You are on page 1of 12

1

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
PLAN INTEGRAL DE CURSO

1. LINEAMIENTOS GENERALES

1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL
1.2.1 CAMPO DE FORMACIÓN: COMUNICACIÓN Y CONTEXTO

1.3 NUCLEO DE FORMACIÓN: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO


HUMANO
1.4 CURSO: ESTADÍSTICA APLICADA A LA SALUD
OCUPACIONAL

1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: 3


1.6 TIEMPO PARA TRABAJO
PRESENCIAL: 24 Horas
1.7 TIEMPO PARA TRABAJO
INDEPENDIENTE: 120 Horas
1.8 ASESORIAS: 6 horas

2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

2.1 PROPOSITO GENERAL

Dotar al estudiante de las capacidades y destrezas necesarias para aplicar técnicas de análisis
estadístico a la resolución de problemas de diversa índole en los que es necesario realizar gran
variedad de tareas específicas que acompañan a cualquier proceso de análisis de datos, con el
objeto de elaborar conclusiones que faciliten la toma de decisiones en situaciones complejas
que se caracterizan por estar sometidas a distintos grados de incertidumbre.

2.2 PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

Concientizar al estudiante de Salud Ocupacional que la estadística es la ciencia que


suministra la metodología para evaluar y juzgar las discrepancias entre la realidad y la
teoría, siendo la tecnología del método científico experimental.
Dar a conocer al estudiante el papel instrumental del estudio de la estadística, siendo
importante para entender las posibilidades y limitaciones de la investigación experimental,
para desarrollar un pensamiento crítico ante la realidad.
Proveer las herramientas básicas para que el estudiante al realizar un trabajo estadístico
elija una muestra representativa y haga inferencias respecto a la población, a partir de
lo observado en la muestra.
Determinar la importancia de la medición debido a que los errores de medición y las
relaciones observadas entre variables físicas, sociales o técnicas son, prácticamente,
siempre estadísticas.
Mostrar la importancia de un modelo estadístico en la aproximación operativa de esta
realidad, teniendo en cuenta explícitamente las variables observables presumiblemente las
más importantes.
2

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

El curso permite continuar un proceso de formación de Profesionales en Salud Ocupacional,


que se apropien de competencias específicas de su campo de acción profesional para su
aplicación en la transformación social y resolución de problemas cotidianos de su campo
laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construcción en:

- AUTONOMÍA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y


desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

- AUTOFORMACIÓN. Se da a partir del estudio auto programado del diálogo de saberes


como resultado del trabajo en equipo para la construcción y socialización del
conocimiento, de la investigación y de las prácticas pedagógicas.

- TRANSFORMACIÓN CRÍTICA. El fin es la formación del estudiante para que transforme


críticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

- TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad


académica, para el desarrollo del proyecto de investigación en la relación con el medio
donde habita y trabaja.

4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,


NÚCLEOS DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR.

El Proyecto de Aula propuesto está enfocado a solucionar los problemas más frecuentes en el
aprendizaje de las Matemáticas: escasa comprensión y análisis conceptual, deficiente
razonamiento lógico y nula aplicación a su quehacer disciplinar orientado a su capacitación
específica. La falta de apropiación conceptual lleva al estudiante a planteamientos e
interpretaciones erróneas de los conceptos y sus aplicaciones, esto sumado a la deficiencia en
su comunicación oral y escrita se manifiesta en apatía, desmotivación por el estudio y bajo
rendimiento académico.
El Proyecto induce al desarrollo correlacionado de la Matemática y la Estadística, centrado en la
solución de situaciones reales que revisten interés para el estudiante y que enriquecen su
preparación especializada.
Paralelo a esto se propone incentivar la investigación apoyada en objetivos académicos y en
situaciones de la vida real, acordes con el Plan Curricular propio de la Especialidad.

5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO


CURRICULAR.

5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO.

En la sociedad moderna es ampliamente reconocida la importancia de la estadística aplicada en


el desarrollo de investigaciones en muy diversos campos; cada vez son más los profesionales
de diferentes disciplinas como biología, sismología, economía, medicina, psicología, pedagogía
y sociología que requieren de métodos estadísticos para la recolección, compendio y análisis de
datos y su interpretación.
Con la formación orientada fundamentalmente hacia la aplicación que se ofrece en este nivel,
se pretende que los egresados mejoren tanto su desempeño profesional en el campo o área de
3

trabajo en que actúan como en su situación laboral con base en el dominio de métodos y
técnicas estadísticas.

6. PRESENTACIÓN DEL CURSO EN TÉRMINOS DE LA CATEGORÍA, PROBLEMAS,


CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
PROGRAMA.

6.1 JUSTIFICACIÓN.

La necesidad de un enfoque estadístico está actualmente bien reconocida en la investigación y


en la práctica de las disciplinas que constituyen la salud. Ya que estas estudian comunidades o
poblaciones en las que claramente se aplican las leyes de los grandes números y de las
fluctuaciones aleatorias.

La estadística permite analizar situaciones en las que los componentes aleatorios contribuyen
de forma importante en la variabilidad de los datos obtenidos. En salud pública los componentes
aleatorios se deben, entre otros aspectos, al conocimiento o a la imposibilidad de medir algunos
determinantes de los estados de salud y enfermedad, así como a la variabilidad en las
respuestas por los pacientes, similares entre sí, que son sometidos al mismo tratamiento.

La extensión de los conocimientos y aptitudes de carácter estadístico que necesitan adquirir los
profesionales de la salud son importantes, porque el conocimiento de los principios y métodos
estadísticos y la competencia en su aplicación se necesitan para el ejercicio eficaz de la salud
pública, y adicionalmente para la comprensión e interpretación de los datos sanitarios; a fin de
discriminar entre opiniones arbitrarias o discrecionales, con respecto a las verdaderamente
evaluadas en un contexto científico.

6.2 PRESENTACIÓN DE LOS NÚCLEOS PROBLÉMICOS

El curso plantea cinco núcleos problémicos para ser desarrollados durante los encuentros
presenciales.

6.2.1 NÚCLEO PROBLEMICO 1: ¿Cómo se aplica la estadística a la salud ocupacional?

6.2.1.1 TÍTULO: GENERALIDADES, SUMATORIAS, PRODUCTORIAS, TABLAS Y


GRAFICAS.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Cuál es el papel de la Estadística, población, ¿Cuál es el papel de la
estadística en la características, muestra, estadística en la investigación?
investigación? parámetros, estimadores. ¿Cómo podemos justificar una
¿Cómo se estudia o mide Finalidad de la estadística. toma de decisión como
el comportamiento de los Sumatoria simple. Profesional?
elementos de una Productoria. ¿En qué me apoyo para tomar
población? Técnicas para la elaboración esta decisión?
de cuadros.
Escalas de medición.
4

Distribuciones de
frecuencias.
Variable discreta.
Variable continua.
Representaciones gráficas.
Diagramas de ramas y hojas.
Diagramas de caja.

6.2.1.2 COMPETENCIAS

 Identifica la finalidad de la estadística.


 Identifica sumatorias y productorias.
 Identifica los tipos de variables.
 Realiza representaciones graficas de datos.

6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA


LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 1: GENERALIDADES, SUMATORIAS, PRODUCTORIAS, TABLAS Y


GRAFICAS.

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES
INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES POR CIPAS
1. Lectura de material 1. Elaborar un informe 1. Socialización del 1. Exposición grupal
sugerido ejecutivo, con la informe, con el aporte en la cual se puedan
resolución de las presentado de manera aclarar dudas sobre
2. Realización de preguntas problema individual conceptos básicos del
resúmenes que son objeto del núcleo problémico.
individuales sobre las trabajo académico 2. Discusión y
lecturas básicas de para la definición del aclaración de dudas 2. Evaluación y
manera previa a la núcleo problémico. sobre lectura básicas. retroalimentación del
reunión para el trabajo proceso realizado.
en CIPAS. 2. Preparación de 3. Evaluación sobre el
exposición grupal, de tema tratado
acuerdo con el tema
5

definido y los objetivos


propuestos por el
tutor.

6.2.1.4 LECTURA BÁSICA

- Estadística básica aplicada, Ciro Martínez Bencardino, capítulo 1, capítulo 4 y capítulo 5.


- Estadística aplicada a la salud ocupacional, Capitulo 1.
- Estadística aplicada, Julián de la Horra Navarro, capítulo 1.

6.2.1.5 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante deberá estar en capacidad de identificar los diferentes tipos de variables, realizar
representaciones graficas de datos y diferenciará entre medidas de posición y variabilidad.

6.2.2 NÚCLEO PROBLEMICO 2: ¿Cómo medir tendencias, dispersión, asimetrías y


apuntamiento?

6.2.2.1 TÍTULO: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


Razón
1. ¿Cómo se estudia o Proporción 1. ¿Qué medida de tendencia
mide el comportamiento Tasa central elegir?
de los elementos de una Media aritmética 2. ¿Qué ventajas tienen las
población? Mediana medidas de tendencia
Moda central?
Media cuadrática 3. ¿Qué desventajas tienen las
medidas de tendencia
Media cubica
central?
Media geométrica
Media armónica
Cuartiles, deciles y
percentiles
Centro recorrido

6.2.2.2 COMPETENCIAS

 Reconoce y relaciona los conceptos relacionados con las medidas de tendencia central.

 Identifica y aplica las diferentes medias, mediana.

 Aplica los estadígrafos de posición en casos reales de salud ocupacional.


6

6.2.2.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA


LAS SESIONES TUTORIALES

6.2.2.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 2: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES
INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES POR CIPAS
1. Lectura de material 1. Resuelve y entrega 1. Participación en 1. Socializar el taller
básico y recomendado en forma escrita taller discusión y desarrollado.
entregado por el tutor. respuesta a
2. Realización de inquietudes de los 2. Socialización y
resúmenes demás puesta en común de
individuales sobre las compañeros. conceptos y
lecturas básicas de metodologías
manera previa a la estudiadas.
reunión para el trabajo
en CIPAS. 3. Evaluación y
retroalimentación del
proceso realizado.

6.2.2.5 LECTURA BÁSICA

- Estadística básica aplicada, Ciro Martínez Bencardino, capítulo 1, capítulo 6 y capítulo 7.


- Estadística aplicada a la salud ocupacional, Capitulo 2.
7

6.2.2.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO

El estudiante deberá aplicar medidas de tendencia central en la codificación de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales.

6.2.3 NÚCLEO PROBLEMICO 3: ¿Cómo utilizar y aplicar medidas de dispersión?

6.2.3.1 TÍTULO: MEDIDAS DE DISPERSIÓN, ASIMETRIA Y APUNTAMIENTO

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Cómo se puede Oscilación. 1. ¿Cómo se interpretan los
determinar el grado de Varianza resultados al aplicar
variabilidad o dispersión Desviación típica diferentes fórmulas para el
de los datos con respecto Desviación media cálculo dispersión, asimetría
a un promedio, valor Desviación mediana y apuntamiento.
central o medida de Coeficiente de desviación 2. ¿Para que se utilizan las
posición? Asimetría medidas de dispersión?
3. ¿Que es desviación?
Apuntamiento

6.2.3.2 COMPETENCIAS

 Desarrolla destrezas en la utilización y aplicación de las medidas de dispersión.

 Interpreta resultados obtenidos con las diferentes fórmulas aplicadas.

 Identifica las medidas que se deben utilizar en casos específicos.

6.2.3.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales con el fin de monitorear


la evolución del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. En la caja de herramientas y el diseño de ambientes de aprendizaje
se explica las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los conocimientos y el
desarrollo de las competencias definidas.
8

6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA


LAS SESIONES TUTORIALES

6.2.3.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 3: MEDIDAS DE DISPERSIÓN, ASIMETRIA Y


APUNTAMIENTO

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES
INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES POR CIPAS
1. Lectura de material 1. Socialización de 1. Socialización de los 1. Desarrollo de
básico y recomendado problemas ejercicios del taller ejercicios en clase
presentados al realizar realizados de manera para aclarar
2. Realización de el taller y aclaración independiente. inquietudes en la
resúmenes de dudas. aplicación de las
individuales sobre las medidas de
lecturas básicas de dispersión, asimetría y
manera previa a la apuntamiento.
reunión para el trabajo
en CIPAS.

3. Resuelve y entrega
en forma escrita taller
propuesto por el tutor.

6.2.3.5 LECTURA BÁSICA

- Medidas de dispersión, asimetría y apuntamiento, Estadística básica aplicada, Ciro


Martínez Bencardino, capítulo 8.
- Estadística aplicada a la salud ocupacional, Capitulo 3.

6.2.3.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


El estudiante está en la capacitad de aplicar e interpretar diferentes medidas de dispersión.

6.2.4 NÚCLEO PROBLEMICO 4: ¿Qué es la probabilidad y como se puede aplicar?

6.2.4.1 TÍTULO: INFERENCIA ESTADISTICA

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. ¿Cómo aplicar la Elementos de probabilidad. 1. ¿Qué es probabilidad?
probabilidad en la salud Distribución binomial.
ocupacional? Distribución normal. 2. ¿Cómo determinar los límites
Límites de confianza. de confianza en una muestra?
Estimación de parámetros en
muestras pequeñas. 3. ¿Qué pruebas de hipótesis
Pruebas de Hipótesis. existen y como se aplican?
9

6.2.4.2 COMPETENCIAS

 Reconoce las propiedades de la distribución normal.

 Resuelve problemas utilizando la tabla de áreas bajo la curva.

 Entiende el concepto de distribución muestral.

 Reconoce los diferentes tipos de hipótesis estadísticas.

6.2.4.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos básicos que comprenden los
diálogos de saberes y la construcción del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.4.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA


LAS SESIONES TUTORIALES

6.2.4.4 NÚCLEO PROBLÉMICO 4: INFERENCIA ESTADISTICA

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES
INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES POR CIPAS
1. Lectura de material 1. Resuelve y entrega 1. Control de lectura 1. Socialización y
básico y recomendado en forma escrita taller verificando la lectura puesta en común de
con ejercicios realizada al material conceptos y
2. Realización de prácticos. básico. metodologías
resúmenes estudiadas
individuales sobre las 2. Participación en
lecturas básicas de discusión y respuesta 3. Evaluación y
manera previa a la a inquietudes de los retroalimentación del
10

reunión para el trabajo demás compañeros. proceso realizado.


en CIPAS.

3. Realizar un ensayo
respondiendo a la
pregunta ¿Qué es
responsabilidad?

6.2.4.5 LECTURA BÁSICA

- Inferencia estadística, Estadística básica aplicada, Ciro Martínez Bencardino, capítulo 12.
- Estadística aplicada a la salud ocupacional, Capitulo 4.

6.2.4.6 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


El estudiante está en capacidad de entender las reglas de probabilidad y realizar pruebas de
hipótesis.

6.2.5 NÚCLEO PROBLEMICO 5: ¿Cómo utilizar técnicas de muestreo aplicándolas a la


salud ocupacional?

6.2.5.1 TÍTULO: APLICACIÓN DE ALGUNAS TECNICAS DE MUESTREO

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS


1. Como aplicar Tipos de muestreo. 1. ¿Qué tipos de muestreo
muestreos en la aplicación Determinación del tamaño de existen?
de una encuesta o en una una muestra.
investigación. Método de muestreo 2. ¿Cómo se determina el
aleatorio. tamaño de una muestra?
Diseño de muestreo.
Aplicación de técnicas de
muestreo aleatorio.

6.2.5.2 COMPETENCIAS

 Identifica los tipos de muestreo.


 Determina el tamaño de una muestra.
 Realiza diseños de muestreo.
 Aplica técnicas de muestreo.

6.2.5.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Se realizarán actividades metodológicas presenciales y no presenciales, las cuales son


estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolución del curso y que permite al
estudiante lograr sus objetivos.
11

Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de
desarrollar la lectura correspondiente a la tutoría y así mismo, las respectivas actividades
propuestas por el tutor.

Así mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integración e interacción
colectiva, en la cual hay una confrontación o puesta en común de trabajos individuales y/o
grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el
desarrollo de este espacio. A continuación se presenta con la caja de herramientas y el diseño
de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiación de los
conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

6.2.5.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA


LAS SESIONES TUTORIALES

NÚCLEO PROBLÉMICO 5: APLICACIÓN DE ALGUNAS TECNICAS DE MUESTREO

ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES NO ACTIVIDADES ACTIVIDADES


PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES PRESENCIALES
INDIVIDUALES POR CIPAS INDIVIDUALES POR CIPAS
1. Lectura de material 1. Dar respuesta a las 1. Presentación del 1. Desarrollo de un
básico y recomendado preguntas problema y glosario técnico taller elaborado por el
preguntas básico. tutor como
2. Realización de generadoras y realizar retroalimentación al
resúmenes glosario con términos 2. Participación en trabajo realizado por
individuales sobre las técnicos básicos. discusión y respuesta los estudiantes.
lecturas básicas de a inquietudes de los
manera previa a la demás compañeros. 2. Socialización y
reunión para el trabajo puesta en común de
en CIPAS. conceptos y
metodologías
estudiadas.

3. Evaluación y
retroalimentación del
proceso realizado.

6.2.5.4 LECTURA BÁSICA


- Aplicación de algunas técnicas de muestreo, Estadística básica aplicada, Ciro Martínez
Bencardino, capítulo 13.

6.2.5.5 ACREDITACIÓN DEL NÚCLEO PROBLÉMICO


El estudiante deberá estar en capacidad de elaborar una lista eventos benéficos y perjudiciales
a la vida del hombre por influencia directa o indirecta de la radiactividad nuclear.

7. ACREDITACIÓN GENERAL DEL CURSO


12

El sistema de evaluación del programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo número
024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para
la evaluación de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el
sistema de educación a distancia son las siguientes:

7.1 EVALUACIÓN PERMANENTE

Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el proceso


tutoríal del curso académico. La nota obtenida en este proceso tendrá un valor del 60% de la
acreditación del curso. La valoración de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales
serán concertadas entre tutor y estudiante en la sesión del acuerdo pedagógico, para lo cual el
docente presenta una propuesta en dicha sesión.

7.2 CONVOCATORIAS

Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedagógico en cada
uno de los programas académicos pertenecientes al IDEAD, con el propósito de apoyar y
complementar la evaluación permanente. Se realizarán dos convocatorias en fechas
previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a saber:

7.2.1 PRIMERA
Tendrá un valor del 40% de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido
con la evaluación permanente.

Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se


presentare a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del
curso.

7.2.2 SEGUNDA
Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación
obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que
corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%

Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la


primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.

8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO

- Estadística básica aplicada, Ciro Martínez Bencardino, Ecoe Ediciones 3ra edición, 2006.
- Estadística aplicada a la salud ocupacional, Fernando Henao Robledo, Universidad del
Quindio, 1994.
- Estadística Aplicada, De la Horra Navarro, Julián, Díaz de Santos.

You might also like