al valor agregado del 19%.
Entonces, ¿Cuál será el hecho gravado o imponible?

6
Está todo descrito. El hecho de la venta, el valor de la operación sobre lo que se aplicara el
porcentaje, etc.

c) Impuestos de suma fija


Es aquella en que la obligación se mide por una cantidad determinada que permanece igual.
Por ejemplo, lo que antes conocíamos como el impuesto de timbre que actualiza los cheques. Emitir un
cheque costana $124 pesos. Ahora ya no hay ejemplo en nuestra legislación sobre estos impuestos.

6. Impuestos al capital e impuestos al trabajo.

a) Impuestos al capital: gravan rentas de capital.

Tienen por objeto gravar aquellas rentas que para su obtención prima el capital por sobre el esfuerzo
personal, intelectual o físico.

Cuando hablamos de capital hablamos de bienes. La obtención de la renta nace principalmente o en


mayor opción en virtud de los bienes que tengo o el capital por sobre mi inteligencia, o conocimiento
o si trabajo mucho, por eso es que la obtención de la renta prima en estos impuestos el valor del
capital o bienes que tengo físico por sobre mi trabajo intelectual, físico o personal.

b) Impuestos al trabajo: gravan rentas del trabajo.

La obtención de las rentas prima el esfuerzo personal, intelectual o físicos por sobre el valor de los
bienes o capital que tengo.

Por ejemplo, si yo soy un egresado de la universidad y aun no consigo clientes y me contratan en un


lugar, probablemente se me pague por mi condición de abogado, no porque tenga un estudio
jurídico, por mi computador. Lo que interesa en la retribución, en el impuesto, o en la renta que genera
sobre la cual se aplicara el impuesto es el conocimiento del contribuyente en este caso un abogado.

Los impuestos a la renta gravan rentas de capital, y los impuestos al trabajo gravan rentas del trabajo.
Por lo tanto, una persona que no tiene bienes físicos, pero tiene un patrimonio importante, su renta a la
que se le aplica el impuesto, se obtiene principalmente de su esfuerzo físico intelectual y no del
patrimonio que tiene. Por eso, un abogado recién egresado no le pagarán sus honorarios en base a su
computador ni su estudio jurídico que a lo mejor no tiene. No es relevante su patrimonio o bienes
económicos que tiene sino más bien su calidad profesional. A diferencia de un empresa que tiene una
bodega y que tenga un tremendo staff de profesionales con capital y bienes físico y materiales que
probablemente sus rentas sean percibidas en un porcentaje por el esfuerzo físico, pero principalmente
por su esfuerzo patrimonial.

- Impuestos de capital: impuesto a la renta de 1ra categoría


- Impuestos al trabajo: impuesto único al trabajo o de 2da categoría.
- Impuesto global complementario: impuesto general y personal. Se encuentra aquí todo lo que no
está ni en el impuesto de 1ra o 2da categoría. No grava el capital. Se percibe de aquellas personas
que ejercen una actividad personal como independientes y no de aquellos trabajadores

7
dependientes con un contrato de trabajo, o de aquellos empresarios que tributaron a través de su
empresa en primera categoría por hacer su actividad comercial. Tributan personalmente por el
impuesto global.
- Impuesto adicional: aquel impuesto que se grava en las operaciones que se desarrollan en el
extranjero o que están en Chile y se envían al extranjero.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

1. ¿QUÉ ES UNA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA?


Es el vínculo en virtud del cual el sujeto pasivo o deudor (contribuyente) debe dar al sujeto activo o
acreedor (estado) una suma de dinero determinada por la ley.

2. DIFERENCIA ENTRE IMPUESTOS Y OBLIGACIÓN TRIBUTARIA. OJO


Hablamos de una obligación de derecho público, donde hay un sujeto activo un sujeto pasivo, una
relación de causalidad entre ellos que nace en virtud de la ley, tiene un hecho gravado y para que
nazca la obligación tributaria tiene que configurarse en los hechos los elementos para su ocurrencia.
Tiene que ejecutarse el hecho gravado.
El impuesto es como una obligación que en términos abstracto está descrito en la ley, pero para saber
si yo estoy obligado y seré contribuyente en la ley de IVA está el impuesto y señala cuales son los
hechos gravados en términos generales, cuando se detona, que es lo que se grava con el IVA, etc.
Pero para saber si yo soy la obligada a pagar el IVA tengo que ejecutar lo que la norma establece, es
decir, el impuesto y mi obligación. Si soy un obligado tengo que revisar si ejecuté los presupuesto de
esa norma a través dela ejecución del hecho gravado.

2. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

1) Elementos externos y elementos internos


a) Elementos externos:
i) Ley
Fuente mediata de la obligación tributaria, por expresa disposición constitucional solo la ley puede
establecer tributos siendo esta de iniciativa exclusiva del presidente de la república.
ii) Hechos gravados
Es el hecho o conjunto de hechos o circunstancias “previstas por la ley” cuya ocurrencia o
cumplimiento dan nacimiento a la “obligación tributaria”.

8
Esto es importante porque existe la posibilidad de evitar en nacimiento de una obligación tributaria a
través de medios lícitos y entonces se habla de elusión. Yo voy a configurar de tal forma siempre en el
marco jurídico que nos regula que es la legalidad para evitar que el hecho gravado se detone.
Si la norma me dice “se grava un impuesto al valor agregado a las ventas de bienes corporales
muebles”, se entiende por venta no solo las típicas sino todos aquellos contratos o convenciones que
conduzcan a un mismo fin que es la transferencia de dominio de un bien corporal de una persona a
otra persona, yo puedo estructurar mis operaciones comerciales para que siempre el rango jurídico
Navegue sin detonar la obligación tributaria. Esto es válido, moralmente quizás es reprochable.
Es legítimo para las personas navegar en el estatuto jurídico tributario sin detonar la obligación
tributaria.

“Previstas por la ley”. Aquí es importante el principio de legalidad. Aquí el estado tiene facultades para
meterse en bolsillos privados y hacer que se paguen impuestos o tributos para que el estado logre sus
fines. Pero esto no es absoluto ya que existe un contrapeso que es el principio de legalidad. El estado
no puede obligar a lo que él quiera a las personas. Esto debe estar descrito en la ley previamente.
“Circunstancias, hecho o conjunto de hechos”. Si no se ejercen no es una obligación tributaria.

b) Elementos internos
i) Sujeto activo y sujeto pasivo o contribuyente
- El sujeto activo es el estado.
- El sujeto pasivo o contribuyente está definido en el art. 8 nº5 del código tributario

Art. 8° Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se
desprenda un significado diverso, se entenderá:
5°. Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas o los administradores y tenedores de bienes
ajenos afectados por impuestos.

De este concepto se destaca que no son contribuyentes por ejemplo las comunidades, ya que
carecen de personalidad jurídica, y la referencia que se hace a los administradores y tenedores de
bienes está hecha en relación con la existencia de patrimonios administrados por personas que no son
dueñas como por ejemplo el depósito a favor de una criatura que está por nacer en que el
administrador de un depósito es el contribuyente.

Esta es la regla general que está en el 8 nº5, pero hay excepciones como la ley de la renta en que si se
consideran como contribuyentes a las comunidades.

El contribuyente es la persona a cuyo respecto se dan las circunstancias previstas en la ley para el
nacimiento de la obligación tributaria debiendo por tanto entregar al sujeto activo o estado la suma
de dinero que corresponda y además cumplir con las obligaciones tributarias accesorias, por ejemplo,
efectuar la declaración anual de impuestos, informar cambios de domicilio, inicio de actividades,
término de giro, etc.

Clase 14.08 (2)

Según el papel que debe cumplir este sujeto pasivo o contribuyente lo podemos sub clasificar en:
a) Deudor directo o contribuyente

9
b) Deudor sustituto
c) Tercero responsable

a) Deudor directo o contribuyente


El deudor directo o contribuyente es el contribuyente propiamente tal. Aquel que ejecutó el hecho
gravado y por lo tanto respecto del cual hace nacer la obligación tributaria y que normalmente
soporta el pago del impuesto, y que además del pago del impuesto que es la obligación principal,
debe realizar una seria de obligaciones accesorias como la declaraciones correspondientes, entregar
en arcas fiscales el monto, y además debe él personalmente o alguien que encomiende a su nombre
pagar en arcas fiscales el importe o las sumas del impuesto.

Sin embargo, en los impuestos de traslación como el IVA (impuesto indirecto) encontramos además del
contribuyente de derecho o deudor directo, un contribuyente de hecho o deudor indirecto que es el
incidido con el impuesto. Mientras el comerciante vendedor, por ejemplo, está obligado a recargar,
retener, declarar, y pagar el impuesto al valor agregado (IVA), este no soporta en su patrimonio el
gravamen, ya que el patrimonio afectado es el de su comprador consumidor. Este es el contribuyente
de hecho, el incidido con el impuesto. A quien le incide el impuesto.

Por ejemplo, yo me voy a comprar una chaparrita al negocio. La señora que me vende me cobrará
$1000 pesos. En realidad el valor que hay envuelto en estos $1000 pesos, son aproximadamente $800
pesos que es el valor neto, y para agregar el 19% del IVA redondean en estos $1000 pesos. Ella, como
contribuyente de derecho, deudora del estado, tiene la obligación de recargar el IVA en esa venta y
por lo tanto la recarga la cobra, la retiene o grava el impuesto lo paga a través de su declaración de
IVA todos los meses. Pero, ¿ella pagó?, es decir, ¿ella sacó la plata de su bolsillo para pagar el IVA al
estado? NO. Quien pago el 19% por esta chaparrita es quien compró, ya que le recargan en esa
compra el 19%, entonces por eso decimos que el patrimonio de quien se afecta con el desembolso de
ese 19% comúnmente no es el contribuyente de derecho, sino el contribuyente de hecho porque ella
fue quien aporto el 19% de ese desembolso. Finalmente, el contribuyente de derecho es un mero
tercero recaudador, pero él lo único que hace es retener, declarar y pagar el impuesto, pero quien
paga ese impuesto es el consumidor final.

¿A quiñen le incide finalmente si la tasa es del 19, 15 o 35% del IVA? Al consumidor final, el consumidor
que compra, porque quien vende solo recauda y entrega. Esa es la diferencia.

Por lo mismo, según el papel que debe cumplir frente al sujeto activo, se distingue además del deudor
directo contribuyente, al deudor sustituto.

b) Deudor sustituto
Es aquella persona que por mandato de la ley asume el lugar del sujeto pasivo o contribuyente de tal
forma que el sujeto pasivo queda exonerado de la obligación total o parcialmente.

Esta sustitución es parcial cuando el contribuyente queda en calidad de deudor subsidiario, es decir a
falta de deudor sustituto responde el contribuyente. Este tipo de contribuyentes o deudores se
establecen con la finalidad de recaudar el impuesto.

Ejemplo de un deudor sustituto.

10
En el caso del impuesto único al trabajo, que ya sabemos que es para aquellos trabajadores que
pagan impuestos a la renta que están sujetos a un contrato de trabajo, el contribuyente es el
trabajador. Sin embargo, el empleador debe retener el impuesto correspondiente del sueldo y
entregarlo en arcas fiscales. Si el empleador cumple con la obligación de retener, descontando del
sueldo el impuesto y no lo entrega en arcas fiscales, el trabajador queda completamente liberado de
su pago y el servicio de impuestos internos (órgano administrativo que vela por el cumplimiento de
estas obligaciones) podrá dirigirse contra el sustituto que es el empleador.
Por el contrario, si el empleador no retuvo el impuesto, el servicio tiene acción en contra del
empleador y contra el trabajador indistintamente.
O sea, si en el caso del impuesto único al trabajo si se retuvo al impuesto por el empleador y no se
pagó el servicio solo le puede cobrar el impuesto al empleador y se exime de responsabilidad al
trabajador, pero si no se le ha retenido ningún impuesto porque al empleador se le olvidó, el SII puede
ir a cobrar el impuesto no solo al trabajador sino al contribuyente directo. También se le puede cobrar
al sustituto que es el empleador quien tenía la obligación de retener y no retuvo, y eso no tiene otra
función que asegurar la recaudación.

c) Tercero responsable.

Es aquella persona que sin ser deudor directo ni sustituto, por mandato legal, se encuentra en la
obligación de responder junto al contribuyente.
Por ejemplo, cuando estudiemos el término de giro de un contribuyente revisaremos que si en virtud de
una modificación en la sociedad que da el contribuye se le debió poner término de giro y en la
escritura de modificación se dice que el continuador de esa razón social se hace responsable
expresamente de los impuestos que debió pagar el otro, será responsable solidario. En general,
cuando hay cualquier tipo de modificación o reorganización empresarial de una empresa
contribuyente. Hay una fusión, un cambio de razón social, etc., cuando sucede cualquier tipo de re-
postulación societaria en la empresa e importe el término de giro de la sociedad anterior, por ejemplo
una fusión (adquisición de una empresa respecto de otra que ya existía en su totalidad. Esta empresa
que ya existía tenía 5 dueños por ejemplo, distintos a la nueva empresa que se crea, y esta empresa
que se compra la adquiere totalmente. La empresa anterior dejó de funcionar, ya no existe como
existía antes. La nueva empresa con sus nuevos socios la compro totalmente. Esta sociedad que se
extinguió lo que debe hacer según el art. 68 del ctrib, debe avisar del término de giro en el SII. Cuando
termina sus actividades hay un plazo para esa determinación y para pagar los impuestos que se
debían a la época de la constitución.
Pero también puede no hacerlo y la empresa que compra puede señalar en la escritura que se hace
responsable de los impuestos que la empresa debía al momento de la fusión o compra. Aparecerá la
personalidad jurídica de la nueva empresa que compró, y en este caso esta que es un tercero, ya no
desde el punto de vista anterior, sigue siendo responsable ante el servicio.

Lo mismo sucede, por ejemplo, cuando estamos en presencia de la venta de un establecimiento de


comercio. El que adquiere es responsable subsidiariamente de las ventas tributarias que afectaban al
contribuyente vendedor propietario del establecimiento.

11
Otro ejemplo, los notarios en el pago del impuesto de timbres y estampillas respecto de los actos o
contratos que autorizan. Tenemos la venta de establecimientos de comercio, el caso de la
autorización empresarial como la fusión y los notarios respecto de los documentos que autoricen en
relación al impuesto. Ellos son terceros responsables de los impuestos que otros contribuyentes debieron
pagar.

ii) Objeto de la obligación tributaria

Es aquello que se debe dar. El objeto es una obligación de dar.


El objeto de la obligación tributaria se confunde con la tributación misma pues es dar una suma de
dinero. Nunca una obligación tributaria será de hacer o no hacer. Por ejemplo, el servicio militar. Es una
imposición del estado a ciertos tipos de jóvenes para perseguir un bien en común en particular, pero
en realidad no es una obligación tributaria; será otra obligación cívica. Pero como no es una
obligación de dar una suma de dinero no estamos dentro de un tributo.

Para una adecuada determinación de objeto, la ley debe indicar con precisión el hecho gravado, la
base imponible, y la tasa del impuesto. Y además, otras obligaciones anexas como la fecha y el lugar
de pago, las formas de pagar el impuesto, los plazos de prescripción, los procedimientos tributarios, los
recursos en caso de controversia.

- Hecho gravado : Es el hecho o conjunto de hechos o circunstancias “previstas por la ley” cuya
ocurrencia o cumplimiento dan nacimiento a la obligación tributaria.

- Base del impuesto o base imponible: Valor monetario que se le asigna a la riqueza, renta, acto o
hecho, sobre el cual se aplica la tasa del impuesto para determinar el monto de las obligaciones
tributarias.
Por ejemplo, el precio de la venta en el caso del IVA, o la suma de los ingresos constitutivos de renta en
el caso del impuesto a la renta.

- Tasa del impuesto (tasa de impuesto como obligación tributaria, no como aquel tributo que
clasificamos junto con impuesto y contribuciones)
Se entiende como la cuantía o proporción que se aplica sobre la base del impuesto.

iii) Causa de la obligación tributaria


Por el principio de legalidad siempre es la ley.

4. CLASIFICACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


1) Obligación principal y obligación accesoria
a) Obligación principal: es pagar el impuesto
b) Obligaciones anexas o accesorias: son aquellas que sirven para asegurar el cumplimiento dela
obligación tributaria.

12
Estas pueden ser:

i) De información: Tienden a que el servicio de impuesto internos pueda obtener antecedentes


necesarios para el cumplimiento de su labor fiscalizadora.
Por ejemplo, la obtención de un RUT (Rol Único Tributario), declaración de iniciación de actividades,
declaración de término de giro, obligación de llevar contabilidad, obligación de declarar el impuesto,
etc.

ii) De control: Son aquellas que se imponen a diversos organismos y servicios que colaboran con el SII,
al tener que verificar el cumplimiento de obligaciones tributarias en los actos que les toca conocer.
Por ejemplo, notarios que autorizan transferencia.

iii) De recaudación: Hay ciertas obligaciones que se imponen a terceros como es el caso del vendedor
que pagan rentas a ciertos contribuyentes y que deben retener partes de las rentas y entregarlas en
arcas fiscales para el cumplimiento de la obligación tributaria.
Ejemplo del empleador para el impuesto único y el caso del pagador del servicio en el caso del
impuesto adicional, impuesto referido a aquellas operaciones que se ejecutan o ejercen o se
desarrollan en el extranjero pero que se utilizarán en Chile.
Por ejemplo, yo tengo un contrato con una empresa canadiense para que analice una forma de
obtener el mejor mineral de cobre en una tierra y se la mando para que haga estudios en Canadá.
El resultado de ese informe será utilizado en Chile porque la empresa minera está aquí. El resultado de
ese estudio va a ser analizado y finalmente ejercido en Chile, pero se contrata a una persona que está
en el extranjero y recibe la renta ese extranjero como son deudas tributarias que se arreglan en Chile,
pero como el señor es contratado con su domicilio en el extranjero, cuando se paga esa renta, quien
suscribió el contrato tiene la obligación de retener ese impuesto que es el impuesto adicional y
entregarlo en arcas fiscales, porque claramente si se hizo en el extranjero no tendrá como irle a cobrar
al señor en el extranjero el impuesto a la renta. Entonces, ahí una forma de también lograr la
recaudación es que se invierte como en el caso del empleador o se impone a un tercero el nivel de
renta.

Diferencia entre obligación tributaria e impuesto.


El tributo o impuesto está en una etapa posterior. O sea, esta descrito en la ley en forma abstracta,
pero solo voy a estar en la obligación de pagar el tributo en la forma que establece la ley si yo he
ejercido o ejecutado los hechos que configuran la obligación tributaria.
Si no hago aquellos hechos, actos o acciones que están descritos en la norma no estoy obligado a
pagar el impuesto. Por ejemplo, si no compro una chaparrita no estoy obligado a pagar el impuesto
del IVA. Y si la compré, se detonó la obligación tributaria porque la señora vendió un bien corporal
mueble a título oneroso, etc. entonces, en la medida en que yo ejecuto el acto hace nacer la
obligación tributaria que conlleva al pago del impuesto.

13
DERECHO TRIBUTARIO

1. CONSTITUCIÓN COMO FUENTE DEL DERECHO TRIBUTARIO.

Si miramos la constitución debemos fijarnos en el art. 1 y el art. 5. De esas dos disposiciones


desprenderemos las principales normas de donde nace la potestad tributaria.

El art. 1 de la CPR en cuanto establece la existencia del estado, y su finalidad es la promoción de bien
común, lo que supone necesariamente que el estado pueda contar con algún medio de
financiamiento, y uno de esos posibles medios es precisamente los impuestos.
Del mismo modo, el art. 5 de la CPR, en cuanto reconoce la soberanía del estado y esta soberanía es
concebida como fuente del poder tributario del estado. O sea, la soberanía del estado no es más que
la cuna de donde emana el poder tributario. Entonces, la potestad tributaria no es más que una
manifestación de la soberanía del estado, siendo entonces, los tributos, una de las manifestaciones de
la soberanía y con ellos el poder tributario o potestad tributaria que permite imponer cargas positivas
dentro del territorio del estado.

Artículo 1°.- Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.


La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.
El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y
estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines
específicos.
El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo
cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los
integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia,
propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la
Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida
nacional.

Artículo 5º.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a
través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución
establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.
El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que
emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales
derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes.

Potestad tributaria
1. Es la facultad del estado de exigir contribuciones respecto de personas o bienes que se hayan en su
jurisdicción.

14
2. Es la facultad de instituir impuestos y tasas, como también deberes y prohibiciones de naturaleza
tributaria. En otras palabras, el poder general del estado aplicado a un sector determinado de la
actividad estatal que es la imposición.
Entonces, es la facultad o poder de imperio que tiene el estado para imponer cargas positivas
privadas. Cuando hablamos de “deberes o prohibiciones” es porque en la potestad tributaria también
existen delitos tributarios regulados en el código tributario. Entonces, no solo se paga impuestos sino
también imponer cualquier otra carga accesoria como informar el cambio de domicilio, etc. Pero,
también esta aquella facultad de sancionar aquellas conductas que la ley reprime o reprueba porque
perjudican el sistema tributario y hay un art. en particular que establece los delitos tributarios con sus
reglamentaciones.

2. CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO O DE LA POTESTAD TRIBUTARIA.

Hablamos de la soberanía pero en una manifestación más limitada que es la tributación.

1. Originario : Es decir, no lo adquiere de ningún otro sujeto o institución sino que lo obtiene por el solo
hecho de ser estado.

2. Irrenunciable: No puede ser renunciado por el estado. Existe por propio mandato de la ley algunos
típicos hechos gravados que quedan fuera por decisión del legislador, no obstante de existir los
elementos típicos para configurar un hecho gravado y por tanto hacen nacer la obligación
tributaria de una persona y a pesar de ser un contribuyente o sujeto pasivo la ley señala por
ejemplo a la CRUZ ROJA que no pagara IVA cuando compre algo. El propio legislador señala que
existe una excepción para ella. Está exenta del pago de impuestos.

Entonces, si hablamos de ser irrenunciables, y si hay excepciones para determinadas cosas o personas
¿renuncia a su potestad tributaria? Se ha señalado que NO, que no es una renuncia porque esta
ejecución de la potestad tributaria lo puede ejercer tanto así como para determinar a quién le cobra y
a quién no en la medida que este descrita en la ley. Entonces, a la pregunta si las excepciones son
una renuncia a la potestad tributaria, la respuesta es no. Es una forma de ejecutarla derechamente.
Tampoco constituyen renuncias las amnistías, donaciones, condonaciones de impuestos (cuando ya
se ha abandonado una obligación tributaria y soy deudor de X, existen normas que facultan a la
autoridad administrativa a condonar total o parcialmente el impuesto regulado.

3. Imprescriptible: La potestad tributaria es imprescriptible, NO LOS IMPUESTOS.


El poder que tiene el estado para cobrar e imponer impuesto y aplicar los delitos tributarios es
imprescriptible. Lo puede hacer siempre.
Su no ejercicio no importa de manera alguna su pérdida o extinción.

4. Territorial : Por regla general solo se afectarán por la potestad tributaria las personas domiciliadas o
residentes en Chile siempre que se dé el supuesto de hecho que la hace nacer dentro del territorio
nacional.
No podría el estado de chile poner impuestos a la renta en ventas o compras que se haga EEUU con
Francia por ejemplo. Si no hay ningún elemento tendiente a que se aplique el impuesto a la renta no

15
podría poner Chile impuestos en otros países o a personas extranjeras que no estén domiciliadas o
sean residentes en Chile.

5. Legal

3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA

LEER NORMA CONSTITUCONAL art. 19 nº 20 y sgtes porque ahí están los principios constitucionales.

1. Principio de legalidad
Como norma de derecho público es en materia tributaria el contrapeso a las facultades tribu para que
se siga estrictamente lo que la ley autoriza. No se puede hacer nada más allá de lo que la ley
establece o determina.

2. Principio de igualdad en materia tributaria


El art. 19 nº 2 establece un principio de igualdad como un dd.ff que en materia tributaria autoriza
ciertos distingos en orden a la equidad, retribución y capacidad contributiva.
- Equidad

3. Respeto a la propiedad privada


¿Cuándo puede ser un tributo expropiatorio? ¿Es posible que se establezcan tributos del 95%? Si puede
haber pero debe haber trasfondos para eso.

Clase 04.09

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA

Art. 19 nº20.
La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y
la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación
y no podrán estar afectos a un destino determinado.
Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios
de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la
misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de
desarrollo.

1. Principio de legalidad.
Norma fundamental en el derecho público que solo se puede realizar aquello expresamente
contemplado en la ley. De la misma forma, nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni
privado de lo que ella no prohíbe.

16
El principio de legalidad tiene su fundamento en la protección del derecho de propiedad de los
contribuyentes, por cuanto los tributos constituyen restricciones a este derecho en cuanto se sustrae en
favor del estado una parte del patrimonio de los particulares.
Por lo anterior, se estima que es el órgano legislativo o congreso por estar constituido en forma
representativa quien otorga mejor tutela de dicho derecho de propiedad.

La ley constituye entonces un vehículo de certeza a los contribuyentes y un mecanismo de defensa


frente a las arbitrariedades del estado.

En virtud de este principio, en materia tributaria existe reserva legal, conforme lo establece el art. 63
CPR, en relación al art. 60 nº 14 de la misma carta fundamental que señala “Solo son materias de ley
las demás que la Constitución señale como leyes de iniciativa exclusiva del Presidente de la
República”.
Y el art. 65 CPC establece que es de iniciativa exclusiva de presidente imponer, suprimir, reducir,
condonar tributos.
Este art. 65 señala que este tipo de leyes solo pueden tener su origen en la cámara de diputados.

La extensión de la garantía implica que es la ley la que establece con detalle la obligación tributaria,
dejando en manos del ejecutivo solo la reglamentación de aspectos administrativos.

En Chile se entiende que los aspectos esenciales que debe contener la ley, al menos comprende el
hecho jurídico tributario (hecho gravado), la base imponible, la tasa y el sujeto pasivo, así como las
sanciones o infracciones en caso de que se establezca.

Pero, el principio de legalidad no se satisface con la existencia de una ley formal, sino que además,
debe cumplir ciertos requisitos o características, lo que denominaremos “legalidad material”.
Estas características o requisitos están contenidos en el art.19 nº 20 de la constitución cuando señala
que los tributos deberán ser establecidos de manera no discriminatoria en proporción a las rentas o en
la progresión o formas que determine la ley, y que en ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.

De esta norma constitucional se desprende que la constitución le ha fijado el legislador algunos


parámetros o limites en cuanto al contenido de la obligación tributaria.

No bastando que el legislador haya creador un tributo con sus requisitos procedimentales, sino que
además, es necesario que su contenido se ajuste a los criterios de igualdad, proporcionalidad, y
justicia que se derivan de la propia constitución.

Otro aspecto del principio de legalidad en materia tributaria, es que es discutible en este tipo de
materias que pueda ser objeto el ejercicio de las facultades delegadas del legislador.
La constitución faculta para efectuar por parte del presidente de la república, la facultad de
delegado, o sea, se puede en materias de ley autorizar al presidente de la república para que dicte
ciertas materias a través de los decretos con fuerza de ley. Art. 32 CPR (determina las atribuciones
especiales del Presidente de la República).

17
Pero es discutible que en materia tributaria esta facultad de delegar al legislador pueda ser ejercida
por el presidente, porque el legislador delegado excluye algunas materias como es las que dicen
relación con garantías constitucionales, y en el caso de la tributación, se involucra en esta facultad la
igualdad de tributos y la legalidad de la imposición.

3. Principio de igualdad en materia tributaria.

Este constituye una manifestación de principio de igualdad ante la ley, en cuya virtud se busca la
igualdad de tratamiento ante la igualdad de situaciones o circunstancias. Supone que frente a
situaciones desiguales, el tratamiento sea también desigual.

No obstante lo anterior que se aplica en materia tributaria, en esta materia el legislador efectúa
distingos fundados en los siguientes criterios:

1) Capacidad contributiva
2) Origen de la renta
3) Beneficio de los contribuyentes
4) Y cualquier otro parámetro que se estime razonable y que atienda a motivaciones no
discriminatorias y además, respete la justicia tributaria.

1) Capacidad contributiva:

Cuando hablamos de capacidad distributiva, nos referimos a que con ello se busca que cada persona
pague impuestos en relación directa a su capacidad económica, la cual está dada por la
apreciación de signos externos de riqueza que hace el legislador.
Como por ejemplo, las rentas o el consumo.

En el caso de los impuestos indirectos como el IVA, estos criterios no se pueden aplicar, ya que como el
IVA grava el consumo no cumple el presupuesto de materia e igualdad en materia tributaria porque
no respeta la capacidad contributiva.

2) Origen de la renta

Las rentas pueden tener su origen en el capital, o sea, las que provienen de los bienes que posea el
contribuyente, o bien del trabajo, o sea, de su actividad dependiente o independiente.
También puede tener su fuente en Chile o en el extranjero. El tipo de actividad que las produce u
origina, entre otras.

3) Beneficio de los contribuyentes


A través de este tipo de diferencias que hace la ley, se busca que cada uno aporte al estado en
concordancia con los beneficios que percibe del mismo estado a través de los servicios que este
mantiene, los que no siempre son pecuniarios. Por ejemplo, orden y seguridad, paz social, etc.

Como elemento de igualdad tributaria, se señala la generalidad en materia tributaria, en cuya virtud,
la ley tributaria debe tener aplicación respecto de todos los contribuyentes que se encuentren en la

18
situación prevista por la ley, de modo tal, que los impuestos sean pagados en la situación objetiva
contemplada en la ley.

Las exenciones constituyen una excepción a la generalidad de igualdad en materia tributaria, y esta
facultad de establecer exenciones se encuentra en los art. 19 nº22 y 62 de la CPR.
Su establecimiento no importa el quebrantamiento de la garantía de igualdad en la medida que su
establecimiento corresponda a motivaciones que no sean discriminatorias.

Se fundamentan en circunstancias de orden económico, social o político, razonablemente reglada


por el legislador, y con el propósito de lograr efectiva justicia social, por ejemplo, en el caso de las
rentas más bajas, o de fomentar el desarrollo de regiones o de alguna área determinada.

También estas exenciones importan el cumplimiento al principio de la no discriminación en materia


tributaria porque no pueden establecerse beneficios o franquicias que vayan en beneficio de
personas o zonas específicas, ni imponerse cargas tributarias a las mismas.

En directa relación con el principio de igualdad, está la EQUIDAD en materia tributaria, que dice
relación con la equidad a observar en la distribución de las cargas tributarias, y con la capacidad
contributiva de quien recibe en incidencia de los impuestos.
Esta garantía está reconocida en forma explícita en la constitución.

Cuando hablan de equidad en materia tributaria, se acostumbra a diferenciar dos aspectos:

1) Equidad vertical: Consiste en que los individuos reciban un tratamiento diferente en la medida que
presente un nivel desigual en su capacidad contributiva, esto es, se aplica una mayor carga
tributaria relativa cuando su capacidad contributiva también es mayor.

2) Equidad horizontal: Se configura respecto de individuos con idéntica capacidad contributiva. Le


incide de la misma forma la carga tributaria.

Equidad: cuando revisamos el concepto de capacidad contributiva, esta fuerza patrimonial que el
legislador observa en un determinado elemento que aprecia en un sujeto que puede ser la renta, o
cualquier elemento que de forma externa determine cuanto puede aportar al gasto público, entonces
una vez determinada la capacidad contributiva la idea es que todo el mundo pague en forma
equitativa el impuesto en razón de la capacidad contributiva.
Entonces, cuando hablamos de equidad horizontal, todas las personas que tengan la misma
capacidad contributiva deben contribuir de la misma forma al gasto público a través de los impuestos.
Si todos ganan 100 la idea es que todos tributen con lo mismo. Y a su vez, la equidad vertical es que si
hay una persona arriba de la línea y gana 1000 y otra que está debajo de la línea y gana 100, se
supone que relativamente debiesen tributar lo mismo en relación a su capacidad económica.

El principio de igualdad en materia tributaria está consagrado en el art. 19 nº2 (principio de igualdad
ante la ley en términos generales), art. 19 nº 20 y art. 19 nº 22 CPR.

Art. 19 nº2

19
La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el
que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.

Art. 19 nº 20
La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que fije la ley, y
la igual repartición de las demás cargas públicas.
En ningún caso la ley podrá establecer tributos manifiestamente desproporcionados o injustos.
Los tributos que se recauden, cualquiera que sea su naturaleza, ingresarán al patrimonio de la Nación
y no podrán estar afectos a un destino determinado.

Sin embargo, la ley podrá autorizar que determinados tributos puedan estar afectados a fines propios
de la defensa nacional. Asimismo, podrá autorizar que los que gravan actividades o bienes que
tengan una clara identificación regional o local puedan ser aplicados, dentro de los marcos que la
misma ley señale, por las autoridades regionales o comunales para el financiamiento de obras de
desarrollo.

Art. 19 nº 22
La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia
económica.
Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o
establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o
beneficios indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de
Presupuestos.

3. Principio de respeto a la propiedad privada.


Este principio en materia tributaria se concreta en la necesidad de que los impuestos no sean
confiscatorios y la no retroactividad de las leyes tributarias.

1) No confiscatoriedad impositiva
Las leyes han de respetar la debida proporción en el reparto de beneficios y cargas entre los miembros
de la sociedad según los méritos, necesidades o capacidad de cada cual, por consiguiente son
confiscatorios los tributos que lesionan el derecho de propiedad en su esencia o respecto de alguno
de sus atributos.

Este carácter confiscatorio solo podrá ser establecido respecto de las circunstancias de hecho que
condicionan su aplicación de acuerdo al lugar y tiempo concreto conforme la finalidad
socioeconómica que se persiga con el impuesto.

Un impuesto será confiscatorio, por ejemplo, en la medida que su tasa no sea razonable.

La no confiscatoriedad impositiva está establecida en el art. 19 nº 20 y 19 nº 24 CPR.

Art. 19 nº 24

20
El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales…..

Una excepción a la no confiscatoriedad impositiva, son los impuestos reguladores.


Es una excepción equivalente porque cuando hablamos de la no confiscatoriedad impositiva
hablamos de un impuesto que no tiene razón y que la tasa es irracional porque no tiene razón.
En el caso de los impuestos reguladores, si hay un fundamento y hay razonabilidad en aplicar una tasa
tan alta como por ejemplo el tabaco o alcohol porque lo que hay detrás de esto es que al estado le
sale tan caro hacerse cargo del daño que importa a la salud aquellas personas que son consumidores
de este tipo de productos que lo que hace es decirles que si fuma o toma debe pagar un costo mayor
porque primero de alguna forma el estado entiende que se desincentiva el consumo de estos
productos, pero también esto sirve para recaudar fondos y hacerse cargo de las personas que
concurren a los servicios públicos para aliviar por ejemplo el cáncer al pulmón.

2) No retroactividad de la ley tributaria


La retroactividad se produce cuando el legislador regula los efectos de un hecho realizado con
anterioridad a la entrada en vigencia de una ley y ello acontece cuando:

a) el legislador pretende, respecto de hechos acaecidos en el pasado, hacer surgir obligaciones que
en el momento de su ocurrencia no podrían surgir.
b) Cuando a obligaciones ya nacidas, se pretende modificar sus elementos esenciales.

La retroactividad de la ley atenta contra la seguridad jurídica, por lo que tiene influencia negativa en
el desarrollo económico.
En materia tributaria, este principio se consagra en forma directa en la constitución pues el derecho de
propiedad adquirido bajo el amparo de una ley ha de ser respetado por las normas posteriores, no
pudiendo probarse el dominio, salvo cuando vaya acompañado de una indemnización.

En el caso que se pretenda dar efecto retroactivo a una ley tributaria, se producía una expropiación al
derecho de propiedad del contribuyente, lo que está expresamente prohibido en el art. 19 nº 24 salvo
que medie una indemnización por tal acto expropiatorio.

4. Principio de la protección jurisdiccional.


Constituye la esencia de un sistema jurídico que este establezca adecuados mecanismos de
protección ante violaciones de sus garantías fundamentales, resolver conflictos entre la administración
y los particulares, y establezca medios efectivos para exigir el cumplimiento y sancionar el
incumplimiento de obligaciones tributarias.

Este principio consiste en el derecho del contribuyente para que las controversias que pueda
mantener con el fisco sean resueltas por un juez idóneo y a través de un procedimiento racional y justo.

Reconocimiento constitucional: art. 19 nº 3 CPR

Art. 19 nº3
La igual protección de la ley en el ejercicio de sus derechos.

21
Toda persona tiene derecho a defensa jurídica en la forma que la ley señale y ninguna autoridad o
individuo podrá impedir, restringir o perturbar la debida intervención del letrado si hubiere sido
requerida. Tratándose de los integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, este
derecho se regirá, en lo concerniente a lo administrativo y disciplinario, por las normas pertinentes de
sus respectivos estatutos.
La ley arbitrará los medios para otorgar asesoramiento y defensa jurídica a quienes no puedan
procurárselos por sí mismos.
Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le señale la ley y que se
halle establecido con anterioridad por ésta.
Toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo legalmente
tramitado. Corresponderá al legislador establecer siempre las garantías de un procedimiento y una
investigación racionales y justos.
La ley no podrá presumir de derecho la responsabilidad penal.
Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad a su
perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sanciona esté expresamente descrita
en ella.

Dato art. 19 nº3 en materia tributaria: hasta el año 2010 el SII en Chile tenía facultades jurisdiccionales.
El SII es el órgano administrativo dependiente del ministerio del interior encargado de fiscalizar el
cumplimiento de la obligación tributaria y en el caso, hasta antes de año 2010, que existiera una
controversia entre el contribuyente y el estado representado por el SII, quien resolvía la controversia era
el mismo servicio a través de la unidad jurídica del SII que eran los abogados del servicios, y esto aún
ocurre con las causas que comenzaron su tramitación en esa fecha. Esto fue parte de las exigencias
que se le hizo a Chile para ser parte de la OCDE, y en este contexto es que en el año 2010, luego que
se declarara, por el tribunal constitucional, la inconstitucionalidad dela norma que facultaba las
facultades jurisdiccionales del servicio se hizo la reforma en este aspecto y se crearon los tribunales
tributarios y aduaneros y son independientes.
Las funciones jurisdiccionales están en el art. 6 de la letra d mayúscula del art. 115 del código tributario.

4. LEY COMO FUENTE DEL DERECHO TRIBUTARIO.

La ley es la fuente más importante del derecho tributario, en virtud del principio de legalidad. No
obstante, los principales cuerpos normativos en derecho tributario en nuestro país están contenidos en
DL y DFL.

5. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS.

La ley, código tributario ni ningún cuerpo normativo que este dentro del derecho tributario en general,
no establece ninguna forma de interpretación en particular respecto de esta rama del derecho.
Hay una norma de remisión particular que es el art. 2 del código tributario que señala que se aplican
las normas de derecho común (cc)

Artículo 2

22
En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de derecho común
contenidas en leyes generales o especiales.

Pero, el problema se presenta en que tenemos por una parte el principio de legalidad que importa
todo lo que este expresamente previsto en la ley es lo que puede ser tenido a la vista para determinar
la existencia de una obligación tributaria, versus los elementos de una interpretación que están en el
cc. (Art. 19 al 24 cc; elemento gramatical, histórico, lógico, sistemático, incluso la equidad), entonces
uno se pregunta que como juega esto.
Por una parte tenemos el tenor literal o principio de legalidad, pero también tenemos que el elemento
gramatical pareciese que se condice con el principio de legalidad, pero el elemento histórico,
elemento lógico no se condice con la norma que está más arriba.
¿Uno podría aplicar los elementos de interpretación del cc así puro y simple si está el principio de
legalidad que nos rige?
Entonces, lo que se ha dicho en Chile, es que el principio de legalidad importa una interpretación
restringida, o sea apegado al tenor literal de la ley, de tal forma que pareciere de forma implícita que
solo el elemento gramatical fuere susceptible de ser aplicado a la hora de interpretar una norma
tributaria, por lo tanto está excluido la interpretación por analogía o las normas de interpretación más
amplia que atienden a otros elementos de interpretación de la ley como histórico, el lógico o el
sistemático del sistema jurídico.

Pero, otros autores, dan cuenta que el hecho que prime o que el derecho tributario este informado por
el principio de legalidad no limita las normas de interpretación que establece el cc, porque:

1) para saber cuál es el sentido o alcance de la ley, siempre se debe interpretar la ley, y por lo tanto,
el principio de legalidad y su estricto cumplimiento supone el conocer cuál ha sido el sentido y
alcance de la norma, y para ello se deben aplicar todos los elementos de interpretación
(gramatical, histórico, lógico y sistemático), luego de lo cual descubierto el sentido y alcance de un
precepto legal, se debe respetar de conformidad al principio de legalidad.

2) porque no existe norma en el código tributario que límite o que establezca un sistema de
interpretación diverso al del derecho común (cc).

Otro aspecto de interpretación en materia tributaria es que existe una interpretación auténtica
cuando hablamos que se dicta una ley interpretativa de una ya existente, y otra interpretación
encargada por la misma ley a los tribunales tributarios y aduaneros, a las municipalidades, contraloría
general, tesorería y el SII.

En el caso del SII, el director nacional de este servicio tiene facultades interpretativas que son
vinculantes para los fiscalizadores del servicio pero no para los contribuyentes.

Respecto de la interpretación, hay que señalar que no existe ninguna norma o elemento o forma de
interpretación pro fisco o contra fisco.

23
CÓDIGO TRIBUTARIO

1. NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.

Conforme al art. 1 del código tributario, la esfera dentro de la cual surtirán efectos las normas
contenidas en él, es la tributación fiscal interna, que con arreglo a las demás leyes quedan bajo la
competencia del SII.

Artículo 1.-
Las disposiciones de este Código se aplicarán exclusivamente a las materias de tributación fiscal
interna que sean, según la ley, de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

De lo anterior, para que se aplique el código tributario, se requiere:

1) Que se trate de materia de tributación fiscal interna


2) Que sean de competencia del SII.

Esto quiere decir que si te toma un tributo en el extranjero no se puede resolver la controversia
aplicando el código tributario chileno.
Por ejemplo, se puede dar una controversia que se suscite en la aduana, porque el arancel aduanero
que se aplicó es el general del 100 % y no el que dio el tratado de libre comercio que existe entre Chile
y Japón que tiene una tasa en muchos de productos de origen del o%. Esta controversia no se resuelve
aplicando el código tributario porque aquí están en juego las normas de tributación nacional.
Entonces, todo lo que tenga que ver con tributación interna se aplica el código tributario, y tributación
externa es el arancel aduanero y la facultad de conocer esto es el servicio general de aduanas. Aquí
es el código tributario y tributación interna de competencia del SII.

1) Tributación fiscal interna.

La tributación fiscal es aquella que estando establecida en favor del fisco, esto es que lo recaudado
ingrese al erario fiscal, y se contrapone al concepto de tributación municipal.

En cuanto al carácter interno de la tributación fiscal, no tiene más relación que los tributos internos y
externos. Se refiere a la clasificación.

2) Que sean de competencia del SII.


Lo que es de competencia del SII está establecido en el art. 1 del decreto con fuerza de ley nº7
(tributación nacional).

ARTÍCULO 1º.-
Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos los impuestos
internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga
interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad
diferente.

24
Lo que es relevante de esta norma es que no solo está autorizado el servicio para. Fiscalizar la
tributación de los impuestos existentes sino también de los que se establezcan en el futuro.

2. APLICACIÓN SUPLETORIA DEL DERECHO COMÚN.


- Art. 2 código tributario.

Artículo 2
En lo no previsto por este Código y demás leyes tributarias, se aplicarán las normas de derecho común
contenidas en leyes generales o especiales.

En el código tributario se ha tratado de reunir todas las normas de carácter administrativo, procesal y
penal de los impuestos.

En el caso de vacío de todo aquello que no esté expresamente regulado por el propio código
tributario, se debe recurrir en primer término a las demás leyes tributarias, por ejemplo, ley de impuesto
al valor agregado, ley de rentas, etc., y por ultimo a las normas de derecho común contenidas en las
leyes generales o especiales.

Se entiende que son leyes generales la constitución, el cc, código penal, cpc, y código procesal
penal.

Y en caso de procedimiento ante tribunal tributario y aduanero, el art. 148 del código tributario se
remite expresamente al libro I del cpc.

Artículo 148.-
En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del presente Libro, se aplicarán, en
cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las reclamaciones, las normas establecidas en el Libro
Primero del Código de Procedimiento Civil.

3. VIGENCIA DE LA LEY TRIBUTARIA.

Para esto debemos recordar la vigencia de la ley común.


El art. 7 cc, establece que en general, las leyes comienzan a regir desde su publicación en el diario
oficial, fecha desde la que se entiende conocida por todos.

Art. 7º.
La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y desde la fecha de éste se
entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el Diario Oficial.
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su publicación y sobre la
fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.

Esta norma es supletoria a la que la misma ley el legislador pueda establecer; en una misma ley se
puede establecer una norma diversa sobre su publicación y su entrada en vigencia.

25
Respecto a la ley tributaria, el art. 3 código tributario establece una regla distinta.

Artículo 3.-
En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima uno
existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia, sólo los
hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición. Con todo, tratándose
de normas sobre infracciones y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su
vigencia, cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.
La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la
base de ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y los
impuestos que deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan,
cualquiera que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

La regla general establece que la ley que modifica una norma impositiva, establezca o suprima el
impuesto, regirá desde el día primero del mes sgte al de su publicación.
Esta norma incorpora el principio de irretroactividad de la ley tributaria.

Excepciones a la regla general.

a) Leyes referidas a infracciones y sanciones.


- Art. 3 inc 1.
La ley que establezca o modifique normas sobre infracción y sanciones, se aplicará también a los
hechos ocurridos antes de su vigencia cuando dicha ley exima tales hechos de toda pena o que se
aplique una menos rigurosa.

De lo anterior se desprende que no se trate de una ley que imponga una sanción o infracción, debe
ser más beneficiosa o menos rigurosa a la ya existente porque si es así se aplica inmediatamente.

Si la norma de refiere a infracciones pero no aplica normas menos rigurosas ni exime el hecho de
sanción, su vigencia se rige por las normas del cc, es decir, desde la fecha de publicación en el diario
oficial.

Esto no está expreso en el art. 3 inc 1 pero se ha dicho que como se habla infracciones y sanciones, no
tiene la naturaleza de una norma tributaria propiamente tal a la que se refiere el art. 3 del código
tributario, sino que más bien son nomas penales administrativas o penal propiamente tal y por eso
hubo una discusión que se zanjó y que se aplica este criterio.

b) Leyes que modifiquen la tasa o los elementos que sirvan para determinar la base de los impuestos
anules.
- Art. 3 inc 2 código tributario.

Cuando se de esta circunstancia, o sea cuando a través de una ley se modifique la tasa o los
elementos esenciales que sirvan para determinarla, la nueva ley regirá desde el día primero de enero
del año calendario sgte al de su publicación.

26
c) Cuando la misma ley establezca una ley de entrada en vigencia diversa.
Aquí se aplica la que la ley establece.

d) Respecto a las leyes que modifiquen las tasas de interés moratorio


- Art. 3 código tributario.

Esta se aplica según el interés vigente al momento del pago del impuesto, no depende dela fecha de
publicación, si se aplica al mes siguiente o al año siguiente o si es más beneficiosa, sino que según la
fecha en que se pague el impuesto (este es el interés moratorio que se aplica), y respecto de la
vigencia de las leyes procesales, aquí se aplica la regla general pero respecto de la ley sobre efectos
retroactivos, art. 24. Si entendemos que las leyes procesales que están en el código tributario son leyes
tributarias, no se rigen por la regla general que revisamos y sus excepciones sino que por el art. 24.
Pero, si entendemos que las leyes procesales del código tributario no son leyes tributarias, se aplican
por las leyes que las rigen que es el art. 24 sobre ley de efecto retroactivo.

Art. 24.
Las leyes concernientes a la substanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores
desde el momento en que deben empezar a regir. Pero los términos que hubiesen empezado a correr
y las actuaciones y diligencias que ya estuvieren iniciadas se regirán por la ley vigente al tiempo de su
iniciación.

***DATO***:

a) El IVA es impuesto de determinar mensual que para su determinación se deben observar todas las
operaciones que se hizo un mes y se paga hasta el día 12 del mes siguiente.
Por ejemplo, hoy estamos a 4 de septiembre. El tema es que los contribuyentes del IVA deben pagar el
IVA de agosto hasta el día 12 de septiembre. Entonces, van a la ventanilla del banco donde se paga
el IVA, y una vez que se determina el hecho gravado del impuesto a gravar, lo calculan según las
operaciones que se hacen desde el 1 de agosto hasta el 31 de agosto. De todas esas operaciones se
hace un cálculo para su determinación y se deben pagar y tiene que hacerlo en el banco hasta el
día 12 de septiembre.

b) Por su parte, el impuesto a la renta es de determinación anual, porque en la medida que la renta
que imponen a los contribuyentes, es que en abril al año siguiente, al año calendario, los
contribuyentes de renta deben hacer su declaración de impuesto.

Entonces, si hoy 4 de septiembre sale publicada una ley que dice que la tasa del IVA no es del 19% sino
del 25%, ¿Cuándo entra en vigencia?
¿Cuál es la regla general? ¿Se aplican las excepciones?
La norma general en materia tributaria es que regirá del día primero del mes sgte.
Y si el IVA es un impuesto de determinación mensual, ¿se le aplica la norma del impuesto anual? No.
¿Hay otra norma que se le aplique al IVA? No. Entonces, se aplican las normas generales de materia
tributaria que es el primer día del mes siguiente, o sea empieza a regir desde el día 1 de octubre.

Y en el caso de la renta, el 12 de octubre se modifica. ¿Cuándo entra a regir la ley?

27
El 1 de enero del año calendario siguiente (año2015), a menos que la propia ley establezca una norma
diversa.
Clase 04.09 (2)

4. VIGENCIA DE LAS INTERPRETACIONES DEL DIRECTOR.

Establece las facultades del director nacional del SII para interpretar administrativamente las normas
tributarias, interpretación que es vinculante para los fiscalizadores del servicio.

Para analizar la vigencia de etas interpretaciones, hay que distinguir entre vigencia de interpretaciones
y vigencia de los actos de interpretación.

Son diferentes porque el director puede estar interpretando una norma nueva y no solo interpreta sino
que a través de esta facultad lo que hace es fijar normas de procedimiento que son vinculantes para
los fiscalizadores del servicio. Sirven para ejecutar o ejercer un derecho que la ley tributaria establece.
Por ejemplo, se establece el derecho a devolución de crédito y se establece que los contribuyentes
que tengas un crédito fiscal acumulado y que dedican a exportar mercaderías, tiene derecho al
reembolso del IVA soportado en sus compras.

¿Cómo se determina esto?

Las normas que rigen la ley del IVA saltan a primera vista porque el legislador no se hizo cargo de una
serie de presupuestos para llevar a determinar cuál es el cálculo de la devolución que se tiene
derecho a pedir. Entonces, es en este momento cuando el SII a través de su director nacional
haciendo ejercicio de su facultad (art 6 letra a nº1) dicta una norma interpretativa, y al interpretar esto
fija un procedimiento para llevar a efecto un derecho. En este entendido hay que saber cuándo entra
en vigencia este tipo de nueva interpretación, de interpretaciones de la ley tributaria.

Art. 6°
Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto
Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:
A. Al Director de Impuestos Internos:
1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y
dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

O por otra parte, existe una interpretación de un directorio nacional el año 2010 y el que está hoy en
día en las funciones del director nacional, interpreta una norma de manera distinta una norma
tributaria, entonces hay un cambio de criterio.
Cuando el director nacional del año 2010 interpreto una norma y la aplico en esos términos, pero
resulta que ahora el nuevo director nacional dice que esto no era así, que hubo un error.
Entonces, ¿qué hace el contribuyente? Ante estos cambios de criterio, existen herramientas en el
código tributario para amparar también a los contribuyentes frente a la irretroactividad de estos
cambios de criterio, no solo de la ley sino también de los cambios que hace el director del SII.

28
1) Nuevas interpretaciones del director

Por regla general rigen de inmediato sin necesidad de ser publicadas en el diario oficial, bastando que
ellas aparezcan en circulares o dictámenes, y se entienden incorporadas a la ley interpretada para el
fiscalizador de conformidad al art. 9 inc 2 cc.

Art. 9º.
La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas
en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en
el tiempo intermedio.

Seria previamente una interpretación a la ley que se aplica en orden lógica. La interpretación en el
servicio es vinculante solo para los funcionarios del servicio y no para los contribuyentes. Lo que pasa es
que el efecto perverso que genera el hecho que uno no aplique una interpretación que el servicio
está publicando genera que el fiscalizador que depende de ese director cuando fiscalice aplica la
interpretación que le indicaron y que es vinculante y por tanto puede tener una contingencia
tributaria. Entonces, normalmente los contribuyentes lo que hacen es afiliarse a la interpretación que su
director les indicó para tener seguridad y certeza que no lo vayan a fiscalizar en términos distintos.

2) Cuando hay cambio de criterio

Es decir, el director ha interpretado y lo que hace es reinterpretar una norma tributaria, en este
escenario está limitada esta facultad con el art. 26 del código de tributario.

Artículo 26.-
No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena fe
a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por las
Direcciones Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a
impartir instrucciones a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general
o de uno o más de éstos en particular.
El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o
resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección
que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias. Esta
publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios emitidos en los últimos tres
años.
En caso que las circulares, dictámenes y demás documentos mencionados en el inciso 1° sean
modificados, se presume de derecho que el contribuyente ha conocido tales modificaciones desde
que hayan sido publicadas de acuerdo con el artículo 15°.

Por ejemplo, en el año 2010 el director nacional ante una consulta que se le hizo por parte de un
contribuyente, se le pregunto si la televisión satelital y por cable era un hecho gravado con el IVA, o
sea si a las cuentas se le agregaban el IVA a pagar o no. El director dijo no; que es un servicio que no
son de aquellos que establece la ley del IVA y que no es susceptible del impuesto al valor agregado y
por tanto no es un hecho gravado, y por tanto la boleta está exenta del IVA.

29
Cambio de criterio en el año 2008, y señala que la televisión satelital y por cable si es un hecho
gravado con el IVA, y por tanto hay que pagarlo. Ahora bien, ante este cambio de criterio ¿se cobra
todo el IVA hacia atrás? ¿O hay alguna defensa? El art. 26 establece esta defensa. En la medida que
un contribuyente se haya adjuntado de buena fe a la interpretación de un servicio, no es posible que
a su respecto se le cobre impuesto con efecto retroactivo. Por lo tanto, se cobra desde el cambio de
ley hacia adelante, y no opera con efecto retroactivo.
Este principio de buena fe debe sustentarse en algún documento oficial donde el servicio haya
manifestado la interpretación. No solo se refiere a circulares o dictámenes sino que puede ser un
informe u oficio o cualquier otra respuesta oficial que un personero de un servicio haya entregado.

El art. 26 establece que no se cobra con efecto retroactivo hasta este cambio de criterio, siempre que
el contribuyente se haya unido de buena fe a una interpretación contenida en un documento oficial
(dictámenes, circulares, informes u otros documentos en respuesta del servicio a los contribuyentes)
emanado de una autoridad de servicio.

Estos cambios de criterios se presumen de derechos que son conocidos por todos en la medida que
sean publicados en el diario oficial. De esta forma, la interpretación se entiende incorporada en la
norma interpretada y el acto administrativo que contiene el cambio de criterio rige desde la fecha en
que es dictada, sin necesidad de publicación. Pero para que pueda hacerse valer en contra de un
contribuyente de buena fe, que se ha acogido a una interpretación anterior, debe publicarse en el
diario oficial.

El art. 26 establece la voluntad del legislador de asegurar a los contribuyentes estabilidad frente al
órgano administrativo que interpreta y aplica la ley tributaria, evitando que los cambios de
interpretación respecto de una determinada materia puedan provocar cobros de impuestos con
efectos retroactivos.

Para estos efectos, es necesario que las interpretaciones se produzcan con anterioridad al momento
en que se pretenda aplicar al contribuyente un nuevo criterio, de modo que la norma de art. 26 no
opera si se trata del primer pronunciamiento que se efectúa al respecto.
Debe tenerse presente que los fallos o resoluciones emitidas por el servicio en carácter de tribunal no
están comprendidas dentro de los documentos oficiales a que se refiere el art. 26.
Una vez publicada en el diario oficial la nueva interpretación o cambio de criterio, la presunción que
establece el art. 26 es de derecho, por lo tanto no cabe prueba en contrario.

Si el SII nunca ha interpretado una determinada norma y la interpreta rige inhábil, no hay uso. El
problema se presenta cuando hay un cambio de criterio y ahí es donde hay que analizar si el
contribuyente está o no de buena fe. La buena fe se presume. Si este cambio de criterio supone el
cobro de un impuesto que antes no se cobraba y estamos ante una actitud de buena fe, respecto de
él no se puede hacer cobro con efecto retroactivo del impuesto. Y de hecho, el servicio no le puede
hacer cobro de ningún impuesto si eta de buena fe ciñéndose a una interpretación hecha con
anterioridad. Su actuar del contribuyente el servicio lo apunta a un oficio, circular, dictamen o
cualquier documento de carácter oficial que el servicio haya emitido con anterioridad.

30
Cuando al contribuyente le pregunta el director regional sobre alguna determinada materia, y el
responde, eso es adjuntarse de una fe a una interpretación del servicio. El servicio lo adjunto a ese
criterio, y luego si se le cambia, el servicio ya sabe que le respondió correctamente.

El criterio cuando un contribuyente se acoge de buena fe, solo es aplicable hasta que se reputa
conocido por todos el nuevo cambio de criterio y esto sucede cuando se publica el nuevo criterio en
el diario oficial. Mientras no sea publicado en el diario oficial, se puede aludir a la buena fe que se está
acogiendo al criterio de nuevo.

Cuando nos referimos a la buena fe, nos referimos a la regla general y concepto general de buena fe
contenido en el cc, y es la conciencia de someter el actuar ajustado a derecho.

El art. 26 para su procedencia, enumera los requisitos para no aplicar los efectos retroactivos a una
norma ante un cambio de interpretación.

1) Que exista un pronunciamiento anterior interpretando una ley tributaria.


2) Que el pronunciamiento se haya contenido en un documento oficial destinado a ser conocido por
los contribuyentes en términos generales o uno en particular.
3) Que un contribuyente se haya acogido al mismo de buena fe (buena fe se presume, y se pierde
hasta que se publica en el diario oficial)
4) Que dicho pronunciamiento sea modificado por otra interpretación
5) Que la modificación sea pronunciada por autoridad competente.
Por ejemplo, si aparece un reportaje en el mercurio hablando el director nacional en una entrevista y
le preguntan qué piensa sobre la reforma. Este no será un documento oficial de aquellos que
establece pronunciamiento por la autoridad administrativa, ya que tiene que ser una circular, oficio,
dictamen o resolución. No puede ser cualquier cosa dicha ley.
Importante: desde que el nuevo criterio está publicado en el diario oficial se presume conocido por
todos y ya no rige la buena fe, por tanto no rige el amparo del art. 26.

Efectos del art. 26

1) contribuyente no puede ser afectado en forma retroactiva en su patrimonio por cobros fundados en
nuevos pronunciamiento interpretativos del servicio.
En términos de la prueba de la buena fe, la buena fe se presume, pero lo que hay que probar es el
elemento objetivo, que es la existencia de un documento oficial al cual se ha ajustado su obrar.

5. CONCEPTOS DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

El art. 8 del código tributario define algunas palabras para los efectos del código tributario y las demás
leyes tributarias, de forma tal que los términos allí conceptualizados deben estarse a su significado
legal.

Art. 8°
Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se desprenda un
significado diverso, se entenderá:

31
1°. Por "Director", el "Director de Impuestos Internos", y por "Director Regional", el "Director de la
Dirección Regional del territorio jurisdiccional correspondiente".
2°. Por "Dirección", la "Dirección Nacional de Impuestos Internos", y por "Dirección Regional", aquélla
que corresponda al territorio jurisdiccional respectivo.
3°. Por "Servicio", el "Servicio de Impuestos Internos".
4°. Por "Tesorería", el "Servicio de Tesorería General de la República".
5°. Por "contribuyente", las personas naturales y jurídicas o los administradores y tenedores de bienes
ajenos afectados por impuestos.
6°. Por "representante", los guardadores, mandatarios, administradores, interventores, síndicos y
cualquiera persona natural o jurídica que obre por cuenta o en beneficio de otra persona natural o
jurídica.
7°. Por "persona", las personas naturales o jurídicas y los "representantes".
8°. Por "residente", toda persona natural que permanezca en Chile más de seis meses en un año
calendario, o más de seis meses en total dentro de dos años tributarios consecutivos.
9°. Por "sueldo vital", el que rija en la provincia de Santiago.
Para todos los efectos tributarios los sueldos vitales mensuales o anuales o sus porcentajes se
expresarán en miles de pesos, despreciándose las cifras inferiores a cincuenta centavos y elevando las
iguales o mayores a esta cifra al entero superior.
10º. Por "unidad tributaria", la cantidad de dinero cuyo monto, determinado por ley y
permanentemente actualizado, sirve como medida o como punto de referencia tributario; y por
"unidad tributaria anual", aquella vigente en el último mes del año comercial respectivo, multiplicada
por doce o por el número de meses que comprenda el citado año comercial. Para los efectos de la
aplicación de las sanciones expresadas en unidades tributarias, se entenderá por "unidad tributaria
anual" aquella que resulte de multiplicar por doce la unidad tributaria mensual vigente al momento de
aplicarse la sanción.
La unidad tributaria mensual o anual se expresará siempre en miles de pesos, despreciándose las cifras
inferiores a cincuenta centavos y elevándose las iguales o mayores a esta suma al entero superior.
11º. Por "índice de precios al consumidor", aquel fijado por el Instituto Nacional de Estadística.
12º. Por "instrumentos de cambio internacional", el oro, la moneda extranjera, los efectos de comercio
expresados en moneda extranjera, y todos aquellos instrumentos que, según las leyes, sirvan para
efectuar operaciones de cambios internacionales.
13º. Por "transformación de sociedades", el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma del
contrato social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica.

Los más relevantes son:

1) art. 8 nº 5 que se entiende por contribuyente.


Persona natural o jurídica o los administradores y tenedores de bienes ajenos afectados con el
impuesto.

Una figura que se presenta respecto de los contribuyentes es la “asociación o cuentas en


participación” que el cco lo define en los art. 506 a 510.
En este tipo de asociación que es esencialmente privada, carece de personalidad jurídica, no tiene
domicilio ni patrimonio propio, y el gestor quien realiza el negocio es el que frente a tercero aparece
como único dueño.

32
Art. 507.
La participación es un contrato por el cual dos o más comerciantes toman interés en una o muchas
operaciones mercantiles, instantáneas o sucesivas, que debe ejecutar uno de ellos en su solo nombre y
bajo su crédito personal, a cargo de rendir cuenta y dividir con sus asociados las ganancias o pérdidas
en la proporción convenida.

En materia tributaria el art. 28 código tributario establece que pesa en forma exclusiva para el socio
gestor el cumplimiento de las obligaciones tributarias relacionadas con el negocio. Sin embargo, las
rentas obtenidas por los partícipes con ocasión de estos negocios se consideran como reglas de cada
participe, si se acredita la efectividad, condición y monto de la participación. En el caso que no se
logre acreditar lo antes señalado, el gestor tributa por todo.

El SII respecto del art. 28 ha señalado (interpretado) que estas asociaciones se tratan de comerciantes
y de operaciones mercantiles.

“Asociaciones o cuentas en participación”


Dos personas se ponen de acuerdo para hacer negocios comunes, y frente a un tercero aparece el
gestor como si fuera el único dueño del negocio, pero en forma privada existen otros participes que
frente a terceros no se ven, pero que en privado tienen un acuerdo que es distribuir perdidas,
ganancias, todo. Sin ser una persona jurídica determinada, no es una sociedad, solo es un contrato
mercantil.
Como esto es un acuerdo privado y solo lo saben quiénes forman las asociaciones y cuentas en
participación, el servicio para saber quién es el contribuyente ahí no tiene como hacerlo, entonces lo
que dice el art. 28 es que para efectos tributarios, el gestor es el contribuyente, y si hablamos en
materia de renta, el gestor es el contribuyente a menos que se acredite la efectividad, condiciones y
monto dela operación. O sea, si se creadita frente al servicio el monto de la operación, si
efectivamente esta ocurrió y en el fondo que participa cada uno de ellos para determinar en qué
términos cada uno de los socios, el gestor y el partícipe, concurrieron a la obligación de pagar la renta,
ahí se calcula en forma independiente, pero si no se tiene los antecedentes, el gestor paga, es quien
representa este contrato mercantil ante el servicio.

Artículo 28.-
El gestor de una asociación o cuentas en participación y de cualquier encargo fiduciario, será
responsable exclusivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias referente a las operaciones que
constituyan el giro de la asociación u objeto del encargo. Las rentas que correspondan a los partícipes
se considerarán para el cálculo del impuesto global complementario o adicional de éstos, sólo en el
caso que se pruebe la efectividad, condiciones y monto de la respectiva participación.

Otra situación especial al definir el concepto de contribuyente se trata de las comunidades


hereditarias particularmente el art. 5 de la ley de rentas.

Artículo 5º.-
Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad hereditaria corresponderán a los comuneros en
proporción a sus cuotas en el patrimonio común.

33
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario indiviso se considerará como la
continuación de la persona del causante y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos
los derechos y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la presente ley. Sin
embargo, una vez determinadas las cuotas de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de
las rentas que correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los
comuneros de acuerdo con las normas del inciso anterior.
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura de la sucesión, las rentas respectivas
deberán ser declaradas por los comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero.
Si las cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a las proporciones contenidas en la
liquidación del impuesto de herencia. El plazo de tres años se contará computando por un año
completo la porción de año transcurrido desde la fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de
diciembre del mismo año.

En este art. se establece lo que se llama en la jerga tributaria “como el muerto vivo” en que fallecido el
contribuyente puede seguir tributando por las rentas de su propiedad no obstante que la persona no
exista.

Respecto a esto se distinguen dos grandes etapas:

1) Apertura de la sucesión con la muerte del contribuyente

Desde entonces se forma la comunidad hereditaria en que cada comunero puede tributar según las
cuotas que le corresponden en los bienes del causante, pero la ley lo faculta a que se siga tributando
con las rentas del causante como si estuviera vivo.
Esta primera etapa se termina cuando se determina la cuota de cada comunero en la herencia, o
cuando han transcurrido 3 años desde la apertura de la sucesión, considerando como primer año el
que va desde el fallecimiento y el 31 de diciembre de ese año.

Produciéndose alguna de estas circunstancias se da inicio a la segunda etapa, o sea, se cumplen los 3
años, se determina la cuota que cada uno debe poner en esta situación, se da inicio a la segunda
etapa y cada comunero debe tributar según la parte que le corresponde en la herencia.

Transformación de sociedades: art. 8 nº 13.

6. DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE. ART. 8 BIS

Artículo 8º bis.-
Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes, constituyen derechos de los
contribuyentes, los siguientes:
1° Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a ser informado y
asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
2° Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en las leyes tributarias,
debidamente actualizadas.

34
3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y materia a
revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria y el estado de
tramitación del procedimiento.
4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio bajo cuya
responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.
5° Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas o de los
documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.
6° Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se
encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los
documentos originales aportados.
7° Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan carácter
reservado, en los términos previstos por este Código.
8° Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los
antecedentes solicitados.
9° Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley y
a que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente
considerados por el funcionario competente.
10° Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las
actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le afecten.

Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los derechos de
este artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del Párrafo
2º del Título III del Libro Tercero de este Código.
En toda dependencia del Servicio de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar destacado y
claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los contribuyentes
expresados en la enumeración contenida en el inciso primero.

Mediante la ley 20.420, el 19 febrero del año 2010 se modificó el código tributario en materia de los
derechos del contribuyente consagrándose legalmente estos derechos, como complemento y
desarrollo de las normas constitucionales.
Con ello se intentó dar un mayor realce y establecer un procedimiento de amparo ante su vulneración
y esta ley también establece en materia de auditoria nuevos plazos para el servicio en el art. 59 del
código tributario.

También a través de esta modificación legal del período del 2010, se introdujo una modificación en la
obligación del servicio de publicar los cambios de interpretación, y también se incorporó modificación
a los plazos para procedimientos de fiscalización.

En lo que respecta el art. 59 código tributario modificado por la ley del año 2010 refleja un actuar del
estado y lo que hace el art. es poner un plazo tope al servicio. Si se inicia una fiscalización se tiene
máximo 9 meses para terminarla.

35
El art. 59 actual establece un plazo de 9 meses para citar al contribuyente según el art. 63, liquidar
impuestos o formular giros, plazos que se computan desde que el fiscalizador a cargo certifica que
todos los antecedentes solicitados se han puesto a su disposición.
Este plazo se amplía a doce meses cuando se trata de fiscalizar las sgtes materias:

1) Fiscalización de precios de transferencia.


2) Para fiscalizar la renta líquida e imponible de un contribuyente con ventas o ingresos superiores a 5
utm.
3) en caso de reorganización empresarial.
4) cuando se trate de fiscalizar empresas relacionadas.
5) inciso final del art. 59: cuando se trate de devoluciones relaciones con absorción de perdidas (ppua)

Pero hay caos en los que no se aplica plazo alguno al servicio.


1) cuando se requisitos de solicitar información a alguna autoridad extranjera
2) cuando se trata de recopilar antecedentes a que se refiere el art. 161 nº 10 código tributario (por
delito tributario)

7. SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS

El art. 1 inc. 2 de la ley 18.575 LBGADE establece que la administración del estado estará constituida
por los ministerios, las intendencias, gobernaciones, y los órganos y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa, incluidos la Contraloría General, el Banco Central, las FFAA y
las Fuerzas de Orden y Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas
publicas creadas por ley.
Por su parte el art. 25 del mismo cuerpo legal, define a los servicios públicos como los órganos
administrativos encargados de satisfacer las necesidades colectivas de manera regular y continua.
Estarán sometidos a la dependencia y supervigilancia del presidente de la república a través del
respectivo ministerio, cuyas políticas, planes y programas les corresponderá aplicar, sin perjuicio de lo
dispuesto en los arts. 19, inc 3, y 27.
La ley podrá, excepcionalmente, crear servicios públicos bajo la dependencia o supervigilancia
directa del presidente de la república.

De lo dicho se desprende que el SII es un órgano dela administración del estado, descentralizado, y
que según el art. 1 del DFL nº 7 que es su ley orgánica, corresponde la aplicación y fiscalización de
todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establezcan, fiscales o de otro
carácter en que tenga interés del fisco y cuyo control no este entregado por ley a una autoridad
diferente.

ARTÍCULO 1º.-
Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de todos los impuestos
internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que tenga
interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad
diferente.

36
Del art. 1 de la ley organiza del servicio se pretende que la función legal es la aplicación y fiscalización
de los tributos. De ahí el nombre. Depende del ministerio de hacienda que está constituido por e
directo nacional domiciliado en la capital de la república de Chile y por directores regionales que por
regla general hay uno en cada región pero en la región Metropolitana hay 4.

El art. 7, letra d de la ley orgánica del servicio confiere al director la representación del fisco cuando
fuere necesario en la aplicación y fiscalización de los impuestos, sin perjuicio de aquella que
corresponda al presidente del consejo de defensa del estado.

ARTÍCULO 7º.-
El Director tiene la autoridad, atribuciones y deberes inherentes a su calidad de Jefe Superior del
Servicio y, en consecuencia, sin que ello implique limitación, le corresponden las siguientes
atribuciones, responsabilidades y obligaciones:
d) La representación del Fisco, cuando fuere necesario, en la aplicación y fiscalización de los
impuestos a que se refiere el artículo 1º. (7-a)

Aplicación de la ley tributaria.

El art. 6 del código tributario encomienda al SII en los mismos términos la aplicación y fiscalización de la
norma tributaria en la medida que no esté entregado a otro órgano del estado.

Art. 6°
Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto
Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias.

Estructura del SII

1) Autoridad máxima: director (director nacional) designado por el presidente de la república y es


de su exclusiva confianza

2) Dirección nacional: compuesta por 9 subdirecciones a cargo de los subdirectores que actúan
delegados del director.

Las subdirecciones que existen son: normativas, fiscalización, avaluaciones, jurídica, administrativa,
informática, de estudio, recursos humanos, contraloría interna, etc.

Existen 16 direcciones regionales en cada región existe una, salvo en Santiago que existen 4.

El director (nacional) es el jefe superior del servicio según lo establece el art. 6 de la ley del servicio y sus
facultades están en el art. 6 del código tributario.

37
El Director. Art. 6 letra a.
Es el jefe superior del servicio y sus facultades están en el artículo 6 letra a del código tributario.
Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto
Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias. Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:

1°. Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y
dictar órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

2°. Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen
los funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.

***El directo nacional solo recibe consultas de sus propios funcionarios que por conducto regular las
realicen u otras autoridades de país, como por ejemplo, la contraloría general, superintendencia de
valores y seguros, la de bancos, etc., o sea que si una persona jurídicas o naturales tiene una duda no
puede dirigirla al director nacional ya que esto se canaliza a través del director regional, y si él no lo
sabe es el director regional quien le pregunta directamente al director nacional.***

3°. Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver
determinadas materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del
Director".

4°. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o


disposiciones.

5°. Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento


tributario, en locales y establecimientos de servicios públicos e industriales y comerciales. Será
obligatorio para los contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que prudencialmente
determine el Servicio.

6°. Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de otros países para los efectos de
determinar la tributación que afecte a determinados contribuyentes. Este intercambio de
informaciones deberá solicitarse a través del Ministerio que corresponda y deberá llevarse a cabo
sobre la base de reciprocidad, quedando amparado por las normas relativas al secreto de las
declaraciones tributarias.

Facultades del director regional. Art. 6 letra b.


B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:
1°. Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.
2°. Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el Título I
del Libro Segundo.
3°. Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.

38
*4°. Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en
los casos expresamente autorizados por la ley. Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones
podrá ser total, si el Servicio incurriere en error al determinar un impuesto o cuando, a juicio del Director
Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren originado por causa no imputable al contribuyente.
Regulado también en la Circular 74 del año 2001, la condonación se solicita puesto que esta no es
automática, ejemplo caso Johnson, donde se le condonó gran cantidad de dinero adeudado.

*5°. Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso
corregir de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las
liquidaciones o giros de impuestos. Sin embargo, el Director Regional no podrá resolver peticiones
administrativas que contengan las mismas pretensiones planteadas previamente por el contribuyente
en sede jurisdiccional.

Puede corregir en cualquier tiempo los errores de oficio por parte del servicio, y se puede observar la
enorme amplitud de facultades y funciones encomendadas a los directores regionales.

Limitaciones a esta facultad

Contenidas en la circular 74 aplicables solo en caso de liquidaciones y giros.


1) No debe haber existido previamente un pronunciamiento jurisdiccional previo respecto del
contenido del acto que se califica como vicioso o incorrecto. O sea, esta facultad de corregir de
oficio los vicios o errores se limita en la medida en que el tribunal se haya pronunciado sobre el mismo
acto.

2) Si el error o incorreción incide en un giro u orden de ingreso, este no debe estar solucionado por el
contribuye, o sea no debe estar pagado por el contribuyente. Es decir si a través de un giro que es un
acto administrativo en virtud del cual el servicio da la orden de que se pague un monto determinado,
si ese monto no ha sido pagado, se puede corregir, pero si ya pagó el contribuyente no se puede
corregir de oficio. Pero si pagó más de lo que debía por este error manifiesto del servicio, está el
artículo 126 del CT que consagra el derecho del contribuyente de requerir la devolución de lo pagado
por errores propios. El artículo señala que “no constituirán reclamo las peticiones de devolución de
impuestos cuyo fundamento sea los que establece en sus numerales”.

3) art. 6 b nº 5 código tributario: cuando el vicio o error debe ser de carácter manifiesto, esto es, debe
constatarse del solo mérito y lectura de la liquidación o giro, o de su comparación con los documentos
que le sirven de fundamento.

***Mención especial respecto de la corrección de oficio de liquidaciones o giros referidos a pediros


que se encuentran fuera del plazo legal de prescripción***.
En estos casos, tal como lo dice la circular, en concordancia al art. 200 del código tributario, el
fiscalizado habrá actuado excediendo sus facultades legales y el director regional se limita a constatar
el hecho y hacer explicita la sanción de nulidad del acto. Pero esta forma de interpretar contenida en
la circulación 74, más bien dan el efecto de caducidad de fiscalizaciones realizadas fuera del plazo de
prescripción. O sea si fiscalice una vez que ya había prescrito la acción de fiscalización, debería pedir

39
la nulidad de esto (que no había sido alegada por ninguna parte) por ende aquí se produciría más un
plazo de caducidad. Confunde los efectos de caducidad con los de la prescripción.

Art. 200.
El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los
impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo
legal en que debió efectuarse el pago.
El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos sujetos a
declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa. Para
estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa
declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.
En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma prescribirá la acción
del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos adeudados.
Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se cite al
contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que establezcan el trámite de la
citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto de los impuestos derivados de las
operaciones que se indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al
contribuyente en la citación respectiva, se entenderán igualmente aumentados, en los mismos
términos, los plazos señalados en este artículo.
Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al pago de
un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la infracción.

6º. Disponer el cumplimiento administrativo de las sentencias dictadas por los Tribunales Tributarios y
Aduaneros, que incidan en materias de su competencia.

7°. Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva
competencia, o para hacer uso de las facultades que le confiere el Estatuto Orgánico del Servicio,
actuando por "orden del Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el
cumplimiento de otras funciones u obligaciones.

8°. Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos o contribuciones
de cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos en exceso de lo
adeudado o no debido por ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría General de la
República para su toma de razón.

9°. Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los números 5° y 6° de
la presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en exceso a título
de impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas. Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría
General de la República para su toma de razón.

10º. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o


disposiciones de orden general o particular. Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores
Regionales tendrán también las que les confieren el presente Código, el Estatuto Orgánico del Servicio
y las leyes vigentes. Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las
normas e instrucciones impartidas por el Director.

40
- Otra facultad del director regional es la de resolver de las reclamaciones presentadas por los
contribuyentes en calidad de poder tributario. Esta facultad ya no está vigente, pero si para aquellas
causas que se están tramitando antes de la ley del año 2010. Entonces el director regional para estas
causas si actúa conforme a las facultades del art 6, letra b, número 6, consagrándose las facultades
jurisdiccionales del director regional en calidad de juez.

PRUEBA II.

Clase 11.09

8. NORMAS QUE EN PARTICULAR TIENE EL CÓDIGO TRIBUTARIO EN MATERIA DE PRESCRIPCIÓN.

Prescripción en materia tributaria.

Según el art. 6 código tributario, corresponde al SII especialmente la fiscalización y aplicación


administrativa de las disposiciones tributarias. Así, su principal función es fiscalizar el cumplimiento
íntegro y oportuno del pago del impuesto por los contribuyentes. En esta función, puede requerir
antecedentes para con ellos determinar diferencias de impuestos a través de una liquidación, y
posteriormente una vez que la liquidación se encuentre ejecutoriada, ordenar el giro de estos
impuestos determinados, es decir, ordenar el pago del impuesto determinado en arcas fiscales ante el
servicio de tesorería. Estas facultades solo se pueden ejercer mientras se encuentre vigente el plazo o
término que el servicio tiene para ejecutarlo. Plazo contenido en el art. 200 del código tributario.

Art. 6°
Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su Estatuto
Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias.

Art. 200.
El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los
impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo
legal en que debió efectuarse el pago.
El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos sujetos a
declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa. Para
estos efectos, constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa
declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.
En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma prescribirá la acción
del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos adeudados.
Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se cite al
contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que establezcan el trámite de la
citación para determinar o reliquidar un impuesto, respecto de los impuestos derivados de las
operaciones que se indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al
contribuyente en la citación respectiva, se entenderán igualmente aumentados, en los mismos
términos, los plazos señalados en este artículo.

41
Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al pago de
un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la infracción.

Vencidos dichos plazos, se extingue la facultad del servicio por prescripción, la facultad del servicio,
para liquidar, revisar y girar los impuestos insolutos.

Dentro de esta materia, debemos tener presente que nuestro sistema tributario descansa en el
principio de auto declaración, esto es que son los propios contribuyentes los obligados en declarar el
impuesto correspondiente al del SII, y enterar el monto a pagar ante tesorería general de la república.
De lo anterior se desprende, que el servicio ejecuta o ejerce sus facultades revisando las operaciones o
hechos económicos realizados por los contribuyentes, cotejando tales operaciones con la declaración
de impuesto respectiva o aquella que dio haber realizado.

En este contexto, es que la prescripción constituye un límite a las facultades del servicio contenidas en
el art. 200 en relación al art. 201 del código tributario.

Artículo 201.-
En los mismos plazos señalados en el artículo 200, y computados en la misma forma, prescribirá la
acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás recargos.
Estos plazos de prescripción se interrumpirán:
1°.- Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrita.
2°.- Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación.
3°.- Desde que intervenga requerimiento judicial.
En el caso del número 1°, a la prescripción del presente artículo sucederá la de largo tiempo del
artículo 2.515 del Código Civil. En el caso del número
2°, empezará a correr un nuevo término que será de tres años, el cual sólo se interrumpirá por el
conocimiento u obligación escrita o por el requerimiento judicial.
Decretada la suspensión del cobro judicial a que se refiere el artículo 147, no procederá el abandono
de la instancia en el juicio ejecutivo correspondiente mientras subsista aquélla.
Los plazos establecidos en el presente artículo y en el que antecede se suspenderán durante el
período en que el Servicio esté impedido, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2° del artículo 24, de
girar la totalidad o parte de los impuestos comprendidos en una liquidación cuyas partidas o
elementos hayan sido objeto de una reclamación tributaria.

Diferencia entre prescripción y caducidad.

1. La prescripción debe ser necesariamente declarada judicialmente, en cambio, la caducidad


opera de pleno derecho.

2. La prescripción puede ser suspendida e interrumpida. En cambio, la caducidad no admite


interrupción.

3. La caducidad no puede ser renunciada como si lo puede ser la prescripción.

El art. 59 del código tributario, establece plazos de caducidad para el servicio.

42
Artículo 59.-
Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de
antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo
fatal de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que
todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar para
los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de recopilación
de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161.
El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de la solicitud, para
fiscalizar y resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones de pérdidas.

Ha habido una discusión sobre si los plazos del art. 200 son plazos de prescripción o de caducidad.
Pero lo cierto, es que en Chile la jurisprudencia señala que el art. 200 y 201 establecen plazos de
prescripción y por tanto pueden ser renunciados, suspendidos, interrumpidos y renovados.

Analizando el art. 200, se pueden distinguir los siguientes plazos de prescripción.

1. Plazos de prescripción de la acción fiscalizadora del servicio


Nos referimos a la calidad de girar, liquidar, y fiscalizar impuestos.

El art. 2512 cc, dispone que prescriben en 3 años las acciones en favor o en contra del fisco,
provenientes de toda clase de impuestos. Precepto que constituye la regla general en caso de
impuestos, en términos de la prescripción. No obstante, en materia tributaria, prima por sobre esta
norma el art. 200 y 201 del código tributario. De estas disposiciones del código tributario se desprenden
dos plazos de prescripción de la acción fiscalizadora.

Art. 2512.
Los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el dominio, y están
sujetos a las mismas reglas, salvas las excepciones siguientes:
1.a El derecho de herencia y el de censo se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años.
2.a El derecho de servidumbre se adquiere según el artículo 882.

1) Termino ordinario.
Constituye la regla general que es de 3 años, contados desde la expiración legal del plazo en que
debió efectuarse el pago del impuesto.

43
Este plazo de prescripción se aplica en la generalidad de los casos cuando se ha pagado menos
impuestos del que correspondía, ya sea por un descuido o error, o por una diferencia de interpretación
con el servicio, pero que en ningún caso el menor impuesto pagado haya sido de mala fe.

2) Termino extraordinario
El art. 200 inc 2, establece un plazo extraordinario de 6 años para que el servicio ejerza su acción
fiscalizadora.

Para que ello ocurra, debe:

a) tratarse de un impuesto sujeto a declaración.


b) que esta declaración no hubiese sido presentada.
c) que la declaración presentada haya sido maliciosamente falsa.

Requisito incondicional es que sea un impuesto sujeto a declaración, porque si no es un impuesto


sujeto a declaración nunca se puede aplicar la prescripción extraordinaria. Pero si es un impuesto
sujeto a declaración y no presenté mi declaración de impuesto, prescripción extraordinaria, lo que
quiere decir que el servicio automáticamente no solo tiene 3 años desde que debió ser pagado el
impuesto, sino que automáticamente se amplía a 6 años.

Para que el servicio disponga de este término extraordinario de prescripción es necesario que así lo
informe al contribuyente fiscalizado en la liquidación de impuesto, debiendo fundar adecuadamente
tal calificación, e incluso más, en la citación que antecede a la liquidación es necesario que el servicio
informe al contribuyente de su pretensión para aplicar el termino extraordinario de prescripción.

Concepto de “Impuesto sujeto a declaración”

El art. 200, los define como aquellos que deben ser pagados, previa declaración de contribuyente o
del responsable del impuesto, como son el impuesto a la renta y el IVA.

Como contrapartida, ejemplos de impuestos no sujetos a declaración son el impuesto de billetes y


estampillas en algunos casos, y el impuesto territorial.

Concepto de “maliciosamente falsa”

A diferencia de lo definido anteriormente, el código tributario no ha definido esta expresión y al


respecto, la jurisprudencia ha sostenido que lo es una producto del obrar a sabiendas, o sea a
conciencia de que se procede mal, con conocimiento de la ilegitimidad de acto ejecutado, faltar
deliberadamente a la verdad u omitir antecedentes que se dejaron de consignar con la intención
positiva de eludir el pago del impuesto.

Es fácil para el servicio luego de iniciar una de sus facultades fiscalizadores respecto de un
contribuyente y sabiendo que está fiscalizando y se da cuenta que hacia atrás hay un desorden en la
contabilidad del contribuyente, tachar como maliciosamente falsa la contabilidad por ejemplo
porque hay un error en la determinación de un impuesto x y el plazo de prescripción de 6 años, para

44
con esto luego tener un plazo de prescripción más largo y alcanzar a corregir y determinar el impuesto
no solo en el período presente sino hasta los 6 años hacia atrás.
Como herramienta, la prescripción es un límite a las facultades fiscalizadoras del servicio, de tal forma
que solo puede echar mano a la contabilidad y revisar las operaciones y determinar si está correcta o
no, 3 años que es la regla general. Si tiene antecedentes fundados para calificar como
maliciosamente falsa las declaraciones de impuesto puede informar al contribuyente y sólo entonces
podrá empezar a revisar para atrás y no respecto de los 3 años que es la regla general sino llegar a los
6 años, porque puede ser que el contribuyente en los últimos 3 años empezó a cumplir todo y sus
obligaciones tributarias están cumplidas completamente, y justo desde 4 años hacia atrás contados
desde hoy tenía un desorden tributario y nunca declaro el impuesto que debió haber declarado, pero
lo cierto que si esta impecable su tributación en los últimos 3 años, no tiene facultad el servicio para
llegar al 4to año hacia atrás. El SII, por ejemplo, hoy 11.09.14 llega a la empresa x y le pide los registros
contables y en virtud de sus facultades para fiscalizar revisa la contabilidad. Si todo hacia atrás está
impecable (IVA determinado correctamente, impuesto a la renta declarado, etc.) solo puede revisar
hasta 3 años atrás. Si el fiscalizador se equivoca y revisa más atrás que los 3 años, eso estará prescrito y
aunque el fiscalizador encuentre que el IVA que debió declararse en ese periodo no se declaró y por
tanto es una malicia o error, etc., si lo que debe estar correcto dentro de los 3 años lo está, no puede
excusarse en ampliar el plazo de prescripción extraordinario y pedir y revisar 6 años hacia atrás.

¿Desde cuándo se inicia el plazo de prescripción?

El art. 200 dispone que este plazo se cuente desde la expiración del plazo legal en que debió
efectuarse el pago, o dicho de otra manera, desde que la obligación de declarar y eventualmente
pagar el impuesto, se hizo actualmente exigible.

Para los fines del cómputo de este plazo, este no se altera por lo dispuesto en el art. 36 inc 3 del código
tributario, que prorroga el plazo de declaración y pago del impuesto que venza en día feriado, en día
sábado, o el 31 de diciembre, hasta el primer día hábil sgte, o sea son 3 años desde que debió ser
declarado y eventualmente pagado el impuesto. Por ejemplo, el impuesto a la renta de primera
categoría se declara y eventualmente se paga (eventualmente porque puede dar un resultado 0 de
impuesto a pagar o incluso un resultado negativo que ordene el no pago sino que además la
devolución del impuesto pagado) no necesariamente uno cuando determina hace el cálculo para
saber cuál es el impuesto a pagar puede darme 0 y no tengo nada que pagar ese mes pero si
siempre hay que declarar. Siempre debo declarar el impuesto aunque salga un valor 0, de tal forma
que el plazo de prescripción se cuenta desde que se debió declarar el impuesto según lo que
establece la ley y eventualmente pagar el mismo.

Art. 36 inc 3
Cuando el plazo de declaración y pago de un impuesto venza en día feriado, en día sábado o el día
31 de diciembre, éste se prorrogará hasta el primer día hábil siguiente. Esta prórroga no se considerará
para los efectos de determinar los reajustes que procedan, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 53.

En el caso del impuesto a la renta de primera categoría, la norma ilustrativa de la ley de la renta
establece que vence ese plazo de declaración, eventualmente de pago, en el mes de abril.

45
Supongamos que abril tiene 30 días y el día 30 cae sábado o domingo. Lo que señala la norma en su
art. 36 inc 3 es que cuando esto sucede se prorroga este plazo solo para el pago al día hábil siguiente,
pero esto no significa que el plazo de prescripción también se va a prorrogar, sigue contándose desde
el día 30 de abril del año respectivo.

Tampoco se ve alterada la regla general de prescripción por las demás prorrogas de los plazos para
declarar, por ejemplo, la que hace el director (director nacional del SII) de las declaraciones del
impuesto por internet, ya que el supuesto legal no se ve alterado pues la fecha de expiración legal del
debido impuesto es la misma y desde ahí se debe contar el plazo.
Como un incentivo de la autoridad administrativa de la unidad tributaria, o sea el servicio, para
efectos de preferir las plataformas electrónicas diseñadas, particularmente las páginas de internet del
SII, o el pago virtual del impuesto, es que otorga un pazo mayor cuando se hace a través de
plataformas electrónicas para pagar el impuesto determinado, y en el caso por ejemplo del impuesto
a la renta se amplía por circular del servicio que así lo ha establecido (no por norma legal) se amplía el
plazo para declarar y pagar el impuesto de primera categoría que es el impuesto a la renta hasta el 25
de mayo, y en el caso del IVA que el impuesto vence o el plazo para declarar y posteriormente pagar
el IVA vence el día 12 del mes siguiente a aquel en que ocurrieron las declaraciones y a través de una
circular el director amplía el plazo si la declaración y el pago se hace por internet al día 21 del mes
respectivo.

Como la expiración legal del plazo no cambia, sino que se ha ampliado a través de una circular, sigue
siendo el mismo cómputo y no amplia la prescripción el hecho que se haya pagado por internet.

En el caso del impuesto a la renta, conforme al art. 69 inc 1 DL 824, ley sobre impuesto a la renta,
establece la obligación de presentar declaraciones anuales del impuesto en el mes de abril de cada
año, en relación a las rentas obtenidas en el año calendario comercial anterior según proceda. Por
consiguiente, el plazo de prescripción en este tipo de impuesto inicia el 30 de abril de cada año.

Aclaración: en virtud de lo anterior, que el impuesto a la renta se declara en el mes de abril del año
sgte a aquel en que se hicieron las operaciones, en materia tributaria se distinguen dos cosas:

a) Año calendario: 1 de enero al 31 de diciembre del mismo año.


Para efectos de determinar el impuesto a la renta y de declararlo, yo reviso todas las operaciones que
realice ese año como contribuyente de ese impuesto y lo declaro y en base a esto hago el cálculo y lo
pago el impuesto si es que hay que pagarlo, y lo pago en el mes de abril del año siguiente, y a este
año se le denomina año tributario (año en que se declara la operación). Entonces, si hablamos del
año tributario 2014 se refiere al año 2013. Cuando revisemos la contabilidad o ejercicios de
prescripción, se habla de año tributario 2014 entones es que se fiscalizaron todas las operaciones del
año 2013.

En el caso del IVA, el art. 64 DL 825 que lo regula, establece que los contribuyentes afectos a ese
impuesto deberán pagarlos hasta el día 12 de cada mes, aquellos devengados en el mes anterior.

46
Modificación de los plazos de prescripción.
A la norma antes señalada, se debe precisar que en ciertas situaciones previstas por el legislador,
dichos plazos se ven alterados, ya sea, se aumenta por un término adicional, se renueva un plazo
fenecido, se suspende o interrumpe.

A) Aumento del plazo de prescripción.

¿Cuándo el plazo de prescripción de 3 años o de 6 años aumenta?

1) Cuando ha operado una citación al contribuyente, de conformidad a lo dispuesto en el art. 63 del


código tributario. Esto de conformidad al art. 200, inc 4 del mismo código.
Según se observa de estas normas, el solo hecho de notificarse una citación al contribuyente
fiscalizado, aumenta automáticamente en 3 meses los plazos de prescripción de 3 o 6 años, dentro de
los cuales el servicio puede ejercer su acción fiscalizadora.

Artículo 63.-
El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las declaraciones
presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los
impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del plazo de
un mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin embargo,
dicha citación deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite previo. A
solicitud del interesado dicho funcionario podrá ampliar este plazo, por una sola vez, hasta por un mes.
Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas oficinas.
La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del inciso 4° del
artículo 200 respecto de los impuestos derivados las operaciones que se indiquen determinadamente
en ella.

Este aumento del plazo de prescripción, es solo y exclusivamente para aquellos impuestos derivados
en las operaciones que se indiquen “determinadamente” en la citación.

La citación del art. 63, es un trámite facultativo para el servicio, salvo en los casos en que
expresamente se establece como obligatoria. La regla general, es que la citación sea facultativa.

De lo que establece el art. 63 del código tributario, la citación debe ser específica en cuanto a
precisar las materias de impuestos objeto de la misma (citación), de tal manera que el solo hecho de
haber operado una citación no importa necesariamente el aumento de la prescripción de todos los
impuestos a que está sujeto un contribuyente.
Por ejemplo, soy un contribuyente de IVA, lo que quiere decir que soy un vendedor habitual de cosas
muebles y por tanto debe declarar y pagar todas las ventas que realizó de los bienes muebles hasta el
día 12 de octubre próximo. El tema es que el solo hecho que este contribuyente sea citado le tienen
que decir que la citación es una herramienta autorizadas del servicio que tiene, primero, para informar
cuáles son sus pretensiones, (vengo a fiscalizar el IVA que se debió pagar de las operaciones del mes
de septiembre) de tal forma que como herramienta de fiscalización debe indicar que cosa está
fiscalizando (uno de los derechos del contribuyente es que debe estar informado al inicio de una

47
fiscalización) y otra cuestión relevante en la citación es la prescripción porque si me citaron para
fiscalizarme del IVA de septiembre de 2011 y resulta que están aplicando el aumento del plazo de
prescripción no solo al IVA de septiembre de 2011 sino al impuesto a la renta, al IVA de octubre y
agosto de 2011; esto no sirve.

Regla general entonces: la citación amplía el plazo de prescripción, en la medida y sólo en la medida,
que haya sido practicada oportunamente al contribuyente, automáticamente tendrá el aumento del
plazo de prescripción pero no de todos los impuestos sino solo de aquellos objetos de la citación.

Importante también es la oportunidad en que se debe hacer la citación porque si estamos en


presencia de un impuesto que se prescripción se cumplía el 30 de abril de 2014 y se le despachó la
citación al contribuyente el 5 de mayo del 2014 ¿Amplia el plazo de prescripción?
Si se envió la carta cuando ya estaba vencido el plazo que tenía el servicio para ejercer sus facultades
fiscalizadoras, esto ya no tiene efecto y no puede ampliarse.

2) Por prórroga a la citación.


El inc 2 del art. 63 del código tributario, establece la facultad del contribuyente de solicitar la
ampliación del plazo por una sola vez y hasta por un mes para dar respuesta a la citación.
La prórroga que debe ser concedida y si la pide un contribuyente estando vigente el plazo que tiene,
el servicio la tiene que conceder.

Esta prórroga concedida al contribuyente amplía el plazo de prescripción de la acción fiscalizadora


del servicio, dado el hecho que el plazo de ampliación o prórroga de la citación no lo fija el código
porque dice “hasta un mes” sino el jefe de la oficina regional del SII, el plazo de prescripción de 3 o 6
años se entenderá aumentado en los 3 meses ya señalados, por el solo hecho de la citación, y
además, en el término por el que se le haya prorrogado la citación.

Respecto de este plazo prorrogado rige la norma general del art. 50 del cc y por tanto es de días
corridos.

Art. 50.
En los plazos que se señalaren en las leyes, o en los decretos del Presidente de la República, o de los
tribunales o juzgados, se comprenderán aun los días feriados; a menos que el plazo señalado sea de
días útiles, expresándose así, pues en tal caso no se contarán los feriados.

Un problema relacionado con esta materia es el que se plantea respecto de la forma como se
conjugan el plazo de prescripción general, con el plazo de 3 meses de aumento automático por la
citación, en orden a si el plazo de 3 meses corre a contar del último día de plazo de prescripción de 3
o 6 años, o por el contrario, debe contarse desde el día siguiente al vencimiento del impuesto.

Creemos que lo aceptado es entender que el plazo ampliado, ya sea por el solo hecho de la citación
o por su prorroga, en consideración a que se trata de un plazo de meses, corre a continuación de un
plazo de años, por lo que conforme al art. 48 del cc, tiene un mismo número de día de inicio y término.
O sea, si la fecha en que debió ser pagado el impuesto es el 30 de abril del 2014 y se amplía además

48
por 3 meses porque el señor fue citado, tengo que sumarle al plazo los 3 años de la prescripción
ordinaria (30 abril 2014 al 30 de abril 2017 que expira el termino prescripción ordinaria), y si me citaron le
sumo a ese 30 de abril de 2017 3 meses (hasta el 30 de julio de 2017) pero no termina el 30 de julio
porque en el caso de ese término por el cual de amplía de 3 meses no prescribe el 30 de julio de 2014
sino que el último día de ese mes.

Art. 48.
Todos los plazos de días, meses o años de que se haga mención en las leyes o en los decretos del
Presidente de la República, de los tribunales o juzgados, se entenderá que han de ser completos; y
correrán además hasta la medianoche del último día del plazo.
El primero y último día de un plazo de meses o años deberán tener un mismo número en los respectivos
meses.
El plazo de un mes podrá ser, por consiguiente, de 28, 29, 30 ó 31 días, y el plazo de un año de 365 ó
366 días, según los casos.
Si el mes en que ha de principiar un plazo de meses o años constare de más días que el mes en que ha
de terminar el plazo, y si el plazo corriere desde alguno de los días en que el primero de dichos meses
excede al segundo, el último día del plazo será el último día de este segundo mes.
Se aplicarán estas reglas a las prescripciones, a las calificaciones de edad, y en general a cualesquiera
plazos o términos prescritos en las leyes o en los actos de las autoridades chilenas; salvo que en las
mismas leyes o actos se disponga expresamente otra cosa.

Ejemplo, el impuesto a la renta del año tributario del año 2014, que corresponde a las operaciones
tributarias realizadas en el año 2013, el impuesto a la renta del año tributario 2014 prescribe, según
prescripción ordinaria, el 30 de abril de 2017, pero además si a ese contribuyente se le citó operó la
primera hipótesis de ampliación del plazo de prescripción ordinaria y esa prescripción ordinaria inicial
que vencía el 30 de abril de 2017 se amplía en 3 meses según lo que dice el art. 63 en relación al art.
200, se cuentan los 3 meses adicionales desde el ultimo día de la prescripción ordinaria, o sea desde el
30 de abril de 2017 se cuentan 3 meses, pero como los 3 meses es un plazo de meses y según el art. 48
del cc no vence el mismo día sino que puede ser de 29, 30 y 31 días, entonces, en el caso del ejemplo
particular, la prescripción en este caso ampliada vence el 31 de julio de 2017.

3) Es por devolución de notificación por carta certificada.


Cuando un contribuyente ha sido notificado por carta certificada y esta carta certificada se devuelve.

El inc 4 del art. 11 del código tributario, consagra un aumento en el plazo de prescripción de 3 meses
contados desde la recepción por la oficina del SII de la carta de vuelta. En conclusión, este aumento
en el plazo de prescripción opera solo cuando se trate de una notificación por carta certificada y se
den alguna de las siguientes situaciones:
1. Si el funcionario de correo no encuentra persona adulta en el domicilio del certificado.
2. Si la persona adulta se niega a recibir la carta.
3. Si la persona adulta se niega a firmar el recibo correspondiente.
4. Si el destinatario o su mandatario no retira la carta desde correos en el plazo de 15 días contados
desde su envío.

Art. 11 inc 4

49
Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o éstos
se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en la forma
señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se dejará
constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de
Correos que corresponda y se devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho los
plazos del artículo 200 en tres meses, contados desde la recepción de la carta devuelta.

En cualquiera de estos casos, el funcionario de correos debe dejar constancia de estos hechos en la
carta, bajo su firma, y del jefe del correo correspondiente y devolverla al servicio. A su vez el servicio
debe dejar constancia de la recepción de la carta certificada de vuelta, fecha desde la cual se
amplía por 3 meses el plazo de prescripción.
En este caso, el servicio deberá practicar una forma distinta de notificación, ya sea personalmente o
por cédula, no siéndole posible reiterar la notificación por carta certificada ni aun a otro domicilio.

Es importante precisar que las normas de prescripción son de orden público, de tal forma que para
que opere la prórroga, se debe revisar o deben ocurrir los hechos en la forma prevista en la ley.
Por ello, si la carta es enviada a una dirección errada o inexistente o a una casilla de correo a otra
persona, no producirá el efecto de ampliar la prescripción.

B) Casos en que se renuevan los plazos de prescripción.


Es decir, ya se computó el plazo, ya sea ordinario o extraordinario, con su respectivos aumentos, se
completó, se venció, pero aun así puede volverse a renovar el plazo de prescripción.

En este caso, previsto en el art. 11, para aquel caso en que la carta certificada es devuelta por el
servicio en la misma hipótesis anterior, pero el servicio la recibe en sus oficinas cuando el plazo de
prescripción ya está completo. En este caso, el término de prescripción, ordinario y extraordinario,
ampliado o no, se renueva por 3 meses. O sea, en el caso de 3 meses que vimos recién de la
prescripción de la carta con las hipótesis que se establecen, la carta es devuelta al servicio y es
recepcionada por este cuando ya el plazo de prescripción está completo y por tanto la acción
fiscalizadora esta prescrita, ahí en ese caso, en la medida que la notificación por carta certificada fue
oportuna, y fue enviada dentro de plazo pero a devuelta cuando ya está prescrita la acción
fiscalizadora se renueva el plazo de prescripción por 3 meses contados desde la recepción del SII de la
carta certificada.

Causales de suspensión del plazo de prescripción.

La prescripción ordinaria se suspende según el art. 2511 del cc, con el límite del art. 2520 del cc. Luego
de 10 años transcurridos desde que inicio la suspensión de la acción ordinaria, no se encuentra
ninguna suspensión.

Art. 2520.
La prescripción que extingue las obligaciones se suspende en favor de las personas enumeradas en los
números 1.º y 2.º del artículo 2509.
Transcurridos diez años no se tomarán en cuenta las suspensiones mencionadas en el inciso
precedente.

50
En casos de materia tributaria, hay causales especificas por las cuales se suspende la acción
gestadora del servicio más allá de aquellas señaladas en el cc.

1) Suspensión por impedimento de girar impuesto. Inciso final del art. 201.

El plazo para ejercer las facultades fiscalizadores del servicio, se suspende por el término en que el
servicio está impedido de acuerdo a lo dispuesto en el inc 2 del art. 24 del código tributario según la
totalidad o parte del impuesto.

Existe en el art. 124 inc 3 del código tributario, un caso especialmente regulado de cuando el servicio
estará impedido de cobrar el impuesto y es cuando el contribuyente haya efectuado una
reclamación en contra la liquidación de impuesto.

Art. 124 inc 3


El reclamo deberá interponerse en el término fatal de noventa días, contado desde la notificación
correspondiente. Con todo, dicho plazo fatal se ampliará a un año cuando el contribuyente, de
conformidad con lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 24, pague la suma determinada por el
Servicio dentro del plazo de noventa días, contado desde la notificación correspondiente.

- Requisitos para que opere esta suspensión.

1) Que el servicio hubiese tramitado la liquidación.


2) El contribuyente hubiera deducido un reclamo en contra de ella, dentro del plazo de 90 días de
conformidad al art. 124 código tributario.

Se suspende con ocasión de un reclamo sólo mientras se tramitan ante tribunales tributarios y
aduanero, el reclamo, y hasta que se dicte sentencia por el referido tribunal. Si con ocasión de este
procedimiento se deducen recursos legales, el SII puede igualmente girar el impuesto y no está
impedido de hacerlo por lo que sigue computándose el plazo de prescripción y habiendo cesado en
consecuencia el hecho que configura su ocurrencia. Sin embargo, el contribuyente que ha reclamado
de una liquidación, puede pedir ante el tribunal de alzada que corresponda, la suspensión del giro del
impuesto, de conformidad al art. 147 del código tributario, solicitud a la que si es concedida por el
tribunal, continuará el servicio impedido de girar el impuesto y por consiguiente en suspenso el plazo
de prescripción.

2) Suspensión de la acción fiscalizadora de servicio es por la pérdida o inutilización de los libros


contables. Art. 97 nº 16 del código tributario.
Para que proceda la suspensión no es necesario que el contribuyente haya sido sancionado por la
pérdida o inutilización de los registros contables.

Art. 97.
Las siguientes infracciones a las disposiciones tributarias serán sancionadas en la forma que a
continuación se indica:

51
16. La pérdida o inutilización no fortuita de los libros de contabilidad o documentos que sirvan para
acreditar las anotaciones contables o que estén relacionados con las actividades afectas a cualquier
impuesto, se sancionará de la siguiente manera:
a) Con multa de una unidad tributaria mensual a veinte unidades tributarias anuales, la que, en todo
caso, no podrá exceder de 15% del capital propio; o
b) Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, resulta imposible su determinación o aquél
es negativo, con multa de media unidad tributaria mensual hasta diez unidades tributarias anuales.
Se presumirá no fortuita, salvo prueba en contrario, la pérdida o inutilización de los libros de
contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero, cuando se dé aviso de este hecho o se
lo detecte con posterioridad a una notificación o cualquier otro requerimiento del Servicio que diga
relación con dichos libros y documentación. Además, en estos casos, la pérdida o inutilización no
fortuita se sancionará de la forma que sigue:
a) Con multa de una unidad tributaria mensual a treinta unidades tributarias anuales, la que, en todo
caso, no podrá exceder de 25% del capital propio; o
b) Si los contribuyentes no deben determinar capital propio, no es posible determinarlo o resulta
negativo, la multa se aplicará con un mínimo de una unidad tributaria mensual a un máximo de veinte
unidades tributarias anuales.
La pérdida o inutilización de los libros de contabilidad o documentos mencionados en el inciso primero
materializada como procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el verdadero monto de
las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, será sancionada conforme a lo dispuesto en el inciso
primero del N° 4° del artículo 97 del Código Tributario.
En todos los casos de pérdida o inutilización, los contribuyentes deberán:
a) Dar aviso al Servicio dentro de los 10 días siguientes, y
b) Reconstituir la contabilidad dentro del plazo y conforme a las normas que fije el Servicio, plazo que
no podrá ser inferior a treinta días.
El incumplimiento de lo previsto en el inciso anterior, será sancionado con multa de hasta diez
unidades tributarias mensuales.
Para los efectos previstos en los incisos primero y segundo de este número, se entenderá por capital
propio el definido en el artículo 41, Nº 1°, de la Ley sobre Impuesto a la Renta, vigente al inicio del año
comercial en que ocurra la pérdida o inutilización.
En todo caso, la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad suspenderá la prescripción
establecida en los incisos primero y segundo del artículo 200, hasta la fecha en que los libros
legalmente reconstituidos queden a disposición del Servicio.

En este caso, la suspensión se produce por el lapso que media entre la fecha en que se pierde o
inutilizan los libros contables hasta que ellos son reconstituidos y sean puestos a disposición del servicio.

3) Ausencia del contribuyente.


Cuando el contribuyente está ausente del país y por el tiempo que dure su ausencia, salvo que
transcurran más de 10 años, plazo por el cual no se tomara en cuenta el término de prescripción.

3) La que autoriza la ley 18.320.

Esta ley establece el procedimiento de fiscalización al que se encuentre sujeto un contribuyente de


IVA. El contribuyente al que se le ha practicado una revisión de conformidad a esta ley y como

52
consecuencia de ella se ha practicado una liquidación o giros, puede reclamar de estos de
conformidad a la regla general.

Dado que el efecto especial de la ley 18.320 concede a la existencia de objeciones al cumplimiento
de la obligación tributaria por el contribuyente en un lapso examinado, el aislamiento de la limitación
que impide al servicio revisar el lapso completo que cae dentro de los plazos de prescripción de art.
200. Con ello, la ley no ha querido que la interposición de reclamos contra las decisiones del servicio se
mantenga en suspenso, por lo que ha establecido que la interposición de reclamos no impida al
servicio llevar a cabo la fiscalización de un impuesto de conformidad al art. 200. Sin embargo,
teniendo la posibilidad que el contribuyente obtenga un resultado favorable en la declaración,
dispone que los giros que se emitan quedaran suspendidos en su cobro hasta conocer el resultado
definitivo de la reclamación.
Como contra partida, para no perjudicar los intereses del fisco, en la espera de una sentencia
definitiva, la ley ha previsto que la prescripción de las acciones de cobro de impuesto quede
suspendida mientras se ventila el procedimiento de reclamación.

De conformidad a la parte final del nº 5 de la ley 18.320 (apéndice del código), mientras esté
pendiente la reclamación de un contribuyente, la prescripción de las acciones del fisco para cobrar
los giros, se mantienen suspensos.

Hipótesis de interpretación de prescripción tributaria de la acción fiscalizadora.


El art. 2518 del cc dispone que la prescripción puede interrumpirse ya sea natural, ya sea civilmente.

Art. 2518.
La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente.
Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya expresa, ya
tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el artículo 2503.

1) Interrupción natural
El propio deudor, en forma expresa o tácita, reconoce la obligación vigente.
2) Interrupción civil
Por la interposición de una dda judicial, salvo los casos de prescripción de corto tiempo, del art. 2503
cc.

Art. 2503.
Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se pretende verdadero dueño de la
cosa, contra el poseedor.
Sólo el que ha intentado este recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la instancia;
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución.
En estos tres casos se entenderá no haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.

53
El art. 201 en materia tributaria establece hipótesis de interrupción de la prescripción solo con ocasión
de la acción de cobro del fisco, estableciendo en él 3 casos:
1) Desde que intervengan reconocimiento u obligación escrita
Esto quiere decir que es el propio contribuyente quien ha reconocido la existencia de la obligación
tributaria generando la interrupción de la misma.

En este caso, en esta prescripción sucederá la prescripción del art. 2515 del cc.

Art. 2515.
Este tiempo es en general de tres años para las acciones ejecutivas y de cinco para las ordinarias.
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de tres años, y convertida en ordinaria
durará solamente otros dos.

2) Desde que intervenga la notificación administrativa de un giro o liquidación

En este caso, empieza a correr un nuevo término de prescripción de 3 años, del que solo se
interrumpirá a su vez por reconocimiento u obligación escrita o requerimiento judicial. No podría
volverse a notificar un giro o liquidación y volverse a constituir por esta hipótesis, sólo en la medida que
haya un reconocimiento u obligación escrita o que por requerimiento judicial se puede volver a
interrumpir.

4) Desde que intervenga requerimiento judicial.

En este caso, la norma del art. 201 no dice nada, y es por ello que aplicando la regla general de
prescripción de impuestos o de tributos del cc, del art. 2523, se entiende que luego de haber sido
requerido judicialmente en forma oportuna un contribuyente, la prescripción de transforma en una
prescripción de largo tiempo por el término de dos años a la ordinaria.

Art. 2523.
Las prescripciones mencionadas en los dos artículos precedentes corren contra toda clase de
personas, y no admiten suspensión alguna.
Interrúmpense:
1.º Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o concesión de plazo por el acreedor;
2.º Desde que interviene requerimiento.
En ambos casos sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515.

Se debe precisar que si bien el art. 201 solo regula la interrupción con ocasión de la acción de cobro
del fisco, el SII interpretando esta norma, ha señalado que estas hipótesis se aplican no solo a la acción
de cobro sino también a la acción fiscalizadora, pero solo limitado al nº 2 y exclusivamente a la
notificación de la liquidación.

Clase 25.09

54
ACTUACIONES QUE EL SII REALIZA DENTRO DE SU POTESTAD FISCALIZADORA.

Puede hacer todo aquello que la ley expresamente le faculta, y por ello el CT se encarga de regular
esta facultad fiscalizadora del servicio y como se ejerce.

Son actuaciones del servicio todo acto o gestión que sus funcionarios competentes efectúen en
cumplimiento de las funciones que el CT y demás leyes impositivas le han entregado para la aplicación
y fiscalización de los impuestos. Ej.: la de practicar notificaciones, realizar liquidación de impuestos,
girar impuestos, autorizar timbraje de documentos, efectuar verificaciones de domicilio a los
contribuyentes, efectuar clausuras de establecimiento en cumplimiento de una resolución, entre otras.

OPORTUNIDAD EN QUE DEBE REALIZARSE ESTA ACTUACIÓN POR EL SERVICIO:

Art. 10 del CT repite una norma general contenida en el derecho común en cuanto a que estas
actuaciones deben ser realizadas en días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de los actos
fiscalizados deban realizarse en días y horas inhábiles. Ej.: si iré a fiscalizar a un pub o discoteca. Son
hábiles los no feriados y son horas hábiles las que median entre las 08.00 y 20.00 hrs. Esto es cuando un
funcionario puede fiscalizar a un contribuyente.

El inciso 2º del artículo 10, establece que los plazos de días insertos en los procedimientos
administrativos, son de días hábiles de lunes a viernes, entendiéndose que son inhábiles los sábados y
los domingos, y festivos. Ej.: si tiene 10 días para responder a la citación, se cuentan los días excluyendo
los sábados, domingos y festivos.

Otra particularidad el artículo 10 es que los plazos se computaron desde el día siguiente a aquel en
que se notifique o publique el acto de que se trate o se produzca su estimación o desestimación de
acuerdo a las normas del silencio administrativo, es decir, cuando autoridad tiene plazo para
responder la petición, y no lo hace dentro del plazo, se entiende que se concede la petición. (Ley
19.880)

Cuando el último día del plazo de mes o de año sea inhábil, se entiende prorrogado al día hábil
siguiente. Esto no aumenta el plazo de prescripción. Ej.: si tengo plazo para pagar el impuesto a la
renta el 30 de abril, y es domingo, se entiende prorrogado al 2 de mayo, porque el 1 es feriado.

Como se trata de plazos fatales, estos vencen hasta las 24 horas del último día, es decir, 12 de la
noche. Habrá un funcionario habilitado del servicio, cuyo domicilio será informado, quien dará la
respuesta del requerimiento.

ACTUACIONES DEL CONTRIBUYENTE POR MEDIO DE REPRESENTANTES:

Artículo 8 del CT, señala que se entiende por representantes los guardadores, mandatario,
administradores, interventores, síndico y cualquier persona natural o jurídica que obre por cuenta o
beneficio de una persona natural o jurídica. Incluso un agente oficioso es permitido para el CT. Pero el
servicio ha sostenido en uso de sus facultades interpretativas, que no se acepta este tipo de
representación del agente oficioso.

Respecto a la comparecencia frente a actuaciones y notificaciones que realice el servicio, el CT


regula en el artículo 9, que toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente,

55
deberá acreditar su representación, la que no tendrá otra formalidad que el que conste por escrito. Y
señala además que el SII puede aceptar la comparecencia sin que se acompañe un documento por
escrito pudiendo permitir que este sea ratificado por el poderdante dentro del plazo que el mismo
servicio establece.

Finalmente el artículo 9 del CT la persona que actué como administrador, representante o mandatario
de un contribuyente, se entenderá facultado para ser notificada por el servicio a nombre del
contribuyente, en tanto no exista constancia de la extinción del título de representación, mediante
aviso por escrito del interesado en la oficina del servicio.

Se puede producir abusos de poder con esta forma tan amplia en que está redactado, porque
permite que muchas personas representen a otra, y muchas veces una persona ha empezado a
realizar inicio de actividades con el nombre de otra persona, realizando apertura de giros. Para el SII
esa persona es el contribuyente, es decir, la persona a cuyo nombre abrieron un giro. Esto se produce
porque solo se pide para actuar en nombre de otro un papel escrito.

La solemnidad del mandato solo es que conste por escrito.

NOTIFICACIONES QUE ESTABLECE EL CÓDIGO TRIBUTARIO

La notificación tributaria es una actuación que tiene por objeto poner en conocimiento de una
persona, contribuyente o no, una determinada actuación o resolución del servicio. La importancia de
estas notificaciones tributarias, como lo señala el artículo 65 del CPC es que los plazos comienzan a
correr desde el momento en que se notifican. De ello se deriva que cualquier actuación del servicio
surte sus efectos desde la notificación. Y si de estas actuaciones o resolución ya notifica, deriva algún
derecho para el notificado, este deber ejercerse dentro del plazo legal contado desde que es
notificado.

Requisitos de validez de las notificaciones tributarias (qué se requiere para hacer válida una
notificación)

1. Que sea el tipo de notificación que ordena la ley. Ej.: Si la notificación que se exige por el
legislador tributario, es que sea por carta certificada, no puedo mandarle correo electrónico, y si
no se hace por carta certificada es invalida.

2. Que sea realizada por funcionario competente. En materia tributaria el ministro de fe son los que
están autorizados expresamente en una nómina por el director nacional del servicio, articulo 86 del
CT y cualquier fiscalizador de pleno derecho. Art. 51 del DFL Nº7

3. Que sea en un lugar hábil.


- Si estamos en presencia de notificación personal, será lugar hábil aquel en que se encuentre o fuere
habido.

56
- Si es por cedula la notificación, solo será lugar hábil el domicilio del contribuyente o persona
notificada.

- Si es por carta certificada, solo será el domicilio particular o postal si lo hay.

3. Que sea en días y horas hábiles. Ej.: si llega notificación por carta certificada el domingo o el
fiscalizador lo realiza, hay que ver la naturaleza del servicio, porque si soy feriante, estaría bien. Sino
seria inhábil. Art. 10 inciso 1º.

5. Que se cumplan las formalidades establecidas por la ley para cada notificación en particular.

Tipos de notificación.

En términos generales, en las actuaciones del servicio, se puede utilizar notificación persona, por
cedula o por carta certificada indistintamente. Es a elección del servicio, a menos que la misma ley en
una actuación particular, señala que debe notificarse por personal, cedula o certificada
expresamente.

Por instrucciones internas del servicio, se ha ordenado que la regla general sea por carta certificada a
menos que la ley establezca expresamente otra cosa.

Cumplimiento de los requisitos legales para cada clase de notificación.

El código tributario establece 7 formas de notificación.

a) Personal: consiste en entregar copia íntegra de la resolución o actuaciones que se desee poner en
conocimiento del contribuyente, en cualquier lugar que este se encuentre o fuere habido. es la más
perfecta de todas las notificaciones.

b) Por cédula: Ej.: papel que llega de las contribuciones a mi casa. Se efectúa entregando en el
domicilio del notificado una cedula que contenga copia íntegra de la resolución o actuación que se
trate con los datos necesarios para su acertada inteligencia. En este tipo de forma de notificación, el
funcionario notificador debe entregar la cedula en el domicilio del notificado a cualquier persona
adulta que se encuentre en él, a quien se pedirá además se identifique con su nombre, edad,
profesión y domicilio.

¿Cuál es el domicilio del contribuyente para efectos tributarios? Sirve para la notificación por cedula
como por carta certificada, el artículo 13 del CT, dispone que se entiende por domicilio de un
contribuyente:
1º El que hubiere indicado el interesado en una presentación ante el Servicio.
2º El que conste en la última declaración de impuesto que haya presentado.
3º Aquel que se haya indicado en la declaración de iniciación de actividades

Estas tres posibilidades, el servicio podrá optar por cualquiera de ellas al menos que el propio
contribuyente de forma expresa y determinada informe un cambio de domicilio. La mayoría de los
casos, hay algún incidente por la notificación valida de una resolución, indicando que no le notificaron

57
en el domicilio que se debía notificar. Ej.: empresario que emitía boletas con tal domicilio, y lo notifican
con domicilio B, y presentan este incidente porque lo notificaron mal, pero se olvidan del artículo 13,
que es facultativo para el servicio elegir que domicilio, y es obligación del contribuyente, informar
cambio de domicilio.

Otra cuestión que exige esta notificación por cedula, es que se entregue a persona adulta, pero ¿qué
se entiende por persona adulta? Es cualquier varón mayor de 14 y mujer mayor de 12 años. Cuando el
funcionario no encuentre ninguna persona adulta en el domicilio del notificado, debe enviar un aviso
el mismo día, comunicándole el hecho de la notificación mediante carta certificada. Su omisión de
enviar la carta certificada cuando se está notificando por cedula, no invalida la actuación, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa del funcionario

¿Cuándo se exige este tipo de notificación por cedula?

1º En el caso de notificación de una sentencia en el reclamo presentado en el procedimiento general


de reclamación. Art. 138 inciso 1º del CT.
2º Notificación del acta de denuncio que se levanta para iniciar el procedimiento general de
aplicación de sanciones. Art. 161 Nº1 del CT. Ej.: vender de forma reiterada sin entregar boleta.
3º Las denuncias por infracción de sanciones que establece el Art. 165 Nº2 del CT.
4. Notificación de la sentencia que falle un reclamo conforme al procedimiento especial del Art. 165
Nº5 del CT

c) Por carta certificada: es la que se practica dirigiendo al domicilio del interesado una carta
certificada con copia de la actuación de que se trate y que funcionarios de correos que corresponda
debe entregar a cualquier persona adulta que se encuentre en él. (Ya sabemos domicilio y persona
adulta).

Hay norma especial respecto del domicilio, porque no solo está el físico o personal del contribuyente,
sino que existe el domicilio postal regulado en el Art. 13 del CT que corresponde a la casilla de correo,
apartado u oficina que el contribuyente indica al servicio o para los efectos de que se le practiquen
estas notificaciones. El servicio entiende que el domicilio posta solo puede ser el de las oficinas de
correos de chile.

Puede suceder que una vez que la carta certificada, una vez notificada en el domicilio postal, pasen
15 días y la carta se devuelve porque nadie la retiro de la casilla, ¿qué pasa? Si el funcionario de
correos no encuentra en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o encontrándolos se
negaren a recibir la carta, o no la retiraran dentro de 15 días del domicilio postal, la carta certificada
es devuelta, y en esos casos el plazo de prescripción se aumenta en 3 meses o se renueva (cuando
estaba prescrito) en 3 meses, contados desde la época, desde que el servicio recibió de vuelta la
carta.

CÓMPUTO DE LOS PLAZOS EN LAS NOTIFICACIONES POR CARTA CERTIFICADA:


El plazo comienza a correr a contar del tercer día completo después del envío de la carta, y se
entiende por fecha de envió la fecha en que la respectiva oficina del SII entregue la carta al servicio
de correos y este certifica su recepción. Es una presunción legal, de forma que puede haber prueba

58
en contrario. Ej.: correos este en paro, y estuvo mes entero en paro, y a la gente no le llego la cartas, y
si la ley presume que dentro de 3 días le llego la carta y tomó conocimiento, pero en este caso no fue
así, puede probarlo.

d) Por aviso postal simple: Ej.: resoluciones que modifiquen los avalúos y contribuciones.

e) Por aviso en el Diario Oficial: Ej.: aparece las circulares, o pronunciamientos o cambios de criterio del
director nacional del SII. Son para mucha gente. Ley específica dos casos en particular, que es
necesario que el servicio las publique: cuando sean actuaciones de carácter general que identifique a
un grupo importante de contribuyentes: contribuyentes del sector agrícola de taxis colectivos y en
caso de que sea preciso se notifiquen a los constituyentes para que ajusten su conducta tributaria a
cambios de criterio y nuevas interpretaciones de cambio de preceptos.

f) Por aviso en el diario: consiste en la inserción de un aviso o certificación en un diario de circulación


nacional, dando noticia a los interesados. Es de carácter excepcional. Ej.: artículo 43 del CT: "La
Dirección Regional estará obligada a comunicar con un mes de anticipación, a lo menos, a la fecha
inicial del período de pago del impuesto territorial, la circunstancia de haberse modificado la tasa o de
haberse alterado el avalúo por reajustes automáticos. La comunicación se hará mediante la
publicación de tres avisos, a lo menos, en un periódico de los de mayor circulación de la ciudad
cabecera de la provincia respectiva, debiendo indicarse en el aviso el porcentaje o monto en que
dicha contribución se haya modificado".

Y cuando el director así lo ordenare en uso de sus atribuciones Art. 6 letra a Nº4: 4° "Ordenar la
publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones".

g) Por el Estado Diario: no se ocupa, porque el director regional ya no es juez, sino que estas son
conocidas por los Tribunales Tributarios y aduaneros. Art. 165 y ss. del CT. También se aplica al director
regional cuando actúa como juez tributario, en los casos que aún están pendientes antes de la
reforma.

h) Notificación tacita: Art. 55 del CPC, y en virtud del artículo 2 del CT, se aplica. Si a través de una
determinada actuaciones del interesado o notificado, del que se desprenda el conocimiento real y
efectivo de este respecto de una actuación o resolución del servicio se entiende que la conoce, se
entiende notificado. Supone que no haya operado una notificación distinta a ella, por ejemplo, que
no haya procedido notificación por cedula. Ej.: aun no le notifican de la liquidación y él va a presentar
ante el tribunal una reclamación por la liquidación.

i) Por correo electrónico: Art. 11 inciso final: "Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará
personalmente, por cédula o por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una
disposición expresa ordene otra forma de notificación o que el interesado solicite para sí ser notificado
por correo electrónico. En este último caso, la notificación se entenderá efectuada en la fecha del
envío del correo electrónico, certificada por un ministro de fe..."

Ésta está incorporada recién en el año 2010 con la reforma tributaria, cuando se agregan los derechos
del contribuyente. Esa es un tipo de notificación entregada a la voluntad del contribuyente, ya que

59
para que opere, el contribuyente debe solicitar expresamente se le notifique por correo electrónico
que informe el servicio. Si así lo hiciere, el servicio está obligado a notificarle por esta forma y medio, a
pesar que sigue estando vigente la norma en el artículo 11 de que puede elegir el tipo de notificación.

La regla general en las notificaciones son tres: personal, por cedula y carta certificada, pero el servicio
siempre ha optado de forma interna a hacerlo por carta certificada.

OJO. Leer art. 11 al 13 del código tributario.

Bloque 2

ACTUACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Y CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

Frente a una actuación del servicio, la comparecencia es personal, ya sea cuando actúa a nombre
propio o cuando se hace a través de otra persona que lo representa, a través de un tercero.

Es necesario que conste por escrito, o también puede comparecer la otra persona, pero es necesario
que lo rectifique el contribuyente.

El artículo no establece hasta cuando dura la representación en materia tributaria, porque solo
establece que el representante, administrador o mandatario, se entenderá autorizado, aunque no se
diga expresamente para ser notificado a nombre del contribuyente, mientras no se haga constancia
de la extinción del título de la representación. Mediante aviso escrito que debe dar el interesado ante
las oficinas del servicio. Es necesario el servicio, aunque haya revocado el mandato, porque si no le
aviso al servicio no tiene como enterarse.

- Obligaciones de los contribuyentes:


1. Principal: Pagar el impuesto
2. Accesorias: Obligaciones que afectan tanto al propio contribuyente como a terceras personas.

- Obligaciones tributarias impuestas a TERCEROS:


a) Obligaciones de CONTROL: por ejemplo, el servicio de identificación no otorga pasaporte a quienes
no hayan obtenido su RUT (rol único tributario), los notarios deben dejar constancia del cumplimiento
de las obligaciones tributarias de los actos que les corresponda autorizar. Otros ejemplos son los
bancos que deben proporcionar información al servicio de impuesto interno, por ejemplo, del pago de
intereses, personas que contratan servicios de otras y retienen de este el impuesto, deben informarlo al
servicio.
b) Obligaciones de RECAUDACION: quienes le pagan sueldos o salarios a sus trabajadores están
obligados a retener el impuesto que deben pagar estos trabajadores, o el impuesto de segunda
categoría que se trata de trabajadores asalariados, es decir, contrato de trabajo.

- Obligaciones dirigidas directamente el contribuyente:


a) Información: obligan al contribuyente a comunicar al servicio todas las circunstancias relevantes en
su vida tributaria, lo que se denomina el CICLO DE VIDA DEL CONTRIBUYENTE, esto es desde que nace
a la vida tributaria, iniciando sus actividades profesionales, comerciales o industriales y hasta que

60
muere tributariamente que ha dejado de ser causante de impuestos informando su termino de giro. E
informar todo lo importante dentro de ese tramo Ej.: cambio de giro, de domicilio, disminución de
capital, y cualquiera otra modificación estatutaria del contribuyente si es una persona jurídica.

Estas son:
1. Inscripción en el Rol Único Tributario (RUT) (Artículo 66 del COT): el RUT es un registro de
contribuyentes el cual sirve como su código de identificación y su aceptación no otorga derechos o
beneficios al contribuyente. Esta creado por el DFL Nº3 del año 1969. Toda persona que quiera actuar
en el ámbito económico deberá encontrarse inscrita en el RUT. Esta obligación hoy tiene importancia
solo para las personas jurídicas, ya que para las personas naturales, basta con obtener su Cedula de
Identidad, por haber sido igualada al RUT.

- Artículo 66: "Todas las personas naturales y jurídicas y las entidades o agrupaciones sin personalidad
jurídica, pero susceptibles de ser sujetos de impuestos, que en razón de su actividad o condición
causen o puedan causar impuestos, deben estar inscritas en el Rol Único Tributario de acuerdo con las
normas del Reglamento respectivo".

Problema que se plantea por su obtención, es que el SII en algún momento, negó la inscripción u
obtención de un RUT al contribuyente aun cuando cumplía con todos los requisitos por algún
incumplimiento por ejemplo de alguno de sus socios, y en esos casos, se estaría vulnerando algunas
normas constitucionales 19 Nº21, 19Nº2 y es posible recurrir por recurso de amparo económico, de
protección o tutela ante el Tribunal Tributario y aduanero.

2. Inscripción en registros especiales: Art. 67 Del CT: "La Dirección Regional podrá exigir a las personas
que desarrollen determinadas actividades, la inscripción en registros especiales...".
Establece la facultad a los directores regionales, para exigir este tipo de inscripciones a quienes
desarrollen una actividad determinada, para efectos de mejorar la fiscalización del cumplimiento de
un determinado impuesto. Ej., sucede en caso de las personas que se dedican a la comercialización
de la chatarra, quienes tiene gran cantidad de recursos hidrobiológicos, etc.

3. Informar el inicio de actividades: Articulo 68 del CT: están obligadas a comunicar el inicio de sus
actividades, toda persona que inicie negocios, labores susceptibles de producir rentas gravadas en la
primera o segunda categoría a que se refiere el Nº1 letras a y b, Nº3, Nº4 y Nº5 del artículo 20, articulo
42 Nº2,, y articulo 48 de la ley de renta.

- Plazo que tiene el contribuyente para dar aviso: Artículo 68 señala el plazo de 2 meses siguientes a
aquel en que se comience con las actividades. Ej.: hoy abrí mi negocio (25/09) tengo hasta el último
día de Noviembre para dar aviso de mi inicio de actividades. Son dos meses enteros, aunque haya
comenzado el 1 de septiembre, tengo hasta fines de noviembre. Es un plazo improrrogable.

- Art. 68 del COT: Se entiende que se inician actividades cuando se efectúe cualquier acto u
operación que constituya elemento necesario para la determinación de impuestos periódicos que
afecten a la actividad que se desarrollara o que generen los referidos impuestos. (Ver circular 48 del
año 1997) Ej.: solo en la medida que venda de forma habitual bienes muebles, seré contribuyente del
IVA. Pero si compro muchos zapatos, una bodega, a pesar de que aún no inicio venta, es un primer

61
paso para el inicio de actividades, y desde allí podría ser el primer día desde el cual se computa el
plazo.

¿Quiénes son los obligados a dar aviso al SII del inicio de sus actividades?

1. Art. 20 Nº1 letra a) y b) de la ley de renta: se establecen los hechos gravados del impuesto de
primera categoría. Tiene 7 numerales. Se refiere a Personas jurídicas o naturales que obtienen cualquier
forma de ingreso que provenga no del esfuerzo físico, sino del capital que tienen.

Nº1 letra a) y b): contribuyentes de bienes raíces agrícolas: tiene en su capital un predio agrícola, y ese
es el principal bien que genera o detona el hecho que los hace declarar su inicio de actividades.

2. Art. 20 Nº3 de la ley de renta: otro hecho gravado del impuesto de primera categoría, que
establece actividades del sector de la economía e industria y de los tipos de empresa: "3°.- Las rentas
de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y
préstamos, sociedades administradoras de fondos, sociedades de inversión o capitalización, de
empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones".

Todo se resumen en que son actividades provenientes de la industria y del comercio, porque la minería
es renta de la industria, los bancos son del comercio, etc.

3. Art. 20 Nº4: "Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al
respecto dispone el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de
aduanas, embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y
agentes de seguros que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza
particulares y otros establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y
otros establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y esparcimiento".

4. Art. 20 Nº5: establece que cualquier otra renta del capital será regulada por este numeral.

5. Art. 42 Nº2: contribuyentes del global complementario, trabajadores independientes. Se avisa a


través de la página del servicio el inicio de actividades www.sii.cl.

"2°.- Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u
ocupación lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número anterior, incluyéndose
los obtenidos por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme a la ley
obtienen del público, los obtenidos por los corredores que sean personas naturales y cuyas rentas
provengan exclusivamente de su trabajo o actuación personal, sin que empleen capital, y los
obtenidos por sociedades de profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías
profesionales.
Para los efectos del inciso anterior se entenderá por "ocupación lucrativa" la actividad ejercida en
forma independiente por personas naturales y en la cual predomine el trabajo personal basado en el
conocimiento de una ciencia, arte, oficio o técnica por sobre el empleo de maquinarias, herramientas,
equipos u otros bienes de capital".

62
6. Art. 48 de la ley de la renta: "Las participaciones o asignaciones percibidas por los directores o
consejeros de las sociedades anónimas quedarán afectas a los impuestos del Título III o IV, según
corresponda".

- Quedan fuera de indicar el inicio de actividades: los contribuyentes de primera categoría que
obtienen renta de capital mobiliario Art. 20 Nº2: "Las rentas de capitales mobiliarios consistentes en
intereses, pensiones o cualesquiera otros productos derivados del dominio, posesión o tenencia a título
precario de cualquiera clase de capitales mobiliarios, sea cual fuere su denominación, y que no estén
expresamente exceptuados..."

Quienes obtienen sus rentas de títulos representativos de dinero, por ejemplo cuando obtengo interés
de dinero que ahorro en el banco. También quedan fuera las personas que realizan trabajo sujetos a
subordinación o dependencia. Art. 42 Nº1 de la ley de renta: "Sueldos, sobresueldos, salarios, premios,
dietas, gratificaciones, participaciones y cualesquiera otras asimilaciones y asignaciones que
aumenten la remuneración pagada por servicios personales, montepíos y pensiones, exceptuadas las
imposiciones obligatorias que se destinen a la formación de fondos de previsión y retiro, y las
cantidades percibidas por concepto de gastos de representación...". Son contribuyentes de segunda
categoría.

4. Obligación de llenar formularios e inscribirse en los registros que correspondan: SII puede obligar a
cierto tipo de contribuyentes a que realice cierto tipo de declaraciones juradas o inscripciones en un
registro particular.

5. Ampliación de actividades gravadas con impuesto a la renta a otras de distinta naturaleza: en la


escritura societaria se indica el giro, y cualquier modificación, en el caso de la persona jurídica, Ej.: si
era sociedad anónima y ahora soy sociedad de responsabilidad limitada. En el caso de la persona
natural es de acuerdo a la actividad principal, que cambia a otro tipo de actividad. Se debe informar
a TODO lo que se va a dedicar. Bastando comunicar por escrito a la oficina del SII que corresponda.

El artículo 68 inciso final del CT, establece esta obligación del contribuyente de poner en conocimiento
las modificaciones importantes de los datos contenidos en el inciso anterior que es el de inicio de
actividades. Y esto complementado con la resolución 5791 del año 1997 aparece cuando es
obligatorio informar una modificación societaria.

6. Timbraje de documentos: por expresa disposición de la ley, existen cierto documentos que deben
aparecer timbrados por el servicio para poder ser utilizados válidamente por el contribuyente, de
forma que el uso de este documento sin la autorización del servicio, constituye un hecho ilícito que
privara al contribuyente de usar los beneficios tributarios que el documento autorizado le otorgaría y
en caso de reiteración constituir una infracción o delito tributario. La ley ha previsto que sea el propio
servicio el que fije los requisitos y condiciones del timbraje de documentos. Comprende facturas, guía
de despacho, notas de débito nota de crédito y boleta, y además para todo contribuyente es
necesario el timbraje en los registros contables. El SII, para que la actividad y contabilidad sea
fidedigna, compra un libro de registro contable, y lo lleva al SII, que lo timbra, y así lleva el control. El
objeto del timbraje es que no se pueda alterar ese libro una vez que ha sido timbrado.
Está regulada la contabilidad, forma de autorizar documentos en la ley del IVA.

63
7. Aviso de termino de giro: artículo 69 del CT: Obliga al contribuyente a informar al servicio dentro de
los dos meses siguiente en que termino el giro. Debe acompañar por escrito el balance final o los
antecedentes que el servicio estime necesarios y pagar el impuesto correspondiente hasta el
momento de balance, y todo eso dentro de los dos meses siguientes al término, se fija en el día en que
termino, entonces si termine hoy, tengo hasta el 25 de noviembre.

Se impone obligación de presentar un balance general. Los balances por regla general se hacen el 31
de diciembre de cada año, por lo tanto todas las actividades del año calendario del 2014 lo voy a
saber recién el 2015. Pero si termine mi giro hoy 25 de septiembre, entonces en esa caso necesito el
balance general hasta que dejo de realizar movimientos o actividades. Lo que hacen en la práctica,
es que las empresas siguen dilatando el término de giro, postergando el cumplimiento de esta
obligación, lo que va contra la ley. Articulo 93 Nº13 impone sanción a quienes pongan movimiento
cero por no presentar el balance.

Artículo 71 del CT: "Cuando una persona natural o jurídica cese en sus actividades por venta, cesión o
traspaso a otra de sus bienes, negocios o industrias, la persona adquirente tendrá el carácter de fiador
respecto de las obligaciones tributarias correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o
cedente".

Ej.: Si vendí el negocio o lo cedí o transforme y no dio aviso de termino de giro, el comprador del
negocio responde solidariamente de las obligaciones tributarias que tenía el dueño anterior del
negocio o el que vendió.

Artículo 69 del CT: procesos de reorganización empresarial.

Clase 02.10
RESPONSABILIDAD LEGAL DE TERCEROS FRENTE AL TÉRMINO DE GIRO.

Art. 71 código tributario

Artículo 71.-
Cuando una persona natural o jurídica cese en sus actividades por venta, cesión o traspaso a otra de
sus bienes, negocios o industrias, la persona adquirente tendrá el carácter de fiador respecto de las
obligaciones tributarias correspondientes a lo adquirido que afecten al vendedor o cedente. Para
gozar del beneficio de excusión dentro del juicio ejecutivo de cobro de los respectivos impuestos, el
adquirente, deberá cumplir con lo dispuesto en los artículos 2.358° y 2.359° del Código Civil.
La citación, liquidación, giro y demás actuaciones administrativas correspondientes a los impuestos
aludidos en el inciso anterior, deberán notificarse en todo caso al vendedor o cedente y al adquirente.

Cuando una persona natural o jurídica cesa en sus operaciones, ya sea por venta, cesión, traspaso u
otra causa respecto de sus bienes, negocios o industria, el adquirente tendrá el carácter de fiador
respecto de las obligaciones tributarias correspondiente al negocio, actividad o industria adquirida.
Así, el art. 71 del código tributario establece un tercero responsable para hacerse frente al SII del pago
de posibles tributos que se adeuden.

64
Para que el comprador del negocio pueda gozar de beneficio de excusión dentro del juicio ejecutivo
de cobro de impuestos, deberá dar cumplimiento a lo dispuesto en el art. 2358 y 2359 del cc.

Art. 2358.
Para gozar del beneficio de excusión son necesarias las condiciones siguientes:
1.ª Que no se haya renunciado expresamente;
2.ª Que el fiador no se haya obligado como el codeudor solidario;
3.ª Que la obligación principal produzca acción;
4.ª Que la fianza no haya sido ordenada por el juez;
5.ª Que se oponga el beneficio luego que sea requerido el fiador; salvo que el deudor al tiempo del
requerimiento no tenga bienes y después los adquiera;
6.ª Que se señalen al acreedor los bienes del deudor principal.

Art. 2359.
No se tomarán en cuenta para la excusión:
1.º Los bienes existentes fuera del territorio del Estado;
2.º Los bienes embargados o litigiosos, o los créditos de dudoso o difícil cobro;
3.º Los bienes cuyo dominio está sujeto a una condición resolutoria;
4.º Los hipotecados a favor de deudas preferentes, en la parte que pareciere necesaria para el pago
completo de éstas.

Situación especial de la conversión de empresa individual en sociedad (un empresario individual se


transforma en sociedad), aporte de todo el activo o pasivo o fusión. Casos que planeta el art. 69 inc 2.

Art. 69.
Toda persona natural o jurídica que, por terminación de su giro comercial o industrial, o de sus
actividades, deje de estar afecta a impuestos, deberá dar aviso por escrito al Servicio, acompañando
su balance final o los antecedentes que éste estime necesario, y deberá pagar el impuesto
correspondiente hasta el momento del expresado balance, dentro de los dos meses siguientes al
término del giro o de sus actividades.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71°, las empresas individuales no podrán convertirse en
sociedades de cualquier naturaleza, ni las sociedades aportar a otra u otras todo su activo y pasivo o
fusionarse, sin dar aviso de término de giro. Sin embargo, no será necesario dar aviso de término de
giro en los casos de empresas individuales que se conviertan en sociedades de cualquier naturaleza,
cuando la sociedad que se crea se haga responsable solidariamente en la respectiva escritura social
de todos los impuestos que se adeudaren por la empresa individual, relativos al giro o actividad
respectiva, ni tampoco, en los casos de aporte de todo el activo y pasivo o fusión de sociedades,
cuando la sociedad que se crea o subsista se haga responsable de todos los impuestos que se
adeudaren por la sociedad aportante o fusionada, en la correspondiente escritura de aporte o fusión.
No obstante, las empresas que se disuelven o desaparecen deberán efectuar un balance de término
de giro a la fecha de su extinción y las sociedades que se creen o subsistan, pagar los impuestos
correspondientes de la Ley de la Renta, dentro del plazo señalado en el inciso primero, y los demás
impuestos dentro de los plazos legales, sin perjuicio de la responsabilidad por otros impuestos que
pudieran adeudarse.

65
Cuando con motivo del cambio de giro, o de la transformación de una empresa social en una
sociedad de cualquier especie, el contribuyente queda afecto a otro régimen tributario en el mismo
ejercicio, deberán separarse los resultados afectados con cada régimen tributario sólo para los efectos
de determinar los impuestos respectivos de dicho ejercicio.
No podrá efectuarse disminución de capital en las sociedades sin autorización previa del Servicio.

Esta norma mantiene la obligación de dar aviso de término de giro en el caso que una empresa
individual se convierta en una sociedad de cualquier naturaleza, o en el caso que una sociedad
aporte a otra u otras el total de su activo o pasivo o se fusione.
En estos 3 casos el contribuyente deberá dar aviso al SII del término de giro y en armonía con el art. 71,
la nueva sociedad quedara como fiadora del contribuyente anterior.
Además, en estos casos se debe acompañar el respectivo balance y pagar el impuesto
correspondiente dentro de los dos meses siguientes a la fecha en que se constituya la sociedad, se
efectúe el aporte o se realice la fusión.
También, en estos casos es irrelevante si efectivamente se ha producido un cese de las actividades de
la empresa, ya que la norma contempla (art. 69) como único presupuesto el hecho objetivo de la
conversión, el aporte o la fusión.

Este caso es excepción porque una persona que hace un negocio para la ley de la renta es un
empresario individual y no necesita constituirse de una forma distinta a su calidad de persona natural,
pero luego en su negocio puede decidir convertirse en persona jurídica y ese mismo empresario se
convierte en cualquiera sea la sociedad (SA, SRL, etc.) y la ley le exige que no obstante tener el mismo
negocio debe de todas maneras según el art. 69 poner término de giro para calcular los impuestos
que puede generar esta cesión en orden de transformarse ya sea porque se convierte de una persona
natural a jurídica, por los aportes de activos o pasivos o porque hay fusión (una empresa compra a
otra y la observe y la empresa absorbida desaparece de la faz jurídica).

Excepciones a la obligación de hacer, término de giro.

1. Si en la escritura de aporte la sociedad se constituye en deudor solidario, esto es cuando


estamos en presencia de una conversión, empresa individual a una sociedad de cualquier
naturaleza NO ES NECESARIO DAR TERMINO DE GIRO cuando la sociedad que se cera se hace
responsable solidariamente en la escritura social de todos los impuestos que se adeudaren por
la empresa individual relativos al giro o actividad que esta desarrollaba.

2. En los casos de aporte de todo el activo y pasivo de una sociedad a otra, NO ES NECESARIO
DAR TERMINO DE GIRO cuando la sociedad que se crea o subsiste se haga responsable en la
correspondiente escritura de aporte o fusión de todos los impuestos que se adeuden por el
contribuyente aportante o fusionado. La diferencia entre una y otra excepción es que en el
caso de la conversión la sociedad que continua debe hacerse responsable solidariamente, en
cambio en los dos últimos casos (aporte y fusión) se aplica el art. 71 y por lo tanto se le tendrá
como fiador y no ha operado más que una sustitución de la responsabilidad sin necesidad de
que se pacte la solidaridad.

66
Cambio de régimen tributario en un mismo periodo.

Art. 69 establece esta hipótesis y señala que en el caso de cambio de giro o de la transformación de
una empresa social en una sociedad de cualquier naturaleza, el contribuyente que afectado a un
régimen impositivo distinto al que le era aplicable hasta antes del cambio de giro y dela
transformación, y en la medida que estos cambios o transformaciones se realicen en el mismo periodo
tributario, deberá practicarse un balance por el tiempo transcurrido desde el 1 de enero hasta el día
en que ocurre el cambio de giro o transformación y otro balance que abarque el lapso comprendido
entre la última fecha señalada y hasta el 31 de diciembre. Esto con el objeto de poder separar los
resultados tributarios de ambas épocas para los efectos de la declaración anual correspondiente.

Transformación de sociedades.

El art. 8 nº 13 define legalmente lo que se entiende por transformación.


Según esta norma, estamos frente a un cambio de ropaje jurídico de una sociedad, pero continua la
personalidad jurídica en la misma persona pero con distinto estatuto, por ejemplo, de una SRL decidí
cambiarse de una SA.
En este caso, no es necesario que se dé aviso de término de giro ni tampoco es necesaria declaración
alguna de responsabilidad porque se trata de la misma persona, de tal forma que no se puede ser
deudor solidario de uno mismo ni fiador de uno mismo, ya que es la misma persona que cambia de
estatuto. Sin embargo, por ser una modificación en el estatuto social, esto debe ser comunicado al
servicio, y si la modificación implica un cambio en la razón social o nombre, deberá sacar un nuevo
RUT pero conservara el número.
En todo caso, la norma se entiende aplicable solo al caso de sociedades legalmente constituidas que
se transforman en otro tipo social, no para el evento de sociedades de hecho que se constituyan
posteriormente como sociedades legales. En este caso, se debe hacer el término de giro y si se quiere
hacer responsable solidariamente de las deudas tributarias de la anterior, se aplica la regla general.

Art. 8°
Para los fines del presente Código y demás leyes tributarias, salvo que de sus textos se desprenda un
significado diverso, se entenderá:
13º. Por "transformación de sociedades", el cambio de especie o tipo social efectuado por reforma del
contrato social o de los estatutos, subsistiendo la personalidad jurídica.

Una séptima obligación auxiliar del contribuyente.

7. OBLIGACIONES CONTABLES. Art. 16 al 20 del código tributario.


Según el art. 17, toda persona que deba acreditar su renta efectiva debe hacerlo mediante
contabilidad fidedigna.

En la ley se establecen dos formas para determinar las rentas que quedaran afectas a impuestos.
1. En base a renta efectiva, es decir, sobre todos los implementos de patrimonio percibidos o
devengados por el contribuyente determinados en forma efectiva, es decir, sumando todos los
ingresos constitutivos de renta que sean percibidos o devengados en un periodo determinado.

67
2. Es cuando la ley prescinde de esta determinación efectiva de la renta, y para determinar los montos
a gravar presume el monto de la renta generalmente en base a un porcentaje de avalúo de ciertos
bienes generadores de renta.

Cuando la ley exige llevar contabilidad, es en términos generales, para toda persona que deba
acreditar sus rentas efectivas y esta debe ser llevada, por regla general, en forma completa, es decir,
debe llevarse con todos los libros y reglas establecidas en el código de comercio, en el código
tributario, leyes especiales, y además, con sujeción de las instrucciones que al respecto haya llevado el
director del servicio.

La contabilidad completa está comprendida por el libro diario, libro mayor, libro inventarios y balance,
libro auxiliar de remuneraciones, y libro de fondo de utilidades tributarias (FUT), y en el caso de ser un
contribuyente de IVA, el libro de compra y el libro de venta.

Excepcionalmente, se permite llevar contabilidad simplificada, lo que normalmente consiste en un libro


de ingresos y egresos. El director regional puede autorizar la sustitución de los libros d contabilidad por
hojas sueltas escritas a mano o de otra forma en la medida que ofrezcan las garantías necesarias para
el resguardo de los intereses fiscales.

El art. 16 del código tributario y sgtes imponen exigencias en la contabilidad, también llamados
principios o características, entre las que destacan:

1. Contribuyentes deberán ajustar los sistemas de contabilidad y los de confección de inventarios


a prácticas contables adecuadas que reflejen claramente el movimiento y resultado de sus
negocios.

2. Los ingresos y rentas tributables serán determinados según el sistema contable que haya servido
regularmente al contribuyente para computador su renta.

3. Los balances deberán comprender un periodo de 12 meses. Es la llamada anualidad de los


impuestos a la renta, salvo que estemos en presencia del primer año de las operaciones porque
este balance general comprende desde el día en que se inicie las operaciones hasta el 31 de
diciembre (si empieza en juicio tendrá solo 6 meses) y el año que se dé aviso de término de
giro. La regla general es que la determinación de la renta es en periodo anula (1 enero al 31
diciembre del año respectivo) salvo el primer año de inicio de actividades del día que se inició
se hace el balance al 31 de diciembre y el día que ponga término a sus actividades (término
de giro).

4. Sin perjuicio de las normas sobre imputación de renta, el monto de un ingreso o de cualquier
rubro de la renta, deberá ser contabilizada en el año en que se devengue, es decir, desde que
se tiene un derecho o crédito sobre la renta y aun cuando pueda no haberse percibido en el
periodo correspondiente, y aun cuando no tribute en ese periodo. En la contabilidad deberá
registrarse en el periodo en que se devenga la renta.

68
- Renta devengada es aquella en que se tiene un título o derecho, un crédito sobre esa renta. Se tiene
derecho a hacerla exigible.

Por ejemplo, un contrato a plazo que no pende de la exigibilidad de este crédito en ninguna otra
circunstancia más que sea un plazo determinado.
Soy un producto de hortalizas y le vendo a un supermercado y este supermercado me paga a 30, 60 y
90 días, entonces estamos en octubre y le entrego la producción, el supermercado la recibe, firma la
factura y el supermercado señala que pase a retirar el cheque en enero.
Lo que quiere decir esta regla es que se debe registrar en la contabilidad la época en que se devenga
o sea cuando se tiene un título o derecho sobre esa renta.
Si vendo hortalizas y las entregué al jumbo, recibí la factura pero no me la han pagado, yo tengo un
crédito sobre el jumbo a cobrar independiente que no se haya pagado la renta o el precio pactado
porque está a plazo. Pero no hay ninguna otra circunstancia más que el hecho cierto del plazo para
efectos de percibir esa renta.
Entonces, la regla general es que se registre la contabilidad EN LA EPOCA EN QUE SE HAYA
DEVENGADO LA RENTA, aunque se perciba en un momento posterior.

5. Los libros de contabilidad deberán llevarse en lengua castellana.


Esto es la regla general, ya que se puede pedir autorización ante el director regional para tenerlos en
una lengua distinta.

6. Debe ser llevada en moneda nacional. Art. 18 nº 3 código tributario.

Para todos los efectos tributarios, los contribuyentes, cualquiera que sea la moneda en que tengas
pagado o expresado su capital, llevaran contabilidad, presentarán sus declaraciones y pagarán los
impuestos que correspondan en moneda nacional.

 Excepción 1: La dirección regional podrá exigir el pago de los impuestos en la misma moneda
en que se obtengan las rentas o se realicen las operaciones grabadas.

 Excepción 2: en casos calificados, cuando el capital de una empresa haya sido aportado en
moneda extranjera o la mayor parte de los movimientos sea en esa moneda, el director
regional podrá autorizar la contabilidad en moneda extranjera siempre que con ello no se
disminuya o desvirtúe la base sobre la que se deben pagar los impuestos.

La contabilidad debe mantenerse o conservarse por los contribuyentes junto con la documentación
respaldatoria mientras esté pendiente el plazo que el servicio tiene para revisar la declaración que es
de 3 años hasta 6 años. La prescripción por regla general es de 3 años, pero puede ser de 6 si no es
fidedigna.

Una cuestión que se plantea en cuanto al tiempo para conservar la contabilidad dice relación con las
perdidas tributarias. El art. 31 nº3 de la ley de la renta establece que para los contribuyentes de primera
categoría puede deducir como gastos de ejercicios las perdidas tributarias generadas en periodos
anteriores, o facultativamente solicitar la devolución de impuesto pagado por utilidades aposadas en
la empresa y que posteriormente fueron absorbidas por perdidas tributarias (PPUA).

69
Clase 02.10 (2)

Recordar PRESCRIPCIÓN.
1. 3 años es la regla general.
2. 6 años si no es fidedigna la contabilidad o se debe haber presentado una declaración y no se
presentó.
3. Más años si tiene una pérdida de arrastre que quiere hacer válida.

7. Debe ser llevada de forma cronológica, en la medida en que se desarrollen las operaciones.
Es importante porque, normalmente, el servicio llega en cualquier momento, y si no está ordenado
cronológicamente el servicio da un plazo para que usted lleve la contabilidad en forma cronológica al
servicio.
Se arriesga a que sea no fidedigna la contabilidad si no lo hace.

8. Declarar y pagar los impuestos. Art. 29 a 36 del código tributario.


Declarar los impuestos es el acto de poner en conocimiento del servicio la determinación de un
impuesto o los datos necesarios para su liquidación. Se hace por escrito y bajo juramento, en los
formularios preparados por el servicio, los que luego deben presentarse en las instituciones
recaudadoras, bancos y financieras en los plazos que fije la ley.

Modificaciones a los plazos para pagar y declarar el impuesto.

1. El Presidente de la República puede modificar estas fechas en cuyo caso el pago se efectúa con los
respectivos reajustes e intereses pero sin multas.
- Un caso es que por decreto supremo, el Presidente de la República otorga un plazo adicional para
pagar el impuesto.

3. Director regional a su juicio exclusivo y puede prorrogar hasta por 4 meses el plazo de impuesto,
pudiendo ser incluso este plazo mayor si se encuentra en el extranjero y se trata del impuesto a
la renta. Art. 31

3. El director del SII puede ampliar el plazo para declarar el impuesto cuando se realicen por medios
electrónicos.

Los datos contenidos en la declaración de impuestos están amparados por el secreto a que está
obligado el servicio para mantener esta información, salvo ante requerimiento judicial en juicos sobre
impuestos, alimentos, del trabajo y delitos comunes.

En cuanto al pago, junto con la declaración del impuesto, el contribuyente debe pagar en los plazos
legales el impuesto respectivo y en caso de no hacerlo se le exigirá por la tesorería general de la
republica que realiza los cobros administrativos y judiciales de término de giro.

 CONTABILIDAD FIDEDIGNA: el servicio ha entendido por tal aquella que se ajusta a normas
legales y reglamentarias vigentes y registra fiel y cronológicamente y por su verdadero monto

70
las operaciones, ingresos, desembolsos, inversiones, y existencia de bienes relativos a las
actividades del contribuyente que dan origen a las rentas efectivas que la ley obliga a
acreditar, excepto aquellas partidas que la ley autoriza a omitir en sus declaraciones.

MEDIOS DE FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO.

--- Es preciso tener presente que el art. 59 del código tributario consagra legalmente la acción
fiscalizadora del servicio respecto a las declaraciones de impuestos, cuando señala dentro de los
plazos de prescripción el servicio podrá examinar y revisar las declaraciones presentadas por los
contribuyentes. ----

- Qué puede hacer el SII en un contexto de fiscalización.

La presentación de una declaración de impuestos por parte del contribuyente no solo constituye la
autodeterminación del impuesto a pagar, sino que además es el primer paso de cumplimiento de la
obligación tributaria, época desde la cual se derivan las siguientes etapas:

1. Presentación de declaraciones de impuestos o antecedentes por parte del contribuyente.


Primera etapa del procedimiento de fiscalización.

2- Examen, revisión y verificación de tales antecedentes.

3. Citación facultativa al contribuyente, conforme al art. 63 del código tributario.


Se puede terminar aquí el proceso, a menos que se determine diferencia de impuestos declarados.

4. Liquidación de impuesto.

5. Aceptación expresa o tácita del contribuyente u oposición mediante reclamación respectiva.

6. Giro del impuesto.

Orden que el servicio dispone para que tesorería haga el cobro de impuesto determinado en la
liquidación y a su vez el contribuyente el pago del mismo.
No siempre el giro va precedido por una liquidación. Hay impuestos muy evidentes en su liquidación
que el sistema puede llevar y poner el giro.

7. Cobro o pago del impuesto.

Para ejecutar cada uno de estos actos administrativos, deben cumplirse los requisitos del acto
administrativo.

71
FACULTADES ESPECIALES DEL SERVICIO.

Para saber el monto a liquidar y girar, para saber si esta correcta o no la contabilidad, el servicio tiene
facultades más intrusivas, y estas son las facultades especiales del servicio.
Estas facultades especiales tienen por objeto verificar el correcto cumplimiento de las obligaciones
tributarias de un contribuyente.

1. Examen de documentos. Art. 60 código tributario.


El servicio tiene la facultad de revisar la contabilidad de un contribuyente y toda documentación
respaldatoria que sirvan de base para la determinación del impuesto. Contratos, boletas, aunque sean
ultra secretas, reservadas, etc., el servicio tiene facultades para revisarlas.

El código además, incluye en esta facultad, el poder de examinar los libros y documentos de las
personas obligadas a retener el impuesto.
La única limitación es que se trate de antecedentes relacionados con aspectos tributarios del
contribuyente; es lo que se denomina auditorias tributarias y se encuentra en la circular 58 del año
2000.

2. Confección y/o modificación de inventarios. Art. 60 código tributario.


Esta facultad consiste en que el propio servicio confeccione o modifique los inventarios que el
contribuyente ha informado en la contraloría a través del funcionario del servicio respectivo,
confrontando así y en cualquier momento, las existencias reales con las informadas por el
contribuyente.

3. Citación de testigos y petición de declaraciones juradas.


Toda persona que tenga conocimiento de hechos, datos o antecedentes de cualquier naturaleza
relacionados con terceras personas podrá ser llamado por el servicio para prestar su testimonio con la
única limitación que sea necesario para la aplicación, fiscalización o cumplimiento de las leyes
tributarias.

Las declaraciones juradas es una herramienta que el servicio utiliza como una forma de mantenerlo
informado de hechos tributarios relevantes para un contribuyente.

4. Control de emisión y registro de documento.


Consiste en revisar y controlar a los contribuyentes, verificar el nivel de cumplimiento de sus
obligaciones tributarias, o promover el cumplimiento de las mismas.

5. Incautación del art. 161 nº10 del código tributario.


Con el objeto de llevar a cabo la recopilación de antecedentes, el director podrá ordenar la
oposición de sellos y la incautación de los libros de contabilidad y demás documentos relacionados
con el giro.
Para llevar a cabo esta diligencia se podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que será
concedida sin más trámite con la sola exhibición de la resolución que ordena la medida pudiendo
procederse con allanamiento y desrejamiento.

72
La única limitación solo tiene por objeto allanar y desrejar papeles que tenga el contribuyente
respecto de la contabilidad y pueden ser antecedentes tributarios solo del contribuyente.

Clase 09.10

6. Citación del art. 63 del código tributario.


Cuando hablamos de la citación en materia tributaria, hablamos de un acto administrativo de la
entidad tributaria formal que debe cumplir los requisitos que el art. 63 dispone. Es un procedimiento
regulado en esta norma.

Finalidad de esta citación.

1. Por una parte, para el SERVICIO, es un importante medio de fiscalización con que cuenta el
servicio, puesto que mediante ella puede requerir al contribuyente para que presente una
declaración omitida, o bien, para que proceda a su verificación, aclaración o ampliación,
todo ello derivado de los antecedentes que sirven de fundamento al servicio.

2. Citación desde el punto de vista del CONTRIBUYENTE, constituye una nueva oportunidad para
subsanar errores u omisiones en que se hubiere podido incurrir respecto de la obligación de
declarar impuesto o bien insistir en una determinación del impuesto, vía formulación de una
liquidación o reliquidación.

Contenido de la citación.

¿Que debe contener el documento?

1. Solicitud al contribuyente que presente una declaración que no presentó o que rectifique, aclare,
amplíe o confirme la declaración anterior.
El art. 63 además señala que la citación debe especificar las materias sobre las que el contribuyente
tiene la obligación de aclarar, ampliar, modifique o confirme la declaración anterior.
La citación debe especificar las materias objeto de la misma.

Citación como trámite facultativo.

Constituye la regla general, y está en el criterio del fiscalizador si estima citar o no al contribuyente,
teniendo presente que cuando un contribuyente ha sido citado por el servicio se amplía el plazo de
prescripción en 3 meses prorrogable hasta por 1 mes más.

Citación como trámite obligatorio.


El art. 63 establece, sin embargo, dicha citación deberá practicarse en los casos que la ley establece
como trámite previo.

73
En los casos en que la citación es obligatoria, la omisión de ella acarrea la nulidad de todo el proceso
de fiscalización.

- Casos en que la citación es obligatoria.

1. Art. 22 código tributario.


Casos en que el contribuyente está obligado a declarar un impuesto y la declaración no se hubiese
presentado.
2. Art. 27 código tributario.
Cuando resulte necesario prorratear el valor de bienes raíces y muebles según los diversos tipos de
impuestos y gastos respecto de los contribuyentes que no están obligados a llevar contabilidad
separada.
3. Art. 21 del código tributario.
Cuando las declaraciones, documentos, libros de contabilidad, sean tachadas como no fidedignos.
4. Cuando se aplican las facultades tasadoras del servicio.

Plazos de citación. Art. 63.

Cuando el servicio cita un contribuyente ¿Qué significa?


La citación es una actuación administrativa del servicio que debe ser notificada válidamente, por
carta certificada o cédula a elección del servicio a menos que el contribuyente lo haya solicitado por
correo electrónico, y a partir de esa fecha empieza a correr el plazo del contribuyente para dar
respuesta a la citación que es de 1 mes.
El plazo que es prorrogable a solicitud del interesado, por una sola vez y hasta por un mes adicional.

La ampliación del plazo de la citación es facultativo para el servicio.

Respuesta a la citación.

1. Contribuyente no de respuesta a la citación.


En este caso, el servicio, transcurrido el plazo, procede a efectuar una liquidación en la que se incluirán
todos los cobros contenidos o enunciados en la citación. Es importante hacer presente, que desde el
año 2010 cuando se crearon los tribunales tributarios y aduaneros, hay una sanción procesal para el
contribuyente que habiendo sido citado por el servicio no da respuesta o da respuesta incompleta, en
términos tales que si el servicio solicitó expresa o pormenorizadamente una determinada
documentación contable, y el contribuyente no la acompaña en esta etapa de fiscalización, el
contribuyente no podrá hacerla valer en el procedimiento de reclamación.

2. El contribuyente de respuesta por escrito.


Al momento de dar respuesta a la citación, se dan las siguientes opciones:
a) Contribuyente que en forma expresa o tácita acepte la objeción planteada por el servicio.
En este caso, se practicara una liquidación de impuesto.

74
b) Contribuyente respondiendo a la citación, se oponga a estos repartos, acompañando documentos
fundantes. En este caso, el servicio deberá estudiar los antecedentes y de ahí puede darle razón al
contribuyente y terminar el proceso de fiscalización, o da por justificada parcialmente algunas
objeciones y otras no y respecto de las no justificadas liquida el impuesto.
c) Contribuyente no de por justificada ninguna objeción y liquida todo.

Efectos de la citación.
1. Aumento del plazo de prescripción. Art. 200 inc 3.

Tasación de la base imponible o facultad tasadora del servicio. Art. 64 código tributario.
Según este artículo, el servicio queda en posición de tasar la base imponible con los antecedentes
que tenga en su poder en caso que el contribuyente ni concurriere o no cumpliere las exigencias que
se le formularen o las subsanarse parcialmente.

Liquidación de impuesto
Liquidación es toda determinación de impuesto que el servicio hace al contribuyente y que
comprende diferencias de una declaración antes realizada o una declaración nueva de una omitida.
Es una actuación de la administración cuya finalidad es la determinación de impuestos en base a las
declaraciones y antecedentes que presente el contribuyente o que derivan de la facultad del servicio
para fiscalizar y aplicar los impuestos con los antecedentes que obren en su poder.

Procede el servicio a liquidar impuesto en los siguientes casos:


1. Incumplimiento o respuesta no satisfactoria a la citación. Art. 21, 22, 27 y 63 código tributario.
2. Cuando determina o detecta diferencias de impuestos declarados.
Esto, luego de la revisión y examen de declaraciones o más antecedentes del contribuyente. Art. 24,
inc1 del código tributario.

Finalidad de la liquidación.

Tiene por finalidad informar al contribuyente la posición de la administración tributaria en cuanto al


verdadero monto del tributo. Podemos, entonces, enunciar los fines de la liquidación en 3 numerales:
1. Constituye la etapa final de la determinación del impuesto.
2. Fija la pretensión de la administración respecto a la correcta determinación y monto de un
impuesto.
3. Respecto de ella, el contribuyente puede aceptarla o impugnarla mediante el reclamo respectivo
ante el tribunal tributario.

Requisitos de la liquidación.
Como todo acto administrativo, debe cumplir con:
1. Una serie de información para dar validez a la misma.
2. Lugar y fecha en que se práctica, numero correlativo
3. individualización del contribuyente.
Antecedentes precisos que sirvieron de base para practicarla.
Base imponible o partidas gravadas con la tasa de impuesto correspondiente.
Monto de las multas, reajustes, intereses, etc.

75
Firma del funcionario que realiza la liquidación

Antecedentes que debe contener la liquidación.


Debe expresar cada una de las partidas constitutivas de una mayor renta imponible señalando la
naturaleza y las razones por las cuales se grava o por la que se considera renta omitida.
En el caso de haberse prescindido de la contabilidad del contribuyente o haberse considerado como
no fidedigna, deberá expresarse esta circunstancia.

Cuando el servicio dice que la contabilidad no es fidedigna o que debió prescindir de la contabilidad,
el art. 21 del código tributario, impone el peso de la prueba para acreditar esta circunstancia en el
servicio.

Respecto de aquellas partidas que fueron motivo de una citación, que el contribuyente dio
explicaciones, pero que el servicio mantuvo las objeciones de la liquidación, deberá explicarse
además las razones de haber perseverado en esta posición.

Trámites previos que se deben observar para practicar una liquidación.

Para que la liquidación sea válida se requiere:


1. Que se practique dentro del plazo de prescripción de la acción fiscalizadora. Art. 200 y art. 25
del código tributario.

2. Se realice dentro del plazo de caducidad. Art. 59

El SII tiene 9 meses para fiscalizar al contribuyente. Lo que señala el art. 59 es que una vez que se inicia
el proceso de fiscalización, se le piden los antecedentes al contribuyente y el fiscalizar certifica que se
recibió conforme a todos los documentos solicitados al contribuyente empieza a correr El plazo de que
tiene el servicio para concluir el servicio de fiscalización que es de 9 meses.

3. Tratado las situaciones del art. 21, 22, 27 y 64, debe estar precedida de la citación obligatoria.

4. Según el art. 21 del código tributario, el servicio no puede prescindir de las declaraciones o
antecedentes presentados por el contribuyente y liquidar otros impuestos distintos a los que dan
los libros de contabilidad.

5. Art. 26 del código tributario. No procede cobro con efecto retroactivo si el contribuyente se ha
ajustado de buena fe a una interpretación del director.

Notificación de las liquidaciones.


Como cualquier otra actuación del servicio (cédula, etc.)

Carácter provisiona de la liquidación. Art. 25


Mientras no se cumpla el plazo de prescripción, toda declaración de impuesto es provisional, por tanto
pude der revisada por el servicio, salvo aquellos puntos o materias comprendidas expresa y

76
determinadamente en una revisión sobre la que se haya pronunciado el director regional, sea con
ocasión de un reclamo (cuando era juez tributario, ya que hoy se presentan ante el TTA) o a petición
del contribuyente tratándose del término de giro. Solo en estas dos hipótesis, la liquidación es definitiva.

- CON LA LIQUIDACIÓN SE TERMINA LA ETAPA DE DETERMINACIÓN DE IMPUESTO -

ETAPA DEL COBRO.


Aquí ya no hay discusión porque hay un giro, una orden del SII para que se pague un impuesto ya
determinado. Art. 37 del código tributario.
El giro es una orden de pago y puede estar precedida de una liquidación o sin liquidación previa.

Giro del impuesto.


Acto administrativo de la autoridad tributaria consistente en una orden de pago de un impuesto
previamente determinado para que sea enterado en arcas fiscales con sus reajustes, intereses y multas
si es que proceden.

Requisitos para el giro de impuesto.


1. Una declaración o petición del contribuyente de que se establezca que adeuda un impuesto.
2. Que se trate de un impuesto de aquellos cuya determinación corresponda a la administración.
3. Que el servicio haya practicado una declaración de impuesto.
4. Excepcionalmente, procede el giro sin liquidación previa, en alguno de los casos establecidos en el
art. 24 de código tributario.

Oportunidad en que el servicio puede girar impuestos.

1. Giro en base a una declaración o petición del contribuyente.


Si el antecedente que sirve para el pago de un impuesto es la declaración o petición del
contribuyente y esta ha sido formulada con anterior al vencimiento del plazo legal en que el tributo
debió ser pagado, el servicio deberá emitir el giro, antes que se reduzca el vencimiento. Art. 53 del
código tributario.

2. Giro de impuestos determinado por la administración.


Caso del impuesto territorial. Es la oportunidad en que se debe emitir el giro es con anterioridad a la
expiración del plazo legal es que debe efectuarse el pago.

3. Giros derivados de una liquidación de impuesto.


Vencido el plazo que tiene el contribuyente para reclamar de la liquidación (90 días) la autoridad
tributaria dispone el giro de impuesto.
La notificación de una liquidación produce la interrupción del plazo de la prescripción dando origen a
un nuevo término por igual periodo para que se gire el impuesto determinado o liquidación.

77
Momentos en que el servicio esta habilitado para proceder a girar impuestos.
1. Si el contribuyente no hubiese reclamado según la ley 20.322, o sea, 124 y sgtes del código tributario.
Según el art 124 en adelante que señala que son 90 días. (Antes eran 60 pero esto lo modifico la ley
20.322).
2. Si el contribuyente hubiese formulado un reclamo en contra de la liquidación puede girar una vez
que se haya dictado sentencia por el juez tributario en primera instancia. Artículo 135 CT.
Si por alguna razón el reclamo se tuvo por no presentado tiene el mismo efecto que si no se presentó.

El artículo 147 establece la posibilidad de que a petición del contribuyente se pueda suspender la
emisión del giro a su solicitud por así disponerlo la CAp y la C.S.

Casos en que no es necesaria una liquidación previa antes del giro. Art. 24 código tributario.
Giros sin trámite previo.

1. Impuestos de recargo, retención o traslación que no hayan sido declarados oportunamente


respecto de sumas contabilizadas. Por ejemplo, el IVA ya que es tan evidente el fallo que no
necesita tanta garantía.

2. Cantidades que hubieren sido devueltas o imputadas y en relación con las cuales se haya
interpuesto acción penal por delito tributario. Por ejemplo, se obtuvo una devolución de
impuesto que no correspondía. Hay mala fe en cuanto a defraudar al erario fiscal.

3. Todos los impuestos adeudados por el fallido (contribuyente en quiebra).

Clase 16.10
- Prueba: Número 20, verdadera.

LIMITACIONES A LA ACCION FISCALIZADORA DEL SERVICIO


Estas limitaciones a ciertos medios de fiscalización del SII están descritos en el artículo 60 y 61 del CT.
1. Prescripción de la acción fiscalizadora (ya vista)
2. Caducidad del artículo 59 (ya vista)
3. Reserva de la cuenta corriente bancaria: Art. 61 del CT: conforme a esa norma el SII no podría en
principio, requerir a los contribuyentes o a un banco información referente a su cuenta corriente, ello
porque el artículo 2º del DFL 707 (ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques), establece la
reserva bancaria, en relación al artículo 154 de la ley general de bancos. Constituye una excepción a
la reserva bancaria lo establecido en el artículo 62 del CT, cuando señala que la justicia ordinaria en
procesos de delitos tributarios, puede pedir información bancaria respecto de personas determinadas
que digan relación con el cumplimiento de obligaciones tributarias. Esta facultad también la tiene el
Tribunal tributario y aduanero cuando conoce del procedimiento establecido en el artículo 161 del CT.

El SII, también puede pedir información relativa a operaciones bancarias en la medida que digan
relación con personas determinadas que resulte indispensable para determinar la veracidad de las
declaraciones de impuestos, en la medida que se cumplan los siguientes requerimientos:
i. Los provenientes de administraciones tributarias extranjeras cuando ello haya sido acordado en un
convenio internacional de intercambio de informaciones.

78
ii. Los originados en el intercambio de información con las autoridades competentes de los estados
contratantes de conformidad a lo pactado en los convenios vigentes para evitar la doble tributación
internacional.

Después de que Chile pasó a ser parte de la OCDE, un requisito de esta organización era equiparar el
nivel del secreto bancario que existe a nivel internacional y se tuvo que modificar la reserva bancaria.
La idea es que los países a nivel internacional puedan tener injerencia de la actividad del
contribuyente que tiene en otros países, para evitar que eluda el cumplimiento de la tributación
internacional. Por lo tanto, esa información que adquiera el SII, la puede mandar a otro país donde
haya tratado de reciprocidad de tributación internacional. Es para controversias tributarias, donde no
se sabe quién debe gravar el impuesto.

Hay todo un procedimiento establecido a través de instrucciones del SII para reglamentar los
requerimientos de información bancaria. El retardo u omisión total o parcial por parte del banco de los
requerimientos que haga el SII pueden ser sancionados de conformidad al artículo 97 Nº1 del CT.

La información que obtenga el servicio solo puede ser utilizada para efectos tributarios.

4. Secreto profesional: Art. 61 del CT. Consiste en la reserva que un profesional debe guardar respecto
de los hechos que llegan a su conocimiento cuando son revelados en el ejercicio de su profesión. En
consecuencia, los profesionales por ejemplo, los abogados, pueden legítimamente negarse a
proporcionar antecedentes de sus clientes que digan relación con hechos que han conocido en el
ejercicio de la profesión. La violación, o divulgación del secreto profesional, está expresamente
sancionado en el Art. 247 del CP. Si es testigo de un hecho, y lo llaman al profesional abogado, no se
aplica, porque no lo hizo en ejercicio de su profesión.

- Profesionales que han intervenido en una declaración: el artículo 34 del CT, contiene una disposición
que se cita como excepción al secreto profesional, ya que establece que los técnicos o asesores que
hayan intervenido en la confección de una declaración de impuestos, en su preparación o en la de
sus antecedentes, están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en la
declaración.

Esta norma, tratándose de una excepción, solo excluye el secreto profesional en la medida que se
cumplan los siguientes supuestos:
i. Que se trate de técnicos asesores,
ii. Hayan sido citados a declarar bajo juramento sobre puntos contenidos en esa precisa declaración.
En lo que sea ajeno a la misma, estarán en el derecho de invocar el secreto profesional y negarse a
prestar declaración.

5. Excepciones de la obligación de prestar declaración: Art. 60 inciso 8º:


- El cónyuge,
- Los parientes por consanguinidad en la línea recta o dentro del cuarto grado de la colateral,
- El adoptante,
- El adoptado,

79
- Los parientes por afinidad en la línea recta o dentro del segundo grado de la colateral de dichos
terceros.
- Además estarán exceptuadas de estas obligaciones las personas obligadas a guardar el secreto
profesional.
- No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 300 del Código
Procesal Penal, a las cuales el Servicio, para los fines expresados en el inciso precedente, deberá pedir
declaración jurada por escrito.

DELITOS TRIBUTARIOS (APUNTE QUE MANDARA):

Art. 97 del CT
- Si tiene pena corporal es delito
- Si solo tiene pena de multa es infracción

Art. 97 Nº 4 inciso 5 sanciona a los facilitadores de factura.

Una vez que el servicio hace la auditoria, debe presentar la querella, y solo después de eso el
Ministerio público debe seguir investigando.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Es el impuesto más importante para el fisco en cuanto representa el 55% de los ingresos que este
recibe del total de lo recaudado por impuesto. Se paga todos los meses, por lo tanto permite ingresos
permanentes al fisco.

¿Qué es el IVA? Es un impuesto al consumo, el impuesto al gasto supone gravar solo aquella parte de
la renta que es consumida, excluyéndose, en consecuencia, la cantidad destinada al ahorro o
inversión.

A nivel mundial, existen dos alternativas económicas que se señalan como aptas para concretar este
objetivo:
1. Determinar la suma de gastos efectuados en un periodo
2. Actuar a través de impuestos al consumo.

Estos tributos gravan la venta de artículos de consumo y se recaudan por los vendedores. La
recaudación se efectúa entonces en forma indirecta, dando lugar a lo que conocemos como
traslación de la carga impositiva hacia adelante, es decir, hacia el consumidor final, que será en
definitiva el incidido con el impuesto.

De lo anterior se desprende, que los impuestos al consumo, no alteran los ingresos monetarios de los
agentes económicos que intervienen en la cadena de producción y comercialización y que no
revistan el carácter de consumidor final.

Formas concretas de aplicar el gravamen en los impuestos al consumo, es decir a nivel mundial como
se aplican estos impuestos al consumo:

80
Teóricamente, la imposición sobre las ventas se pueden aplicar a través de 3 métodos de
recaudación:

1. Los impuestos monofásicos: se afecta solo a una de las etapas del proceso productivo y de
comercialización, por lo que se pueden establecer a nivel de productor, mayorista o de consumidor.
En algunos casos, el IVA funciona de esta forma, entices se le pide a los productores de ciertos bienes,
que carguen el impuesto al momento de la producción del bien. Aunque le vendan a un mayorista, le
venden con IVA, y lo pagan directamente en tesorería. Ej: cigarros, cereales, arroz, azúcar, chatarra.

2. Impuestos plurifásicos acumulativos o en cascada: que en la medida de que sean de campo


general, afecta todas las etapas del proceso, en cuanto se aplique sobre el valor integro sin derecho a
restar suma alguna por las adquisiciones, lo que produce la acumulación o efecto piramidal.
Ej.: tengo Sr. Que es productor, otro que es mayorista, compra y vende, y otro el consumidor final, en el
impuesto monofásico, hay que determinar en qué etapa le pongo el impuesto, si al mayorista, y no me
preocupo de ninguna de las otras operaciones.
En los casos de los plurifásicos, en cada uno de los procesos productivos, se agrega el IVA por lo tanto
si Sr. Vendía manzana y se la vende al mayorista a 100, le aplica el 19%, y le cobra por el total $119, y el
mayorista al consumidor final, le agrega el IVA, gastos de transporte, por lo tanto si por ganancia y
gastos de transporte le vende 200, y le agrega el IVA de 200, que será el 238 pesos. Es en cascada,
porque en este tipo de mecanismos o métodos para imponer el impuesto al consumo, lo que parecía
costar en le producción 100, costo 119, y eso le trajo recaudación al fisco, y lo que en el segundo
proceso, parecía costar200, le cuesta 238, por lo tanto, hay de nuevo recaudación del fisco.

3. Impuesto plurifásicos no acumulativo: es nuestra regla general, se aplica en todos los procesos, no
es acumulativo, es decir, no se calcula el IVA en base al IVA anterior, cifrado sobre el valor, sino que
está determinado únicamente en base al valor que se agrega en cada etapa del proceso productivo.
Lo que genera esto es por ejemplo, el productor, vendió en 119 con IVA al mayorista, y el mayorista,
podrá vender a su vez al consumidor final, o ella le comprara al mayorista, a un precio que de alguna
forma haga que el mayorista descuente el IVA que soporto por su compra al productor. El mayorista va
a vender y por esa venta tendrá que aplicar el 19%, pero mayorista podrá descontar de su base lo que
el pago por IVA al productor, por lo tanto, lo vende en ese caso a 150, y sobre eso va a calcular el 19%
y eso paga el consumidor final, y es ella quien soporta el pago íntegro del impuesto, porque no tiene
derecho a descontar.

(Tasa 10%) PRODUCTOR MAYORISTA MINORISTA


Precio 100 150 200

Impuesto Vendió con 10% de Su impuesto queda Compra con el


impuesto, pero para en 0, porque al igual impuesto del 10%. Por
producir lo que que el productor, lo tanto, es al único
vende, tuvo que pudo descontar el que le afecta el
hacer compras, por 10% del impuesto, impuesto.
lo tanto igual puede por lo tanto le afecta
descontar su gasto y el impuesto.
el impuesto quedaría

81
en CERO (0)

Total 100 150 210

Solo el último, será afectado por el impuesto.

INTRODUCCION METODOS DE DETERMINACION DEL IVA EN CHILE

Las alternativas teóricas, consideran fundamentalmente dos procedimientos que son:


1. Adición: el valor agregado, calculado de esta forma, supone considerar la suma de los elementos
que lo integran, lo que supone una clara definición legal de las diferentes partidas que se pretenden
afectar por el tributo.
2. Sustracción: este a su vez puede ser:
a) Sustracción de base en base: también llamado METODO DE VENTAS, se accede a la noción de valor
agregado deduciendo de las ventas imponibles los desembolsos de la empresa en productos
intermedios, dicho de otra forma, el valor añadido de una empresa se determina por diferencia entre
sus ingresos y gastos en el periodo impositivo.
Tanto en este método, como en el de adición la base imponible está constituida por el valor
agregado, determinándose el impuesto a pagar a través de la aplicación de la tasa correspondiente.
b) Sustracción de impuesto en impuesto (postura que sigue chile): llamado también CREDITO CONTRA
IMPUESTO, es similar al anterior, al base a base, opera vía deducción pero a diferencia del anterior, la
suma a la que se descuenta el impuesto, es aquel impuesto recargado por el contribuyente en el
periodo tributario respectivo y la suma a descontar es aquella suma de los impuestos soportados en el
mismo periodo con derecho a deducción.
De esta manera, la base imponible del tributo, consignada en el texto legal, es solo aparente y como si
se tratar de un impuesto en cascada, está constituida por el valor total de la operación. La aplicación
de la tasa sobre la base, no lleva a determinar el impuesto a pagar, sino usando expresiones como el
DEBITO FISCAL. En chile, el total del monto a pagar por impuestos resulta de sustraer del débito fiscal el
crédito fiscal, que es equivalente al monto de los impuestos soportados por el contribuyente en un
mismo periodo.

- El débito fiscal, es la suma del impuesto recargado sobre el total de las ventas en un periodo tributario
determinado. Es decir, suma de todos los IVAS que recargue en mis ventas, es decir, las que están en
las facturas que emitió.

- Crédito fiscal, son todos los impuestos que soporte por las compras que hice relacionadas con el giro.

Entonces el impuesto a pagar es la diferencia entre el IVA que retuve, menos el IVA que soporte.

82
Características del IVA en chile

- Impuesto soportado por el contribuyente por las compras del mes, tanto los recargados sobre
especies destinadas a formar parte de su activo fijo o realizable, como así también los gastos de tipo
general.
- El impuesto recargado en sus ventas o prestaciones de servicios que realizo en el mismo mes,
constituye el débito fiscal.
- Es un impuesto al consumo. Art. 79 de la Ley de IVA. DFL 824 y articulo 23 de la misma ley.
- Es un impuesto plurifásicos, porque se aplica en la totalidad de las etapas de producción y
comercialización de un bien.
- Es deducción contable o financiera, porque autoriza la deducción de los impuestos soportados en la
adquisición de ciertos bienes:

1. Primero en la adquisición del activo fijo: los que forman parte de un contribuyente y que no son
adquiridos para su venta. Son necesarios para producir otros servicios o bienes.

2. Adquisición del activo realizable: son aquellos que se compran para la venta y que a partir de
ellos se ejecuta el giro.

3. Gastos de tipo general: son los desembolsos que se deben realizar con ocasión de la actividad
comercial a la que me estoy dedicando.

Ej.: si soy una empresa de retail, y vendo ropa, si compro en china, muchas polleras, la compro para
vender, ese es un ejemplo de activo realizable, es activo porque es parte de mi capital, pero está
dada para la venta, para ejecutar el giro. Activo fijo, son los bienes que compro para ejecutar el
activo realizable, por ejemplo, comprar inmueble donde instalar la tienda, las maniquís. no son
adquiridos para la venta.
Y los últimos, son gastos de tipo general, pagar la luz, el agua, el aire acondicionado, pagar al servicio
de aseo, pague IVA por ese servicio, a la persona que me prestó el servicio.

Tengo derecho a descontar de mi debito fiscal, todos los impuestos que soporte en la adquisición de
los bienes del activo fijo, activo realizable y de gastos de tipo general, los IVA que desembolse en ellos,
me permite descontarlos después.
- Es un impuesto indirecto
- Es un impuesto general, porque se aplica a la generalidad de bienes y servicios y a las personas que
efectúen estas ventas y servicios.
- Es un impuesto proporcional, por su tasa, que está configurada por una proporción, por lo tanto se
determina por la base imponible.
- Es no acumulativo, porque utiliza el método de deducción de impuesto contra impuesto o débito
contra crédito.
- Es un impuesto periodo, se declara y paga mensualmente
- Es un impuesto documentario, pues exige o requiere la existencia de un documento que deje
constancia de la operación y separadamente del impuesto soportado o recargado que le dará
derecho a un crédito o débito, y ese documento es la factura.

83
- La existencia del crédito fiscal, que permite trasladar el impuesto hacia adelante, hasta llegar al
consumidor final que soporta el impuesto de toda la cadena. A través de este sistema, se evita la
acumulación de impuesto y el efecto en cascada, pudiendo apreciarse que el sistema constituye una
forma de pago fraccionado y anticipado de los impuestos que gravan el proceso.

EXAMEN.

Clase 17.10
ESTRUCTURA DE LA LEY DE LA RENTA, DEL IVA

No hay ninguna norma en el CT que regule el valor agregado, sino que está en el decreto ley 825 que
es la ley del IVA. Y en su reglamento, que es el decreto supremo 165 del año 1957.

Aplicación del impuesto al valor agregado

1. Impuesto a las ventas y a ciertos servicios: ello se desprende del art. 1 del decreto ley 825. El
mecanismo del legislador para aplicar este impuesto al consumo, prescinde de la noción de
valor agregado, se aplica en forma indirecta a nivel de vendedor o prestador de servicio y la
efectiva aplicación del tributo al valor añadido se logra mediante el mecanismo de traslación,
con el empleo de crédito, con el impuesto soportado, utilizando el precio por la remuneración
del servicio como base imponible, y no el valor agregado en cada una de las escalas
productivas. Por lo anterior, en doctrina se critica los conceptos empleados en la norma, por
cuanto tratándose de ventas, el hecho gravado es el contrato o el monto de la venta. En
cambio en los servicios, estamos hablando de la prestación u objeto del contrato que genero
la obligación de prestar servicios en cuestión.

Productor: $100 + IVA –> $100 $19 = 119


Mayoritario 1: $150 + IVA -> $ 150 + 19% = 28.5 | 28.5 – 19= 9,5 (porque este mayorista tiene derecho a
descontar el IVA que él soportó)
Mayoritario 2: $200 + IVA -> $200 + 19% = 38 | 38 – 28,5 = 9,5
Mayoritario 3: $300 + IVA -> $300 + 19% = 57 | 57 – 38 = 19

El impuesto al valor agregado es de aplicación general (art. 6 de la Ley de IVA y art. 7)


Este carácter de aplicación general ha permitido que tenga el necesario carácter de neutro en
cuanto el IVA no debiera incidir en las decisiones de la gente o agentes económicos si se aplica a
todas las personas por igual. De tal forma que nadie está en ventaja frente a otros en el mercado a
consecuencia del impuesto.

APLICACIÓN TERRITORIAL DEL IVA

Art. 4 de la Ley del IVA: "Estarán gravadas con el impuesto de esta ley las ventas de bienes corporales
muebles e inmuebles ubicados en territorio nacional, independientemente del lugar en que se celebre
la convención respectiva. Para los efectos de este artículo se entenderán ubicados en territorio

84
nacional, aun cuando al tiempo de celebrarse la convención se encuentren transitoriamente fuera de
él, los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile. Asimismo,
se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes corporales muebles adquiridos por una
persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios, cuando a la fecha en que
se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes ya se encuentren embarcados en el
país de procedencia".

Lo que interesa es que los bienes transados, afectos al impuesto, estén en el territorio nacional. ¿Qué
pasa si yo compro por internet un CD, me gravan con el impuesto? No sé dónde está la persona que
me lo vende.
Para los efectos d este artículo, se entenderán ubicados en el “territorio nacional” aun cuando al
tiempo de celebrarse la convención se encuentre transitoriamente fuera de él, Los bienes cuya
inscripción, matrícula, patente o padrón hayan sido otorgados en Chile.
También se entienden ubicados en chile los bienes corporales muebles adquiridos por una persona
que no tenga el carácter de vendedor o de prestador de servicios cuando a la fecha que se celebre
el contrato de compraventa, los bienes ya se encuentren embarcados en el país de procedencia.
El art. 5 de la Ley del IVA, habla de los servicios gravados con IVA, siempre dentro de la aplicación
territorial. Y serán gravados con IVA los servicios prestados o utilizados en el territorio nacional, ya sea
que la remuneración con estos servicios se pague o se perciba en chile o en el extranjero. Y también
hay hipótesis fictas de territorialidad:

1. Si el servicio es prestado en chile, se entenderá que lo está cuando la actividad que genera el
servicio es desarrollada en chile, independiente de dónde éste se utilice.

La territorialidad del impuesto del IVA fija el ámbito de aplicación del tributo en el territorio.

Territorialidad en el caso de las ventas: Nos remitimos a lo ya señalado en el art. 6 y 7.


Artículo 6 de la ley del IVA: "Los impuestos de la presente ley afectarán también al Fisco, instituciones
semifiscales, organismos de administración autónoma, municipales y a las empresas de todos ellos, o
en que ellos tengan participación, aún en los casos en que las leyes por que se rijan los eximan de toda
clase de impuestos o contribuciones, presentes o futuros".
Artículo 7 de la ley del IVA: "Los impuestos que establece esta ley se aplicarán sin perjuicio de los
tributos especiales contemplados en otras leyes que gravan la venta, producción o importación de
determinados productos o mercaderías o la prestación de ciertos servicios".

Territorialidad en el caso de los servicios:


Art. 5 de la ley del IVA: "El impuesto establecido en esta ley gravará los servicios prestados o utilizados
en el territorio nacional, sea que la remuneración correspondiente se pague o perciba en Chile o en el
extranjero. Se entenderá que el servicio es prestado en el territorio nacional cuando la actividad que
genera el servicio es desarrollada en Chile, independientemente del lugar donde éste se utilice".

Por ejemplo: yo contrato los servicios de un experto americano para que analice que mineral tiene la
piedra que le mandaré y qué ley tiene. Entonces yo como empresa minera demando a esa piedrita, y
él está en Canadá. El hace su informe, yo le pago y llega su informe en base al cual yo determinare si
hago o no una inversión importante.

85
Ese servicio a la luz del art. 5 es un servicio prestado en el territorio nacional, porque lo que interesa es
dónde se utilice el servicio.

SUJETO PASIVO DEL IVA


Art. 3 de la ley de IVA.
Son contribuyentes para efectos de esta ley las personas naturales o jurídicas, incluyendo las
comunidades y las sociedades de hecho que realicen ventas o efectúen cualquier otra operación
gravada con los impuestos establecidos por la ley o presten servicios.
El art. 10, por su parte, señala que el IVA afectará al vendedor sea que celebre una convención que
esta ley defina como venta o equipare a venta. Lo mismo para el prestador del servicio, pues afecta a
los prestadores del servicio, se aporque presten un servicio o porque la ley los equipare a prestadores
de servicios.

Y el art. 11 incluye dentro de los sujetos del impuesto:


1) al importador
2) al comprador o adquirente, cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile, o se trate
de operaciones escritas en el art. 8 inciso 2° letra a) de la Ley
3) a las comunidades y sociedades en los casos de la letra c) del art. 8, pero cada socio o comunero
será solidariamente responsable del pago del tributo en la parte correspondiente a los bienes que le
sean adjudicados
4) el aportante, en el caso de los aportes a sociedades. 5) el beneficiario del servicio si el prestador del
mismo se encuentra residiendo en el extranjero 6) los contratistas y subcontratistas, en el caso de la
letra E del art. 8.

De las disposiciones que hemos citado, podemos señalar entonces que sujeto pasivo del IVA son los
vendedores y prestadores de servicios, tratándose de estos hechos gravados. Y precisa en el art.
siguiente respecto de otros restantes hechos gravados que establece la ley.

Estos pueden estar constituidos por personas naturales o jurídicas, sociedades de hecho o
comunidades.

PROBLEMA -> el problema que se plantea es que para efectos de IVA, se reconoce capacidad
tributaria a entidades sin personalidad jurídica y que no son afectadas como contribuyentes en el CT.
Se presenta entonces una dualidad normativa que genera contradicción, pues por una parte las
sociedades de hecho y comunidades no pueden ser sujetos del impuesto a la renta, por ejemplo, pero
sí serlo en materia de IVA. Es por ello que el legislador a objeto de evitar incertidumbres al fisco,
soluciona el problema en el inciso 2° al establecer que los comuneros o los integrantes de las
sociedades de hecho, serán los responsables por el total de la deuda que la actividad origine.

 El art. 8 define quienes son contribuyentes, y dice “personas naturales o jurídicas”, pero nunca
habla de las sociedades de hecho o las comunidades, por ejemplo. Pero del art. 3, 11 y 10 se
desprende que hay otras entidades que no son personas jurídicas, pero si son consideradas
como contribuyentes de IVA. Por ende está el CT en contra de la norma especial en el caso del
IVA. Entonces eso significa que ¿la comunidad solo será contribuyente de iva, pero no sujeto

86
pasivo de impuesto a la luz del CT? Entonces no se le aplicarían las garantías del art. 8 ni las de
la ley de la renda, entonces esa es la incertidumbre.

Pero el fisco, según el art. 3 de la ley, dice que no le interesa quien sea, porque todos los comuneros
serán solidariamente responsables del pago del impuesto al valor agregado.

EL INCIDIDO
Las normas anteriores, art. 3, 10 y 11, se refieren al sujeto pasivo del IVA, es decir, aquel que debe
cumplir con la obligación de declarar y pagar el impuesto, pero siendo el IVA un impuesto al consumo,
no será sujeto pasivo legal el INCIDIDO CON EL TRIBUTO, sino que el consumidor final.
Para conseguir este objetivo se utiliza, además del crédito fiscal, el mecanismo de la “traslación” que,
por la vía de sucesivas repercusiones, logra llevar el impuesto hasta el consumidor final.
Esto está reconocido expresamente en el art. 69 de la ley del IVA.
La omisión de la obligación de recargar el impuesto en la factura, implicará la omisión de un requisito
legal sancionado conforme lo dispone el art. 97 n°10 del CT.

CAMBIO DE SUJETO PASIVO


Ya sabemos que en esta mecánica de compraventa de varias cadena productivas, la regla general
es que el vendedor sea el que emita la factura de venta y que el valor del precio que reciba debe
incluir en el no solo el del bien que está vendiendo, sino que también recargar el IVA.
Entonces la regla general es que se emitan facturas o boletas por las ventas en que se incluya el IVA.
Principalmente para mejorar el control del cumplimiento de las obligaciones que le impone el IVA al
contribuyente. Se autoriza al director nacional del servicio, para que exista un cambio de sujeto, o sea
ya no es el vendedor el que genera una factura de venta, sino que es el comprador el que genera
una factura de compra. Con la necesidad de evitar la evasión, facilitar la ..e incluso simplificar la
aplicación del impuesto en determinadas ocasiones, ha dado lugar a la necesidad de hacer recaer
sobre una persona distinta del sujeto legal, la obligación de enterar el impuesto en arcas fiscales. Y en
algunos casos, el cumplimiento de la obligación de documentar.
El art. 3 de la ley de IVA, después de identificar el sujeto legal del impuesto (sujeto pasivo), señala una
excepción al disponer que el tributo afectará al adquirente, beneficiario del servicio o persona que
deba soportar el recargo o inclusión en los casos en que lo determine la ley o las normas generales que
imparta el director nacional, a su juicio, exclusivo.
La regla general es que el sujeto pasivo del IVA sea el tradente, el vendedor.

CASOS DE CAMBIO DE SUJETO POR DISPOSICIÓN LEGAL:


En los casos que la ley señala, se sustituye completamente al contribuyente por una persona diversa, la
que toma el lugar del primero y esta, en consecuencia, queda sujeta al cumplimiento de las
obligaciones que derivan de esta carga impositiva.

Los casos están en el art. 11 en relación al art. 21 de la Ley:


1. El comprador o adquirente cuando el vendedor o tradente no tenga residencia en Chile, o se
trate de las operaciones escritas en el art. 8 letra A de la ley del iva.
2. lo mismo para el servicio, cuando el beneficiario del servicio se encuentre en chile y la persona
que efectúa la prestación, en el extranjero.

87
CASOS DE CAMBIO DE SUJETO IMPUESTOS POR EL DIRECTOR
La condición que impone la ley es que tal facultad deba abarcar a grupos o categorías generales de
contribuyentes, no debe efectuarse tras un determinado contribuyente, sino que un área, un tipo de
contribuyente.

MODALIDADES DE CAMBIO DE SUJETO


El cambio de sujeto pasivo puede consistir en que la responsabilidad del cumplimiento de la
obligación tributaria se traslade al adquirente del bien mueble o beneficiario del servicio, pero también
puede consistir en que dicha responsabilidad recaiga sobre un sujeto que ha precedido al legalmente
obligado en la cadena de producción y de comercialización.
Por último, el director podrá determinar que las obligaciones que afecten a los contribuyentes antes
referidos, en las dos hipótesis anteriores, correspondan a un vendedor o prestador de servicios, o al
mandatario también respecto del impuesto que deba recargar el adquirente o beneficiario, por las
ventas o servicios que estos últimos, a su vez, efectúen o afecten a terceros cuando se trate de
contribuyentes de difícil fiscalización.

CAMBIO DE SUJETO HACIA ADELANTE


Esta es la figura más común de cambio de sujeto y se presenta siempre que se dispone que no sea el
vendedor o prestador de servicio el que debe recargar, retener y enterar el arcas fiscales el impuesto,
sino que un agente que se encuentra más adelante en la cadena de producción y comercialización,
que es precisamente el adquirente.
Ejemplos: circular número 15 del año 1996: la comercialización de arroz, circular número 8 del año
1997: la chatarra, circular 23 del 97: la harina.
Entonces el servicio fiscalizará entidades más grandes, no a cada una de las extremidades de ella. No
va a ir de agricultor en agricultor examinando si cumplió o no, sino que va a fiscalizar al comprador, el
industrial que compra estas entidades pequeñas. A él lo fiscaliza y lo obliga a emitir factura de
compra.
El cambio de sujeto determina la disminución e incluso la desaparición del débito fiscal para el
sustituido, situación que lo deja en la imposibilidad de compensar los impuestos soportados, generando
en consecuencia remanentes que, por regla general, deben arrastrarse en forma indefinida.
Este problema se soluciona al disponer el cambio de sujeto solo por una parte de la tasa del impuesto,
medida que permite al sujeto pasivo legal mantener una parte del débito fiscal. Asimismo, la dirección
podrá autorizar a los afectados para imputar las sumas que no puedan ser recuperadas a cualquier
impuesto que se deba pagar por el mismo periodo tributario, considerándolo como un pago
provisional mensual (PPM) de la ley de la renta o disponer su devolución en el plazo de 30 días de
presentada la solicitud, la cual deberá formularse dentro del mes siguiente al de la retención del
tributo, pero en todo caso hasta el monto del débito fiscal correspondiente.
 El vendedor no puede descargar el crédito fiscal porque no tiene factura, porque se practicó el
cambio de sujeto por ende es el comprador el que la emitió.

CAMBIO DE SUJETO HACIA EL ANTECESOR O HACIA ATRÁS


En este caso, en lugar del contribuyente vendedor o prestador de servicio será otro vendedor o
prestador de servicio ubicado jurídica y temporalmente más atrás en el proceso de comercialización,
el que deberá calcular, aplicar, retener y enterar en arcas fiscales el impuesto correspondiente. Por
ejemplo: los cigarrillos. El S.I.I ha dispuesto que los fabricantes, distribuidores, mayoristas e importadores,

88
manteniendo su carácter de sujeto pasivo conforme la regla general, por las ventas que efectúen a
cualquier otro vendedor minorista, asumen la calidad de sujeto pasivo del impuesto al IVA. De esta
manera, deja de ser sujeto pasivo el comerciante minorista y pasa a serlo el que le precede en la
cadena (el fabricante, distribuidor mayorista).
Se produce en virtud de este cambio de sujeto una anticipación en el devengo del impuesto. Por eso
a nadie le interesa, cuando compro un cigarrillo, dar boleta, porque ya se cobró en un principio.
PROBLEMA: para que este sistema sea operativo, el distribuidor debe conocer el valor que agrega al
comerciante minorista. A este respecto, la resolución señala que se entenderá por precio de venta “el
fijado por la autoridad competente” y, en caso de que ello no haya ocurrido, el que haya fijado el
fabricante o importador.
Si el sustituto vende a un precio superior al fijado por el fabricante o por la autoridad, deberá informar
este hecho al fabricante o distribuidor mediante una declaración jurada, en el mismo periodo
tributario, a fin de que este efectúe la retención suficiente.

CAMBIO DE SUJETO EN ZONA FRANCA


La tercera formula de cambio de sujeto es la contenida en el inciso final del art. 3.
En las zonas francas, las operaciones que se realizan dentro de ellas se encuentran exentas del
impuesto al valor agregado. Sin embargo, las salidas de estas mercaderías al resto del país, configuran
importación afecto a IVA.
Así, tenemos un contribuyente exento, que es el usuario o vendedor en zona franca, y un sujeto afecto,
que es el adquirente importador de la mercadería.
El cambio de sujeto en zona franca impone a los usuarios de la zona franca primaria de Iquique, la
obligación de retener, declarar y pagar los tributos del IVA correspondientes a las importaciones de
mercaderías por un valor aduanero de hasta 500 dólares efectuados por pasajeros acogidos a los
beneficios del decreto supremo 470 de hacienda, para ser ingresado al resto del país.

DECLARACIÓN DEL IMPUESTO RETENIDO


El impuesto retenido por el responsable, debe declararlo y enterarlo íntegramente en arcas fiscales. En
otras palabras, no formará parte del débito fiscal del agente de retención y, en consecuencia, no
podrá compensarlo con los créditos o remanentes que posea.

DOCUMENTOS ESPECIALES EN CIERTOS CASOS DE CAMBIO DE SUJETO


En virtud del cambio de sujeto, el sustituido vendedor queda relevado de toda obligación relativa al
entero del tributo y, usualmente, trae consigo también la obligación de documentar, lo que se
materializa a través de las denominadas “facturas de compra de IVA retenido a terceros”.

Clase 23.10

Situaciones especiales relativas al cambio de sujeto en el IVA.

1. Ventas a cuentas de tercero


Las operaciones realizadas por comisionistas, consignatarios, martilleros y en general, por mandatarios
que compren o vendan por cuenta de terceros, en forma habitual o no, deben analizarse conforme a
las normas generales de la ley de IVA. Así, la prestación del comisionista o mandatario, constituye un
servicio y la venta debe entenderse efectuada entre demandante y adquirente.

89
La aplicación del tributo a cada una de ellas dependerá de la concurrencia en cada caso de los
elementos del hecho gravado respectivo. Consecuente con lo dicho, el art. 22 del reglamento
establece que los comisionistas, consignatarios, martilleros y en general toda persona que compre o
venda habitualmente bienes corporales muebles por cuenta de terceros vendedores son sujetos del
impuesto del valor agregado por el monto de su comisión o remuneración. Los mandantes son por su
parte son sujetos del impuesto por el total de la venta.

* Luego revisaremos cuáles son los hechos gravados con IVA, y la regla general es son sujetos de
impuesto con hechos gravados de IVA LA VENTA DE BIENES CORPORALES MUEBLES QUE REALIZA UN
VENEDOR EN FORMA HABITUAL, es decir si una persona vende un bien en forma ocasional, salvo los
casos especiales que la ley establece también como hechos gravados, la regla general es que no
sean hechos gravados con IVA y por tanto no existe obligación de retener y pagar el impuesto.
Y por otra parte, existe también IVA en ciertos SERVICIOS. Estos servicios deben tener ciertas
características para que el prestador del servicio emita la boleta respectiva pero afecta a IVA porque
es un hecho gravado*.

Con todo esto estamos diciendo que cuando una persona hace una venta por cuenta de un tercero
(soy un mandatario de una persona dueña de bienes corporales muebles cualquiera que sea y yo soy
un mero ejecutor de ese mandato porque a través mío la persona vende) el vendedor para efectos
del impuesto al valor agregado es el MANDANTE. Entonces, hay que analizar si el mandante es habitual
en la compra y venta de bienes corporales muebles. Si la respuesta es sí, entonces se grava con IVA y
el contribuyente será el mandante.
Ahora, el servicio que se presta al mandante quizás no es una venta personas pero si es un servicio y
esto es que lo que hay que analizar si respecto del mandatario existen los re del servicio que la ley
grave con IVA.
Las ventas o servicios que no son habituales, es decir, que son ocasionales, NO SE GRAVAN CON IVA.
Pero por ejemplo en caso de que haya un martillero que presta un servicio que es un tercero en una
relación cuando vende cosas al mejor postor si se grava con IVA.

Otra situación especial respecto a cambio de sujeto que se pueden señalar con las comunidades
hereditarias. El art. 3 de la ley del IVA otorga en forma expresa el carácter de sujeto pasivo del
impuesto a las comunidades. Sin embargo, las comunidades hereditarias presentan ciertas
particularidades que aun cuando se encuentren establecidas en la ley de la renta (art. 5) el SII les ha
dado aplicación general conforme a esa disposición las rentas efectivas o presuntas de una
comunidad hereditaria corresponden a sus comuneros en proporción a su participación en la cuota
común. Mientras dicha cuota no se determine, el patrimonio comunitario indiviso se considerará como
la continuación de la persona del causante y gozaran y les afectaran sin solución de continuidad
todos los derechos y obligaciones que al causante le hubiere correspondido. Sin embargo, una vez
determinada la cuota de los comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que
correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser declaradas por los comuneros en todo
caso transcurrido 3 años desde la apertura de la sucesión las rentas respectivas deberán ser
declaradas por los comuneros según la regla general. Si a esa fecha aún no se hubiese determinado
las cuotas, se estará a las proporciones contenidas en la liquidación del impuesto a la herencia.

90
El plazo de 3 años se contará computado como un año completo. La porción de año transcurrido
desde la fecha de la apertura de la sucesión hasta el 31 de diciembre de ese año.
Si bien esto está contenido en el art. 5 de la ley de la renta, el servicio otorga a esta ficción un
carácter general. Es así como ha sostenido que si la comunidad hereditaria continua con la
explotación del giro del causante, en tato el patrimonio hereditario se mantenga indiviso y no se haya
extinguido el plazo de 3 años desde la apertura de la sucesión, debe considerarse que el
contribuyente continúa ejerciendo las actividades de su giro, por lo que no procede dar aviso de
termino de giro, y por consiguiente, los herederos podrán emitir documentos y presentar declaraciones
a nombre del contribuyente fallecido, utilizar créditos y remanentes del causante.

Esta interpretación amplia del servicio resulta beneficiosa para los contribuyentes no podrá autorizar al
servicio para que actúe respecto de la comunidad hereditaria como si fuera una persona jurídica hábil
para ser emplazada actuando respecto del causante como si se encontrara vivo.

Y una última y tercera particularidad que se suscita con ocasión de un cambio de sujeto, es la
asociación o cuentas en participación. Art. 507 cco.
Lo vimos cuando hablamos de los sujetos del impuesto. En este caso en particular, como característica
esencial de este contrato, se ha señalado en primer lugar su carácter privado u oculto a ojos de
terceros (art. 509 cco) que se manifiesta en el hecho de que esta forma de asociación no existe sino
que para los asociados y frente a terceros el gestor es reputado único dueño (art. 510 cco). Carece de
personalidad jurídica y por consiguiente carece de razón social, patrimonio colectivo y domicilio.

La asociación o cuentas en participación no se encuentra dentro de los contribuyentes que hace


referencia el art. 8 del código tributario, como tampoco en las disposiciones de la ley del IVA, sin
embargo, el art. 28 sostiene que el socio gestor es el responsable exclusivo del cumplimiento de las
obligaciones tributarias, y respecto de los partícipes (aquellos que están en el anonimato) se
consideraran para el cálculo del impuesto global complementario o adicional solo en el caso que se
pruebe la efectividad, condiciones y montos de la respectiva operación.
Entonces, teniendo presente este art. 28, para los efectos del IVA, el socio gestor tendrá el carácter de
sujeto pasivo siendo responsable exclusivo del cumplimiento de las obligaciones tributarias que
constituyan el giro dela asociación u objeto del encargo.

Hechos gravados con IVA.

El art. 8 de la ley de IVA establece que el impuesto de este título (IVA) afectara a las ventas y servicios,
y el art. 10 señala por su parte que el presente título afectara al vendedor sea que celebre una
convención que la ley defina como venta o equipare a venta, y afectara a quien realice las
prestaciones en aquellas operaciones definidas como servicio o que la ley equipare a tales servicios.
No es solo venta, sino aquellos que se equipare a venta. Lo mismo con los servicios.

Si bien como se dio anteriormente no se establece en forma expresa que el IVA chileno es un impuesto
al consumo, en el art. 69 se consagra la traslación con carácter obligatorio. Y los art. 23 y siguientes el
derecho a las deducciones bajo la denominación de crédito fiscal.
Por su parte, el art. 21 establece el débito fiscal como el impuesto determinado que corresponde, es
decir, la suma de los impuestos recargados por el sujeto pasivo en las operaciones afectas,

91
calificando de impuesto a pagar a la diferencia entre el débito y el crédito fiscal del periodo, de
manera entonces, que en nuestra ley de IVA el hecho imponible está configurado por las ventas, los
servicios y los actos asimilados. El sujeto pasivo es el vendedor o prestador de servicios, la obligación
tributaria es el impuesto determinado, no obstante lo cual el impuesto a pagar es inferior al facultarse
la deducción de los impuestos soportados (crédito fiscal).

Clasificación para los hechos gravados del IVA.


1. Hechos gravados de venta
a) Hechos gravados básicos de venta. Art.1, art. 2 nº1 y art. 3 de la ley de IVA.
Definido en el art. 2 n º 1 de la ley cuando define lo que se entiende por venta.

Artículo 2º.- Para los efectos de esta ley, salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se
entenderá:
1º) Por “venta”, toda convención independiente de la designación que le den las partes, que sirva
para transferir a título oneroso el dominio de bienes corporales muebles, bienes corporales inmuebles
de propiedad de una empresa constructora construidos totalmente por ella o que en parte hayan sido
construidos por un tercero para ella, de una cuota de dominio sobre dichos bienes o de derechos
reales constituidos sobre ellos, como, asimismo, todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que
la presente ley equipare a venta.

- ELEMENTOS DEL HECHO GRAVADO BÁSICO DE VENTA.

Para que exista el gravamen debe cumplirse copulativamente con los siguientes requisitos,
condiciones o elementos:

1. Que exista una venta.


Según la palabra de la ley, se entiende por venta para efectos del IVA, toda convención
independiente dela designación que le den las partes que sirva para transferir a título oneroso el
dominio, como así mismo todo acto o contrato que conduzca al mismo fin o que la presente ley
equipare a venta.

De lo anterior se desprende que venta para efectos del IVA es un concepto más amplio que el
concepto civil.

En la última categoría, acto o contrato que la ley equipare a venta, encontramos los hechos gravados
que la ley considera venta en el art. 8, aun cuando pudieren cumplir o no las condiciones del amplio
concepto de venta. Sin embargo, pese a esta amplitud del concepto de venta, el legislador pone
límites para que sea gravado, incluir dentro de los requisitos que exista acto o contrato (convención
que crea derechos u ligaciones) que sirva para transferir el dominio y que sea a título oneroso.
Además, el legislador se preocupó de señalar la permita y el mutuo como contrato que también se
afecta como venta. Art. 18 del IVA.

Artículo 18.- En los casos de permutas o de otras convenciones por las cuales las partes se obligan a
transferirse recíprocamente el dominio de bienes corporales muebles, se considerará que cada parte
que tenga el carácter de vendedor, realiza una venta gravada con el impuesto de este Título,

92
teniéndose como base imponible de cada prestación, si procediere, el valor de los bienes
comprendidos en ella. Lo dispuesto en este inciso será igualmente aplicable a las ventas en que parte
del precio consiste en un bien corporal mueble, y a los préstamos de consumo.

El art. 19 de la ley de IVA regula la dación en pago.

Artículo 19.- Cuando se dieren en pago de un servicio bienes corporales muebles, se tendrá como
precio del servicio, para los fines del impuesto de este Título, el valor que las partes hubieren asignado
a los bienes transferidos o el que en su defecto, fijare el Servicio de Impuestos Internos, a su juicio
exclusivo.

- CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE LA VENTA.


Para que una convención sea susceptible de gravarse con IVA, es necesario que ella sirva para
transferir el dominio.

- PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN CON ESTO.


Saber si en definitiva se gravan los títulos translaticios de dominio, o si es necesario además, que se
produzca el modo de adquirir.

¿Basta solo el título que es la compraventa o es necesario además que se produzca el modo de
adquirir el dominio que es la tradicion?
Creemos que las palabras analizadas en el concepto de venta son suficientes para dar respuesta a
esta problemática por cuanto el concepto de venta le atribuye la calidad de hecho gravado incluso
a actos unilaterales y por consiguiente les otorga idoneidad para hacer nacer la obligación tributaria.
En otras palabras, no es necesario para el nacimiento de la obligación tributaria, venta, que se
transfiera el dominio, e tal forma que en aquellos contratos en que hay un título y modo, el hecho
gravado se configura por la sola existencia del título, porque no habla de transferir el dominio sino que
sirva para transferir el dominio cuando el art. 2 nº1 habla de venta señala que sirva para transferir el
dominio. Así que si luego por alguna razón no se transfiere, lo que interesa es el carácter de
idoneidad… no si esta se transfiere derechamente o no. Sin embargo, en posición del profesor Pedro
Mazone Parodi, señala que si bien la ley no lo dice en forma expresa lo normal será que para que
exista hecho gravado y nazca la obligación de pagar impuesto debe cumplirse uno o más de las
obligaciones derivadas de la convención o bien que el actor se perfeccione.
Como contra argumentación se ha señalado que es necesario que exista la entrega para que nazca
el hecho gravado. Además, no es necesario pagar el precio dela venta para el nacimiento de la
obligación tributaria IVA, ya que con la simple emisión de la boleta o factura respecto de una venta,
hace nacer la obligación tributaria aun sin la entrega natural o simbólica del bien.

2. Convención debe recaer sobre ciertos bienes.


Se trata de bienes corporales muebles.

- PROBLEMÁTICAS RESPECTO DE BIENES CORPORALES MUEBLES.


¿Son por adherencia, naturaleza o destinación?

93
Los bienes sobre los cuales debe recaer la venta son:

a) Bienes corporales muebles.


b) Además, bienes corporales inmuebles de propiedad de una empresa constructora construidos
totalmente por ella o por un tercero para ella.
c) De una cuota de dominio sobre dichos bienes.
Derechos reales constituidos sobre dichos bienes.

La regla general para referirnos al hecho gravado básico de venta es BIENES CORPORALES MUEBLES
(además de los otros requisitos que sea a título oneroso, habitual, dentro del territorio nacional, etc.)
Entonces, el IVA respecto de los INMUEBLES es excepcional, la regla general es que la venta de un
INMUEBLE no este gravada con IVA salvo cuando nos referimos al inmueble de una empresa
constructora construido por esta empresa constructora o por un tercero mandatado por esta empresa
constructora pero para esta empresa.

En el IVA solo se afecta aquellos bienes que pueden percibirse por los sentidos y puedan transportarse
de un lugar a otro. Excepcionalmente se grava la transferencia de inmuebles en los casos específicos
que se indican.

Revisar concepto de bienes muebles por naturaleza y bienes muebles por anticipación.

En el caso de los bienes muebles por anticipación, deben considerarse como bienes muebles aquellas
cosas inmuebles por adherencia o destinación cuando se constituyen sobre ellas derechos en favor de
una persona distinta del dueño, aun antes de su separación del inmueble del que forma parte por el
cual adhieran o al que están destinados. Por ejemplo, maderas, fruto de los árboles, etc.

Por lo tanto, en aquellos casos en que separadamente del inmueble se celebren convenciones que
transfieren el dominio de este tipo de bienes se configura el hecho gravado de lVA en la medida que
se cumplan los demás requisitos.

Se debe tener presente que en ciertos tipos de operaciones complejas como el de suministro y los
servicios periódicos a domicilio se comprende la transferencia de bienes corporales muebles, pero lo
principal es el servicio y en consecuencia debe analizarse la operación a la luz de los elementos del
hecho gravado en servicio, lo que no es irrelevante si se tiene en cuenta por ejemplo que la
habitualidad que requiere la venta para ser un hecho gravado de IVA no es requisito en los servicios.

También debe distinguirse la situación de los bienes muebles que son transferidos no por su
materialidad sino por el derecho que llevan incorporados, es decir, a consecuencia de la transferencia
no afecta a un derecho (porque hablamos de bienes corporales muebles), o sea si estamos
transfiriendo un derecho que como sabemos porque no son bienes corporales muebles no hay
corporalidad en el derecho, en principio es un hecho no gravado, se ha resuelto que igualmente está
gravado con IVA cuando lo valorado en el derecho transferido es la materialidad del mismo. Por
ejemplo, el coleccionista de estampillas o papel moneda nacional o extranjera. El valor de la
estampilla para un coleccionista no estad a por el monito sino por lo que eso representa como por
ejemplo que es única la colección, o cual le falta y que en el mercado se vende de un precio mayor

94
al que tiene cuando ha salido de la circulación que correspondía. Entonces, aquí se ha dicho que si
bien el papel en si es insustancial y que lo que le da valor la estampilla no es el papel sino lo que hay
detrás de los elementos subjetivos con que la gente aprecia este bien corporal mueble, en este caso
igual está dado con IVA.

Entonces, respecto a la clasificación de los bienes corporales pueden ser mueble so inmuebles y los
muebles por naturaleza o anticipación. Y los bienes muebles por naturaleza si son bienes susceptibles
de ser gravados con IVA. Y los bienes muebles por anticipación SOLO EN LA MEDIDA QUE SE VENDAN
POR SEPARADO AL INMUEBLE al que esta adherido, destinado o al que está sirviendo.
Por ejemplo, si tengo un campo con árboles manzanos, si vendo mi producción de manzanas por
separado del campo será un bien mueble por anticipación y por tanto la operación está gravada con
IVA. Pero si vendo el inmueble en sí, el campo entero, por regla general no está gravado con IVA
porque yo no soy una empresa constructora que ha construido un inmueble ni tampoco u intereso ha
construido un tercero para mí.

RESPECTO DE LOS INMUEBLES.

Cuando se incorporó el hecho gravado respecto de los inmuebles mediante modificaciones


introducidas al art. 2 y 4 de la ley de IVA, el fin fue incorporar la actividad de la construcción y no la
venta de inmuebles, de ahí que la venta de estos inmuebles por regla general no esté gravada por IVA
sino que la construcción de inmuebles.

Además, es necesario distinguir además, lo que es la actividad de la construcción en terreno propio,


esto es la empresa que posee terreno construye en él y luego vende la propiedad, de la construcción
en terreno ajeno, esto es un particular le encarga una empresa que le construya en un terreno de que
el particular es dueño.

En las ventas gravadas con IVA, estaremos en presencia de la actividad de construcción afecto en
terreno propio, porque la construcción en terreno ajeno también es un hecho gravado de IVA pero no
de venta sino de servicio. Entonces cuando una empresa constructora construye en terreno propio es
un hecho gravado de IVA porque es un hecho gravado básico de IVA en cuanto a la venta, pero si un
tercero particular o un tercero que no es constructora encomienda a una constructora la construcción
en un terreno ajeno, es un hecho gravado pero de servicio porque la constructora no está
construyendo para ella sino que presta un servicio para quien lo contrata.

Requisitos de los inmuebles para ser gravado con IVA.

1. Deben ser de propiedad de una empresa constructora.


2. Deben ser construidos totalmente por la empresa constructora o en parte construidos por un tercero
para esa empresa.
Esta especial exigencia se fundamenta en que la afectación de los inmuebles se produce por ser parte
de la actividad de la construcción, no así de la venta de inmuebles de particulares que no sean
empresas constructoras ni de inmuebles usados o de segundo dueño.

95
Para la ley de IVA, empresa constructora es una persona natural o jurídica, comunidad o sociedad de
hecho que se dedica habitualmente a le venta de inmuebles propios construidos total o parcialmente
por ellas.

3. Cuota de dominio.
Ya vimos que cuando hablamos que recaiga sobre ciertos tipos de bienes, hablamos de bienes
corporales muebles o inmuebles sobre una cuota de dominio, y se puede gravarse la venta de una
cuota de dominio de estos bienes, es decir, que se venda parte del bien lo que existe para evitar que
se evada el impuesto.

4. Derechos reales constituidos sobre ellos. (Usufructo, prenda, hipoteca, etc.)


Para ser hechos gravados de IVA estos derechos reales, es necesario que estén constituidos sobre los
bienes corporales muebles o inmuebles gravados con IVA considerando además que deben reunirse
los otros requisitos del hecho gravado.

Debe tenerse presente que lo gravado respecto de los derechos reales es su transferencia y su
constitución.

Se ha señalado, no obstante a la procedencia de esta norma que es amplia en cuanto a los derechos
reales gravados con IVA, que en definitiva el único derecho real que podría encontrarse afecto con el
IVA es el usufructo, el que además está especialmente regulado en el IVA en el art. 8 letra g del ley, no
así el caso de la cesión de derechos personales como la prenda, herencia o hipoteca.

Clase 06.11

3. La convención debe ser a título oneroso: es decir a la clasificación de los contratos que hace el
artículo 1440 del CC: "El contrato es oneroso cuando tiene por objeto la utilidad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro".

Por lo tanto, quedan excluidos como hechos gravados de venta, todo contrato de título gratuito,
aunque sea título traslaticio de dominio como serían las donaciones.
Si tengo dos empresas que tiene algún tipo de relación y que se están donando de forma gratuita
bienes corporales muebles, entonces el SII va a revisar si ese hecho es o no hecho gravado de IVA, es
decir, ver si es una legitima acción de negocio.

4. La transferencia debe ser realizada por un vendedor (habitualidad): La transferencia debe ser
realizada por un vendedor. Así lo establece el artículo 2 Nº3 de la ley de la renta, entregando su
calificación de habitualidad a juicio exclusivo del SII.

El artículo 4 del reglamento establece ciertos estándares que el SII debe considerar para esta
clasificación: naturaleza cantidad y frecuencia de la operación
De acuerdo a estos tres parámetros, el SII debe estimar si estos bienes fueron obtenidos para el uso o
consumo personal o para la reventa.

96
- Definición de vendedor: el articulo 2 Nº3 establece que se entenderá como vendedor cualquiera
persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades o sociedades de hecho, que se dediquen en
forma habitual, a la venta de bienes corporales muebles, sean ellos de su propia producción o
adquiridos de un tercero y también considera vendedor a las empresa constructoras entendiéndose
por tal cualquier persona natural o jurídica incluyendo sociedades o comunidades de hecho, que se
dediquen en forma habitual a la venta de bienes corporales inmuebles, construidos totalmente o en
parte por ella, y corresponde al SII calificar esta habitualidad. Hay una presunción en esta norma, de
que considera como vendedor, al productor, fabricante o empresa constructora, que venda materias
primas o insumos, que por cualquier causa no lo utilice en su proceso productivo. Ej.: panadero, yo
mismo compro harina, sal, y fabrico pan, empanadas, per la vecina llega y le pide que le venda un kilo
de harina, su actividad habitual, no es vender harina, sino que vender pan, pero si llegase a vender la
harina, es un hecho gravado de IVA.

La calificación de la habitualidad está en el artículo 4 del reglamento del IVA, que es el DS Nº55
(apéndice del CT): naturaleza, cantidad y frecuencia. Si la conclusión me indica que compro para
revender, es gravado con IVA. Puede darse cualquiera de esos tres y se cumple. Ej.: Sr, que primera
vez, decide comprar muchas lechigas y venderlas. Aquí se cumple por el elemento cantidad, porque
comprar tantas lechigas no es para su consumo personal, por lo tanto de los hechos, se da cuenta que
se adquirió para la reventa.

Existen presunciones de habitualidad:


1. El Artículo 4 del reglamento, establece una presunción de habitualidad respecto de todas las
transferencias y retiro de bienes corporales muebles, que efectúe el vendedor dentro de su giro. Esto
significa que si el producto es de aquellos que el contribuyente habitualmente comercializa, en
principio se presume la habitualidad en su venta, sin perjuicio de lo que el contribuyente puede
demostrar en su caso. Ej.: si tengo negocio de abarrotes y mi libro de inventario dice que tengo 100
paquetes de arroz en el negocio, y el fiscalizador dice que hay 90, y lo que resulta es que ella sacaba
para cocinar, aunque fuese para su consumo personal, se presume que eso lo vendió, aunque no lo
haya vendido y lo haya consumido ella.

2. Inciso 2º del Nº3 del artículo 2 de la ley del IVA que establece, que para los efectos de la ley, se
considera también vendedor al productor, fabricante o empresa constructora que venda materias
primas o insumos que por cualquier causa no utilice en su proceso productivo.
Todo lo anterior es sin perjuicio que el contribuyente demuestre que sus operaciones no son habituales
o ha faltado el ánimo de reventa, pero siempre se presume la habitualidad a la venta dentro de su giro
y respecto las materias primas ya mencionadas.
Normalmente lo que hace el SII, es decir, sabe que sr persona jurídica, Ud. es contribuyente de IVA
porque dentro de su giro, aparece venta de bienes corporales muebles, aunque en su vida solo haya
vendido una vez, y que si no hubiese estado enmarcado dentro del giro, no hubiese estado grabado
con IVA. Esto es porque el SII se fija en lo que diga el giro en el estatuto social.

5. Territorialidad: este elemento tiene como objeto fijar el ámbito de aplicación del tributo en el
territorio. Está consagrada en el artículo 4 de la ley del IVA. "Estarán gravadas con el impuesto de esta
ley, las ventas de bienes corporales muebles e inmuebles, ubicados en el territorio nacional,
independiente del lugar donde se celebre la convención respectiva. Para los efectos de este artículo

97
se entenderán ubicados en territorio nacional, aun cuando al tiempo de celebrarse la convención se
encuentren transitoriamente fuera de él, los bienes cuya inscripción, matrícula, patente o padrón
hayan sido otorgados en Chile. Asimismo, se entenderán ubicados en territorio nacional los bienes
corporales muebles adquiridos por una persona que no tenga el carácter de vendedor o de prestador
de servicios, cuando a la fecha en que se celebre el contrato de compraventa, los respectivos bienes
ya se encuentren embarcados en el país de procedencia"

- Hecho gravado básico de servicio:


Servicio para los efectos de la ley del IVA, se define como la acción o prestación que una persona
realiza a otra y por la cual percibe un interés, prima, comisión o cualquier otra forma de remuneración,
siempre que provenga del ejercicio de las actividades comprendidas en números 3 y 4 del artículo 20
de la ley sobre impuesto a la renta. Eso está definido en el artículo 2 Nº2 de la ley del IVA. Los servicios
prestados con ocasión de esas actividades, son gravados con IVA.

ARTICULO 20 de la Ley de la Renta: "Establécese un impuesto de 22,5% que podrá ser imputado a los
impuestos global complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63.
Este impuesto se determinará, recaudará y pagará sobre:
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y
demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro
y préstamos, sociedades administradoras de fondos, sociedades de inversión o capitalización, de
empresas financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de
radiodifusión, televisión, procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.

4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone
el N° 2° del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas,
embarcadores y otros que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de
seguros que no sean personas naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y
otros establecimientos particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros
establecimientos análogos particulares y empresas de diversión y esparcimiento".
Ej.: Los colegios que prestan servicios a los padres, por la educación que le prestan a sus hijos, no solo
genera impuesto a la renta de primera categoría, sino que se debe extender una boleta, porque está
gravado con IVA.

Elementos del hecho gravado básico del servicio:


Lo servicios son gravados, sean o no habituales, por no ser esta, un hecho relevante para la
calificación del servicio. Si perjuicio, de que ciertas actividades, como las comerciales o industriales,
para que sean clasificadas como tales, requieren que si exista una habitualidad.

1. Que una persona realiza una acción o prestación en favor de otra: como la ley no distingue respecto
de la persona que realice la acción o prestación, puede ser prestada por personas naturales o
jurídicas, y supone un actuar positivo por parte del prestador de modo que el impuesto no tiene lugar
cuando se recibe un ingreso por un acto negativo, es decir, una abstención o no hacer, o no suponga
el ejercicio de una actividad.
Ej.: una multa o indemnización por incumplimiento de contrato o actos que hayan causado
perjuicios, por un premio o galardón, de abstenerse de realizar una actividad.

98
No hay hecho gravado pro no existir acción o prestación en el caso de las multas que una biblioteca
cobra por atraso en la devolución de los libros.

2. Que dicha persona perciba, por esta acción o prestación, un interés, prima, comisión o cualquier
otro tipo de remuneración: el SII ha expresado respecto a este concepto, que suma percibida son
aquellas incorporadas efectivamente al patrimonio de la persona que presta el servicio o efectúe el
negocio y no basta que se haya devengado a su favor.

- Remuneración: retribución por servicios personales o por prestaciones de cualquier especie sin
importar que las sumas se encuentren o no afectos al impuesto de los servicios del IVA.
- Interés: es el provecho, utilidad o ganancia, el lucro producido por el capital. El SII ha incorporado
dentro del interés a los dividendos, ya que uno y otro son ganancias que se reparten o distribuyen entre
los dueños de los respectivos capitales.
- Prima: para el SII, es el precio que el asegurado paga al asegurador de cuantía algunas veces fija y
otras proporcionales.
- Comisión: es la remuneración que percibe el comisionista, esto es, la persona a quien se encomienda
la celebración de las comisiones mercantiles objeto de dicho contrato.
- Cualquier otra forma de remuneración: regalías, pagadas por la explotación de yacimientos mineros,
honorarios correspondientes a empresas constructoras, que operen bajo el sistema de administración,
rentas de arrendamientos de establecimientos comerciales, derecho a pizarra en bolsas de comercio
(por transar en la bolsa).

3. Que la acción o prestación provenga de alguna de las actividades comprendidas en los números 3
o 4 del artículo 20 de la Ley de impuesto a la renta:
a) Actividades del articulo 20 Nº3:
- rentas de la industria, del comercio, minería, explotación de las riquezas del mar, actividades
extractivas en general, empresas aéreas, de seguro en general, bancos, asociaciones de ahorro y
préstamo, administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión, empresas financieras,
constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático de
datos y telecomunicaciones.

b) Actividades del Art. 20 Nº4:


- renta de los corredores (persona jurídica) que emplean capital, comisionistas con oficina
establecida, martilleros, colegios, agentes de aduana y de seguros, clínicas, hospitales, laboratorios,
empresas de diversión y esparcimiento.

Acá estamos hablando de rentas del capital, impuestos a la renta de primera categoría, donde para
la obtención de la renta a primado el capital, sobre el esfuerzo físico o intelectual. Son impuestos al
capital. Si no fueran personas jurídicas, estarían gravados con el articulo del 40 Nº2.
Si los servicios prestados son ocasión de actividades clasificadas en los demás numerales, del 1,2, 5 o 6
del artículo 20, nunca serán gravados con IVA.

99
4. Que el servicio sea prestado o utilizado en chile: elemento de territorialidad. Se refiere a que los
servicios sean prestados o utilizados en chile, sea que la remuneración se perciba o pague en chile o
en el extranjero. Cualquiera de las dos circunstancias hará que se configure el hecho gravado.

- Hechos gravados especiales: Art. 8 de la Ley del IVA, porque le falta uno de los elementos del hecho
gravado básico, o la ley lo quiso regular.

Son otras operaciones, transacciones o prestaciones, que según sea el caso, la ley equipara a venta o
servicios con el objeto de aplicarles el impuesto. Son hechos gravados independientes de los hechos
gravados de venta y servicios, es decir, sus elementos sin distintos y se deben analizar en cada caso.

Se llaman HECHOS ASIMILADOS, por cuanto carecen de algún elemento de los hechos gravados
generales y por eso ha sido necesario gravarlos en forma especial, pues de no ser así, no serían
operaciones afectas con el impuesto. Sin embargo, en algunos casos, la asimilación esta demás, ya
que de todas formas, habrían sido gravados conforme al hecho gravado en general de venta o de
servicio.

1. Art. 8 letra a) importaciones habituales o no: serán considerados como venta y servicio las
importaciones sean o no que tengan el carácter de habituales. El legislador al grabarlo en forma
especial, lo hace teniendo en cuenta la falta del elemento territorial, dado que en ellas se trata de
compras de mercaderías desde el extranjero, por lo tanto, no son bienes situados en chile. No así por el
elemento habitualidad, ya que el importador es el comprador y la habitualidad se analiza en el
vendedor. Sin embargo, el que se grave en forma especial, evita el problema de determinar en cada
caso la habitualidad del vendedor que se encuentra en el extranjero. El impuesto se aplica sin atender
a la calidad que pueda tener la persona o empresa que la realice, no interesa que el importador
tenga el carácter de vendedor o prestador de servicios, generándose el hecho gravado aun cuando
se trate de un particular.

- Importación: está definido en el artículo 18 de la ordenanza general de aduanas como la


introducción legal de mercaderías extranjeras para el uso o consumo en el país.
- Mercaderías: está definido en el artículo 16 de la ordenanza general de aduanas, son todos los
productos, manufacturas, semovientes y demás bienes corporales muebles, sin excepción.
- Mercaderías extranjeras: también está definido en el artículo 16 como todos los productos que
provienen del exterior y cuya importación no se ha consumado legalmente o que habiéndose
importado bajo condición, esta deje de cumplirse.

El artículo 12 de la ley del IVA, establece excensiones al impuesto del IVA por las importaciones que
realicen ciertas instituciones o personas, que normalmente son instituciones públicas.

Artículo 12: Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:


A.- Las ventas y demás operaciones que recaigan sobre los siguientes bienes: (Ej. 5°)Las materias
primas nacionales, en los casos en que así lo declare por resolución fundada la Dirección de Impuestos
Internos, siempre que dichas materias primas estén destinadas a la producción, elaboración o
fabricación de especies destinadas a la exportación.

100
B.- La importación de las especies efectuadas por: Ej: El Ministerio de Defensa Nacional, el Estado
Mayor de la Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones de Chile... Los funcionarios o empleados del Gobierno chileno que presten servicios en
el exterior... Los productores, en los casos que así lo declare la Dirección de Impuestos Internos por
resolución fundada, y siempre que se trate de materias primas que estén destinadas a la producción,
elaboración o fabricación de especies destinadas a la exportación.

C.- Las especies que se internen: Ej: 1.- Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso
durante su estada en Chile, y siempre que se trate de efectos personales y vehículos para su
movilización en el país, y 2.- Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en
depósito aduanero, en tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante.

D.- Las especies exportadas en su venta al exterior.

E.- Las siguientes remuneraciones y servicios: Ej: 1.- Los ingresos percibidos por concepto de entradas
a los siguientes espectáculos y reuniones: Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales,
poéticos, de danza y canto, que por su calidad artística y cultural cuenten con el auspicio del
Ministerio de Educación Pública, de carácter deportivo; Los que se celebren a beneficio total y
exclusivo de los Cuerpos de Bomberos, de la Cruz Roja de Chile, del Comité Nacional de Jardines
Infantiles... Las primas de seguros que cubran riesgos de daños causados por terremotos o por
incendios que tengan su origen en un terremoto, entre otras.

Dentro de este mismo hecho gravado especial, en el inciso 2º se establece que se considerara venta,
la primera enajenación de los vehículos, automóviles importados, nuevos.

2. Articulo 8 letra b) aportes a sociedades con motivos de su ampliación, constitución o modificación:


existen instrucciones del servicio que están publicadas en su página, en particular la circular 124 del
año 75.

Comentarios sobre este hecho gravado:


En los aportes, no se ve la razón de gravarlos de manera especial, ya que de todas formas, estos casos
habrían quedado gravados por ser considerados una venta, en el sentido amplio de la ley del IVA. De
esta norma se desprende, que el hecho gravado especial requiere de los siguientes requisitos:
- Que sean aportes efectuado por vendedores, es decir, habitualidad
- Las mercancías deben ser del giro del aportante, es decir, habitualidad
- El aporte debe efectuarse con ocasión de la constitución, ampliación o modificación de una
sociedad: supone la existencia de un contrato social, en el cual conste el aporte pero la sociedad que
se constituye, amplié o modifique puede ser civil o comercial.

Siempre se refiere a bienes corporales muebles, porque si son inmuebles, estamos dentro del hecho
gravado especial del artículo 8 letra k).
Ejemplos de lo que el servicio a señalado como parte este hecho especial: aporte que hacen los
agricultores, de vacunos a una sociedad agrícola: si una sociedad con otra constituyen una nueva
sociedad, donde la primera aporta materias primas que se utiliza en un proceso productivo, este
aporte queda gravado en virtud del artículo 2 Nº3 inciso 2º de la ley del IVA.

101
El aporte implica la transferencia de un bien. De ahí que no se produce el hecho gravado en el caso
de una reorganización social. Ej.: en el caso de una sociedad de personas que se transforma en
sociedad anónima, no hay aporte. En el caso de las transformaciones no hay IVA, porque no se dan los
elementos, no hay transferencia de dominio, no hay título traslaticio.

En caso de la fusión, o absorción de una sociedad, una sociedad que ya existía, adquiere una
existente, que por el solo hecho de la fusión deja de existir. Qué pasa si la sociedad absorbida, tiene en
su inventario, bienes corporales muebles, y con ocasión de la fusión, todos los activos y pasivos de la
sociedad absorbida, pasa a la sociedad absorbente, en el momento de que se pacta la compra de la
empresa. ¿Hay un título traslaticio de dominio? Es una cuestión discutida, porque algunos dicen que en
la fusión, lo que compra es la sociedad en su conjunto, no solo los bienes. Unos dicen que para el CC
sería un título traslaticio de dominio, otros dicen que sería como la sucesión por causa de muerte. Pero
generalmente los tribunales lo gravan. La profesora cree que es un título especial, que es un modo de
adquirir distinto a los existentes.

En el caso de división de sociedades, cuando se fragmenta en dos o más sociedades, no existe aporte
gravado si la suma de las actividades y patrimonios de la sociedad que se crea, son idénticos a las
actividades y patrimonios de la sociedad que se divide, siendo la sociedad creada, continuadora de
la personalidad de la primera que se extingue. Distinto es si con motivo de la constitución o disolución,
de una sociedad, se decide efectuar ampliaciones o modificaciones que impliquen nuevos aportes,
los que si reúnen los requisitos del articulo 8 quedarían gravados con IVA.

3. Art. 8 letra c) adjudicaciones en liquidaciones de sociedades, comunidades o sociedad de hecho:


esta es un hecho gravado especial porque se ha sostenido que las adjudicaciones son un título
declarativo, es decir, declara un derecho preexistente singularizando ese derecho en una cosa
determinada. Según las reglas generales, no debería estar gravado con IVA, pero de todas formas es
un hecho gravado especial.

El articulo 8 letra c) precisa que solo quedaran gravados con IVA con ocasión de la adjudicación en
liquidación aquellos bienes muebles del giro, respecto de los cuales la sociedad liquidada era
vendedora, y por lo tanto tenia habitualidad. Por su parte, el inciso 2º del artículo 8 letra c) regula las
adjudicaciones, tratándose de inmuebles y solo establece como hecho gravado especial del IVA,
cuando se adjudiquen bienes inmuebles, aunque no sean del giro de la empresa liquidada, pero que si
hayan sido construidas total o parcialmente por esa sociedad.

Las adjudicaciones con ocasión de la disolución de la sociedad conyugal o comunidades hereditarias,


están excluidas del hecho gravado especial.
Es especial porque tiene un título declarativo y no traslaticio de dominio.

4. Articulo 8 d) retiros efectuados por el dueño, socio, directores o empleados: para su uso o consumo
personal o de su familia, ya sean de su propia producción o comprados para la reventa, o para la
prestación de servicios, cualquiera que sea la naturaleza jurídica de la empresa. Para estos efectos, se
considerarán retirados para su uso o consumo propio todos los bienes que faltaren en los inventarios
del vendedor o prestador de servicios y cuya salida de la empresa no pudiere justificarse con
documentación fehaciente, salvo los casos de fuerza mayor, calificada por el Servicio de Impuestos

102
Internos, u otros que determine el Reglamento. Igualmente serán considerados como ventas los
retiros de bienes corporales muebles destinados a rifas y sorteos, aún a título gratuito, y sean o no de su
giro, efectuados con fines promocionales o de propaganda por los vendedores afectos a este
impuesto.

Artículo 10 del reglamento: "Podrán tener el carácter de "documentación fehaciente", a que se refiere
la letra d) del artículo 8° de la ley, que justifica la falta de bienes corporales muebles en los inventarios
del vendedor, las siguientes:
a) Anotaciones cronológicas efectuadas en el sistema de Inventario Permanente, directamente
relacionado con la contabilidad fidedigna que mantenga el vendedor;
b) Denuncias por robos o accidentes de cualquier naturaleza formuladas en Carabineros,
Investigaciones y ratificadas en el Juzgado respectivo;
c) Informes de liquidaciones del seguro;
d) Mermas, reconocidas por disposiciones legales vigentes y organismos técnicos del Estado.
En todo caso, será condición prioritaria e ineludible que las cantidades y valores correspondientes a los
casos y documentos señalados en las letras a), b) y c) se encuentren contabilizados en las fechas que
se produjo la merma, pérdida, etc., de los bienes corporales muebles de que se trate".

Es un hecho gravado especial porque este retiro es como una auto venta, que por no ser una venta
propiamente tal, debió asimilarse por cuanto la empresa figura como consumidor de un bien que
había sido producido o adquirido para la venta o prestación de un servicio. De la norma se
contemplan las siguientes situaciones:

i. Los retiros efectuados por el vendedor, dueño, director o empleado de la empresa de bienes
corporales muebles o adquiridos para la venta, o prestación de servicios y que son destinados para su
uso o consumo personal o el de su familia. Ej.: tengo carnicería, y el domingo juega chile, el se lleva la
carne de su mismo negocio. Se entiende que es un faltante de inventario, por lo tanto, no porque
haya consumido el producto, no se concrete el hecho gravado, entonces de todas formas debe
pagar el IVA. Opera como consumidor final. No tiene derecho a crédito fiscal.
ii. Se presume retirado para el uso personal los faltantes de inventario, salvo prueba en contrario, como
caso fortuito o fuerza mayor. Sería un hecho gravado especial. En virtud de esto el SII ha interpretado
en la circular 3 del año 1992.

- Equipara a venta los retiros de bienes corporales muebles destinados a rifa, con fines promocionales.
(Circular 126 del año 77). Se debe tener presente que el impuesto soportado al adquirir el bien, es un
impuesto que le da derecho a crédito fiscal, ya que lo destino a la promoción o propaganda, lo que
constituye un gasto de tipo general en la empresa.

El artículo 11 del reglamento, establece que no son retiros afectos los simples traspasos de activos
realizables al activo fijo. Por ejemplo, soy un productor y vendedor de mesas o artículos de escritorio,
muebles de oficina y destino un mueble de oficina, que lo tengo para la venta, para la secretaria del
establecimiento de comercio. Esto no es gravado con IVA.

103
Tampoco se considera retiro afecto al impuesto, la destinación de bienes muebles del giro a la
construcción de un inmueble para la empresa. La razón de no estar afecto, es que en cualquiera de
los casos si el contribuyente los adquiere de terceros, el IVA que soporta, le da derecho a crédito fiscal.

5. Art. 8 letra e) los contratos de instalación o confección de especialidades y los contratos generales
de construcción:
- Contrato de instalación o confección de especialidades, son los que tiene por objeto de la
incorporación de elementos que adhieren permanentemente a un inmueble, para que este cumpla
con la finalidad específica para la cual se construye. Siempre que la materia principal sea suministrada
por el instalador o contratista, es un contrato equiparado a venta. Ej.: ascensores, aire acondicionado,
puertas y ventanas.

Ej.: Si yo contrato una empresa para que me instale aire acondicionado, para la construcción de un
inmueble, si la empresa proporciona las máquinas de aire acondicionado, es un contrato que se
asimila a venta, y cuando solo presta el servicio de instalación pero no aporta la materia prima para
hacerlo, es decir, no aporta los aparatos para el aire acondicionado, ese contrato se equipara a
servicio.

De lo anterior se desprenden los siguientes requisitos:


- Que el objeto del contrato sea la inspiración de elementos que adhieran a un bien inmueble.
- Que los elementos incorporados sean necesarios para que el inmueble cumpla cabalmente la
finalidad para la cual se construye.

La falta de alguno de estos requisitos, hace inaplicable el articulo 8 letra e) pero el contrato de todas
maneras puede quedar gravado con el impuesto, de conformidad a otras disposiciones de la ley,
como por ejemplo, la ejecución de obra materias inmueble, de ventas o servicios, de acuerdo a quien
proporcione el material principal.

- Contrato general de construcción: Ej.: tengo un terreno y le pago a un contratista que me construya
una cabaña en mi terreno, será un contrato de venta, o de servicio. Son aquellos que tiene por
finalidad la confección de una obra material nueva, que incluye a lo menos dos especialidades, sea
que se efectúe por sí mismo (misma empresa constructora) o por intermedio de terceros (contratistas).
Ej.: construcción de edificios, bodegas, caminos, transformación total de las estructuras, etc.

Los contratos de construcción, al igual que los de instalación o confección de especialidades pueden
pactarse a suma alzada o por administración, y en ambos casos quedan gravadas con IVA.
- a suma alzada: es aquel en que la empresa constructora aporta los materiales o materia prima, es
decir hay una venta.
- por administración: son aquellos que el que encarga la construcción proporciona la totalidad de los
materiales y la materia principal, es decir, es un servicio.

6. Art. 8 letra f) venta de un establecimiento de comercio: fue necesario afectar esta operación en
forma especial ya que se califica como un bien mueble aun cuando comprenda inmuebles. Además
este carácter incorporal, ya que es una universalidad de naturaleza distinta a los bienes
individualmente considerados que la componen.

104
El establecimiento de comercio comprende, además de los bienes muebles, también comprende las
instalaciones, mercaderías, el nombre, el derecho de llaves, que son de naturaleza incorporal.
Se grava con IVA solo los bienes corporales muebles del giro incluidos en la universalidad que se
vende, ello porque el artículo 9 del reglamento precisa que al referirse a bienes del giro, se refiere a
aquellos respecto de los cuales el contribuyente era vendedor, es decir, concurre la habitualidad. Ej.: si
un contribuyente es dueño de establecimiento X con giro de venta de zapatos, solo se paga impuesto
por el valor de los zapatos.
No se aplica a la cesión del derecho de herencia.

7. Art. 8 letra g) arrendamiento de bienes muebles, ciertos inmuebles y establecimientos de comercio:


Norma describe las operaciones en términos amplios, grava con IVA cualquier forma de cesión de uso
o goce temporal de los bienes.

Los contratos a que se refiere esta norma son:

- Arrendamiento: Art. 1915 del CC: "Es un contrato en que las dos partes se obligan recíprocamente, la
una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por
este goce, obra o servicio un precio determinado".

- Subarrendamiento: Art. 1946 del CC: "El arrendatario no tiene la facultad de ceder el arriendo ni de
subarrendar, a menos que se le haya expresamente concedido, pero en este caso no podrá el
cesionario o subarrendatario usar o gozar de la cosa en otros términos que los estipulados con el
arrendatario directo"

- Usufructo: Art. 764 del CC: "El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de
gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa
no es fungible, o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor,
si la cosa es fungible".

- Cualquier forma de cesión del uso o goce temporal:

Por su parte, los bienes que pueden ser objeto de los actos o contratos antes referidos, son los
siguientes:
- Bienes corporales muebles
- Inmuebles amoblados
- Inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad comercial
o industrial.
- Establecimientos de comercio.

En el caso de los inmuebles, la ley no distingue el destino que deberían tener tales inmuebles, por lo
cual no se circunscribe solo a la casa habitación, sino que comprende cualquier bien raíz que
contenga bienes muebles que permitan el desarrollo de la respectiva actividad conforme a su
naturaleza. Ej. Oficina, consulta médica, etc.

105
En el caso de los inmuebles con instalaciones y maquinarias, para que este gravado con IVA basta
que permita el ejercicio de una actividad comercial o industrial sin que importe que en definitiva se
realice esa actividad. De lo anterior se desprende que el arrendamiento de un inmueble
desamoblado, sin las características antes señaladas, no está gravado con el impuesto.

Articulo 6 y 13 del reglamento, que define el concepto de industria aplicable a esta norma, y
ejemplifica tipos de instalaciones de inmuebles.

ARTICULO 6°: "Para los efectos de la aplicación de la ley, se considera "Industria" el conjunto de
actividades desarrolladas en fábricas, plantas o talleres destinados a la elaboración, reparación,
conservación, transformación, armaduría, confección, envasamiento de substancias, productos o
artículos en estado natural o ya elaborados o para la prestación de servicios, tales como molienda,
tintorerías, acabado o terminación de artículos".

ARTICULO 13°: "Entre los inmuebles con instalaciones y/o maquinarias que permiten el ejercicio de
alguna actividad comercial o industrial, a que se refiere la letra g) del artículo 8° de la ley, se
consideran incluidos los hoteles, molinos, playas de estacionamiento, barracas, cines, etc".

El determinar si las instalaciones son aptas para permitir el ejercicio de una actividad comercial o
industrial es una cuestión de hecho que se determina en cada caso por el SII.

Ej.: tengo tres propiedades, solo vivo en una, y las otras las arriendo. ¿Sera un hecho gravado con IVA?
Si es un arriendo sin amoblar, es sin IVA, pero si es amoblada, es con IVA.

Ej.: en el caso de un inmueble que permita la actividad comercial o industrial, en La Serena, una Sra.
dueña de un hostal, era tener por una parte una razón social, dueña del inmueble, y otra persona
jurídica, dueña de los muebles, entones ambas sociedades armaban el negocio, entonces daban dos
boletas, el arriendo de la casa y la otra arrendaba la cocina, la cama. Entonces el SII cuando fiscalizo,
dijo que es u contrato de bienes inmuebles con muebles. La CS dijo respecto a este caso bahía, que el
obrar como lo hizo este contribuyente, era un ingenio que tuvo, y que dentro del marco legal, y es
válido, y no pagaba IVA.
- Elusión: No hacer surgir el hecho gravado, para no tener que pagar impuesto.
- Evasión: No pagar impuestos cuando ya nació la obligación tributaria.
- Economía de opción: entre dos hipótesis, es válido elegir la menos gravada.

8. Artículo 8 letra h) arriendo de marcas, patentes y formulas industriales entre otras: estos son bienes
incorporales derivados del derecho de propiedad intelectual o industrial y por eso es un hecho
gravado especial.

No resulta aplicable el IVA en este tipo de arriendo en los siguientes casos:


- Remuneraciones obtenidas por personas sin domicilio o residencia en chile, que se encuentren afecto
al impuesto adicional del artículo 59 de la ley de impuesto a la renta.
- Arrendamiento contratando con empresa sin domicilio o residencia en el país, y siempre que los
servicios sean utilizados en el extranjeros.

106
9. Articulo 8 letra i) estacionamientos:
Para ver la tributación de los estacionamientos hay que distinguir las siguientes situaciones:
La Playa de estacionamiento u otro lugar, destinado al estacionamiento de vehículos, debe haberse
acondicionado el lugar, para que claramente se perciba la utilización del lugar para ese propósito, y
el SII ha entendido por estacionar el acto de colocar un automóvil con su motor detenido en un lugar
especialmente acondicionado para resguardar la permanencia del vehículo por un tiempo
determinado.

Sin embargo, la norma del IVA, no limita la afectación a los vehículos motorizados. Por ello el SII, En la
circular 2709 del año 99, el SII ha señalado que cuando habla de vehículos, entiende a todo artefacto
que sirva para transportar personas o cosas.

Y cuando habla de especialmente habilitado se refiere a espacios abiertos o cerrados que pueda
contar o no con instalaciones especiales, lo que importa es que este claramente determinado al
efecto, lo que ha sido objeto de varios pronunciamientos por el SII, incluyendo en ella, calles, plazas,
caminos y otros sitios donde pueda estacionarse un vehículo, incluso la vía pública.

10. Art. 8 letra j) Primas de seguros de las cooperativas de servicios de seguro

11. Art. 8 letra k) aportes y otras operaciones respecto de inmuebles: se gravan con esta norma los
aportes, otras transferencias, retiros ventas de establecimientos de comercio y otras universalidades
que recaigan sobre bienes corporales inmuebles del giro de una empresa constructora.

La norma indica que el inmueble sea de la empresa constructora, es decir, que sea construido por ella,
o por un tercero a pedido de ella. Si el inmueble fue construido para el uso de la empresa, y
posteriormente se realiza con el algunos de los actos señalados acá: aportes, retiros, u otras
transferencias, este acto no se encuentra gravado pese a que conforme a las reglas generales la
empresa ha tenido derecho a crédito fiscal, por los impuestos soportados en la construcción, salvo lo
que veremos en la letra m del artículo 8.

Al igual que con los bienes muebles, no se grava con impuesto cuando se trata de simples
reorganizaciones empresariales.

Además el aporte puede referirse a una cuota del dominio del inmueble o a derechos reales
constituidos sobre él.
Respecto a los retiros, este debe ser efectuado por el dueño, socio, director o empleados de la
empresa y tampoco se aplica el gravamen si solo existe un cambio de destino interno del bien.

12. Art. 8 letra l) promesa de ventas y los arrendamientos con opción de compra de inmuebles (lising):
Esta norma exige que cualquiera de estos contratos, recaiga sobre inmuebles que sea de propiedad
de una constructora, y que este inmueble sea de su giro. SE aplica también en caso de comunidades
que celebren este tipo de contratos, respecto de inmueble construidos total o parcialmente por ellas.

107
En la parte final de la norma, asimila el lising de arriendo con opción de compra, a promesa de venta
para todos los efectos legales, lo que tiene importancia en materia de devengo del impuesto, esto es,
cuando es exigible.

- DL 910 del año 75 modificado en octubre del 87: establece un crédito especial a las empresas
constructoras, con el objeto de evitar un impacto negativo en la construcción de inmuebles con
ocasión de haber incorporado el hecho gravado a la construcción. Este crédito solo beneficia a las
empresas constructora, y solo para inmuebles construidos para casa habitación, solo para contratos
de construcción que no sean por administración, sino que por suma alzada, y el crédito asciende al
0.65 del débito del IVA, es decir, al 65% del impuesto que recarga la empresa. Este crédito debe
registrarse en la factura correspondiente para tener derecho a esto.

Clase 13.11

13. Art. 8 letra m): venta de bienes que no son del giro y que han otorgado derecho a crédito fiscal al
momento de su adquisición, fabricación o construcción: se permite gravar una venta no habitual, es
de bienes que no son del giro. Esta norma tiene por objeto evitar maniobras que se habían tornado
habituales en que algunas empresas adquirían, fabricaban o construían bienes supuestamente para
darles uso al interior de la empresa y por consiguiente tenían derecho a crédito fiscal por el IVA
soportado en su adquisición, y posteriormente se efectuaba la venta de estos bienes, la que por no ser
parte del giro, no estaba gravada con IVA, perdiéndose el impuesto correspondiente.

Por ello es que a través de la ley 19.398 en el año 95, se incorpora la letra m) como hecho gravado
especial. Por lo anterior, la venta de bienes corporales muebles o inmuebles que efectúe un
contribuyente de IVA se encuentra afecta al gravamen aunque los bienes vendidos no hayan sido
incorporados al activo realizable de este vendedor, Si la venta se hace antes de transcurrido el
periodo que señala la ley, siempre que con motivo de esta, el vendedor tuvo derecho al crédito fiscal.

Lo mismo en el caso de que un bien corporal mueble que se vende haya sido directamente fabricado
por el vendedor, no con ánimo de transferirlo, sino que para el uso de la empresa. Lo mismo para el
bien corporal inmueble que se vende, que ha sido construido no para venderlo, sino para incorporarlo
al activo fijo de la empresa.
El bien vendido mueble o inmueble, no precisa haber sido considerado en el activo realizable del
vendedor o pertenecer a su giro, como lo requiere la regla general para quedar gravado con IVA en
su venta efectuada antes de transcurrido el plazo legal contado desde la adquisición, fabricación o
construcción.

Reglas que regula el articulo 8 letra m):


1. Respecto a los bienes muebles: la venta de bienes corporales muebles, que no forma parte del
activo realizable que efectúe el contribuyente de IVA, igualmente queda gravado con el impuesto si
la venta se hace antes de que el bien mueble haya terminado su vida útil normal del articulo 31 Nº5 de
la ley de la renta, antes de que haya transcurrido 4 años contados desde su primera adquisición, y
siempre que la venta sea realizada por contribuyentes que hayan tenido derecho a crédito fiscal, por
la adquisición, fabricación o construcción de dichos bienes.

108
- Concepto vida útil normal: Art. 31 Nº5 de la Ley de la Renta: 5° Una cuota anual de depreciación por
los bienes) físicos del activo inmovilizado a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el
valor neto de los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización
obligatoria que dispone el artículo 41°. Se refiere al uso de los bienes de la empresa que no son parte
del giro, sino que son bienes del activo fijo, importa un detrimento en su valor por el uso, entonces este
articulo reconoce al contribuyente que le son aplicable esa norma, que puedan deducir del total de
sus ingresos como gasto una cuota anual de depreciación de los bienes respectivos.

Según el SII en su Circulares 132 del año 75, 63 del año 90, 21 del año 91, en las cuales se establece la
vida útil de las diversas categorías de bienes, aquel lapso de tiempo necesario para que un bien sea
depreciado de forma normal. Ej.: si la vida útil de un maquina es de 10 años, año a año, se va
descontando una decima parte del valor de ese activo, que equivaldría a un 10%. Si en el primer año
valió 10.000.000, al año siguiente valdrá 8.000.000 y así sucesivamente.

¿Respecto de estos bienes cuando serán gravados con IVA? Son contribuyentes que compran bienes
muebles para dejarlos al interior de la empresa, y tienen una depreciación y los venden antes de quela
depreciación se haya completado. Ej.: compré maquinaria con vida útil de 10 años y la vendí al
segundo año, la venta de esa maquinaria estará gravada con IVA, pero solo en la medida que por la
fabricación, adquisición o construcción de la misma maquinaria, yo haya tenido derecho a crédito
fiscal.

Condiciones:
- Haber tenido derecho a crédito fiscal
- Que el bien mueble tenga vida útil vigente o antes de 4 años. Si lo vendí después de la vida útil,
porque duraba 3 años, pero antes de los 4 años, está gravado con IVA, si lo vendí después de 5 años,
pero su vida útil era de 10, está gravado con IVA.

La venta de bienes corporales muebles, que haga un contribuyente de IVA, antes que haya terminado
su vida útil normal, conforme al artículo 31 Nº5 de la ley de la renta, constituye un hecho gravado de
IVA, aun cuando esas especies no hayan forma parte de su activo realizable, en tanto, su adquisición,
fabricación o construcción le haya permitido acceder al crédito fiscal y siempre que no hubiere
transcurrido más de 4 años entre la fecha de adquisición y la fecha de venta.

También se afecta con IVA, cuando no habiéndose terminado su vida útil normal la venta se hace
antes de transcurrido 4 años contados desde la primera adquisición de la especie.

Concepto primera adquisición: se entiende por aquella que es efectuada por el primer adquirente o
importador de la especie o por el fabricante de la misma.

Si la especie es vendida antes del transcurso del plazo de 4 años, sin haberse terminado su vida útil
normal, el vendedor deberá afectar dicha venta con el IVA. Como para el segundo adquirente es
indispensable conocer el tiempo transcurrido desde la primera adquisición del bien, para acreditar la
exención de su compra o de una eventual venta que efectúe posteriormente si estas proceden, cada
contribuyente que venda un bien corporal mueble que no forme parte de su activo realizable, deberá
indicar en la factura que emita la fecha de adquisición del bien.

109
Se puede vender con IVA un bien del activo fijo, antes del plazo de los 4 años, y mientras este vigente
su vida útil, y por eso solo hecho, el que compro, y lo vende al año siguiente, y tuvo derecho a crédito
fiscal por esta compra, se vuelve a hacer el análisis, porque está vigente la vida útil para el segundo
adquirente y esta antes de los 4 años. Y para el que me compro al año siguiente, tenía un año vencido
de vida útil, y lo compro con las mismas características, es decir, no era de su giro, y tuvo derecho a
crédito fiscal, y al año siguiente él decide vender, y por lo tanto, se vuelve a hacer el análisis, porque
está dentro de la vida útil de bien y está dentro de los 4 años. Y por ello es importante, indicar en la
factura la fecha de adquisición del bien, y se respalde, para contar efectivamente si están dentro de
los 4 años y saber la vida útil de este bien.

2. Respecto de los bienes inmuebles: son también gravados con IVA, la venta de inmuebles o
establecimientos de comercio cuando ella se efectúe antes de 12 meses contados desde su
adquisición, inicio de actividades o construcción según corresponda.

Tratándose de inmuebles destinados por el contribuyente a la habitación de sus trabajadores, y


considerando que en ese caso, solo recupera como crédito fiscal una parte del IVA soportado en la
adquisición o construcción del inmueble, según Numeral 6 del artículo 23 de la Ley del IVA, la
transferencia posterior solo puede quedar gravada con la misma modalidad y proporción que se
recuperó el crédito fiscal, ello porque el artículo 21 del DL 910 del año 75, establece una franquicia
consistente en un crédito fiscal por concepto de IVA cuyo efecto no fue modificado.

Además, debe considerarse que de la base imponible del impuesto debe deducirse el valor del
terreno e acuerdo al artículo 17 de la ley del IVA: "En el caso de arrendamiento de inmuebles
amoblados, inmuebles con instalaciones o maquinarias que permitan el ejercicio de alguna actividad
comercial o industrial, y de todo tipo de establecimientos o de comercio que incluya un bien raíz,
podrá deducirse de la renta, para los efectos de este párrafo, una cantidad equivalente al 11% anual
del avalúo fiscal del inmueble propiamente tal, o la proporción correspondiente si el arrendamiento
fuere parcial o por períodos distintos de un año..."

En el caso de la segunda venta de un inmueble, siempre dentro del plazo de 12 meses, se deberá
deducir el valor del terreno aplicado a la primera venta re ajustadamente en los términos que señala la
disposición.

Articulo 12 y 13 de la ley del IVA: excensiones


Artículo 12: Estarán exentos del impuesto establecido en este Título:
A.- Las ventas y demás operaciones que recaigan sobre los siguientes bienes: (Ej. 5°)Las materias
primas nacionales, en los casos en que así lo declare por resolución fundada la Dirección de
Impuestos Internos, siempre que dichas materias primas estén destinadas a la producción, elaboración
o fabricación de especies destinadas a la exportación.
B.- La importación de las especies efectuadas por: Ej: El Ministerio de Defensa Nacional, el Estado
Mayor de la Defensa Nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones de Chile... Los funcionarios o empleados del Gobierno chileno que presten servicios en
el exterior... Los productores, en los casos que así lo declare la Dirección de Impuestos Internos por

110
resolución fundada, y siempre que se trate de materias primas que estén destinadas a la producción,
elaboración o fabricación de especies destinadas a la exportación.
C.- Las especies que se internen: Ej: 1.- Por los pasajeros o personas visitantes para su propio uso
durante su estada en Chile, y siempre que se trate de efectos personales y vehículos para su
movilización en el país, y 2.- Transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en
depósito aduanero, en tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante.
D.- Las especies exportadas en su venta al exterior.
E.- Las siguientes remuneraciones y servicios: Ej: Los ingresos percibidos por concepto de entradas a
los siguientes espectáculos y reuniones: Artísticos, científicos o culturales, teatrales, musicales, poéticos,
de danza y canto, que por su calidad artística y cultural cuenten con el auspicio del Ministerio de
Educación Pública, de carácter deportivo; Los que se celebren a beneficio total y exclusivo de los
Cuerpos de Bomberos, de la Cruz Roja de Chile, del Comité Nacional de Jardines Infantiles... Las primas
de seguros que cubran riesgos de daños causados por terremotos o por incendios que tengan su
origen en un terremoto, entre otras.

Se denominan reales. La voluntad del legislador de excluir del impuesto a determinados hechos que
tienen todo y cada uno de los elementos del hecho gravado con el mismo, ya sea especial o básico.
Por la naturaleza del bien, más que por la persona que compra o vende, la ley establece que ese tipo
de bienes estará excluido de la aplicación del IVA.
Ej.: vehículos motorizados usados, especies como regalías a los trabajadores, etc.

- Artículo 13: Estarán liberadas del impuesto de este Título las siguientes empresas e instituciones:
1) Las empresas radioemisoras y concesionarios de canales de televisión por los ingresos que perciban
dentro de su giro, con excepción de los avisos y propaganda de cualquier especie;
2) Las agencias noticiosas, entendiéndose por tales las definidas en el artículo 1° de la ley N° 10.621.
Esta exención se limitará a la venta de servicios informativos, con excepción de los avisos y
propaganda de cualquier especie.
3) Las empresas navieras, aéreas, ferroviarias y de movilización urbana, interurbana, interprovincial y
rural, sólo respecto de los ingresos provenientes del transporte de pasajeros;
4) Los establecimientos de educación. Esta exención se limitará a los ingresos que perciban en razón
de su actividad docente propiamente tal;
5) Los hospitales, dependientes del Estado o de las universidades reconocidas por éste, por los ingresos
que perciban dentro de su giro;
6) Las siguientes instituciones, por los servicios que presten a terceros:
a) El Servicio de Seguro Social;
b) El Servicio Médico Nacional de Empleados;
c) El Servicio Nacional de Salud;
d) La Casa de Moneda de Chile por la confección de cospeles, billetes, monedas y otras especies
valoradas. De la misma exención gozarán las personas que efectúen dicha elaboración total o parcial,
por encargo de la Casa de Moneda de Chile, solamente respecto de las remuneraciones que
perciban por dicho trabajo;
e) El Servicio de Correos y Telégrafos, excepto cuando preste servicios de télex, y
f) Derogada.

111
7) Las personas naturales o jurídicas que en virtud de un contrato o una autorización sustituyan a las
instituciones mencionadas en las letras a), b) y c) del número anterior, en la prestación de los
beneficios establecidos por ley, y
8) La Polla Chilena de Beneficencia y la Lotería de Concepción por los intereses, primas, comisiones u
otras formas de remuneraciones que paguen a personas naturales o jurídicas en razón de negocios,
servicios o prestaciones de cualquier especie.

Se denominan personales y están dadas por la persona a quien por su especial condición o relevancia
para el estado se ha excluido de estar afecto al impuesto.

DEVENGO DEL IMPUESTO


Cuando se hace exigible la obligación tributaria. Relacionarla con la materia que tenemos en
infracciones tributarias, que aparece la infracción por no emitir la obligación contable obligatoria.
SABERLO MUY BIEN. Art. 97 Nº10 (PROFE MANDARA LA MATERIA)

Se refiere a la oportunidad en que la obligación tributaria nace, los hechos o puntos de hecho que
hacen nacer la obligación del IVA. Art. 9 de la ley y 15 del reglamento, para las ventas y servicios. Con
la emisión de la boleta o factura nace la obligación tributaria. El solo hecho de haber operado el
pago, se debe emitir el documento respaldatorio. Si la entregan la cosa, y no me han pagado igual
debo emitir factura o boleta. Asegura que a través de ello se respalde el hecho gravado. Si no tengo
el documento, existe la infracción del 97 Nº10 y se efectúa faltante de inventario y de todas formas
está gravado con IVA.

Otro tema revisar el artículo 15, 16 y 17 de la base imponible del impuesto, donde la ley permite que
podamos hacer deducciones.

Así como se permiten ciertas deducciones, además se hacen unos agregados a la base: articulo 15

DETERMINACION DEL IMPUESTO


El débito fiscal es la suma de los impuestos recargados en las ventas gravadas con IVA. No constituye
el impuesto a pagar, sino la sumatoria de IVAS recaudados. Pero el impuesto a pagar es menor porque
para determinarlo, debo revisar si tengo derecho a crédito fiscal.

El crédito fiscal es el IVA soportado por el mismo contribuyente por las compras que ha realizado en el
mismo periodo, destinado a formar parte, los bienes adquiridos, del activo fijo, realizable o gastos de
carácter general.

Descontar del débito, el crédito y eso me dará el IVA a pagar.

Requisitos de forma del crédito fiscal:


1. Documentación respaldatoria: no tengo derecho si no tengo la copia que es del contribuyente
2. La factura debe estar contabilizada en el libro de compras y de ventas para calcular el débito y el
crédito,

112
3. Utilización oportuna: debe ser oportuna, es decir, en la fecha que se produzco la compra y la venta.
Hay una norma que es el 126 del CT que indica que puede subsanar errores propios. Por lo tanto,
siempre se pueden guardar las facturas, aunque sea atrasada.
La omisión de presentar la factura cuando correspondía, se puede subsanar, porque pago más del
impuesto que correspondía porque esa factura le hubiese permitido deducir crédito fiscal

Requisitos del fondo:


1. Que se relacione con el giro: deben ser compras del activo fijo, del activo realizable o gastos de tipo
general.
2. Que este afecto a hechos gravados, es decir que el desembolso en que se incurrió sea relacionado
con un hecho gravado en general, porque si está exenta de pagar el impuesto, no tiene derecho a
crédito.
3. Que no se encuentre negado el derecho. Art. 23 Nº4

Requisito implícito: que exista la operación, es decir, que se haya soportado el IVA en ciertos bienes. Si
no hay operación no tengo derecho a crédito fiscal.

PROBLEMA: ¿qué pasa cuando el contribuyente modelo cumple con sus obligaciones tributarias, pero
recibe facturas falsas? el SII le dice que no tiene derecho a crédito fiscal, e incluso es más pesado aun
y si el registra en su contabilidad no tiene actividad y aparece comprando, es factura no fidedigna,
entonces no tiene derecho a crédito fiscal.

Para evitar problemas, el artículo 23 del IVA establece una garantía para estos contribuyentes, y
supone la existencia de la operación, pero que por algún motivo, faltan las formalidades y no se tiene
derecho a crédito fiscal, por ejemplo. Aun cuando la factura sea falsa, tiene derecho a crédito fiscal,
se debe probar la transacción, por ejemplo el depósito en la cuenta.

Si el SII ve que la factura es materialmente falsa, niega el derecho a crédito fiscal, pero si se cumplen
ciertos requisitos, se tiene derecho a crédito fiscal :
"...Si con posterioridad al pago de una factura ésta fuese objetada por el Servicio de Impuestos
Internos, el comprador o beneficiario del servicio perderá el derecho al crédito fiscal que ella hubiere
originado, a menos que acredite a satisfacción de dicho Servicio, lo siguiente:
a) La emisión y pago del cheque, vale vista o transferencia electrónica, mediante el documento
original o fotocopia de los primeros o certificación del banco, según corresponda, con las
especificaciones que determine el Director del Servicio de Impuestos Internos.
b) Tener registrada la respectiva cuenta corriente bancaria en la contabilidad, si está obligado a
llevarla, donde se asentarán los pagos efectuados con cheque, vale vista o transferencia electrónica
de dinero.
c) Que la factura cumple con las obligaciones formales establecidas por las leyes y reglamentos.
d) La efectividad material de la operación y de su monto, por los medios de prueba instrumental o
pericial que la ley establece, cuando el Servicio de Impuestos Internos así lo solicite..." Articulo 23 de la
Ley del IVA

Si no cumplo estos requisitos, por más que sea falsa y haya existido la operación, haya hecho el
desembolso, no tengo derecho a crédito fiscal.

113
Solo tengo derecho a crédito fiscal cuando he generado debito fiscal, pero que pasa cuando un
contribuyente tiene operaciones gravadas y no gravadas con IVA, por ejemplo, tengo en mi giro soy
un establecimiento educacional, que es exento de IVA pero además tengo charlas de capacitación
que son propias del 20 Nº4, simultáneamente la empresa tiene operaciones afectas y no con el
impuesto. ¿Cómo utilizo el crédito fiscal que tengo? Respuesta está en el artículo 23, se deberán
realizar en proporción a las operaciones gravadas con el impuesto, y lo otro se dice que tiene relación
con las actividades exentas.

Si hay más crédito fiscal, hay un remanente de crédito fiscal, y se puede pedir al periodo siguiente.
Salvo casos menores de puesta en marcha de un negocio, y no tiene muchas ventas, existe un periodo
para diferir el impuesto.

(PROFESORA MANDARA MATERIA DEL CREDITO FISCAL)

114

You might also like