You are on page 1of 28

CUIDADOS POSTERIORES

INTRODUCCION
¿QUÉ ES EL PLAN DE CIERRE DE MINAS?

El plan de cierre de minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones


técnicas y legales efectuadas por los titulares de actividades mineras. Está destinado a adoptar las
medidas necesarias antes, durante y después del cierre de operaciones, con la finalidad de
eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al área utilizada o perturbada por la actividad
minera, para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente
saludable, adecuado para el desarrollo biológico y la preservación paisajista.

En este sentido, el plan de cierre de minas deberá describir las medidas de rehabilitación, su costo,
la oportunidad y los métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y
post cierre. Asimismo, deberá indicar el monto y plan de constitución de garantías ambientales
exigibles.

El titular de la actividad minera que no cuente con el plan de cierre de minas aprobado, está
impedido de iniciar el desarrollo de operaciones mineras.

CUANDO UNA MINA SE CIERRA

Antes que una operación minera comience, la compañía debe estudiar qué efectos ambientales y
sociales pueden producirse. Este estudio, llamado Evaluación de Impacto Ambiental o EIA, debe
planificar las formas de reducir el daño y rehabilitar el lugar cuando se cierra la mina. También
debe asegurar que la gente y las comunidades afectadas por las actividades mineras sean pagadas
por el daño que sufren.
Cuando una mina se cierra, el dueño, con supervisión de las autoridades mineras o ambientales del
gobierno, es responsable de descontaminar y restaurar el sitio para garantizar su seguridad para
uso futuro. Las compañías mineras deben:

 retirar los materiales tóxicos, maquinaria y estructuras mineras.


 llenar los huecos, cerrar los túneles, cercar las áreas
peligrosas y marcar claramente estas áreas, con letreros.
 estabilizar el frontis de los cortes, las paredes de los pozos de mina y los vertederos de
desechos para reducir la erosión y evitar derrumbes.
 rehabilitar el suelo y cubrir el sitio con plantas y tierra no contaminada y fértil.
 restaurar los ríos y acueductos dañados.
 asegurar el tratamiento del agua contaminada por el tiempo necesario.

En algunos países, se exige a las compañías mineras que pongan dinero (llamado una garantía
económica o un bono) antes de comenzar a trabajar para garantizar la futura rehabilitación del
medio ambiente. Una garantía se hace efectiva cuando la empresa se declara en bancarrota o no
tiene suficiente dinero para la rehabilitación del área. Si el monto de la garantía es menor que el
costo de rehabilitación de la tierra y del pago de daños por la explotación, la compañía puede
ignorar a sus responsabilidades. Para asegurarse que las compañías sí cumplan con sus
responsabilidades, comunidades o los propios gobiernos deben negociar para obtener una
garantía adecuadamente alta. Es generalmente mejor exigir una garantía cuantiosa para todo un
proyecto en vez de pequeñas garantías apartes para cada fase del proyecto.

REHABILITAR LA TIERRA DAÑADA


Después de la
explotación
y antes de la
rehabilitación.
Si la tierra está dañada por la erosión y la pérdida de la capa superior del suelo, se la puede
rehabilitar con el tiempo, pero mucho depende de los daños. Para la tierra que está demasiado
dañada con desechos mineros y sustancias químicas, rehabilitarla puede ser muy difícil y costoso y
es posible que nunca se rehabilite. Es tan dificil que existen muy pocas minas en el mundo que han
sido totalmente rehabilitadas.

Rehabilitar la tierra dañada y volver a sembrar plantas debería ser la responsabilidad


de los propietarios de la mina. Pero las comunidades, con o sin apoyo del gobierno, generalmente
deben presionar a las compañías mineras para que cumplan con esta responsabilidad.

Crecen nuevas
plantas 5 años
después de volver a
sembrarlas.
Para rehabilitar y volver a sembrar las tierras que fueron explotadas, se debe evitar que los
desechos tóxicos se arrastren o se vuelen al aire y se debe evitar el drenaje ácido de mina. Hay que
trabajar mucho y por muchos años para hacer que la tierra vuelva a su estado saludable.

Si la tierra no puede ser explotada en forma segura y responsable, no se la debería explotar del
todo.

Cubierta total
después de 20 años
de sembrar las
nuevas plantas.
MARCO TEORICO
 PLAN DE CIERRE DE MINA: Instrumento de gestión ambiental conformado por acciones
técnicas y legales, que deben ser efectuadas por el titular de la actividad minera, a fin de
rehabilitar las áreas utilizadas o perturbadas por la actividad minera, para que éstas
alcancen características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado
para el desarrollo de la vida y la conservación del paisaje. La rehabilitación se llevará a
cabo mediante la ejecución de medidas que sea necesario realizar antes, durante y
después del cese de operaciones, para asegurar el cumplimiento de los objetivos del
cierre. ·
 POST CIERRE: Actividades de tratamiento de efluentes y emisiones, monitoreo y
mantenimiento que debe realizarse luego de concluidas las acciones de rehabilitación
hasta que se demuestre la estabilidad física y química del residuo o componente minero
susceptible de generar impactos negativos, de acuerdo con el Plan de Cierre de minas
aprobado por la autoridad competente. La ejecución de obras de ingeniería y de
construcción de infraestructura para la rehabilitación ambiental no están comprendidas en
la etapa de post cierre. ·
 REHABILITACIÓN: Es el proceso conducente a que las áreas que hubieran sido utilizadas o
perturbadas por los diferentes componentes de las actividades mineras, alcancen
estabilidad física y química, así como la recuperación de las comunidades de flora y fauna
locales; características que representen riesgos mínimos a la salud humana; en la medida
de lo posible, condiciones que permitan algún uso posterior del suelo, sea de orden pasivo
(bosques, esparcimiento, etc.) o productivo (pastoreo, forestal, etc.), entre otros aspectos
específicos relacionados con las características particulares de dichas áreas.

Cuidados posteriores después del cierre de mina de conga


MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST-CIERRE

El Proyecto Conga ha elaborado un programa de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre,


tomando en cuenta los requerimientos pertinentes de acuerdo a la Ley No.28090, Ley que Regula
el Cierre de Minas y su reglamento el D.S. N° 033-2005-EM, así como del marco legal minero
ambiental en vigor relacionado con el cierre de mina.

El programa de monitoreo servirá para verificar la evolución temporal y estacional de las


condiciones de estabilidad física, química, biológica y social del plan de cierre, además de evaluar y
comprobar el cumplimiento de las actividades consideradas en el plan de cierre, también permitirá
detectar desviaciones y tomar las medidas correctivas pertinentes, y continuar con el control de la
efectividad de los trabajos de cierre.

El artículo 31° del Reglamento de Cierre de Minas establece que el propietario es responsable del
cuidado y mantenimiento del sitio por un período mínimo de cinco años después del cierre del
mismo, salvo se demuestre que se ha alcanzado la condición de estabilidad antes de la fecha.
Luego de dicho período, el Estado, o un tercero, podría asumir el cuidado y mantenimiento post-
cierre del sitio. Sin embargo, los costos serán asumidos por el titular minero a través de la
retención de una porción apropiada de la garantía financiera, según lo establezca la autoridad.

De acuerdo con el cronograma de actividades para el cierre ,a partir del año


2042 se iniciarían las actividades de Mantenimiento y Monitoreo Post-Cierre, que para la mayor
parte de los componentes tendrán un periodo de duración de 08 años, finalizando el año 2049.

Para el caso de los componentes que se cerrarán durante la etapa de cierre progresivo, se
mantendrá un periodo de mantenimiento y monitoreo de 5 años posterior a su cierre.

La excepción a este período de monitoreo se dará para la actividad de tratamiento de agua


permanente y el funcionamiento de los sistemas operativos asociados a ésta, como el sistema de
tratamiento de agua en la Planta de Tratamiento de Aguas Acidas (AWTP), el cual seguirá operando
hasta que los efluentes residuales hayan alcanzado su estabilización mediante sistemas de
atenuación natural por lo tanto no requieran tratamiento. Asimismo, los reservorios de agua que
forman parte del Proyecto Conga serán también monitoreados hasta cinco años después de
haberse concluido con los trabajos de cierre de la mina, con el fin de controlar que estén
funcionando de acuerdo con lo previsto en el diseño.

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO POST-CIERRE


El mantenimiento post-cierre de las instalaciones de Conga estará sujeto a las condiciones en que
queden las instalaciones una vez concluidas las actividades de cierre las cuales se definen como:

- Abandono técnico: ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y


mantenimiento adicionales después de la ejecución de las actividades de cierre.
- Cuidado Pasivo: ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de cuidado y
mantenimiento en la etapa post-cierre.
- Cuidado Activo: esta condición requiere de programas de cuidado y mantenimiento a largo
plazo.

El mantenimiento de las instalaciones rehabilitadas en la etapa de post-cierre comprenderá las


actividades de reparación física de las estructuras que el Proyecto Conga rehabilitó o construyó
durante las etapas de cierre progresivo y cierre final, que pudieran mostrar señales de no estar
comportándose de acuerdo a lo previsto en el diseño, aunque se espera que los diseños de cierre
logren que las estructuras se mantengan estables en el tiempo sin la necesidad de requerir
trabajos de mantenimiento en el largo plazo.

A continuación se describe cada una de las actividades de mantenimiento que se llevarán a cabo
durante la etapa de post-cierre:

MANTENIMIENTO FÍSICO
Corresponde al mantenimiento físico, orientado a mantener la estabilidad física de los taludes de
los depósitos de desmonte, depósito de relaves y demás instalaciones, actividad que consiste en la
mejora continúa de posibles afectaciones fortuitas que pudieran ocurrir en las instalaciones que no
hayan podido ser previstas en los diseños.

La eventual ocurrencia de éstas y su reparación constituirá un trabajo iterativo, cuyos resultados


permitirán ir mejorando y afinando los diseños para lograr en lo posible su estabilidad
permanente, procedimientos que enriquecerán el Sistema de Manejo Geotécnico.

El manejo geotécnico de las instalaciones que fueron rehabilitadas durante las etapas de cierre
progresivo y cierre final será desarrollado de manera que se garantice que éstas permanezcan
estables en el largo plazo.

En general, además del plan de mantenimiento preventivo, se realizarán inspecciones del estado
de las bermas (barreras) usadas para prevenir el acceso a los tajos abiertos.

Sobre la base de los resultados de estas inspecciones, se establecerá un programa de


mantenimiento y de inspección periódica de los edificios e infraestructura remanente

(Planta de Tratamiento de Aguas Acidas, AWTP) durante la etapa de post-cierre.

Estas inspecciones se harán por lo menos una vez al año, antes del inicio de la temporada de
lluvias.

Del mismo modo, para los botaderos de desmonte se realizarán inspecciones para verificar la
estabilidad de los taludes, así como el sistema de recolección y tratamiento del drenaje ácido al pie
del botadero si lo hubiera. La frecuencia de estas inspecciones será anual.

En cuanto a las instalaciones de manejo de aguas, el principal objetivo de esta actividad es


asegurar la operatividad de los equipos y sistemas de control y funcionamiento, además de la
ejecución de trabajos de mantenimiento rutinario. Se prevé, por ejemplo, el arreglo o reparación
de fallas tanto de los equipos como de la infraestructura física. La frecuencia de este tipo de
mantenimiento será semestral.

MANTENIMIENTO GEOQUÍMICO
El mantenimiento geoquímico está enfocado en la inspección global de las coberturas usadas para
prevenir la generación de drenaje ácido de roca. Asimismo, se inspeccionará el funcionamiento de
los drenajes de aguas ácidas procedentes del tajo Perol, el control del sistema de transporte y
colección de agua, mantenimiento de los equipos eléctricos, mecánicos, control del área de
disposición de lodos generados, a la revisión de los planes de emergencias y contingencias.
También hace parte del mantenimiento geoquímico la revisión y desarrollo permanente de la
capacitación del personal encargado de las operaciones de control del agua.

MANTENIMIENTO HIDROLÓGICO
Pese a que el diseño hidráulico de la infraestructura se ha realizado de modo que no se requieran
labores de mantenimiento periódico, la ocurrencia de algún evento extraordinario podría requerir
de la implementación de un mantenimiento hidrológico, orientado a detectar fenómenos erosivos
o de colmatación y su inmediata limpieza y correspondiente reparación en todo el sistema de
drenaje del agua de escorrentía, que incluye los canales de coronación alrededor de los depósitos
de desmonte, del depósito de relaves y de los tajos.
Todos los revestimientos de canales, ya sea con empedrado simple o con concreto, requerirán de
inspecciones periódicas y - de requerirse -del mantenimiento correspondiente, a lo largo del
periodo de cierre y post-cierre. El mantenimiento incluirá la reparación del revestimiento del canal
a las condiciones que tenía inmediatamente después de la construcción. También se llevarán a
cabo tareas de mantenimiento y de limpieza de las superficies de los mismos, para verificar que no
haya acumulación (empozamiento) de agua sobre ellos.
La frecuencia de las inspecciones y de los trabajos de mantenimiento será en forma anual, antes
del inicio de la temporada de lluvias.

MANTENIMIENTO BIOLÓGICO
En el caso de la flora, podría ser necesario tomar medidas de mantenimiento relacionadas con el
control de la erosión y restablecer los suelos que potencialmente puedan estar siendo afectados,
así como canalizar los flujos de agua que puedan estar alterando la normal colonización vegetal. De
presentarse problemas para la fijación de la vegetación en las áreas recuperadas, se volverá a
evaluar las condiciones del sitio para identificar los problemas existentes y luego de aplicar las
medidas correctivas pertinentes, será necesaria una nueva campaña de revegetación.
Se espera que la recolonización natural del área del proyecto por la fauna sea suficiente.
La frecuencia de control será en forma semestral durante cinco años.

ACTIVIDADES DE MONITOREO POST CIERRE


El monitoreo post cierre se pondrá en marcha inmediatamente después de concluidas las medidas
de cierre aplicadas a cada instalación y se mantendrá activo durante un periodo no menor de cinco
años, contados a partir de la fecha de conclusión de las obras de rehabilitación contempladas en la
etapa de cierre progresivo o final.

Asimismo, es importante mencionar que el monitoreo estará sujeto a mejoras continuas y durante
su ejecución podría ir cambiando, es decir que en base a los resultados se podrían ir modificando
los parámetros a monitorearse, dependiendo de su eficacia para medir el éxito de la rehabilitación
a la gestión del cierre de la mina.

El monitoreo post cierre consistirá principalmente en el seguimiento, supervisión y monitoreo de la


estabilidad química y física de las instalaciones, la evaluación de la calidad del agua, suelo, aire, el
restablecimiento de la flora y fauna y los elementos relacionados con los aspectos sociales, y estará
enfocado principalmente en los siguientes parámetros.

 Lograr que las paredes y taludes de los tajos, depósitos de desmonte de roca sean estables
en el tiempo.
 Asegurar el manejo y tratamiento del agua superficial y subterránea en las áreas
rehabilitadas, logrando que el agua sea de buena calidad antes de su descarga al ambiente.
 Devolver a las áreas utilizadas en la operación un aspecto similar al paisaje que existía
antes de los trabajos de la mina, salvo en el caso de las paredes de los tajos.
 Desarrollar estrategias conjuntas durante la vida operativa de la mina, entre las
comunidades y la empresa, para el logro de alternativas concretas de desarrollo en
sectores diferentes a la minería, en las áreas de influencia, urbanas y rurales
 Volver a generar espacios que permitan el establecimiento de especies de flora nativa y la
presencia de especies de fauna silvestre.
 Cumplir con lo establecido en la legislación peruana, normas vigentes nacionales e
internacionales.

A continuación se presenta el Cronograma de Monitoreo Post-Cierre establecido por el


Proyecto Conga.

Monitoreo de la Estabilidad Física


El monitoreo post cierre de la estabilidad física hace referencia a la evaluación de las condiciones
geotécnicas de las instalaciones que fueron rehabilitadas durante un determinado periodo, que
permita determinar que éstas permanezcan estables en el largo plazo.

 Objetivo
Revisar que las consideraciones geotécnicas para la estabilidad física de las instalaciones
rehabilitadas cumplan con los objetivos de cierre, de manera que se mantengan estables
físicamente en el tiempo y que no presenten riesgos de asentamientos o de
desplazamientos del terreno.

 Alcances
Monitoreo geotécnico de los taludes finales, principalmente de los tajos abiertos y de los
depósitos de desmonte de roca - entre otras - al término de la ejecución de los trabajos de
cierre programados.
 Frecuencia
El monitoreo geotécnico de post cierre se hará de acuerdo con los procedimientos internos
que aplica Minera Yanacocha S.R.L. (MYSRL) para el análisis de estabilidad de taludes.
La frecuencia de monitoreo será determinada a partir de los monitoreo iniciales que se
realizarán durante la etapa de operación mediante instrumentación para el monitoreo
geotécnico, lo cual ayudará a definir las frecuencias de monitoreo de los componentes
principales entre ellos tajos y diques de la presa de relaves, que de acuerdo a normativa y
por temas de seguridad deben instalarse y monitorearse periódicamente. Los reportes de
monitoreo se presentarán anualmente.

Monitoreo de Calidad de Aire


 Objetivo
Verificar que la calidad del aire dentro de los límites del Proyecto Conga, cumpla con las
normas legales vigentes.
 Alcances
Monitoreo periódico de la calidad ambiental del aire en cada una de las estaciones que se
tiene previsto mantener operativas hasta el término de la etapa de post cierre.
Estaciones de monitoreo
Del total de las estaciones de monitoreo de calidad de aire de la Línea Base Ambiental
(EIA, 2010) se han seleccionado las estaciones que durante la etapa de Post Cierre brindará
suficiente información para verificar y garantizar la eficacia del programa de monitoreo.

 Frecuencia
La frecuencia de monitoreo se realizara en forma semestral en cada estación, llevándose
acabo registros continuos durante un periodo mínimo de 24 horas.
 Parámetros a considerar
Las muestras de aire obtenidas serán analizadas para determinar la concentración de
partículas en suspensión con diámetro menor a 10 micrones, así como sus contenidos de
plomo y arsénico.

Monitoreo de la Estabilidad Geoquímica


Consistirá en la inspección global de las coberturas y el estado de conservación de las zonas
revegetadas, con el fin de identificar la presencia de grietas o fallas en la superficie para prevenir la
generación de drenaje ácido, y la infiltración.
Asimismo el programa de monitoreo para la estabilidad geoquímica incluye el monitoreo de la
calidad del agua en los cursos de aguas superficiales receptores, y el monitoreo de calidad de
aguas subterráneas en los acuíferos receptores de aguas subterráneas.

Aguas Superficiales
 Objetivo
Asegurar que el nivel de concentración en las aguas superficiales que provienen de las
áreas rehabilitadas antes de ser derivadas o descargadas al ambiente, no representa riesgo
significativo para la salud de las personas ni al ambiente, tal como lo contempla los ECAs,
asimismo asegurar que los caudales en las cuencas del área de influencia no disminuyan
como consecuencia de las operaciones de Mina Conga.
 Alcances
Monitoreo periódico del agua superficial de acuerdo con los programas de muestreo y
monitoreo de agua, continuando con la medición y registro que se emplean actualmente
para verificar el comportamiento de la calidad y cantidad de dichas aguas.
 Estaciones de Monitoreo
Para el monitoreo de la calidad del agua superficial se mantendrán algunas estaciones de
monitoreo de agua consideradas como parte de la Línea Base Ambiental del Plan de
Cierre.
 Frecuencia
Se realizarán las mediciones de calidad y cantidad de agua en las estaciones establecidas,
con una frecuencia semestral de monitoreo y sobre la base de estos resultados se
determinará en qué momento alguna(s) de ésta(s) ya no requieren ser monitoreadas.
 Parámetros de monitoreo
Para el análisis del agua se considerarán los siguientes parámetros, que son los que se
registran a continuación:
- Parámetros Físicos: Caudal, Temperatura, pH, Conductividad, TDS, TSS.
- Parámetros Químicos: Nitratos y sulfatos.
- Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Zn, Hg, Ba, B, Co, Li, Mg, y Ag) de
acuerdo con el ECA - Categoría 3 y los LMP
En general, las actividades de muestreo de agua se encuentran claramente establecidas en los
procedimientos operativos de MYSRL,que serán utilizados por el proyecto Conga, los cuales
incluyen protocolos, métodos, técnicas y controles estándar que han sido establecidos en
concordancia con los protocolos de monitoreo del Ministerio de Energía y Minas y de la Agencia de
Protección Ambiental de Estados Unidos – EPA, garantizando en todo momento la correcta colecta
y representatividad de la muestra. Las muestras colectadas son aseguradas de acuerdo a
procedimientos estándar de MYSRL y enviadas con su respectiva cadena de custodia (documento
fundamental en el envío de muestras) hacía laboratorios externos que están debidamente
acreditados ante INDECOPI competente: Instituto de Defensa del Consumidor y la Propiedad
Intelectual – INDECOPI; de esta manera se garantiza la validez de la toma de muestras y de los
análisis de ensayo aplicados.

Agua Subterránea

 Objetivo
Que las aguas subterráneas que provienen de las áreas rehabilitadas mantengan las condiciones de
calidad identificadas en la línea base antes de ser derivadas o vertidas al ambiente; asimismo,
cumplir con los caudales en las cuencas del área de influencia no disminuya como consecuencia de
las operaciones de Mina Conga.
 Alcances
Monitoreo periódico del agua subterránea de acuerdo con los programas de muestreo y
monitoreo de agua, continuando con la medición y registro que se emplean actualmente para
verificar el comportamiento de la calidad y cantidad de dichas aguas.

 Estaciones de Monitoreo
Para el monitoreo de la calidad del agua subterránea durante la etapa post cierre,se mantendrán
algunas estaciones de monitoreo de agua subterránea consideradas como parte de la Línea Base
Ambiental del Plan de Cierre.
En la Tabla se listan las estaciones de Calidad de Agua Subterránea por cuenca. Cabe resaltar que
estos puntos se ajustan para verificar el comportamiento de la calidad de dichas aguas en la etapa
post cierre, para de esta manera asegurar un adecuado seguimiento.

Tabla: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Calidad de Agua Subterránea

 Frecuencia
Se realizarán las mediciones de calidad y nivel de agua en las estaciones establecidas, con una
frecuencia semestral de monitoreo y sobre la base de estos resultados se determinará en qué
momento alguna o algunas de estas estaciones ya no requieren ser monitoreadas. e. Parámetros
de monitoreo Para el análisis del agua se considerarán los siguientes parámetros, que son los que
se registran actualmente en la etapa de operación y que se mantendrán hasta la etapa de post
cierre:

 Parámetros Físicos: Caudal, Temperatura, pH, Conductividad, TDS, TSS y Dureza.


 Parámetros Químicos: Nitratos y Sulfatos.
 Metales totales (As, Cd, Cu, Cr, Fe, Mn, Ni, Pb, Se, Zn, Hg, Ba, B, Co, Li, Mg, y Ag) de acuerdo
con el ECA - Categoría 3 y los LMP.

Monitoreo de Suelos
 Objetivo
Realizar un diagnóstico de la calidad del suelo en las áreas rehabilitadas de manera que las
características físicas, químicas y de carácter microbiológico permitan asegurar la permanencia y
evolución adecuada delos suelos.

 Alcances
Monitoreo periódico delos suelos en áreas rehabilitadas y naturales, de acuerdo con los programas
de muestreo y monitoreo de suelos, continuando con la medición y registro que se emplean
actualmente para verificar el comportamiento de la calidad de los suelos.

 Estaciones de monitoreo
Las estaciones de monitoreo durante la etapa de post cierre serán las mismas que están
consideradas en el monitoreo de biodiversidad terrestre, habiéndose previsto la toma de dos
muestras de suelo por cada instalación rehabilitada, criterio que podrá modificarse dependiendo
de los resultados que se obtengan y del grado de variación que se observe en los registros a lo
largo del tiempo.

 Frecuencia
Se realizarán las mediciones de calidad de suelo de manera anual durante por lo menos cinco años
después del cierre de la instalación.

 Parámetros a considerar
Durante la etapa de post cierre, se realizarán análisis de los suelos, con énfasis en los siguientes
parámetros:

 Erosión: Pérdida del suelo por efectos de la erosión y escorrentía superficial, usando
métodos de evaluación directa (Mediante varilla graduadas, equipos de ecosonda
batimétrica e indicadores físicos).
 Parámetros físico-químicos: Potencial hidrógeno (pH), capacidad de intercambio
catiónico (CIC), clase textural (arena, limo y arcilla), y nutrientes (N, P, K).
 Metales Totales: Aluminio (Al), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Plomo (Pb), Manganeso (Mn),
Mercurio (Hg), Selenio (Se), Plata (Ag) y Zinc (Zn).
 Parámetros Microbiológicos: Bacterias y hongos como parte de la comunidad microbiana
del suelo.

MONITOREO BIOLÓGICO

El monitoreo post cierre de los componentes biológicos de flora y fauna terrestre y acuática:

1. Biota Terrestre
La biota terrestre es monitoreada como indicador del éxito de la rehabilitación en parcelas
establecidas en áreas en rehabilitación cuyos resultados son comparados con las de áreas
naturales no intervenidas que son denominadas control. El monitoreo de las áreas rehabilitadas se
realizará cuando menos durante 5 años hasta lograr una composición de flora y fauna similar a la
de áreas naturales.

1.1. Fauna

 Objetivo: Comparar la composición y abundancia de especies de fauna silvestre de las


áreas rehabilitadas con la de áreas naturales.
 Alcances: Evaluar el éxito de recolonización de especies de fauna nativa en las áreas en
rehabilitación. Comprende el monitoreo periódico de la fauna terrestre a través de
especies indicadoras seleccionadas de vertebrados e invertebrados.
 Frecuencia: Se realizarán monitoreos anuales, de manera intercalada en la época seca y
húmeda.
 Parámetros a considerar:
 Mamíferos, de acuerdo al estudio biológico se monitorea anualmente la riqueza de
especies entre hábitats (se seleccionan las especies claves porque son indicadoras de la
diversidad del área). Entre las cuales se encuentra el ratón montaraz de Cajamarca
Thomasomyspraetor.
 Aves, la riqueza de aves se monitoreará anualmente entre hábitats, entre las cuales se
encuentran las especies claves (Se seleccionan la especies claves porque son indicadoras
de la diversidad del área) como el cóndor andino Vulturgryphus; el perico barritado
Bolborhynchuslineola y la lechucitafrentiadaAegoliusharrisii.
 Insectos terrestres y voladores, la riqueza y abundancia se monitoreara anualmente.

1.2. Flora

 Objetivo: Comparar la composición y abundancia de especies de flora silvestre e introducida


de las áreas rehabilitadas con la de áreas naturales no intervenidas.
 Alcances: Evaluar el éxito de recolonización de especies de flora en las áreas en
rehabilitación.
 Frecuencia: El monitoreo de flora en general se realizará anualmente, pero algunos
parámetros se monitorearán con diferente frecuencia y de manera intercalada en la época seca y
húmeda.
 Parámetros a considerar:
Cobertura Vegetal y Vigorosidad: La cobertura vegetal se evalúa anualmente en campo; cobertura
vegetal y vigorosidad se hará la evaluación en campo.
Riqueza de especies vegetales: Anualmente se realiza el cálculo del índice de Shanon Wiener como
indicador de la riqueza de las especies.
Producción de biomasa: Se hará una comparación en producción de biomasa forrajera en
contenido de materia seca de la biomasa para saber con más precisión el crecimiento del cultivo.

 Estaciones de monitoreo: Para el monitoreo de la biodiversidad terrestre se ha considerado


establecer en cada sector del proyecto Mina Conga, transectos en áreas representativas donde
se realizara el monitoreo de flora y fauna.
 Bofedal: Independientemente a los demás estudios que se realizarán para el manejo de las
nuevas áreas de bofedales, se desarrollará un programa de monitoreo biológico de la vegetación
del bofedal, que tendrá como fin permitir la detección de cambios en la vegetación.
El objetivo del monitoreo es establecer las variaciones de los bofedales a estudiar.

2. Biota Acuática
La biota acuática es monitoreada como un indicador de la calidad de aguas provenientes de las
áreas en rehabilitación.

2.1. Objetivo: Comparar especies selectas de biota acuática de estaciones de muestreo en ríos que
reciben efluentes de las áreas en rehabilitación con la de ríos que no se encuentran bajo influencia
de las áreas en rehabilitación de la empresa.

 Alcances: Detectar tendencias de cambio en las poblaciones de vida acuática.


 Estaciones de monitoreo: Para el monitoreo del comportamiento de la biota acuática, se ha
tenido a bien considerar las estaciones que se detallan en la Tabla:

Tabla: Estaciones de Monitoreo Post-Cierre – Biología Acuática

 Frecuencia: Se realizarán monitoreos anuales, de manera intercalada en la época seca y


húmeda, los mismos que serán encargados por Mina Conga a consultores especializados.
 Parámetros a considerar:
Peces: se muestrean anualmente en la segunda mitad de la época seca.

Macro-invertebrados (especies bénticas): se muestrean anualmente y estacionalmente en época


seca y época húmeda. La ubicación de estas parcelas es dependiente de los planes de minado de
Yanacocha y podrán ser reubicadas de acuerdo a necesidades de la empresa.

MONITOREO SOCIAL

Las actividades de monitoreo social se ejecutarán en paralelo a la ejecución de los programas


sociales del Plan de Cierre, y servirán para mejorar la gestión y eficacia de los mismos. Es así que
durante las etapas de operación y cierre final se realizarán las evaluaciones periódicas de los
resultados de los programas sociales que estén implementándose. Tal como se ha señalado
anteriormente, estos programas serán actualizados periódicamente de modo que se ajusten al
contexto de la población, en particular a los cambios que podrían experimentarse como parte del
proceso de cierre de minas. Por otra parte, cabe señalar que en el caso del traslado de los
reservorios de agua y del Fondo Social para su administración, se continuarán realizando
actividades de monitoreo durante la etapa de post-cierre. En este proceso, se buscará promover la
participación de la población en las actividades de supervisión visual e instrumental del estado de
los reservorios de agua.

Es importante señalar, además, que en la etapa de post-cierre también se buscará propiciar la


participación activa de la población en el monitoreo de las actividades de revegetación.

CUIDADOS POSTERIORES DE UNA RELAVERA DE CONGA


Se deben tener consideraciones geotécnicas para asegurar la estabilidad de la superficie. Además
se deben considerar tratamientos y coberturas que eviten efectivamente la contaminación.

Uso del suelo en el post-cierre, las consideraciones deben empezar en la fase de diseño y continuar
durante el ciclo de vida de la relavera, siguiendo el plan de cierre.

Financiamiento, en el cual debe incluir los rangos de costos, dimensiones (por ejemplo, espesor de
la cobertura), eventos (como tormentas y sismos), cronogramas (diseño, construcción, monitoreo y
mantenimiento post-cierre) y los riesgos del proyecto.

Plan de monitoreo y mantenimiento post cierre establecer un cronograma de tareas y actividades


requeridas para medir indicadores del impacto post-cierre. Este debe incluir cantidades y
velocidades de solutos y revegetación.

PRESA DE RELAVES
Los trabajos de mantenimiento a realizarse en la Presa de Relaves, se desarrollaran en su mayoría
sobre las coberturas del dique y la playa de relaves. Se reparan las áreas que se encuentren
erosionadas y se reconformará el terreno en esas zonas.

En el túnel de demasías los trabajos de mantenimiento serán solo de limpieza, al igual que en el
túnel de demasías del tajo, se relazaran monitoreo visuales a fin de establecer la necesidad de
realizar mantenimientos rutinarios periódicos.

OBJETIVOS DEL MANEJO DE RELAVES


Ningún programa sistemático para el manejo de relaves llegará lejos a menos que sus objetivos
sean claramente expresados. Para este fin, primero es necesario definir la secuencia de las fases de
tiempo que se aplicarán durante la vida de la instalación:

 CONSTRUCCIÓN. El desarrollo de un depósito de relave implica por lo general, una


importante etapa de construcción. Aunque estas actividades pueden continuar durante la
vida de la instalación, la fase de «construcción» se refiere aquí a las actividades iniciales
anteriores al arranque de la concentradora. Los impactos ambientales durante este tiempo
pueden incluir calidad del aire (polvo) y calidad del agua (derrames de sedimentos), pero
éstos son de una naturaleza común a todos los demás aspectos del desarrollo inicial de
una mina. Ellos pueden ser tratados mediante medidas de rutina y no serán consideradas
en este documento.
 OPERACIÓN. El período de operación comienza y termina con la descarga de los relaves en
las instalaciones. Esta duración es usualmente determinada por la vida de la mina, que a su
vez es gobernada por factores económicos, precios de los metales, y reservas geológicas.
Los períodos típicos de operación de un depósito van de 10 a 20 años, aunque algunos
están aún operando después de 90 años. El planeamiento operacional para relaves debe
considerar como volumen mínimo, la cantidad total de relaves obtenibles con las reservas
económicamente minables al momento de la iniciación del proyecto. Es deseable, en lo
posible, incorporar una provisión para contingencias causadas por extensión de las
reservas de mineral.
 CIERRE. El período de cierre comienza al término de las operaciones de la concentradora y
de la descarga de relaves. Durante este tiempo se construyen las instalaciones adicionales
que puedan ser requeridas para alcanzar la estabilidad física o química a largo plazo (por
ejemplo, zanjas y conductos permanentes de derivación del agua); y se inicia la
rehabilitación (por ejemplo, colocando tierra de cultivo y sembrando).
 El período de cierre requiere el monitoreo de estos parámetros adicionales por el período
de tiempo necesario para asegurar su adecuado funcionamiento y para realizar cualquier
modificación necesaria. En el caso que se proporcionen fianzas, garantías, bonos u otros
documentos financieros para garantizar el cumplimiento exitoso de las medidas de cierre;
entonces el fin del periodo de cierre coincidirá con la devolución de los bonos fianzas, etc.
de la compañía minera. En general, el tiempo de cierre puede tomar de 2 a 30 años,
aunque es típico el lapso de 5 a 10 años y depende de la complejidad y requerimientos
técnicos de las medidas de cierre y el monitoreo pertinente. Las medidas de cierre
deberán ser tales que su implementación sea también factible en la eventualidad del cese
prematuro de las operaciones, debiendo incluirse también, en el planeamiento de cierre,
las condiciones de contingencia para la suspensión temporal de las operaciones.
 POST-CIERRE. El post-cierre o abandono comienza a continuación de la exitosa terminación
de las medidas de cierre y se extiende tanto como se requiera para que la estabilidad física
y química del depósito de relaves quede asegurada. Para propósitos prácticos, esto
generalmente significa indefinidamente y para circunstancias que involucran ARD ello
puede alcanzar períodos de hasta 1000 años. Una implicancia importante es que las
consideraciones de diseño para casos extremos tales como inundaciones y terremotos,
deben ser capaces de acomodar los eventos más grandes que puedan ocurrir,
potencialmente mucho más grandes que aquellos requeridos para el diseño durante el
período de operación.

DEPÓSITO DE ROCA ESTÉRIL


Se realizará el mantenimiento de la cobertura del depósito de roca estéril, sobre las zonas que se
encuentren erosionadas y requieran ser reconformadas. En los canales ubicados en el contorno y
sobre el depósito no se considera algún tipo de mantenimiento, sin embargo, estos deben ser
monitoreados, y de requerirse, se realizará el mantenimiento adecuado. Se ha estimado que el
periodo de mantenimiento para estas estructuras es un periodo largo, sin embargo se ha previsto
que la primera inspección para un posible mantenimiento rutinario será en 5 años después del
cierre.

MEDIDAS PARA LA ESTABILIZACIÓN DE LA SUPERFICIE


Estabilizar la superficie del embalse requiere, primero, que el agua superficial del embalse sea
drenada o se le permita evaporarse o que la superficie de los relaves se deje secar. La desecación
de la superficie y la ganancia en resistencia, suficiente para soportar equipos, puede tomar de dos
a tres estaciones secas, especialmente para las zonas de lamas. Aunque se han desarrollado
métodos empíricos para predecir este tiempo de secado (Swarbrick y Fell, 1992), se deben
practicar experiencias de campo para la mayoría de los depósitos de relaves individuales.

Durante o después del período de secado se puede obtener una estabilización temporal usando
aditivos químicos, seguido por medidas permanentes que usan ya sea vegetación o cobertura con
rocas, como será discutido en las siguientes secciones.

a) Tratamiento Químico
Una variedad de técnicas han sido intentadas para el control del polvo de los relaves con
efectividad y éxito variables.

El tratamiento químico de las superficies de los relaves ha sido realizado utilizando varios
materiales diferentes, incluyendo emulsiones de petróleo, lignosulfonatos, polímeros, resimas,
latex y cloruro de magnesio (Dean, et. al., 1974; Dean y Havens, 1970, 1971; Olson y Veith, 1987).

Los mejores resultados, con dosis de aplicación más baja parecen haberse obtenidos con relaves
limpios, relativamente gruesos, tales como arenas cicloneadas. Sin embargo, los efectos son
temporales y la reaplicación es requerida usualmente a intervalos que van de varias semanas a
varios meses, a costos que en Estados Unidos varían de pocos cientos a pocos miles de dólares por
acre, por estación. Este costo y las limitaciones de su efectividad, usualmente limitan la
estabilización química de grandes áreas de relaves, excepto bajo circunstancias especiales tales
como el cierre temporal de la concentradora. El tratamiento químico ha resultado muy útil en la
estabilización temporal de las superficies sembradas durante la rehabilitación, y para estimular la
germinación y supervivencia de las plantaciones, pero no puede servir como una medida
permanente posterior a la clausura.

b) Estabilización Vegetativa
Una cobertura vegetativa que se perpetúe a sí misma es el método preferido para la protección
contra la erosión por largo tiempo de las superficies de los relaves. La revegetación de los relaves
es un área altamente especializada de la agronomía que requiere bastante experiencia, tanto con
los relaves como con las condiciones locales de cada asiento minero. Johnson y Putwain (1981) y
Vick (1990) proporcionan los antecedentes generales de este tópico, y sólo unos pocos puntos son
tratados aquí.

Puede haber requerimientos conflictivos para el establecimiento de la vegetación. Por un lado, la


necesidad de establecer inmediatamente una cobertura reclama el uso de especies importadas, no
nativas (mayormente grass) con cobertura gruesa en la raíz, lo cual requiere una fuerte fertilización
y a menudo irrigación. Sin embargo, la experiencia muestra que tales especies a menudo declinan
en vigor cuando estas prácticas son descontinuadas. De otro lado, las especies nativas,
especialmente aquellas que han desarrollado tolerancia por metales, se adaptan mejor a la
supervivencia de largo plazo bajo condiciones locales, pero son difíciles de establecer en las
superficies de relaves pobres en nutrientes que no contienen micro-organismos que fijen el
nitrógeno. Especialmente en áreas de grandes altitudes, los largos inviernos y las cortas estaciones
de crecimiento limitan la descomposición de la materia orgánica por debajo del ciclo microbiano
del nitrógeno. Sobre los últimos 20 años en el oeste de los Estados Unidos las especies que se
adaptan en forma natural han sido cultivadas con el fin de crear stocks de semillas, las cuales están
ahora disponibles comercialmente, y la importancia de cubrir los relaves con tierra de cultivo ha
sido ampliamente aceptada (Colbert, 1991), especialmente donde las superficies de los relaves son
favorables para la formación de ácidos.

Se ha observado por otro lado, que en dos concentradoras de la Costa Sur del país parte del agua
de rebose del depósito de relaves es usado para irrigar huertos vecinos.

La exitosa revegetación de los relaves es todavía una propuesta de caso por caso, y en cada
ejemplo se debe establecer áreas de vegetación y las pruebas, ser monitoreadas por lo menos 5
años antes del período de clausura. En el Perú, la rehabilitación de relaves es una experiencia que
no está ampliamente disponible y la revegetación exitosa requerirá el desarrollo de técnicas y
conocimientos agronómicos localmente convenientes. La limitada recuperación de playas de
relaves usando tierras de cultivo en la

Mina Casapalca, muestra que la revegetación a grandes altitudes es posible en el Perú. Establecida
en 1984 con especies nativas trasplantadas, la cobertura no se ha propagado mucho más allá del
límite de la tierra de cultivo. La calidad del suelo del depósito de relaves con relación al contenido
de metales y a la granulometría aceptable para el cultivo, puede ser adecuada mediante técnicas
metalúrgicas específicas.

c) Cobertura con Roca


La recuperación vegetativa puede ser virtualmente imposible en algunas altas elevaciones o
desiertos donde aún las plantas nativas no crecen.

Bajo estas condiciones, el único recurso de estabilización puede ser cubrir las superficies de los
relaves con fragmentos de rocas, desmonte minero o grava. Aún capas delgadas del tamaño de
grava parecen reducir efectivamente la erosión sobre superficies relativamente planas (Chepil,
1963), reproduciendo eventualmente los llamados «desiertos pavimentados» que se encuentran
en la naturaleza (Potter, 1992). Por ejemplo, Blight (1988) informa sobre una disminución en la
erosión de 10 veces, en la superficie de relaves lamosos con taludes suaves, cubierta con una capa
de «piedra muy fina» de 10 mm de tamaño y bajo condiciones climáticas del Sur de Africa. En las
regiones más frías, donde la acción de congelación prevalece, las partículas más pequeñas
resultarán sepultadas por los ciclos de congelación y deshielo en los relaves circundantes,
requiriendo una capa más gruesa de fragmentos de roca, semejantes al talud detrítico encontrado
en muchos lugares elevados.

MONITOREO HIDROLÓGICO

El monitoreo consistirá principalmente en verificar que las secciones de los canales de derivación
estén en condiciones óptimas para su eficiente operatividad.

MONITOREO BIOLÓGICO

El programa de monitoreo incluirá una inspección visual de las áreas revegetadas en donde se
anotará la composición de especies y el estado de la cobertura del suelo. Las áreas de suelo
compactados se analizarán para verificar que se cumplen las condiciones de estabilidad esperadas.
El monitoreo se realizará anualmente verificando la estabilidad biológica de las áreas revegetadas.
MONITOREO SOCIAL

El monitoreo social radica en detectar de forma oportuna las fortalezas y debilidades de los
procesos en ejecución, con el fin de realizar ajustes y optimizar los resultados esperados. En el caso
específico del Cierre Social de Mina, el monitoreo social tiene como meta, realizar un seguimiento
eficaz, eficiente y continuo de los posibles impactos sociales generados durante el cierre del
Proyecto , a fin de obtener información confiable y objetiva, para tomar decisiones que optimicen
la gestión de los Programas de Relaciones Comunitarias del cierre final, y promuevan mejores
resultados e impactos.

El monitoreo social en la etapa de cierre, provee los indicadores que serán establecidos por
AAQSA, para que los procesos emprendidos sean vigilados y adoptados favorablemente por la
población, priorizando el empleo, el ingreso y las estrategias alternativas de desarrollo local

Los programas sociales de la mina, tienen un valor especial no solo para mostrar que el retiro no
significa un abandono físico violento del área de operación, sino también para aportar un valor
simbólico a la población al reconocer que ciertos procesos estratégicos tienen aún la oportunidad
de alcanzar la madurez necesaria

En general, el plan de monitoreo social para el cierre, incluirá:

 Recopilación de la información social, que consistirá en la búsqueda y compilación de la


información a través de los indicadores socioeconómicos propuestos, por año, el cual
permita llevar un control de los cambios sociales que ocurren debido al cierre del Proyecto
Quellaveco. A su vez se hará la recopilación de información que se consideren relevantes
para el desarrollo de las comunidades y que podrían implicar transformaciones en el
ámbito social y cultural.

 Consulta Comunitaria, para lo cual se desarrollarán entrevistas o grupos focales con los
grupos de interés del área de influencia directa del Proyecto, sobre temas relacionados a
las actividades de la empresa durante el cierre, y sus consecuencias. El empleo de
metodología cualitativa para la consulta (entrevistas o grupos focales), permitirá
profundizar en aquellos aspectos del cierre que mayor significado tengan para los actores
sociales del área de influencia.

 Seguimiento de los compromisos sociales de la empresa respecto a las comunidades y los


trabajadores locales, en este caso en particular, se hará un seguimiento de los
compromisos formales de la empresa contenidos en los programas sociales, respecto las
comunidades y los trabajadores locales.

 Los instrumentos y/o métodos de recolección de información a utilizar en el monitoreo,


serán las fichas de seguimiento (impactos sociales, cumplimiento de los compromisos de la
empresa y otras situaciones relevantes), entrevistas semi-estructuradas y grupos focales.

 La aplicación de entrevistas semi-estructuradas se realizará con actores sociales e


informante clave involucrados en cada comunidad, (presidentes de las comunidades,
docentes de la comunidad, responsable de la posta de salud, entre otros.). Estas
entrevistas tendrán una guía de preguntas especial para cada caso, pero se centrarán en la
opinión y percepción de estos actores sobre la acción de la empresa a través de sus
diversos Proyectos. De igual manera se realizarán estas entrevistas a trabajadores de la
empresa y a pobladores en general

 Durante el proceso de monitoreo social en la etapa de cierre se prepararán informes de


seguimiento y monitoreo luego de realizadas las entrevistas, y la evaluación de resultados.
Una vez terminado el programa de monitoreo, los resultados de los impactos
socioeconómicos, serán revisados con la información obtenida del análisis socioeconómico
realizado antes y durante el monitoreo, tomando en cuenta la línea de base inicial y
actualizada

Cabe resaltar que los tiempos para el monitoreo – recolección, análisis, decisiones - surgen de cada
programa examinado, lo que no impide que en función a la complementariedad de Proyectos o
estrategias se programen “monitoreos” o balances que permitan analizarlos juntos.

Se ha considerado el monitoreo de objetivos y actividades para llevar a cabo el cumplimiento de


las acciones indicadas en los Programas Sociales de Cierre, a fin de obtener resultados de cambios
positivos y mejora del desarrollo económico y social de las áreas de influencia directa e indirecta
del Proyecto Quellaveco. Este sistema de monitoreo, será asumido por el Área de Relaciones
Comunitarias de Anglo American Quellaveco.

Conforme a lo previsto, en general el monitoreo social está orientado a verificar que las acciones
económicas y sociales, que dan forma al plan de cierre, produzcan los efectos necesarios para
alcanzar la mejora de condiciones de vida de la población, la reducción de la dependencia de la
mina y el retiro amigable de la minera.

Por ello, no se están incorporando actividades económicas y sociales después del cierre -
relacionados al empleo de mano de obra - en gran magnitud, más bien se están involucrando
exclusivamente aquellos que tengan que ver con mano de obra calificada para las actividades
demantenimiento físico, monitoreo de la estabilidad física e hidrológica; es decir, Anglo American
Quellaveco, contratará personal calificado para desarrollar estas actividades mencionadas

Por el contrario, en situación aparte al empleo local, el monitoreo social post cierre permitirá, una
vez producido el cierre, se continúen con algunas acciones - económicas y sociales – requeridas
para consolidar procesos cuya maduración va más allá de la vida del Proyecto o programa.

La difusión de las nuevas condiciones “post mina” y la recuperación de la confianza en los nuevos
escenarios ambientales, sociales y económicos hace parte de las actividades que aun
permanecerán al final de las actividades de la mina. El monitoreo post cierre tendrá una duración
de cinco años.
Monitoreo Ambiental de Calidad de Agua

Agua superficial, subterránea, mar, potable, efluente industrial y doméstico.

 Según Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua


Superficial (ANA-2011).
D.S. 002-2008 MINAM – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
Monitoreo Ambiental de Calidad de Aire

 Según Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de los Datos (DIGESA-2005).


D.S. N° 074-2001-PCM Reglamento de Estandares Nacionales de Calidad Ambiental del
Aire.
Decreto Supremo N° 003-2014-MINAM.

Monitoreo de Ruido Ambiental y Ocupacional

 Protocolo Nacional de Monitoreo de Ruido Ambiental – AMC Nº 031-2011-MINAM/OGA.


D. S. Nº 085-2003-PCM – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.
Monitoreo Meteorológico

 Dirección y Velocidad del Viento, Presión Atmosférica, Temperatura, Humedad Relativa,


Radiación Solar, etc.
Gráfico de Rosas de Vientos.

You might also like