You are on page 1of 31

CICLOS ECONOMICOS

ÍNDICE

I.DESARROLLO

1. ANÁLISIS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ ............................................................... 2


1.2 Ciclos Económicos de los últimos 35 años ......................................................................... 3
2. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique............................................................................ 5
3. Gobierno de Alan García Pérez ................................................................................................ 8
4. Gobierno de Ollanta Humala Tasso ....................................................................................... 11
5. ANÁLISIS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN LA ARGENTINA ................................................. 15
6. ANALISIS ECONOMICO DE EE.UU ........................................................................................... 22
7. ANÁLISIS ECONÓMICO DE CHINA .......................................................................................... 24
8. ANALISIS DEL CICLO ECONOMICO DE BRASIL ........................................................................ 27
CICLOS ECONOMICOS

1. ANÁLISIS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN EL PERÚ


Dentro de nuestra rica historia económica, el Perú ha pasado por diversas etapas,
tuvimos fases buenas como malas, situaciones en las cuales tuvo que ser necesario
cambiar modelos establecidos de hace muchos años atrás, así como nuestra
gastronomía, el Perú tuvo una gran variedad de ciclos económicos, ciclos de los que
nuestros políticos y nosotros como población aprendimos lecciones, ciclos donde
hubieron grandes cambios y modificaciones del sistema financiero, ciclos donde la
desaceleración, depresión, recesión y la crisis estaban a la orden del día. Y vaya que
aprendimos, en la actualidad vivimos en una época entre auge y desaceleración, pero
que a pesar de todo estamos sabiendo mantener.

En nuestro país existen diversos factores que marcan un ciclo económico, no tanto
como para ponerle nombre propio a cada uno pero lo suficiente como para dejar
huella en la historia financiera del país, entre estos elementos tenemos:

 La economía interna y externa


 Estrategia de desarrollo diferente en cada uno de los gobiernos al mando
 Instituciones inestables
 Políticas económicas cambiantes
 El ciclo político
 La estabilidad económica
 La falta de identificación con una estrategia económica a lo largo de nuestra
historia
 Informalidad de la economía, etc.

Algo que siempre ha caracterizado a nuestro país, y quizá al resto del mundo en
general, y resulta determinante para la existencia de los ciclos económicos es la
inestabilidad, aquella que nos decía que podríamos tener un auge de precios de
insumos allá por el gobierno de Piérola, la misma que nos decía que debido a malas
decisiones políticas y demás sufriríamos una de las peores hiperinflaciones de la
CICLOS ECONOMICOS

historia en los años noventa, y aquella que ahora nos marca una época de prosperidad,
fluctuando entre la desaceleración pero prosperidad en fin.

Para el caso peruano Gonzales de Olarte comenta que la Inestabilidad se ha convertido


en una de las causas más importantes del subdesarrollo del Perú, pues ha dificultado y
reducido la inversión, además de haber impedido una mejor distribución del ingreso. Y
he aquí varios factores importantes del ciclo económico, las inversiones son el
principal ingreso que posee el país hoy por hoy, proyectos millonarios financiados por
gigantes extranjeros generan ganancias a niveles que inclusive nuestra propia
producción nacional sola no alcanzaría, la mala costumbre política de la corrupción ha
manchado siempre los financiamientos al país, casos recientes como el de Odebretch
lo evidencian. En cuanto a la distribución del ingreso, se ha evidenciado (por poner un
ejemplo) un alza continua en el salario básico de los trabajadores, salario que no es
ajeno a la realidad de otros países latinoamericanos.

A través de los años en el Perú el costo de vida ha ido incrementando, hace 15 años
una gaseosa de 3 litros Coca Cola costaba 4 o 5 soles, y ahora lo vemos en los
principales supermercados del país a 11 o 12 soles, y eso si conseguimos oferta. Pero
junto a esto la capacidad de gasto de los peruanos también fue incrementando, y todo
esto como consecuencia de los ciclos económicos, que para bien o mal han ido
modificando el precio de los productos.

1.2 Ciclos Económicos de los últimos 35 años


Según un estudio del BBVA Research en donde se han analizado los ciclos a corto plazo
en el Perú se supo que desde mediados de los 80’s, se han registrado cuatro ciclos
completos. Además, se encuentra que desde finales de los 90’s, la amplitud de las
oscilaciones de la economía se han reducido de manera sensible, lo que estaría
asociado a una mayor capacidad de las familias para controlar su consumo a lo largo
del ciclo, producto del desarrollo del sistema financiero que les permite ahorrar y
endeudarse y, por lo tanto, protegerse de las variaciones de los ingresos. Esto resume
como fue la repercusión de estos ciclos económicos y como es que la población
peruana supo afrontar las dificultades (BBVA, 2016)

La mejora en la gestión de las políticas fiscal y monetaria también habría contribuido a


evitar que los ciclos económicos sean más amplios. Estos ciclos fueron diferentes entre
CICLOS ECONOMICOS

sí, cada uno con uno o dos gobiernos a su cargo, y teniendo variables que afectaron al
proceso, analizaremos cada ciclo independientemente.

Nos basaremos en el ciclo 3 y 4 de este periodo para analizar los ciclos pertenecientes
a cada uno de los cuatro últimos gobiernos, de cuatro años cada uno como ya es
sabido, antes señalamos en el siguiente cuadro la duración y la amplitud de los ciclos
mencionados y de los periodos anteriores.
CICLOS ECONOMICOS

2. Gobierno de Alejandro Toledo Manrique


EL periodo económico en el gobierno de Alejandro Toledo se caracterizó por el incio de
la explotación del gas de Camisea, muy aparte que sea un tema controversial significo
hasta varios años después una gran fuente de ingreso para el país, veamos las
principales características de este ciclo.

a. Periodicidad:
El ciclo comienza con una recuperación, luego del corto gobierno de Valentín
Paniagua, que siguió con el modelo de Fujimori, dábamos la bienvenida al siglo
XXI
b. Duración:
Duró desde Julio del 2001 hasta julio del 2006. Por ello podemos denominarlo
como un ciclo entre corto o de Kitchin y un ciclo de Juglar, en donde
evidenciamos dos grandes variaciones producto de las políticas económicas
que implantó Toledo
c. Amplitud:
Tuvo una amplitud de 3.2 puntos con respecto al total del periodo, con un valor
máximo de 0.7 y un valor mínimo de -2,5.
d. Recurrencia:
CICLOS ECONOMICOS

Desde los años 2000 no se volvió a evidenciar un ciclo similar, debido a que la
mayor parte fueron indicadores negativos.
e. Forma:
El ciclo en total comprende una fluctuación mayor y dos pequeñas
fluctuaciones, solo con el primer pico se logró una variación positiva, dándole
paso a una efímera estabilidad.

Fluctuaciones:

 En este periodo encontramos flujos estacionales, establecidos en periodos de


un año, en cuatro de los seis años que duró este gobierno, fases en las cuales
hubo un estancamiento de la economía con variables que no tenían mucho
movimiento.
 Además evidenciamos dos fluctuaciones procíclicas a partir del segundo año
que consistieron en recuperación y recesión.

Fases del gobierno de Toledo:

Evidenciamos al inicio del ciclo una recesión como consecuencia del corto gobierno de
Paniagua y la incertidumbre que se generó, culminando en una depresión en el año
2002.

Posteriormente se vivió una recuperación de muchos puntos porcentuales llegando a


la única prosperidad del gobierno de turno a inicios del año 2003, para después volver
a la recesión y caer en una contracción constante desde mediados del 2003 hasta el
CICLOS ECONOMICOS

2005. A finales del gobierno tuvimos una pequeña recuperación pero el gobierno
terminó en contracción.

Datos económicos y sustentación:

El gobierno de Alejandro Toledo se caracterizó por la firma de tratados comerciales


TLC, con una fuerte afluencia de la inversión extranjera. Además las empresas
cupríferas de Antamina y Tintaya comenzaron sus actividades, con lo que fue capaz
llegar a la única recuperación en el periodo.

El índice de precios de exportación se incrementó en un 48% durante este ciclo,


además se impuso n8evas técnicas de riego por aspersión que aumentaron la
productividad en el periodo, y fue en este gobierno que se sentaron las bases de la
descentralización. A continuación la evolución del PBI durante el periodo:

AÑO INFLACIÓN (%)


2001 -0,1
2002 1,5
2003 2,5
2004 3,5
2005 1,5
CICLOS ECONOMICOS

En conclusión el ciclo económico vivido en el gobierno de Toledo fue significativo para


el buen inicio en términos numéricos del Perú para el siglo XXI, que fueron
consecuencia de las acertadas políticas, los buenos indicadores macroeconómicos, y la
poca inflación que dejó el gobierno de Fujimori.

La variable más importante del periodo:

Dentro de las variables más influyentes del periodo tenemos al trabajo, el índice de
producción nacional, el PBI en si y la balanza comercial, todos siendo pro cíclicos al
periodo, pues crecían y disminuían en relación a ellos.

3. Gobierno de Alan García Pérez


Siendo este el segundo gobierno de García se caracterizó por su marcado interés en
favorecer la inversión extranjera, por el deseo de acelerar la integración del Perú con
los grandes mercados mundiales y de alentar al empresariado a inyectar sus capitales
en el país. Fue una consecución a las políticas económicas trazadas en su primer
gobierno, ciclo marco el inicio de las nuevas políticas fiscales en el Perú.

a. Periodicidad:
En el periodo de gobierno del señor García se evidenció un repunte de la
economía nacional, pero que duró solo la mitad del periodo pues se alcanzó
casi el mismo resultado de la prosperidad pero en la baja.
b. Duración:
Duró desde Julio del 2006 hasta julio del 2011. Por ello podemos denominarlo
como un ciclo entre corto o de Kitchin y un ciclo de Juglar, en donde
evidenciamos una gran curva que divide al ciclo en dos partes iguales.
c. Amplitud:
Tuvo una amplitud de 5.5 puntos con respecto al total del periodo, con un valor
máximo de 2.9 y un valor mínimo de -2,6.
d. Recurrencia:
Desde los años 2000 no se volvió a evidenciar un ciclo similar, debido a la
similitud entre la gran prosperidad que hubo, y la penosa depresión que se
sufrió.
e. Forma:
CICLOS ECONOMICOS

El ciclo en total comprende una sola fluctuación, una gran curva que fue
consecuencia de las acertadas políticas fiscales, pero que no se pudo mantener
debido a temas anti políticos como la corrupción entre otros temas.

Fluctuaciones:

 En este periodo encontramos flujos estacionales, dos positivos y dos negativos


para ser exactos, en la primera y en la segunda mitad del ciclo, fases en las
cuales hubo un estancamiento de la economía con variables que no tenían
mucho movimiento.
 Además evidenciamos una fluctuación pro cíclica que marcó este periodo.

Fases del gobierno de Alan García

El ciclo económico inició con una recuperación muy marcada desde inicios de su
gobierno hasta el tercer trimestre del año 2008, en el cual se alcanzó la máxima
prosperidad, esto fue sucedido por una recesión muy fuerte que desestabilizó la
economía, teniendo como causante a la crisis económica internacional,
principalmente.

Luego de la contracción alcanzada a finales del 2008 le sucedió una recuperación


considerable hasta volver a estabilizar la economía ya al finalizar su gobierno, debido a
la realza de precios de productos de exportación, y la mejora de la política fiscal.
CICLOS ECONOMICOS

Datos económicos y sustentación:

El crecimiento del PBI en el 2006 fue de casi el 8%, y para los dos años siguientes fue
del 9% aproximadamente, por los efectos de la crisis mundial antes mencionada. Para
luego en 2009 pasar a un crecimiento de 1,12% y en 2010 elevarse a 8,78%. El índice
de precio de este ciclo fue el que más cambios obtuvo en el periodo establecido.

Los precios de los metales fueron los principales favorecedores de esta tendencia.
Además se incrementó la reserva internacional de manera significativa. Pese a estos
resultados, el Perú no fue tan afectado como otros países. Se continuó con la firma de
tratados internacionales, variables como la producción nacional e inversión extrajera
se incrementaron significativamente.

La variable más importante del periodo:

Las inversiones y la venta de bienes al extranjero fueron los puntos fuertes en este
periodo, los diversos tratados comerciales firmados por el presidente García ratificaron
estas variables como pro cíclicas, debido a que estas significaban las principales
fuentes de financiación para el país. Mientras que el factor trabajo fue acíclica, debido
a la falta de puestos de trabajo, y en ciertos años, la poca producción nacional que
existió.
CICLOS ECONOMICOS

4. Gobierno de Ollanta Humala Tasso


Siendo el último de nuestros presidentes en dejar el cargo, los resultados de su gestión
aún se están observando, en general la economía peruana continuó con su
crecimiento, las diversas políticas adoptadas por el señor Humala lograron mantener el
avance alcanzado en el gobierno anterior, pero no cabe duda que también hay mucho
que criticar, como el excesivo gasto de los programas sociales

a. Periodicidad:
Este gobierno continuó con la tendencia positiva dejada por el gobierno aprista,
los precios en el mercado internacional fluctuaban a nuestro favor, e
internamente se propiciaba mucho los programas sociales y asistencia al
ciudadano, descuidando un tanto el tema económico.
b. Duración:
Duró desde Julio del 2011 hasta julio del 2016. Por ello podemos denominarlo
como un ciclo entre corto o de Kitchin y un ciclo de Juglar, en donde
evidenciamos una gran curva que divide al ciclo en dos partes iguales.
c. Amplitud:
Tuvo una amplitud de 4.6 puntos con respecto al total del periodo, con un valor
máximo de 2.0 y un valor mínimo de -2,6.
d. Recurrencia:
Desde los años 2000 no se volvió a evidenciar un ciclo similar, debido a que es
el último marcador del periodo, se evidencio una tendencia positiva
proveniente del año anterior, sin embargo no se logró mantener.
e. Forma:
El ciclo en total comprende una sola fluctuación, una gran curva que fue
consecuencia de nuestra participación como mercado para los inversionistas
extranjeros, pero que no se pudo mantener debido a temas como la mala
inversión y los manejos fiscales.

Fluctuaciones:

 En este periodo encontramos flujos estacionales, dos positivos y uno negativo


para ser más exactos, en la primera y en la segunda mitad del gobierno, fases
CICLOS ECONOMICOS

en las cuales hubo un estancamiento de la economía con variables que no


tenían mucho movimiento como la inversión privada
 Además evidenciamos una fluctuación procíclica que marcó este periodo.

Fases del gobierno de Ollanta Humala:

Observamos al inicio del periodo una recuperación consecuente del gobierno anterior,
desde el inicio del gobierno nacionalista hasta finalmente llegar a un auge al finalizar el
primer trimentre del año 2014. Momento en el cual comenzó la única recesión del
periodo, debido a la mala administración del dinero y el excesivo gasto público.

A finales del 2015 la economía peruana entro en contracción, la balanza comercial


mostraba resultados negativos y las exportaciones no daban los resultados esperados,
y se tuvo que esperar hasta finales del primer trimestre del 2016 para volver a tener
una recuperación, la cual la seguimos viviendo actualmente en el gobierno de PPK.

Datos económicos y sustentación:

La economía peruana creció en 3.72% en todo el gobierno de Humala impulsada por el


mayor consumo de los hogares y por los sectores Minería e Hidrocarburos,
Construcción y Telecomunicaciones, aunque con una baja en la actividad de la
Agricultura, Manufactura y Pesca.

Debido a ello, el Producto Bruto Interno (PBI) registró 80 meses de resultados


positivos, acumulando en el primer bimestre del año una variación de 4.42% y en
CICLOS ECONOMICOS

términos anualizados aumentó en 3.86%. El avance de marzo es menor al de


febrero último, cuando la economía creció 6.04%, convirtiéndose en una variable pro
cíclica en la primera parte del periodo, pero acíclica a partir del año 2014.

Mientras tanto la inflación promedio anual ha estado por encima del rango meta de
inflación (1%-3%), a excepción del 2013, lo cual se reflejó en el incremento de precios
de algunos productos de la canasta familiar. Además Los niveles de inversión pública y
privada también disminuyeron en dicho periodo.

Cabe resaltar que las exportaciones cayeron 26.3% en los últimos cinco años (de
S/46,375.96 millones en el 2011 a S/34,157 millones en el 2015), con lo cual se
convierte en una variable contracíclica. Esta caída en las exportaciones se debió a la
falta de inversión privada y la culminación de diferentes proyectos de minería e
hidrocarburos.
CICLOS ECONOMICOS

Fuente: Estadísticas INEI

La variable más importante del periodo:

La inversión pública y privada, además de las exportaciones, fueron las variables más
significativas de este gobierno, siendo ambas procíclicas, debido a la desaceleración
constante que tuvo durante el gobierno. Sin embargo el señor Humala con sus
programas sociales alcanzó niveles históricos en inclusión social y la disminución de la
pobreza, además de mejorar los ingresos de la población de a pie.

CONCLUSIONES

Observamos dentro de estos últimos tres gobiernos, una constante de crecimiento en


la primera mitad, sucedido de desaceleraciones y depresiones, las variables más
fuertes contadas en estos periodos fueron la inversión extranjera, el ingreso por
CICLOS ECONOMICOS

exportaciones y el PBI. A continuaciones algunas precisiones respecto a las variables


más significativas de los periodos:

- El empleo es pro cíclico, y que a nivel sectorial contrasta la volatilidad del


empleo en la industria con la mayor estabilidad relativa del empleo en el sector
servicios.
- El tipo de cambio real es contracíciclo, un hecho estilizado de la economía
peruana que difiere de lo observado en otros países
- Los términos de intercambio son pro cíclico y anteceden los movimientos del
producto. Aquí el canal de transmisión es la inversión del sector privado, en
particular la que realizan las empresas mineras cuyos balances se ven
fortalecidos (debilitados) cuando los precios de los metales suben (bajan).
- La inflación y los agregados monetarios y crediticios se mueven en la misma
dirección que el producto, es decir es pro cíclico.

5. ANÁLISIS DE LOS CICLOS ECONÓMICOS EN LA ARGENTINA


No siendo ajeno a la realidad latinoamericana, Argentina cuenta con una variada
historia económica, en donde tuvo que pasar por fases de intensos cambios,
presidentes que fueron desde militares hasta economistas. A nivel de la región,
Argentina siempre fue un país con una economía relativamente constante, quizás
exceptuando las grandes inflaciones del siglo XX, seguidas de ciertas revueltas
socialistas, pero en general, siempre siguiendo un modelo más europisado que el resto
de países en Latinoamérica.

En las fluctuaciones de la producción y el empleo y en el ajuste de los pagos


internacionales es posible identificar, en el largo plazo, prototipos de ciclos
correspondientes a diversos períodos de la evolución de la economía argentina. Este
trabajo procura caracterizar los rasgos dominantes de tales prototipos de fluctuaciones
económicas y sus principales diferencias, además de evaluar los puntos de quiebre
para pasar de un ciclo a otro, y las fluctuaciones que tuvieron sus diferentes variables.
El análisis se refiere a cada uno de los siguientes períodos que son de uso general en la
literatura de la economía argentina, caso contrario al Perú puesto que no se
determinaron ciclos oficialmente marcados. Argentina paso por estos tres grandes
ciclos:
CICLOS ECONOMICOS

 Primario-exportador:
Abarca desde la consolidación de la organización nacional y la plena inserción
del país en la economía mundial, alrededor de 1880, hasta la crisis de los años
treinta del siglo XX.
 Industrial sustitutivo de importaciones:
Comprende las tres décadas corridas desde el fin de la Segunda Guerra Mundial
hasta la crisis político-económica de 1974-75.
 Hegemonía financiera:
Afianzada con la desregulación de la tasa de interés y del régimen cambiario,
introducida con la reforma financiera de 1977, hasta la actualidad, a diferencia
de los demás ciclos este es al que más importancia se le dá

A continuación analizaremos cada una de estas fases de manera genérica señalando


sus fundamentos y sus principales características.

Ciclo I: Primario – Exportador

Consideraciones generales:

Primer periodo perteneciente a la historia económica de la argentina, marcó los


cimientos de los que sería una de las economías más significativas de dicha época:

Cuando aumentaban los volúmenes exportados de cereales y carnes y sus precios, se


expandían las reservas internacionales, el crédito, el gasto interno privado y público, la
actividad económica y el empleo. El descenso de las exportaciones, desataba la fase
contractiva del ciclo. Caían las reservas internacionales, el crédito, el gasto, la
producción y la ocupación.

Las importaciones reflejaban la fase del ciclo. En la recesión, su caída contribuía al


ajuste y al mantenimiento del equilibrio de los pagos internacionales. El
endeudamiento externo hacía más duro el ajuste, especialmente en el segmento
compuesto por títulos de renta fija.

De todos modos, la inversión extranjera estaba fuertemente vinculada a la actividad


exportadora. Bajo el modelo primario exportador, los desequilibrios del balance de
pagos fueron siempre coyunturales, nunca estructurales.
CICLOS ECONOMICOS

Principales variables:

a. Marco internacional: el orden mundial descansaba en la división internacional


del trabajo entre la producción primaria de alimentos, materias primas y
combustibles y la producción manufacturera. Hasta la década de 1920, 2/3 de
las exportaciones mundiales estaba compuesta por productos primarios y 1/3
por manufacturas.

El segmento dominante del comercio y del movimiento internacional de


capitales correspondía a las relaciones entre los países especializados en la
producción primaria y aquellos consagrados a la actividad industrial. Argentina,
ubicada en el primer grupo de países, fue un protagonista importante en el
orden económico mundial de la época.

b. Comercio exterior: la Argentina tenía un régimen liberal de comercio y de


tratamiento a los capitales extranjeros y un alto grado de apertura externa. Las
exportaciones representaban alrededor de 1/4 del PBI y las importaciones
satisfacían cerca de la mitad de la demanda de manufacturas para el consumo y
la inversión domésticas.

c. Financiamiento externo: la inversión extranjera cumplió un papel importante


en el período. Según las estimaciones de la CEPAL (1), en vísperas de la Primera
Guerra Mundial, las inversiones foráneas equivalían al 50% del stock total de
activo fijo de la economía nacional. La proporción se mantuvo elevada hasta el
fin del período.
CICLOS ECONOMICOS

Fuente: WorldPress

Ciclo II: La industrialización sustantiva de importaciones

Consideraciones generales:

Comprende las tres décadas corridas desde el final de la Segunda Guerra Mundial,
hasta la crisis político económica de 1974 y 1975. Diversos fueron los cambios durante
este periodo, las tendencias económicas se debilitaban y el sistema fiscal corría
grandes riesgos.

El mayor crecimiento de la actividad económica interna durante este periodo respecto


de las exportaciones y la capacidad de importar, fue inicialmente enfrentado con la
reducción del coeficiente importaciones/PBI. A principios de la década de 1950, éste
tocó un piso, por debajo del 10%. A partir de entonces se instaló un ciclo económico
que ha sido definido como de stop-go (contención-arranque).

El factor autónomo del ciclo era el gasto interno de consumo e inversión. El sistema
tropezaba periódicamente con un déficit del balance comercial y la necesidad de
reducir las importaciones, aumentar las exportaciones y restablecer el equilibrio de los
pagos internacionales.
CICLOS ECONOMICOS

El sector externo, de una manera muy distinta que en el modelo primario exportador,
seguía cumpliendo una función decisiva en el ciclo económico. El endeudamiento de
mediano plazo, básicamente de crédito comercial, compensaba transitoriamente la
insuficiencia de la capacidad de importar. Cuando el endeudamiento excedía lo
tolerable, se iniciaban las políticas de ajuste mediante el aumento de la tasa de interés,
la reducción del gasto público y la devaluación del peso.

Principales variables:

a. Marco internacional: desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la revolución


científico-tecnológica produjo una modificación radical en la división del
trabajo y el comercio internacional. Las manufacturas lideraron la expansión
del intercambio y alcanzaron a 2/3 del comercio mundial mientras los
productos primarios caían a 1/3. El segmento dominante del orden mundial
dejo de ser la relación centro-periferia y fue sustituida por la relación centro-
centro, que actualmente representa el 70% del comercio mundial y del
movimiento internacional de capitales.

b. Comercio exterior: como en otros países en la temprana postguerra, la


Argentina estableció controles severos sobre el comercio y los cambios
internacionales. Las exportaciones declinaron su participación en niveles
inferiores al 10% del PBI.

En el último tramo de este período, para cuya evaluación se cuenta con los
censos industriales de 1964 y 1974, el crecimiento y la transformación de la
industria fueron notables. Al mismo tiempo, aumentó significativamente la
cantidad y diversidad de exportaciones de manufacturas. Sin embargo, en todo
el período, Argentina registró una pobre participación en la fuerte expansión
del comercio mundial.

c. Financiamiento externo: las nacionalizaciones de servicios públicos y la


repatriación de la deuda externa en los años iniciales (1946-52) del primer
gobierno del General Perón, redujeron radicalmente la presencia del capital
extranjero en la economía argentina. Esto fue parcialmente compensado por el
CICLOS ECONOMICOS

aumento de las inversiones extranjeras privadas directas en la industria


sustitutiva, particularmente, en la rama automotriz y química.

Al final del período de la industrialización sustitutiva, el capital extranjero tenía una


participación mayoritaria o importante en los segmentos dinámicos de la industria
(metalmecánica, química, bienes intermedios).

Ciclo III: Hegemonía financiera

Se dio inicio en 1977 con el cambio de sistema de gobierno, y dura hasta la actualidad,
se observa condiciones contracíclicas de las variables en donde hubo dos microciclos
de superávit, y recesión. Se considera un ciclo grande, con fluctuaciones muy
marcadas.

Consideraciones generales:

Bajo el sistema de hegemonía financiera, los movimientos de capitales de corto plazo,


incluyendo el cambio de portafolio de los residentes, constituyen el factor autónomo

Fuente: Datos BCRA

determinante de la fluctuación de la producción y el empleo. Los capitales son atraídos


por la diferencia de la tasa de interés entre las plazas financieras argentina y la
CICLOS ECONOMICOS

internacional y la existencia de regímenes de seguro de cambio gratis (bajo tablitas de


ajuste cambiario o tipo de cambio fijo).

En la fase de entrada de fondos externos, aumentan las reservas internacionales del


Banco Central, se expanden la liquidez y el crédito, baja la tasa de interés doméstica,
aumentan el gasto de consumo e inversión y la capacidad contributiva de la población.
La revaluación de la moneda nacional, simultáneamente con la expansión de la
demanda interna y, la liberación de importaciones, genera un déficit creciente en el
balance comercial.

El cambio de la tendencia se instala por la percepción del aumento del riesgo país dado
el desequilibrio del balance de pagos en cuenta corriente y/o el aumento de la tasa de
interés internacional. La deuda externa cumple un papel sin precedentes en las
fluctuaciones económicas. El servicio de la misma se constituye en el eje sobre el cual
gira toda la política económica.

Principales variables:

a. Marco internacional: las tendencias de la economía mundial instaladas desde


1945 se profundizaron en este período. El comercio internacional siguió
creciendo con mayor rapidez que la producción mundial. Las negociaciones en
el seno del GATT culminaron con la Ronda Uruguay, la creación de la
Organización Mundial de Comercio, una liberalización del comercio sin
precedentes y la adopción de un régimen normativo sobre el comercio y
cuestiones conexas.

En años recientes, el derrumbe del bloque comunista y la generalización del


paradigma de la economía del mercado y de la democracia, influyeron
profundamente en el comportamiento del orden mundial y las orientaciones de
la política económica de la mayor parte de los países.

b. Comercio exterior: bajo el sistema de hegemonía financiera, las exportaciones


siguen representando proporciones inferiores al 10% del PBI. Las exportaciones
siguieron concentradas en los productos primarios. Dentro de las
manufacturas, predominan las commodities (acero, aluminio, papel,
petroquímicos). La reevaluación de la moneda nacional, la reducción de los
CICLOS ECONOMICOS

aranceles y la eliminación de las restricciones no arancelarias sobre las


importaciones indujeron un fuerte crecimiento de las mismas en varios
momentos.
c. Financiamiento externo: la deuda externa pública y privada desembolsada se
acrecentó rápidamente: más de cinco veces entre 1974 y 1981 y, casi cuatro
entre este último año y la actualidad. En 1974 ascendía a US$ 3.900 millones y
en 1994 a US$ 75 mil millones.

En las últimas dos décadas, las exportaciones aumentaron cuatro veces y la deuda
externa veinte. Hace veinte años la deuda externa desembolsada equivalía al 100% de
las exportaciones y el 3% del PBI. Actualmente, las proporciones alcanzan al 500% y
30%, respectivamente.

6. ANALISIS DEL CICLO ECONOMICO DE EE.UU


Crisis Financiera de EE.UU. Los inicios de la crisis financiera del 2008 “burbuja
inmobiliaria nos dirigen al sistema financiero,

Denominado Wall Street. En un determinado periodo el presidente de la reserva


federal “alan grispan” bajo los tipos de intereses a solo 1% para mantener la
economía, sin embargo el 1% ofrece una rentabilidad muy baja a los inversionistas,
estos decidieron invertir de otra formas llamadas títulos de valores los cuales mediante
tramites otorgan valor para un préstamo hipotecario el cual se ofrecía a personas que
calificaban a estos créditos, de esa forma obtenían ganancias mucho más elevadas al
1% que te ofrecía la Reserva federal, en un momento todas la personas que accedían a
este crédito ya tenían sus casas, y empezaron a ofrecer y acceder a personas que no
reunían los requisitos, otorgando a personas que no podían pagar sus cuotas, esto
genero el inicio de punto de inflación “crisis”.

Principales sectores económicos:

El sector agrícola americano denominado unos de los más grandes del mundo
caracterizado por tecnología de punta y su alta productividad, son productores de
maíz carne de res, algodón, vegetales frutas y nueces. Esto representa 1,3% del PIB
americano y emplea 1,6 de la población, y el sector industrial representa más de 20%
del PIB
CICLOS ECONOMICOS

La economía americana se basa fundamentalmente en los servicios. El sector terciario


representa más de tres cuartos del PIB y emplea a más de 80% de la mano de obra.

Primera potencia mundial en extracción de petróleo, gasolina natural,

Producción mundial industrial (manufactura de maquinaria: transporte, vehículos)

Mejor red de comunicaciones del mundo (ferrocarriles, automóviles, aeropuertos,


canales de navegación).

Centros universitarios de prestigio, en parte subvencionados por el Estado.

El crecimiento económico de Estados Unidos en 2016 posee la primera economía del


mundo, pese a esto la economía está pasando aun por una recuperación y su
crecimiento se elevó a 2,6% del PIB en el 2015, el crecimiento en el año 2016 se
ralentizo en 1.6%, del PIB debido a una baja consumo e inversión. El pronosticó de
este año es que el crecimiento será más lento en mucho tiempo, Por otro lado la
inversión privada ha caído, algo que en general se observa solo en los momentos de
recesión, lo cual, refleja un descenso de los beneficios corporativos, bajas expectativas
de demanda, elevados niveles de incertidumbre.

Los pronósticos para el 2017 dependerán de la credibilidad y enfoques económicos


que disponga el nuevo presidente Donald Trump.
CICLOS ECONOMICOS

Identificamos ciertos factores de riesgo que podrían tener un impacto negativo en el


crecimiento.

El primero y más evidente es la fuertísima apreciación del dólar frente a prácticamente


todas las monedas del mundo, y esto ha contribuido de manera importante en
mantener la inflación de EE.UU.

Inevitablemente la economía americana sigue siendo fuerte ante posibles choques


externos.

Lo pronósticos para el 2017 de EE.UU es de llevar la economía americana a un ritmo


superior al 2,2% y mejoras las perspectivas de crecimiento y empleo aunque con un
poco resultado de inflación.

7. ANÁLISIS DEL CICLO ECONÓMICO DE CHINA


Inicio económico de China un país con una economía precaria sin desarrollo científico
o tecnológico y pobreza extrema envuelta en el comunismo, un personaje icono padre
de las reformas en la historia de china, que logro un cambio radical en la economía del
este país es el presidente “deu shau pin” (1973-1997) impulso cambios que a la larga
transformaron al país.

El crecimiento de china en el 2016 de ha sido sustancialmente mayor que el del resto


del mundo, su peso relativo en la economía mundial ha aumentado de manera
significativa aumentando en 6,9% y los indicadores más importantes se están
CICLOS ECONOMICOS

desempeñando mejor de lo pensado, actualmente la economía de china está


demostrando unas señales de recuperación del crecimiento, precios de estabilidad
general, expansión en el empleo, mejora de la balanza de pagos. Y esto mantendrá un
crecimiento sostenible.

En cuando a la moneda china, en 2016 el yuan sufrió la mayor caída frente al dólar
americano desde 1994, un 7%. No podemos olvidar que en agosto de 2015 el yuan ya
había sufrido una devaluación. La debilidad de la moneda china.

Inversión palabra clave en china, más de la mitad de la inversión total se destinó a


grandes proyectos de infraestructura, principalmente en redes eléctricas y transportes,
el sector chino de energías limpias recibió el 15% de la inversión total sin embargo
menos del 10% de todo el dinero se gastó en combatir la contaminación. Los datos
CICLOS ECONOMICOS

ponen en manifiesto una clara tendencia china aumenta su ritmo de inversión con
respecto hace un año.

La presión fiscal global de los ingresos que aportan las empresas particulares al estado
por concepto de impuestos equivale a un 19,4.
Los gastos del gobierno equivalen al 29,3% del PIB enfocados principalmente en
infraestructura, mejora industrial, energías limpias, etc.

La deuda publica reportada se estima de un 41% del PBI. En 2015 la deuda pública
en China fue de 4.310.534 millones de euros creció 1.145.859 millones entre los países
más endeudaos del mundo.

Sin duda estamos ante un año lleno de fuertes tensiones internas y externas donde los
líderes chinos deberán tener muy clara y concisa sus decisiones, si quieren continuar
en una económica favorable además de esto deberán contribuir a la estabilidad
nacional e internacional, De esta forma china busca incansablemente convertirse en la
primera potencia económica del planeta.
CICLOS ECONOMICOS

8. ANALISIS DEL CICLO ECONOMICO DE BRASIL


Brasil se encuentra con una economía en recesión y la caída de precios de materia
primas una inflación muy desbordada y déficit fiscal de igual manera.
Un crecimiento más rápido podría ser alcanzado a través de la adopción de una
ambiciosa agenda de reformas.
El PIB debe disminuir un 3,0% en 2016 y crecer un 0,9% en 2017
Crecimiento del PIB: contribución de la demanda interna y de la externa
El PIB debe crecer un 0,9% en 2017 Por otra parte, la economía se beneficiará de una
reducción leve en la incertidumbre interna, una desaceleración de la inflación.

TASA DE INFLACION
La economía de Brasil tanto como las familias y empresas contó con una recuperación
del financiamiento para la adquisición de maquinaria y equipo productivo, y para
compra de inmuebles y de bienes de consumos (principalmente automotores y
electrodomésticos).
Sin embargo, desde fines de 2013 se ha ido moderando el consumo en los últimos dos
años a la par de un aumento de la presión tributaria de los municipios y gobiernos.
CICLOS ECONOMICOS

Esto, sumado a subas de precios de bienes no transables, ha provocado un ajuste en el


gasto de las familias.

DEUDA EXTERNA DE
BRASIL
La deuda externa total, a su vez, no ha dejado de crecer, observándose un fuerte
incremento de (17,2% del PIB) a (23,6% del PIB). Tales como se reflejan en el gráfico, la
trayectoria no es sostenible en el largo plazo, que se produjo cuando el mercado de
trabajo pasó a estar apretado por una tasa de empleo a bajo nivel,esto comenzó a
generar inflación”. El gobierno intentó controlar la inflación por la vía de precios
administrados, lo que generó un problema fiscal enorme".
CICLOS ECONOMICOS

PRINCIPALES SECTORES ECONÓMICOS


Los principales recursos naturales y su economía están relativamente diversificada y
muy abundantes.
Brasil es el primer productor mundial de café, caña de azúcar, naranjas, y uno de los
primeros productores de soja. El país atrae a un gran número de empresas
multinacionales de la industria agroalimentaria. Brasil cuenta con el mayor volumen de
ganado comercial del mundo. Aun así, el aporte de la agricultura al PIB es
relativamente escaso: representa únicamente 5%, aunque este sector asegura el 40%
de las exportaciones. Los bosques cubren la mitad del territorio nacional, incluyendo la
mayor selva tropical del mundo. Brasil es el cuarto exportador mundial de madera.

Se trata también de un gran país industrial. La explotación de su riqueza en minerales


lo sitúa como segundo exportador mundial de hierro y uno de los principales
productores de aluminio y carbón.
Como país productor de petróleo, Brasil se propone autoabastecerse en energía a
corto plazo.

CONCLUSIÓN
El gobierno aspira a recuperar credibilidad, pero las medidas requeridas para corregir
los desbalances macroeconómicos y el estancamiento de la industria manufacturera
suponen un costo recesivo de corto plazo aún mayor, El impacto de este efecto será
mayor cuanto mayor sea el desalinea miento entre la evolución de la cotización del
real y la del tipo de cambio oficial en Argentina. Por consiguiente, el panorama para los
sectores que en los últimos 25 años han venido exportando a Brasil, difícilmente
CICLOS ECONOMICOS

mejore, y las turbulencias políticas seguirán ya que están presentes los casos de
corrupción y las expectativas de crecimiento son pesimistas con un pronóstico por
debajo del 1% en el 2017, la lado bueno de esta proyección es que la inflación ya se
sitúan en el 6,99% y con expectativas de seguir bajando hasta indicadores aceptables,
estas cifras contrarrestando la alta tasa de desempleo en la economía.

9. ANALISIS DE CICLOS ECONOMICOS EN VENEZUELA

Podremos ver que en 1977 después de su pico elevado tuvo un declive con una contracción de
recesión elevada hasta el año de 1983, ya después de un año de duración tuvo una
recuperación ya sea por la inyección de circulación económica por parte del estado siendo este
instable se dio una precipitación hasta el año 1986 estableciendo un periodo estable por 3
años después. En 1990 los noruegos establecieron el Fondo de Pensiones Global, el cual
acumula un porcentaje importante de los ingresos obtenidos de la exportación del petróleo.
Para esto tuvo una recuperación siendo en 1995 los pocos intervalos de recesiones ya para el
2004, para esta fecha de un entorno de auge internacional el estado se auspició con un
crecimientos inusitado de la economía mundial, al cual le beneficio en particular al valor
agregado del petróleo; ya para 2007 tuvo una contracción no perjudicial insertado un moneda
nacional por el propio estado.

Periodicidad: 2 a 3 veces
CICLOS ECONOMICOS

Duración: 1 o 2 años
Recurrencia: 6 años
Forma:
Tipo de fluctuación: Cíclicas
tipo: ciclos de juglar, grandes o comerciales

You might also like