You are on page 1of 45

1

INDICE
I. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

1.1 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 2

1.1.1 Objetivo General ................................................................................................... 2

1.1.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 2

1.2 JUSTIFICACION............................................................................................................... 2

II. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 3

2.1. SISTEMA HIDROLÓGICO ................................................................................................ 3

2.2. CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS .................................................................................. 3

2.2.1. Media .................................................................................................................... 3

2.2.2. Desviación standard .............................................................................................. 3

2.3. TRATAMIENTO DE DATOS ............................................................................................. 3

2.4. METODOLOGÍAS ............................................................................................................ 4

2.4.1. Estimación de datos faltantes ............................................................................... 4

2.4.2. Método de la recta de regresión ........................................................................... 4

2.5. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS ......................................................................... 6

2.5.1. Análisis visual gráfico............................................................................................. 7

2.5.2. Análisis Doble Masa .............................................................................................. 8

2.5.3. Análisis Estadístico ................................................................................................ 9

2.5.4. Análisis de Saltos ................................................................................................... 9

2.5.5. Análisis de Tendencia .......................................................................................... 14

III. MATERIALES Y METODOLOGIA ....................................................................................... 20

3.1. MATERIALES ................................................................................................................ 20

3.2. MÉTODOLOGÍA............................................................................................................ 20

3.3. INFORMACION SOBRE LAS ESTACIONES OBTENIDAS DEL SENAMHI .......................... 20

3.3.1 ESTACION CHIQUICARA ....................................................................................... 20

3.3.2 ESTACION COLCAS - 201705 ................................................................................ 21


2

3.3.3 ESTACION LOS CEDROS - 201704 ........................................................................ 21

IV. CALCULOS Y RESULTADOS ............................................................................................... 22

4.1 DATOS DE LAS ESTACIONES......................................................................................... 22

4.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA .......................................................................................... 26

4.3 ANÁLISIS DE SALTOS PARA LA ESTACION LOS CEDROS ............................................... 28

4.1.1. Análisis de Consistencia de la media con la prueba “t” ...................................... 29

4.1.2. Análisis de consistencia de la desviación estándar con la prueba “f”................. 31

4.4 ANÁLISIS DE TENDENCIA ............................................................................................. 33

4.5 ANÁLISIS DE SALTOS PARA LA ESTACION COLCAS ...................................................... 35

4.1.3. Análisis de Consistencia de la media con la prueba “t” ...................................... 36

4.1.4. Análisis de consistencia de la desviación estándar con la prueba “f”................. 38

4.6 ANÁLISIS DE TENDENCIA ............................................................................................. 40

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 42

5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 42

5.2. RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 42

VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 43


1

I. INTRODUCCION

El recurso hídrico representa el elemento vital para el abastecimiento de uso


poblacional, agrícola, minero, energético, ecológico y otros, por lo que es importante
el uso óptimo, racional y sostenible de estos recursos enmarcados en un enfoque
integral evaluando la disponibilidad, calidad y su uso.

Un estudio hidrológico, como las precipitaciones que ocurren en un determinado


lugar, es muy importante tener datos muy confiables, pues en ello hay problemas ya
que los datos pueden no ser tan confiables por que se presentan varios errores ya sea
por el instrumento (pluviómetro) que puede ser ambigua o por falta de mantenimiento
a ello conlleva precipitaciones ocultas o de baja intensidad que no son captadas por el
pluviómetro.

Es de vital importancia conocer el comportamiento de los fenómenos que nos brinda


la naturaleza como en este caso la precipitación, ya que podemos prevenir de daños
materiales y económicos, para la conservación, desarrollo y control de recursos
hídricos mediante diversas obras hidráulicas, ya que estamos en una época muy crítica
que se da con el calentamiento global. Para ello se necesita información de varias
estaciones vecinas, analizar un periodo común. Análisis de consistencia consiste en
analizar la información hidrometeorológicos, mediante criterios físicos y métodos
estadísticos, para poder identificar, evaluar y eliminar los posibles errores sistemáticos
(errores aleatorios y sistemáticos). Donde trataremos de errores sistemáticos. El
análisis de consistencia es un proceso estadístico para comprobar si es confiable la
información disponible y éste se realiza mediante criterios físicos y métodos
estadísticos que permiten identificar, evaluar y eliminar los posibles errores
sistemáticos que han podido ocurrir ya sea por causas naturales u ocasionales o por
intervención de la mano del hombre.
2

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

 Elaborar el tratamiento de datos aplicando los métodos de análisis de


saltos y tendencias con los datos de tres estaciones meteorológicas:
CHUQUICARA, COLCAS Y LOS CEDROS.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Verificar si los datos proporcionados por las tres estaciones


meteorológicas son confiables, mediante el análisis de consistencia, si
no son consistentes hacer la corrección correspondiente.

 Realizar el Análisis de Doble Masa para seleccionar la Estación con la


cual se debe trabajar

 Comprobar mediante la prueba estadística “t” student y F, si se acepta


o se rechaza el análisis de consistencia con un 5% de error.

 Hacer el análisis de tendencia y comprobar mediante la prueba


estadística Normal si los datos son consistentes.

1.2 JUSTIFICACION

Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como saltos y


tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos vírgenes
con el tiempo. (Lexow, 2002).

El presente trabajo se justifica en elaborar el Análisis de Consistencia, de los datos


hidrológicos obtenidos por las estaciones: Chuquicara, Colcas y Los Cedros, por
ser estas no confiables y por tal motivo verificar la consistencia o confiabilidad de
las tres estaciones mencionadas.

La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están


expuestas las informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio, es de mucha
importancia para determinar los errores sistemáticos que puedan afectadas.
3

II. MARCO TEORICO

2.1. SISTEMA HIDROLÓGICO


Los fenómenos hidrológicos son extremadamente complejos y es posible que
nunca se les entienda en su totalidad. Sin embargo, en ausencia de un
conocimiento perfecto, pueden representarse en forma simplificada por medio del
concepto de Sistema.

El Ciclo Hidrológico puede tratarse como un Sistema cuyos componentes son


Precipitación, Evaporación, Escorrentía y otras fases del Ciclo Hidrológico.

Para problemas prácticos, solo se consideran algunos procesos del Ciclo


Hidrológico en un determinado momento y únicamente se tiene en cuenta una
pequeña porción de la tierra. (ARÁMBULO, 2008)

2.2. CARACTERÍSTICAS ESTADÍSTICAS


2.2.1. Media
Este valor se calcula sumando una cantidad de datos y dividiendo este
resultado por el número de datos.

∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖
𝑋̅ = … (𝑖)
𝑛

2.2.2. Desviación standard


Se define como la raíz cuadrada del promedio de las diferencias de cada
una de las observaciones o de los datos observados respecto al promedio
de estos datos. (CHEREQUE, 2002)

∑𝑁
𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )
2
𝑆= √ … (𝑖𝑖)
𝑛−1

2.3. TRATAMIENTO DE DATOS


Proceso que consiste en la detección, descripción remoción de la no
homogeneidad o inconsistencia de los datos recopilados o de la serie de tiempo
hidrológico. (CHEREQUE, 2002)
4

2.4. METODOLOGÍAS
2.4.1. Estimación de datos faltantes
Se llama correlación a la operación o procedimiento por medio del cual se
completan los datos faltantes. Para ello se utilizan los datos de estaciones
índices, que sí tienen los datos completos y que se seleccionan de modo
que estén lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la estación en
estudio.

2.4.2. Método de la recta de regresión


Por razones de comodidad se va a designar con "y" a la estación con datos
incompletos y con “x" a la estación índice. Básicamente, el método
consiste en:

 Dibujar el diagrama de dispersión (puntos de coordenadas x, y).


 Ajustar una recta a ese diagrama de dispersión.
 Esta recta, llamada "línea de regresión", se usa para completar la
información faltante en y.

Figura 1. Recta de regresión

Esto mismo puede realizarse analíticamente cuando hay varias estaciones


índices surge la interrogante de cuál de ellas utilizar. La respuesta la
encontramos en la Estadística: de varias estaciones índices la mejor
correlacionada con la estación incompleta es la de mejor coeficiente de
correlación (r).
5

∑(𝑥 − 𝑥)(𝑦 − 𝑦)
𝑟= … (𝑖𝑖𝑖)
(𝑛 − 1)𝑆𝑥. 𝑆𝑦

Donde:

 n: número de pares de datos conocidos = número de datos de y

 𝑥̅ : media aritmética de los datos de x que forman parejas con los de y

 𝑦̅: media aritmética de todos los datos de y

 𝑆𝑥: desviación estándar para todos los datos de x que forman parejas
con los de y, ecuación (iv)

 𝑆𝑦: desviación estándar para todos los datos de y, ecuación (v)

∑((𝑥 − 𝑥)2
𝑆𝑥 = √ … (𝑖𝑣)
𝑛−1

∑((𝑦 − 𝑦)2
𝑆𝑦 = √ … (𝑣)
𝑛−1

 r = o, significa que no existe ningún grado de asociación entre los


valores de x y los valores de y (correlación nula).
 r = 1, significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean
en una recta de pendiente positiva (correlación directa óptima).
 r = -1, significa que los puntos del diagrama de dispersión se alinean
en una recta de pendiente negativa (correlación inversa óptima).

Figura 2. Valores límite de r


6

2.5. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA DE DATOS


EL análisis de consistencia de la información, es el proceso que consiste en la
identificación o detección, descripción y remoción de la no homogeneidad e
inconsistencia de una serie de tiempo hidrológica.

Esta inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia de


saltos y/o tendencias en las series hidrológicas (las cuales se muestran en las
figuras 1 y 2, afectando las características estadísticas de dichas series, tales como
la media, desviación estándar y correlación serial. Antes de utilizar la serie
histórica para el modelamiento, es necesario efectuar el análisis de consistencia
respectivo, a fin de obtener una serie confiable, es decir, homogénea y consistente.

Figura 3. Saltos en los datos de una muestra


.

Figura 4. Serie con componente transitoria en la forma de tendencia.

El análisis de consistencia de la información hidrológica, se realiza mediante los


siguientes procesos:
7

 Análisis visual gráfico.

 Análisis doble masa.

 Análisis estadístico.

2.5.1. Análisis visual gráfico

En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica.


Ubicándose en las ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el
tiempo (años, meses, días).

Un ejemplo de una serie de caudales promedio anuales se muestra en la


Figura 5. Este gráfico sirve para analizar la consistencia de la información
hidrológica en forma visual, e indicar el período o períodos en los cuales
la información es dudosa, lo cual se puede reflejar como picos muy altos
o valores muy bajos. Saltos y/o tendencias, los mismos que deberán
comprobarse, si son fenómenos naturales que efectivamente han ocurrido,
o si son producto de errores sistemáticos.

Figura 5. Serie histórica de caudales promedios anuales. Fuente (Villón, 2006)

Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de


diversas formas:

 Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan dos gráficos de las


series históricas, y se observa cuál período varía notoriamente uno con
respecto al otro.
8

 Cuando se tiene una sola estación, esta se divide en varios periodos y


se compara con la información de campo obtenida.

 Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía, se comparan los


diagramas, los cuales deben ser similares en su comportamiento.

La interpretación de estas comparaciones, se efectúa conjuntamente con el


análisis doble masa.

2.5.2. Análisis Doble Masa

Este análisis se utiliza para tener una cierta confiabilidad en la


información, así como también, para analizar la consistencia en lo
relacionado a errores, que pueden producirse durante la obtención de los
mismos, y no para una corrección a partir de la recta doble.

El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas los


acumulados. Los promedios de los volúmenes anuales en millones de m
de todas las estaciones de la cuenca y, en el eje de las ordenadas los
acumulados de los volúmenes anuales, en millones de m de cada una de
las estaciones en estudio, como se muestra en la Figura 6.

Figura 6. Análisis de Doble Masa. Fuente (Villón, 2006)

De estos doble masas se selecciona como la estación más confiable, la


que presenta el menor número de quiebres, en el ejemplo de la figura 4,
corresponde a la estación C, la cual se usa como estación base para el
nuevo diagrama doble masa, es decir, se vuelve a construir el diagrama
9

de doble masa colocando en el eje de las abscisas la estación base y en el


de las ordenadas la estación en estudio, como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Análisis de doble masa para obtener los periodos de estudio. Fuente (Villón, 2006)

2.5.3. Análisis Estadístico

Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual y de


los de doble masa, los períodos de posible corrección, y los períodos de
datos que se mantendrán con sus valores originales se procede al análisis
estadístico de saltos, tanto en la medía como en la desviación estándar.
(VILLON, 2006)

2.5.4. Análisis de Saltos

 Consistencia de la Media

Consiste en probar, mediante la prueba “t” (prueba de hipótesis), si los

 
valores medios X 1 , X 2 , de las sub-muestras son estadísticamente
iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de
significancia, de la siguiente manera:
10

 Cálculo de la media y de la desviación estándar para las sub-


muestras

1 n1 … (vi)
X1   xi
n1 i 1
0.5
 1 n1 
S1 ( X )    ( xi  x1 ) 2  … (vii)
 n1  1 i 1 

n2
1
X2 
n2
x
j 1
j … (viii)

0.5
 1 n2 
S2 ( X )    ( x j  x2 ) 2  … (ix)
 n2  1 j 1 

Dónde:

X1 : Valores de la serie del periodo uno.

X2: Valores de la serie del periodo dos.

X 1 , X 2 : Media de los periodos uno y dos respectivamente.

S2 ( X ), S1 ( X ) : Desviación de los periodos uno y dos


respectivamente.

N  n1  n2 : Tamaño de la muestra.

 Calculo del t calculado (tc):

Se realiza mediante la ecuación:

tc 
x1  x2   u1  u 2 
…(x)
Sd
11

Dónde:

 u1  u2   0 (La hipótesis es que las medias son iguales)

Entonces:

tc 
x1  x2 
… (xi)
Sd

1
 n  1S12  n2  1S 22  2
Sp   1  … (xii)
 n1  n2  2 

1
1 1 2
S d  S p    … (xiii)
 n1 n2 

Dónde:

 Sd : Desviación de las diferencias de los promedios


 Sp : Desviación estándar ponderada

 Calculo del t tabular ( tt ):

El valor critico de t se obtiene de la tabla t de Student con una


probabilidad al 95%, o con un nivel de significación del 5% es decir
con α/2=0.025. Con grados de libertad: (v = n1 + n2 -2)

Figura 8. Forma y rangos de la distribución t


12

 Si: tc  tt 95%  X 1  X 2 (estadísticamente)

En este caso, siendo las medias X 1  X 2 estadísticamente, no


se debe realizar proceso de corrección.

 Si: tc  tt 95%  X 1  X 2 (estadísticamente)

En este caso, siendo las medias X 1  X 2 , estadísticamente, se debe


corregir la información.

 Consistencia en la Desviación Estándar

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba F, si los


valores de desviación estándar de la sub muestran son estadísticamente
iguales o diferentes con una probabilidad del 95% o con 5% de nivel de
significancia, de la siguiente manera:

 Calculo de las varianzas de ambos periodos

 1 n1   n2 
S12 ( X ) 
 n1  1
i 1
( xi  x1 ) 2  ; S 22 ( X )   1
  n2  1
 ( x j  x2 ) 2 

j 1

 Calculo del F calculado (Fc)

S12 ( X )
Fc  Si: S12 ( X ) S 22 ( X )
S 22 ( X )

Fc 
S 22 ( X )
Si:
S 22 ( X ) S12 ( X )
S12 ( X )

 Calculo de F tabular (Ft)

Se obtiene de las tablas F para una probabilidad del 95% es decir,


con un nivel de significación α = 0.05 y grados de libertad:

 Si:

Entonces: S1 ( X ) S 2 ( X )
2 2
13

G.L.N. = n1-1
G.L.D. = n2-1

 Si: S 22 ( X ) S12 ( X )
Entonces:
G.L.N. = n2-1
G.L.D. = n1-1

Donde:
G.L.N. = Grados de libertad del numerador.
G.L.D. = Grados de libertad del denominador.

 Decisión

 Si: |Fc| ≤ Ft (95%), entonces S1 ( X )  S 2 ( X )


(Estadísticamente)

 Si: |Fc| > Ft (95%), entonces: S1 ( X )  S 2 ( X )


(Estadísticamente), por lo que se debe corregir.

 Corrección de Datos

En los casos en que los parámetros media y desviación estándar de


las submuestras de las series de tiempo, resultan estadísticamente
iguales. La información original no se corrige, por ser consistente
con 0.5% de probabilidad, aun cuando en la doble masa se observe
pequeños quiebres. En caso contrario, se corrigen los valores de las
sub muestras mediante las siguientes ecuaciones:

𝑥𝑡 − 𝑥̅1
𝑋′(𝑡) = 𝑠 (𝑥) + 𝑥̅2 … (𝑎)
𝑠1 (𝑥) 2

𝑥𝑡 − 𝑥̅2
𝑋′(𝑡) = 𝑠 (𝑥) + 𝑥̅1 … (𝑏)
𝑠2 (𝑥) 1
14

Dónde:

X (t )
: Valor corregido de saltos.

xt : Valor a ser corregido.

La ecuación (a), se utiliza cuando se deben corregir los


valores de la sub-muestra de tamaño n1 y la ecuación (b), si
se deben corregir la sub-muestra de tamaño n2.

2.5.5. Análisis de Tendencia

Las tendencias son componentes determinísticas transitorias que se


definen como un cambio sistemático y continúo sobre una muestra de
información hidrometereológica en cualquier parámetro de la misma, que
afectan las distribuciones y dependencias de las series.

Previamente a este análisis se ha corregido los saltos existentes, para luego


analizar la tendencia en la media y en la desviación estándar.

Las tendencias por lo general pueden ser aproximadas por la ecuación de


regresión lineal.

 Tendencia a la Media

La tendencia a la media puede ser expresada en forma general por el


polinomio:

Tm  Am  Bm t  Cm t 2

Para muchos casos para estimar esta tendencia, es suficiente la


ecuación de regresión lineal simple:

Tm  Am  Bm t
Dónde:
15

 Tm: Tendencia a la media.


 t: Tiempo de análisis (años, meses, días).
 Am, Bm : Coeficientes de la ecuación de regresión.

Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser


estimados por el método de mínimos cuadrados, o por el método de
Regresión Lineal simple.

El cálculo de la tendencia en la media, se realiza con el siguiente


proceso:

 Cálculo de los parámetros de la ecuación de Regresión Lineal


simple

Am  T m  tBm

ST m
Bm  R .
St

t.Tm  t.Tm
R
S t .STm

1 n 1 n
T m   Tmi   X (t )i
n i 1 n i 1

1 n 1 n
t   ti t.Tm   ti .Tmi
n i 1 n i1

1
1
 n 2
 
2
 n 2
 
2
  Tmi  T m    ti  t 
STm   i 1  ; S t   i 1 
 n 1   n 1 
   
   
16

Dónde:

Tm : Promedio de Tendencias, Tm, o promedio de los

datos corregidos de saltos X (t )i


t : Promedio del tiempo t.
S Tm : Desviación estándar de la tendencia de la media Tm.

St : Desviación estándar del tiempo.

 Evaluación de la tendencia Tm

Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el


Coeficiente de regresión Bm o también Coeficiente de Correlación
R.

El análisis de R según el estadístico t, es como sigue:

Cálculo del estadístico tc según:

R n2
tc 
1 R2

Dónde:

tc = Valor del estadístico t calculado.


n = Número total de datos.
R =Coeficiente de Correlación.

 Cálculo del tt

El (tt) se obtiene de las tablas preparadas para este efecto, con


un nivel de significancia  = 0.50 y con grado de libertad (V =
n - 2), donde n es el número de pares de valores.
17

 Comprobación del tc con el tt

Si tc  tt  R no es significativo.

En este caso, la tendencia no es significativa y no hay que


corregir.

t c  tt  R
Si es significativo.

En este caso, la tendencia es significativa y hay necesidad de


corregir la información de tendencia de la media.

 Corrección de la información.

La tendencia en la media se elimina haciendo uso de la ecuación:

Yt  X (t )  Tm Yt  X (t )   Am  Bm .t 
ó

Dónde:

X (t )
: Serie corregida de saltos.
Tm : Tendencia se la media.
Yt : Serie sin tendencia en la media.

Luego las ecuaciones toman la forma:

Yt  X (t )  Tm  T m Yt  X (t )   Am  Bm .t   T m
o

Dónde:

Tm es el promedio de la tendencia en la media o promedio de


los valores corregidos de saltos.
18

 Tendencia a la Desviación Estándar:

Según Salas “la tendencia en la desviación estándar. Generalmente se


presenta en los datos semanales o mensuales, no así en datos anuales.
Por lo que, cuando se trabajan con datos anuales, no hay necesidad de
realizar el análisis de la tendencia en la desviación estándar.

La tendencia en la desviación estándar Ts, se expresa en forma general


por la ecuación polinomial:

TS  AS  BS t  CS t 2  DS t 3  ...

Y en forma particular, por la ecuación de Regresión Lineal simple:

TS  AS  BS t

Dónde:
TS = tendencia en la desviación estándar.

TS  Yt Valor corregido de la tendencia en la media, es decir, datos a


usarse para el cálculo de los parámetros
t = tiempo en años.
t =1, 2,3,... n

AS , BS , CS , DS ... =Coeficientes de los Polinomios de Regresión que


deben ser estimados con los datos.

Para calcular y probar si la tendencia en la desviación estándar es


significativa, se sigue el siguiente proceso:

 La información ya sin tendencia en la media Yt , se divide en


períodos de datos anuales.

 Se calcula las desviaciones estándar para cada período de toda la


información:
19

1
1


12
S P    YP  YP 
2 2

11 P 1 

Dónde:

Sp = desviación estándar del año p, es decir de los datos mensuales


del año p
YP = serie sin tendencia en la media.

YP = promedio de datos mensuales del año p

p = 1, 2,3,..., 12

Se realiza la evaluación de TS siguiendo el mismo proceso descrito


para Tm.
Si en la prueba R resulta significativo, la tendencia en la desviación
estándar es significativa, por lo que se debe eliminar de la serie,
aplicando la siguiente ecuación:

X (t )  Tm
Zt 
TS

Dónde:

Zt = serie sin tendencia en la media ni en la desviación estándar.


Las demás variables han sido definidas en párrafos anteriores.

La serie Zt es una serie homogénea y consistente al 95% de


probabilidad. (VILLON, 2006)
20

III. MATERIALES Y METODOLOGIA


3.1. MATERIALES

 Datos de precipitación de las estaciones de: Chuquicara, Los Cedros y


Colcas

 Calculadora

 Software Excel

 Computadora

3.2. MÉTODOLOGÍA

 Se usarán dos métodos para realizar el análisis de consistencia de datos


de las estaciones de: Chuquicara, Los Cedros y Colcas

 Uno de ellos es el método gráfico, mediante el cual se utilizan gráficos


de doble masa, para obtener resultados.

 El otro es el análisis estadístico de la consistencia de datos, por este


método, el análisis de saltos y el análisis de tendencia.

3.3. INFORMACION SOBRE LAS ESTACIONES OBTENIDAS DEL


SENAMHI

3.3.1 ESTACION CHIQUICARA

 Estación: CHUQUICARA – 201702


 Tipo: CONVENCIONAL, HIDROLÓGICA
 Latitud: 8 40’ 1”
 Longitud: 78 15’ 1”
 Altitud: 519 m.s.n.m.
 Departamento: ANCASH
 Provincia: SANTA
 Distrito: CHIMBOTE
21

3.3.2 ESTACION COLCAS - 201705

 Estación: COLCAS – 201702


 Tipo: CONVENCIONAL, HIDROLÓGICA
 Latitud: 8 55’ 1”
 Longitud: 77 50’ 1”
 Altitud: 2162 m.s.n.m.
 Departamento: ANCASH
 Provincia: HUAYLAS
 Distrito: SANTA CRUZ

3.3.3 ESTACION LOS CEDROS - 201704

 Estación: LOS CEDROS – 201702


 Tipo: CONVENCIONAL, HIDROLÓGICA
 Latitud: 8 51’ 1”
 Longitud: 77 49’ 1”
 Altitud: 1907 m.s.n.m.
 Departamento: ANCASH
 Provincia: HUAYLAS
 Distrito: YURACMARCA
22

IV. CALCULOS Y RESULTADOS

4.1 DATOS DE LAS ESTACIONES

 Estación Chuquicara; registra los caudales medios anuales en m3/s del


río Tablachaca.

Tabla 1
Caudales medios anuales medidos con la estación Chuquicara

TIEMPO CAUDAL (m3/s)


(años) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC PROM
1953 47.98 53.88 61.20 34.77 28.64 13.08 13.34 9.50 9.82 10.33 25.56 26.96 27.922
1954 36.88 89.87 74.86 53.65 28.90 16.26 12.23 7.92 8.84 13.59 23.59 17.00 31.966
1955 32.70 78.64 78.04 62.56 24.72 17.34 9.76 8.63 8.29 11.52 14.62 17.66 30.373
1956 29.24 50.22 78.97 79.46 36.59 24.22 17.32 10.35 11.31 17.64 18.77 13.54 32.303
1957 29.55 32.06 68.57 48.56 15.78 11.26 11.50 13.69 11.24 14.45 21.03 18.94 24.719
1958 37.39 100.06 199.50 122.30 55.01 2.38 2.89 8.63 16.33 25.77 16.81 18.05 50.427
1959 30.31 14.59 25.13 40.08 35.02 5.21 9.76 8.63 8.29 1.13 4.61 24.45 17.268
1960 48.70 59.46 116.65 90.02 22.69 9.15 1.87 3.47 2.24 5.12 13.00 20.81 32.765
1961 116.54 182.48 111.16 74.52 25.36 17.11 7.34 1.89 3.80 4.90 2.99 22.31 47.533
1962 6.58 23.18 106.28 130.36 23.53 7.43 6.46 3.89 3.27 3.78 14.62 21.64 29.252
1963 24.51 18.15 46.62 57.85 24.73 10.58 6.65 7.54 2.33 6.86 19.89 50.30 23.001
1964 12.20 31.10 81.79 54.66 27.66 12.40 8.94 7.69 3.81 4.36 12.57 21.64 23.235
1965 44.81 31.68 31.46 22.70 16.73 9.73 7.79 7.00 7.39 12.00 13.77 21.84 18.908
1966 29.34 87.47 82.31 35.29 22.61 13.47 11.70 9.42 6.70 10.63 12.81 13.08 27.903
1967 15.55 25.55 42.24 18.98 9.62 8.01 7.23 6.19 8.79 18.84 12.61 11.76 15.448
1968 8.61 16.74 43.28 177.39 13.62 12.07 9.98 7.70 5.97 11.96 13.39 11.74 27.704
1969 166.67 42.40 75.93 27.30 42.77 12.29 4.71 8.63 7.06 7.18 16.27 55.01 38.852
1970 24.91 52.22 78.04 62.56 26.78 16.17 11.87 12.22 8.29 11.52 14.62 34.23 29.453
1971 40.15 46.82 127.88 70.75 24.41 1.98 17.41 15.50 9.90 16.22 13.64 32.05 34.726
1972 57.22 63.08 102.24 122.35 43.28 19.60 14.47 12.98 9.58 8.60 9.14 17.09 39.969
1973 63.37 88.16 104.63 58.03 22.92 18.59 15.32 11.54 16.76 28.85 34.03 31.84 41.170
1974 30.68 104.26 154.58 138.39 28.87 24.04 16.22 15.13 12.50 14.67 11.82 14.60 47.147
1975 46.87 60.89 81.80 74.14 23.98 16.28 12.27 10.35 15.05 22.04 18.89 12.77 32.944
1976 32.44 75.96 63.52 53.87 22.30 13.51 10.31 8.24 9.34 8.52 8.83 10.87 26.476
1978 9.86 17.53 15.52 18.79 17.05 7.22 5.31 4.57 6.05 7.45 2.88 15.88 10.676
1979 10.87 36.15 98.63 74.43 17.41 8.03 6.12 5.43 4.95 4.58 7.53 9.56 23.641
1980 8.96 8.98 10.45 18.52 4.65 3.56 3.20 2.77 7.09 4.94 5.63 5.09 6.987
1981 20.53 110.80 139.66 30.70 15.43 11.34 8.53 7.19 2.15 8.81 18.33 52.24 35.476
1982 17.94 50.78 23.89 27.72 16.16 12.46 11.35 10.69 6.60 10.03 18.89 32.91 19.952
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.83 16.89 19.13 21.64 19.123
23

 Estación Los Cedros; registra los caudales medios mensuales del rio Los
Cedros

Tabla 2
Caudales medios anuales medidos con la estación Los Cedros

TIEMPO CAUDAL (m3/s)


(años) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC PROM
1953 5.22 4.58 5.16 3.12 2.80 2.51 2.35 2.31 2.83 3.02 4.85 5.04 3.649
1954 2.37 3.82 4.98 4.67 3.41 3.06 2.76 2.90 2.61 3.22 2.02 2.05 3.156
1955 2.57 3.21 3.68 3.68 2.03 1.81 1.82 2.00 2.86 2.22 1.55 2.14 2.464
1956 3.75 3.12 2.84 2.64 2.99 2.50 2.47 2.96 1.86 2.58 3.24 3.43 2.865
1957 7.60 4.69 3.76 2.98 3.62 3.22 3.27 3.29 3.94 4.36 4.61 4.16 4.125
1958 3.81 4.32 3.75 3.97 3.37 3.52 2.96 3.11 3.15 2.99 2.86 3.98 3.483
1959 3.61 3.68 3.59 3.21 3.30 3.39 2.92 3.37 3.25 3.64 3.54 4.42 3.493
1960 3.95 3.96 5.53 5.95 3.85 3.23 3.33 3.50 2.80 2.98 3.75 4.04 3.906
1961 8.09 5.57 7.51 4.81 3.63 3.01 2.57 2.63 2.78 2.56 4.70 5.44 4.442
1962 3.45 3.60 7.07 6.22 3.84 2.44 2.18 2.34 2.74 2.80 3.19 3.43 3.608
1963 4.96 5.17 5.43 4.97 3.37 2.41 2.05 2.11 3.10 2.76 3.83 5.13 3.774
1964 2.89 4.49 5.70 4.15 3.08 2.40 2.23 2.17 2.06 2.67 2.94 2.54 3.110
1965 4.91 4.59 3.88 4.26 3.43 2.86 2.75 2.96 2.43 3.17 3.52 4.60 3.613
1966 5.67 9.47 7.90 3.82 3.10 2.67 2.31 2.23 3.40 3.92 3.68 3.64 4.318
1967 3.80 3.48 4.19 2.90 2.19 2.02 2.00 1.97 2.36 3.57 3.66 3.54 2.973
1968 3.71 4.76 6.11 5.50 3.08 2.68 2.27 2.59 2.21 2.92 2.91 3.51 3.521
1969 6.09 3.91 4.93 4.98 3.68 3.00 2.97 2.93 2.76 3.39 3.65 4.55 3.903
1970 2.85 4.66 5.98 5.97 3.77 3.03 2.86 2.85 2.67 3.04 3.02 3.32 3.668
1971 3.91 3.99 6.55 8.05 4.28 3.05 2.85 2.92 2.89 3.00 3.23 4.88 4.133
1972 5.46 5.89 7.02 5.55 3.68 3.33 2.65 2.21 2.33 2.82 3.46 4.80 4.100
1973 5.10 5.04 5.74 4.99 3.84 2.43 2.28 2.25 2.18 3.40 3.96 4.43 3.803
1974 3.28 4.51 7.37 5.31 3.29 2.33 1.86 2.03 2.35 2.66 3.05 3.30 3.445
1975 3.14 2.96 3.96 3.74 2.81 2.42 2.16 1.92 2.10 2.44 2.57 2.28 2.708
1976 5.57 6.08 3.28 3.16 2.58 2.27 2.68 2.86 1.79 2.45 2.47 3.02 3.184
1978 3.68 5.00 3.66 3.99 3.92 2.71 2.13 2.45 2.62 3.23 4.35 4.11 3.488
1979 4.42 4.44 5.27 3.63 3.15 2.77 2.47 2.48 2.77 2.67 3.33 3.97 3.448
1980 4.03 4.36 3.94 3.93 3.27 3.57 2.78 2.87 2.66 3.30 3.86 4.07 3.553
1981 3.98 5.26 5.18 3.66 2.71 2.37 2.23 2.10 3.84 3.77 3.35 4.51 3.580
1982 4.31 4.94 4.19 4.12 2.83 2.30 1.88 2.04 2.02 2.93 3.94 4.52 3.335
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.31 2.81 3.72 4.27 3.278
24

 Estación Colcas; registra los caudales medios mensuales del rio Colcas

Tabla 3
Caudales medios anuales medidos con la estación Colcas

TIEMPO CAUDAL (m3/s)


(años) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SET OCT NOV DIC PROM
1953 9.40 7.24 8.41 5.68 3.64 3.03 2.82 2.50 3.25 4.19 6.53 8.77 5.455
1954 8.05 11.98 9.87 7.92 3.80 3.06 2.70 2.70 2.37 2.62 3.21 5.24 5.293
1955 6.72 11.11 9.72 9.73 4.97 3.57 2.80 2.74 2.96 3.03 3.75 6.08 5.598
1956 5.90 8.73 9.23 7.93 5.91 3.31 2.97 2.90 2.77 3.73 4.56 5.98 5.327
1957 8.45 7.49 9.87 9.09 6.06 4.23 3.69 3.63 3.17 3.84 5.69 7.06 6.023
1958 10.90 10.54 9.62 7.56 4.07 3.18 2.73 3.16 4.24 5.00 7.90 9.08 6.498
1959 7.39 7.95 6.92 5.44 3.68 3.36 3.15 2.67 2.89 4.01 4.70 7.02 4.932
1960 11.03 9.75 10.10 8.53 4.08 3.41 3.19 3.27 2.44 3.60 7.85 10.36 6.468
1961 9.01 13.06 13.87 6.69 4.34 3.14 2.98 2.82 2.54 3.03 3.84 6.61 5.994
1962 5.88 7.21 13.84 8.65 5.01 3.64 3.12 3.03 2.74 2.99 4.12 4.88 5.426
1963 8.20 10.10 8.33 7.38 4.55 2.75 3.17 2.72 3.67 3.63 5.11 8.65 5.688
1964 5.59 7.69 9.72 5.78 3.92 3.16 3.05 3.08 2.14 3.14 4.50 4.09 4.655
1965 10.30 10.06 6.74 6.13 4.48 3.62 3.49 3.65 3.47 4.94 6.19 8.29 5.947
1966 7.18 11.61 15.33 5.12 3.87 3.37 2.55 2.19 3.90 5.29 6.82 6.27 6.125
1967 7.59 6.54 6.85 4.78 3.43 2.68 2.31 2.04 2.34 4.73 5.96 5.68 4.578
1968 7.11 8.03 9.91 8.33 4.30 3.05 2.75 2.87 2.34 3.39 4.46 5.59 5.178
1969 9.91 6.65 7.75 6.36 5.28 3.78 3.67 3.39 2.94 4.39 5.93 9.03 5.757
1970 6.82 11.23 16.75 7.07 3.57 2.97 3.31 3.15 2.91 4.35 6.10 7.91 6.345
1971 7.62 8.49 14.37 7.67 5.43 4.47 4.30 4.93 3.35 3.46 4.78 7.36 6.353
1972 10.23 11.40 11.97 10.22 6.10 3.81 3.08 3.01 4.97 5.18 5.42 6.66 6.838
1973 11.09 16.43 10.86 6.98 4.76 4.39 3.44 3.36 2.86 4.91 6.31 7.08 6.873
1974 6.46 9.33 14.96 12.61 5.68 2.78 2.61 2.59 2.46 2.89 2.93 5.46 5.897
1975 8.94 7.27 8.90 6.13 4.38 3.52 2.78 2.96 2.26 2.62 2.79 3.69 4.687
1976 9.00 10.45 14.90 5.37 5.53 3.52 3.63 4.02 3.03 4.88 6.39 6.32 6.420
1978 6.89 7.44 8.25 11.15 6.55 3.01 2.40 2.42 3.65 4.56 6.98 6.16 5.788
1979 12.72 10.06 9.19 9.14 5.99 5.17 4.51 4.12 4.20 4.35 5.75 9.61 7.068
1980 6.84 7.31 6.83 7.24 5.33 8.84 6.69 6.78 3.79 5.18 6.95 7.32 6.592
1981 6.30 11.91 10.81 4.38 2.79 2.74 2.77 2.82 9.14 11.16 10.31 8.98 7.009
1982 3.66 7.80 6.18 5.31 3.56 3.22 2.93 2.87 3.16 4.30 6.88 7.58 4.788
1983 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.92 3.57 5.17 5.95 4.403
25

SERIE HISTORICA ANUAL


60.0
55.0
50.0
45.0
CAUDAL (m3/s)
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986
TIEMPO (años)

Figura 7. Caudales medios anuales de la estación Chuquicara

SERIE HISTORICA ANUAL


5.0

4.5
CAUDAL (m3/s)

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0
1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986
TIEMPO (años)

Figura 8. Caudales medios anuales de la estación Los Cedros

SERIE HISTORICA ANUAL


7.5
7.0
6.5
CAUDAL (m3/s)

6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986
TIEMPO (años)

Figura 9. Caudales medios anuales de la estación Colcas


26

4.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA

Calculamos previamente los promedios acumulados y el promedio del


promedio acumulado, estos valores se muestran en la Tabla 4.

Tabla 4
Caudales acumulados para el Análisis de Doble Masa

CAUDAL ANUAL CAUDAL ANUAL ACUMULADO PROMEDIO


AÑO LOS LOS ANUAL
CHUQUICARA COLCAS CHUQUICARA COLCAS ACUMULADO
CEDROS CEDROS
1953 27.922 3.649 5.455 27.922 3.649 5.455 12.342
1954 31.966 3.156 5.293 59.888 6.805 10.748 25.814
1955 30.373 2.464 5.598 90.261 9.269 16.347 38.626
1956 32.303 2.865 5.327 122.563 12.134 21.673 52.124
1957 24.719 4.125 6.023 147.283 16.259 27.696 63.746
1958 50.427 3.483 6.498 197.709 19.742 34.194 83.882
1959 17.268 3.493 4.932 214.977 23.235 39.126 92.446
1960 32.765 3.906 6.468 247.742 27.141 45.593 106.825
1961 47.533 4.442 5.994 295.275 31.583 51.588 126.148
1962 29.252 3.608 5.426 324.527 35.191 57.013 138.910
1963 23.001 3.774 5.688 347.528 38.965 62.702 149.731
1964 23.235 3.110 4.655 370.763 42.075 67.357 160.065
1965 18.908 3.613 5.947 389.671 45.688 73.303 169.554
1966 27.903 4.318 6.125 417.573 50.006 79.428 182.336
1967 15.448 2.973 4.578 433.021 52.979 84.006 190.002
1968 27.704 3.521 5.178 460.725 56.500 89.183 202.136
1969 38.852 3.903 5.757 499.577 60.403 94.940 218.307
1970 29.453 3.668 6.345 529.029 64.072 101.285 231.462
1971 34.726 4.133 6.353 563.755 68.205 107.638 246.533
1972 39.969 4.100 6.838 603.724 72.305 114.475 263.501
1973 41.170 3.803 6.873 644.894 76.108 121.348 280.783
1974 47.147 3.445 5.897 692.041 79.553 127.244 299.613
1975 32.944 2.708 4.687 724.985 82.262 131.931 313.059
1976 26.476 3.184 6.420 751.461 85.446 138.351 325.086
1977 10.676 3.488 5.788 762.137 88.933 144.139 331.736
1978 23.641 3.448 7.068 785.778 92.381 151.207 343.122
1979 6.987 3.553 6.592 792.764 95.934 157.798 348.832
1980 35.476 3.580 7.009 828.240 99.514 164.808 364.187
1981 19.952 3.335 4.788 848.192 102.849 169.595 373.545
1982 19.123 3.278 4.403 867.314 106.127 173.998 382.479
27

Hacemos un primer grafico ubicando en el eje de las abscisas el promedio


acumulado y en el eje de las ordenadas los acumulados anuales de cada
estación, de esta manera se podrá escoger la estación base, que es la que
presenta menos quiebres.

1000.0
900.0
800.0
ANUAL ACUMULADO

700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
0.0
0.0 50.0 100.0 150.0 200.0 250.0 300.0 350.0 400.0 450.0
PROMEDIO ANUAL ACUMULADO

CHUQUICARA LOS CEDROS COLCAS

Figura 10. Grafico para determinar la estación base

Analizando gráficamente y tomando como base la estación Chuquicara por


ser la más recta de las tres, preparamos otro grafico donde en el eje de las
abscisas ubicamos la estación base y en el eje de las ordenadas los acumulados
anuales de cada estación.

200.0
180.0
160.0
ANUAL ACUMULADO

140.0
120.0
100.0
80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1000.0
ESTACION BASE

LOS CEDROS COLCAS

Figura 11. Análisis de estaciones tomando como bases la estación Chuquicara


28

4.3 ANÁLISIS DE SALTOS PARA LA ESTACION LOS CEDROS

Para el análisis de saltos se procede trabajar con los datos de la estación Los
Cedros, también se separaron estos datos en dos grupos n1 y n2, estos se
muestran en la Tabla 5.

Tabla 5
Caudales anuales de la estación Los Cedros

CAUDAL (m3/s) GRUPO DE


AÑO DATOS
LOS CEDROS
1953 3.649
1954 3.156
1955 2.464
1956 2.865
1957 4.125
1958 3.483
1959 3.493
1960 3.906
1961 4.442
1962 3.608
1963 3.774
1964 3.110
1965 3.613 n1
1966 4.318
1967 2.973
1968 3.521
1969 3.903
1970 3.668
1971 4.133
1972 4.100
1973 3.803
1974 3.445
1975 2.708
1976 3.184
1977 3.488
1978 3.448
1979 3.553
1980 3.580 n2
1981 3.335
1982 3.278
29

4.1.1. Análisis de Consistencia de la media con la prueba “t”

a) Calculo de variancias en ambos periodos con las siguientes


formulas.

𝑛2 𝑛1
𝟏 1 2
𝑋̅2 = ∑ 𝑋𝑗 , 𝑆2 (𝑥) = √[ ] ∑(𝑋𝑗 − 𝑋̅2 )
𝑛2 𝑛2 − 1
𝑗=1 𝑗=1

𝑛1 𝑛1
𝟏 1
𝑋̅1 = ∑ 𝑋𝑖 , 𝑆1 (𝑥) = √[ ] ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅1 )2
𝑛1 𝑛1 − 1
𝑖=1 𝑖=1

Utilizando las formulas en nuestros datos obtenemos los


siguientes resultados:

Tabla 5
Cálculos

CÁLCULOS

n1 = 25 n2 = 5

̅ 𝟏 = 3.557
𝑿 ̅ 𝟐 = 3.439
𝑿

S1 = 0.49786553 S2 = 0.13221484

b) Cálculo de la desviación estándar de las diferencias de


promedios (sd) y la desviación estándar ponderada (sp):

Desviación Estándar de las diferencias de promedios:

𝟏 𝟏
𝐒𝒅 = 𝐒𝒑 × √ +
𝒏𝟏 𝒏𝟐

Desviación Estándar Ponderada:

(𝒏𝟏 − 𝟏) × 𝑺𝟏 𝟐 + (𝒏𝟐 − 𝟏) × 𝑺𝟐 𝟐
𝐒𝒑 = √
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐
30

Haciendo uso de las formulas obtenemos los siguientes


resultados.

 Sp = 0.4637
 Sd = 0.227

c) Calculo de del T calculado (Tc):

̅𝟏 − 𝑿
(𝑿 ̅ 𝟐 ) − (𝛍𝟏 − 𝛍𝟐 )
𝑻𝑪 =
𝐒𝒅

Donde:

𝛍𝟏 − 𝛍𝟐 = 𝟎 (𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒊𝒑ó𝒕𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒂𝒅𝒂)

Entonces el Tc será:

(3.557 − 3.439)
𝑇𝐶 =
0.227

𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟓𝟐𝟐𝟕

d) Calculo del T tabular (Tt):

Para el cálculo del T tabular tenemos de hallar primero el Grado


de Libertad (G.L) para luego con ayuda tablas con un 95%
(𝛼=0.05) de probabilidad poder obtener el Tt.

𝑮. 𝑳. = 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐

𝐺. 𝐿. = 25 + 5 − 2

𝑮. 𝑳. = 𝟐𝟖

Utilizando tablas estadísticas Tt será:

𝑻𝒕 = 𝟏. 𝟕𝟎𝟏
31

e) Criterio de Decisión

 𝑆𝑖: 𝑇𝐶 ≤ 𝑇𝑡 (95%) → 𝑋̅1 = 𝑋̅2 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒.

 𝑆𝑖: 𝑇𝐶 > 𝑇𝑡 (95%) → 𝑋̅1 ≠ 𝑋̅2 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒.

f) Conclusión

𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟓𝟐𝟐𝟕 < 𝟏. 𝟕𝟎𝟏(𝟎. 𝟗𝟓) = 𝟏. 𝟔𝟏𝟔 = 𝑻𝒕


𝑇𝐶 ≤ 𝑇𝑡 (95%)

Por lo tanto, como Tt es mayor que Tc, no es necesario realizar la


corrección.

4.1.2. Análisis de consistencia de la desviación estándar con la prueba


“f”
a) Calculo de variancias de ambos periodos haciendo uso de las
siguientes formulas

𝒏𝟏
𝟐 𝟏
𝑺𝟏 (𝒙) = [ ̅ 𝟏 )𝟐
] ∑(𝑿𝒊 − 𝑿
𝒏𝟏 − 𝟏
𝒊=𝟏

𝒏𝟐
𝟏
𝟐
𝑺𝟐 (𝒙) = [ ̅ 𝟐 )𝟐
] ∑(𝑿𝒋 − 𝑿
𝒏𝟐 − 𝟏
𝒋=𝟏

Haciendo uso de las formulas obtenemos los siguientes resultados.

Tabla 6
Cálculos

CÁLCULOS

n1 = 25 n2 = 5

S1 = 0.49786553 S2 = 0.13221484
𝑺𝟏 𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟒𝟕𝟖 𝑺𝟐 𝟐 = 𝟎. 𝟎𝟓𝟕𝟓
32

b) Calculo del F calculado (Fc)

Hacemos uso de las siguientes formulas

𝑺𝟏 𝟐 (𝒙)
𝑭𝑪 = 𝟐 , 𝑺𝒊: 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙)
𝑺𝟐 (𝒙)

𝑺𝟐 𝟐 (𝒙)
𝑭𝑪 = 𝟐 , 𝑺𝒊: 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙)
𝑺𝟏 (𝒙)

Entonces, como S1>S2 nuestro Fc será:

0.2478
𝐹𝐶 =
0.0575

𝑭𝑪 = 𝟑. 𝟐𝟕𝟒𝟑

c) Calculo del F tabulado (Ft)


Para el cálculo del Ft tenemos de hallar primero el Grado de
Libertad (G.L) para luego con ayuda tablas con un 95% (𝛼=0.05)
de probabilidad poder obtener el Ft.

𝑮𝑳𝑵 = 𝒏𝟏 − 𝟏
[ ] , 𝑺𝒊: 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙)
𝑮𝑳𝑫 = 𝒏𝟐 − 𝟏

𝑮𝑳𝑵 = 𝒏𝟐 − 𝟏
[ ] , 𝑺𝒊: 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙)
𝑮𝑳𝑫 = 𝒏𝟏 − 𝟏

Entonces:

𝐺. 𝐿. 𝑁. = 𝑛1 − 1

𝑮. 𝑳. 𝑵. = 𝟐𝟒

𝐺. 𝐿. 𝐷. = 𝑛2 − 1

𝑮. 𝑳. 𝑫. = 𝟒

Haciendo uso de la tabla, tenemos:

𝑭𝒕 = 𝟓. 𝟕𝟕
33

d) Criterio de Decisión

𝑺𝒊: 𝑭𝑪 ≤ 𝑭𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑺𝟏 (𝒙) = 𝑺𝟐 (𝒙) 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

𝑺𝒊: 𝑭𝑪 > 𝑭𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑺𝟏 (𝒙) ≠ 𝑺𝟐 (𝒙) 𝑺𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

e) Conclusión

𝑭𝑪 = 𝟑. 𝟐𝟕𝟒𝟑 ≤ 𝟓. 𝟕𝟕 = 𝑭𝒕

𝑭𝒄 < 𝑭𝒕

Dado de que nuestro F tabular (Ft) es mayor a nuestro F


calculado (Ft) no hay necesidad de aplicar corrección.

4.4 ANÁLISIS DE TENDENCIA

Este análisis se realiza mediante regresión lineal en la cual se grafica los datos
del año y precipitación y se saca la ecuación de la curva.

𝒀 = 𝑨 + 𝑩𝑿
𝑸 = 𝑨 + 𝑩(𝒕)

Donde:

 Q: caudal
 t: tiempo en años

a) Calculamos el R calculado (rc), A y B

La fórmula de calcular estos parámetros es sencilla, haciendo uso del


software Excel o sino de calculadoras que tenga esta función. Por lo tanto,
el cálculo es instantáneo.

Entonces:
𝑨 = 𝟑. 𝟖𝟑𝟗
𝑩 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟏𝟓𝟑𝟓
𝒓𝒄 = −𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟗𝟓𝟏𝟔
34

b) Calculo de R tabular (rt)

Para el cálculo del rt tenemos de hallar primero el Grado de Libertad (G.L)


para luego con ayuda tablas con un 95% (𝛼=0.05) de probabilidad poder
obtener el Ft.

Solución:

𝑮. 𝑳. = 𝒏 − 𝟐

𝑮. 𝑳. = 𝟑𝟎 − 𝟐 = 𝟐𝟖
Entonces:

𝒓𝒕 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏

c) Criterio de Decisión

𝑺𝒊: 𝒓𝑪 ≤ 𝒓𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

𝑺𝒊: 𝒓𝑪 > 𝒓𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑺𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

d) Conclusión.

𝒓𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟗𝟓𝟏𝟔 ≤ 𝒓𝒕 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏

Por lo tanto, no es necesario realizar la corrección.


35

4.5 ANÁLISIS DE SALTOS PARA LA ESTACION COLCAS

Para el análisis de saltos se procede trabajar con los datos de la estación


Colcas, también se separaron estos datos en dos grupos n1 y n2, estos se
muestran en la Tabla 6.

Tabla 6
Caudales anuales de la estación Colcas

CAUDAL (m3/s) GRUPO DE


AÑO
COLCAS DATOS
1953 5.455
1954 10.748
1955 16.347
1956 21.673
1957 27.696
1958 34.194
1959 39.126
1960 45.593
1961 51.588
1962 57.013
1963 62.702
1964 67.357
1965 73.303 n1
1966 79.428
1967 84.006
1968 89.183
1969 94.940
1970 101.285
1971 107.638
1972 114.475
1973 121.348
1974 127.244
1975 131.931
1976 138.351
1977 144.139
1978 151.207
1979 157.798
1980 164.808 n2
1981 169.595
1982 173.998
36

4.1.3. Análisis de Consistencia de la media con la prueba “t”

g) Calculo de variancias en ambos periodos con las siguientes


formulas.

𝑛2 𝑛1
𝟏 1 2
𝑋̅2 = ∑ 𝑋𝑗 , 𝑆2 (𝑥) = √[ ] ∑(𝑋𝑗 − 𝑋̅2 )
𝑛2 𝑛2 − 1
𝑗=1 𝑗=1

𝑛1 𝑛1
𝟏 1
𝑋̅1 = ∑ 𝑋𝑖 , 𝑆1 (𝑥) = √[ ] ∑(𝑋𝑖 − 𝑋̅1 )2
𝑛1 𝑛1 − 1
𝑖=1 𝑖=1

Utilizando las formulas en nuestros datos obtenemos los


siguientes resultados:

Tabla 7
Cálculos

CÁLCULOS

n1 = 25 n2 = 5

̅ 𝟏 = 5.766
𝑿 ̅ 𝟐 = 5.972
𝑿

S1 = 0.656 S2 = 1.277

h) Cálculo de la desviación estándar de las diferencias de


promedios (sd) y la desviación estándar ponderada (sp):

Desviación Estándar de las diferencias de promedios:

𝟏 𝟏
𝐒𝒅 = 𝐒𝒑 × √ +
𝒏𝟏 𝒏𝟐

Desviación Estándar Ponderada:

(𝒏𝟏 − 𝟏) × 𝑺𝟏 𝟐 + (𝒏𝟐 − 𝟏) × 𝑺𝟐 𝟐
𝐒𝒑 = √
𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐
37

Haciendo uso de las formulas obtenemos los siguientes


resultados.

 Sp = 0.776
 Sd = 0.38

i) Calculo de del T calculado (Tc):

̅𝟏 − 𝑿
(𝑿 ̅ 𝟐 ) − (𝛍𝟏 − 𝛍𝟐 )
𝑻𝑪 =
𝐒𝒅

Donde:

𝛍𝟏 − 𝛍𝟐 = 𝟎 (𝒑𝒐𝒓 𝒉𝒊𝒑ó𝒕𝒆𝒔𝒊𝒔 𝒑𝒍𝒂𝒏𝒕𝒆𝒂𝒅𝒂)

Entonces el Tc será:

(5.766 − 5.972)
𝑇𝐶 =
0.38

𝑻𝑪 = −𝟎. 𝟓𝟒𝟐𝟑𝟔𝟖𝟒𝟐𝟏

j) Calculo del T tabular (Tt):

Para el cálculo del T tabular tenemos de hallar primero el Grado


de Libertad (G.L) para luego con ayuda tablas con un 95%
(𝛼=0.05) de probabilidad poder obtener el Tt.

𝑮. 𝑳. = 𝒏𝟏 + 𝒏𝟐 − 𝟐

𝐺. 𝐿. = 25 + 5 − 2

𝑮. 𝑳. = 𝟐𝟖

Utilizando tablas estadísticas Tt será:

𝑻𝒕 = 𝟏. 𝟕𝟎𝟏
38

k) Criterio de Decisión

 𝑆𝑖: 𝑇𝐶 ≤ 𝑇𝑡 (95%) → 𝑋̅1 = 𝑋̅2 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒.

 𝑆𝑖: 𝑇𝐶 > 𝑇𝑡 (95%) → 𝑋̅1 ≠ 𝑋̅2 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑔𝑒.

l) Conclusión

𝑻𝑪 = 𝟎. 𝟓𝟒𝟐𝟑 < 𝟏. 𝟕𝟎𝟏(𝟎. 𝟗𝟓) = 𝟏. 𝟔𝟏𝟔 = 𝑻𝒕

𝑇𝐶 ≤ 𝑇𝑡 (95%)

Por lo tanto, como Tt es mayor que Tc, no es necesario realizar la


corrección.

4.1.4. Análisis de consistencia de la desviación estándar con la prueba


“f”
f) Calculo de variancias de ambos periodos haciendo uso de las
siguientes formulas

𝒏𝟏
𝟐 𝟏
𝑺𝟏 (𝒙) = [ ̅ 𝟏 )𝟐
] ∑(𝑿𝒊 − 𝑿
𝒏𝟏 − 𝟏
𝒊=𝟏

𝒏𝟐
𝟏
𝟐
𝑺𝟐 (𝒙) = [ ̅ 𝟐 )𝟐
] ∑(𝑿𝒋 − 𝑿
𝒏𝟐 − 𝟏
𝒋=𝟏

Haciendo uso de las formulas obtenemos los siguientes resultados.

Tabla 8
Cálculos

CÁLCULOS

n1 = 25 n2 = 5

S1 = 0.656 S2 = 1.277
𝑺𝟏 𝟐 = 𝟎. 𝟕𝟓𝟔𝟒 𝑺𝟐 𝟐 = 𝟏. 𝟔𝟑𝟏𝟓
39

g) Calculo del F calculado (Fc)

Hacemos uso de las siguientes formulas

𝑺𝟏 𝟐 (𝒙)
𝑭𝑪 = 𝟐 , 𝑺𝒊: 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙)
𝑺𝟐 (𝒙)

𝑺𝟐 𝟐 (𝒙)
𝑭𝑪 = 𝟐 , 𝑺𝒊: 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙)
𝑺𝟏 (𝒙)

Entonces, como S2>S1 nuestro Fc será:

1.6315
𝐹𝐶 =
0.7564

𝑭𝑪 = 𝟐. 𝟏𝟓𝟔𝟗

h) Calculo del F tabulado (Ft)


Para el cálculo del Ft tenemos de hallar primero el Grado de
Libertad (G.L) para luego con ayuda tablas con un 95% (𝛼=0.05)
de probabilidad poder obtener el Ft.

𝑮𝑳𝑵 = 𝒏𝟏 − 𝟏
[ ] , 𝑺𝒊: 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙)
𝑮𝑳𝑫 = 𝒏𝟐 − 𝟏

𝑮𝑳𝑵 = 𝒏𝟐 − 𝟏
[ ] , 𝑺𝒊: 𝑺𝟐 𝟐 (𝒙) > 𝑺𝟏 𝟐 (𝒙)
𝑮𝑳𝑫 = 𝒏𝟏 − 𝟏

Entonces:

𝐺. 𝐿. 𝑁. = 𝑛1 − 1

𝑮. 𝑳. 𝑵. = 𝟒

𝐺. 𝐿. 𝐷. = 𝑛2 − 1

𝑮. 𝑳. 𝑫. = 𝟐𝟒

Haciendo uso de la tabla, tenemos:

𝑭𝒕 = 𝟐. 𝟕𝟖
40

i) Criterio de Decisión

𝑺𝒊: 𝑭𝑪 ≤ 𝑭𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑺𝟏 (𝒙) = 𝑺𝟐 (𝒙) 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

𝑺𝒊: 𝑭𝑪 > 𝑭𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑺𝟏 (𝒙) ≠ 𝑺𝟐 (𝒙) 𝑺𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

j) Conclusión

𝑭𝑪 = 𝟐. 𝟏𝟓𝟔𝟗 ≤ 𝟐. 𝟕𝟖 = 𝑭𝒕

𝑭𝒄 < 𝑭𝒕

Dado de que nuestro F tabular (Ft) es mayor a nuestro F


calculado (Ft) no hay necesidad de aplicar corrección.

4.6 ANÁLISIS DE TENDENCIA

Este análisis se realiza mediante regresión lineal en la cual se grafica los datos
del año y precipitación y se saca la ecuación de la curva.

𝒀 = 𝑨 + 𝑩𝑿
𝑸 = 𝑨 + 𝑩(𝒕)

Donde:

 Q: caudal
 t: tiempo en años

e) Calculamos el R calculado (rc), A y B

La fórmula de calcular estos parámetros es sencilla, haciendo uso del


software Excel o sino de calculadoras que tenga esta función. Por lo tanto,
el cálculo es instantáneo.

Entonces:
𝑨 = −𝟐𝟐. 𝟗𝟑
𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟒𝟔
𝒓𝒄 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟕𝟖
41

f) Calculo de R tabular (rt)

Para el cálculo del rt tenemos de hallar primero el Grado de Libertad (G.L)


para luego con ayuda tablas con un 95% (𝛼=0.05) de probabilidad poder
obtener el Ft.

Solución:

𝑮. 𝑳. = 𝒏 − 𝟐

𝑮. 𝑳. = 𝟑𝟎 − 𝟐 = 𝟐𝟖
Entonces:

𝒓𝒕 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏

g) Criterio de Decisión

𝑺𝒊: 𝒓𝑪 ≤ 𝒓𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑵𝒐 𝒔𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

𝑺𝒊: 𝒓𝑪 > 𝒓𝒕 (𝟗𝟓%) → 𝑺𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒓𝒊𝒈𝒆.

h) Conclusión

𝒓𝑪 = 𝟎. 𝟏𝟔𝟕𝟖 ≤ 𝒓𝒕 = 𝟎. 𝟑𝟔𝟏

Por lo tanto, no es necesario realizar la corrección.


42

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

 Se realizó con éxito el Análisis de tendencia de los datos de las tres


estaciones meteorológicas: Chuquicara, Colcas y Los Cedros.

 Realizamos el análisis de doble masa para las tres estaciones: con los
promedios de precipitaciones acumuladas vs el tiempo

 Se elaboró regresión lineal para cada estación con las precipitaciones


anuales vs el tiempo, obteniendo su ecuación lineal y su radio.

 Siempre debemos tener una actitud crítica al usar los datos de


precipitación, para usar el estudio hidrológico.

5.2. RECOMENDACIONES.

 Los datos a obtener necesariamente tienen que ser adquiridos de


instituciones serias con prestigio el cual nos proporcionen datos
confiables, como el SENAMHI.

 Preferiblemente los datos adquiridos deberían ser actuales para poder


obtener resultados óptimos y así para poder realizar un mejor estudio.

 En los datos hidrológicos si se observa que hay valores elevados,


puede que haya habido un año húmedo.
43

VI. BIBLIOGRAFÍA

 ARÁMBULO, M. (14 de Junio de 2008). Obtenido de http://es.slide-sh-


are.net/dugr89/texto.basico-hidrologia?from_action=save&f-rom=fblanding

 CHEREQUE, W. (2002). Hidrología: tratamiento de datos. Lima:


CONCYTEC.

 GOMEZ, M. (2010). Texto basico de hidrología: analisis de datos. Managua:


Editronic.

 REYES, L. (1992). Hudrología basica. Lima: CONCYTEC.

 VILLON, M. (2006). Hidrologia estadistica: análisis estadistico. Lima:


VILLON.

You might also like