You are on page 1of 5

EL POST-CONFLICTO Y LA ECONOMÍA COLOMBIANA

El asesinato del candidato presidencial Jorge Eliecer Gaitán en 1948, marco la


historia colombiana en el siglo XX además de detonar el llamado ​Bogotazo y dar
inicio a una época que sería conocida como ​La Violencia. Durante esta época,
seguidores de los partidos políticos tradicionales, el Conservador y el Liberal, se
enfrentaron de manera violenta en todo el territorio nacional, lo cual dejó como
saldo un total de casi 200.000 muertos entre 1948 y 1953 (Guzmán, Fals-Borda et
al. 1963; Sánchez y Meertens, 2001). Posterior a esto se llegaría a los tiempos del
acuerdo del Frente Nacional, los cuales debido a la desigualdad de ingresos y la
lucha por las tierras consolidaron los grupos guerrilleros, y desde 1966 se hicieron
llamar las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Con el pasar de los años estas guerrillas se valieron de distintas fuentes de
financiación, pero ninguna tan grande como el narcotráfico, pero con ayuda de los
Estados Unidos y las políticas adoptadas en la década de los noventa en adelante,
se lograron reducir muy significativamente los índices de violencia. Toda esta
reducción de las fuerzas guerrilleras derivo a que a finales del año 2012 el
presidente Juan Manuel Santos iniciara la negociación de un proceso de paz con
la guerrilla de las FARC.
A continuación, vamos a mencionar algunos de los costos que traía consigo todo
el conflicto armado:
1. Los atentados han costado 11 billones de pesos adicionales, lo que nos lleva a
una cifra de $207 billones de pesos en los últimos 10 años en lo relacionado a los
costos del conflicto armado en Colombia.
2. En Colombia se pasó de invertir $12,6 billones de pesos en gastos de defensa
en 2012 a $27,7 billones en 2014.
3. Combatir la guerra ha significado la inversión de más de $230 billones.
4. Presupuestos requeridos a la atención de víctimas y desplazados que ha dejado
la violencia a su paso. En 2012 se atendieron 86.689 solicitudes de asistencia
humanitaria de emergencia por $73.285 millones; además de 86% de las 832.442
solicitudes de atención humanitaria de transición, por $723.739 millones, según
reportes del Ministerio del Interior.
Además, a esto, algunos investigadores afirman que en total el conflicto en la
década de los ochenta y los noventa causo pérdidas anuales estimadas de 2% y
4,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Aunque todavía existen diferencias entre
estos investigadores, sus datos recopilados y sus conclusiones, en lo que sí
parecen estar de acuerdo es en el hecho de que el conflicto ha reducido la tasa de
crecimiento del PIB entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales por año. Según el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), como consecuencia de la violencia
el país pierde anualmente entre dos puntos del PIB.
Todo esto requería alguna solución, era necesario para el Estado iniciar los
diálogos de Paz con las guerrillas internas, cabe recordar que esta no fue la
primera vez que se realiza diálogos de paz ya que durante el mandato de Andrés
Pastrana a finales de los noventa ya habían fallado los diálogos, pero ahora con
sus fuerzas debilitadas estaba abierta la posibilidad de encaminar de nuevo los
diálogos para llegar a unos acuerdos.
Los principales puntos a tratar fueron los siguientes:
● La Política de Desarrollo Agrario Integral.
● Participación Política.
● Fin del Conflicto.
● Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.
● Víctimas.
El gobierno de Juan Manuel Santos ha logrado un acuerdo con las FARC para
dejar la guerra con la cual se ha visto afectado la gran población campesina
colombiana, sin embargo no solo ha tenido que hacer diálogos con este grupo
armado, sino con demás sectores que intervienen en la ayuda de los
desmovilizados y uno de estos sectores es el privado, quien es un actor
importante para la construcción de la paz, este sector es clave ya que ayudara que
dentro del ambiente laboral haya paz y armonía, pero sobre todo otorgara trabajos
dignos y bien remunerados dando así un paso positivo en el posconflicto. Para
que esto se logre, las empresas deben hacer un cambio interno donde se maneje
los entornos complejos que podrían llegar afectar la producción o el ambiente
laboral dentro de esta, pero sobre todo elaborar sistemas de capacitación donde
las personas que laboren dentro de estas empresas también ayuden para que los
desmovilizados puedan entrar a la vida civil sin sentirse rechazados o
discriminados, con todo este proceso y teniendo un buen manejo del posconflicto
las empresas también se beneficiaran porque se dejara a un lado el soborno y la
extorsión, teniendo en cuenta que con esto se lograra una sociedad segura y
podrán hacer negocios en territorios que son indispensables para sus necesidades
productivas y que en el pasado no pudieron acceder a estos debido a la guerra.
(Mesa. 2016)
El proceso del postconflicto costaría a Colombia unos $90 billones. De acuerdo a
los datos presentados en el Senado, estos se organizan en cuatro grupos de
costos como se presentan a continuación (Comisión Accidental de Paz, 2014):
1. ​Costos del Desarrollo agropecuario
• Formación técnicos Agropecuarios 1 año 9,1 a 13, 2 mil millones
• Mantenimiento vías terciarias 1 año 225 a 271 mil millones
• Vías Terciarias consolidación 10 años 3,3 a 4 billones
• Vías Terciarias para afirmado placa huella 10,9 a 13, 4 billones
• Vivienda 10 años 6 a 7,5 billones
• Desarrollo agrícola 251 a 368 mil millones
• Sustitución de Cultivos 4,3 billones
2. ​Jurisdicción agrícola
• Jurisdicciones especiales de 4 a 10 años 1,5 a 1,7 billones
• Costo proveer justicia 10 años 1 billón
• Métodos alternativos de Justicia 457,4 a 610,4 mil millones
• Presencia de la Fiscalía 84,2 a 131,4 mil millones
3. ​Formalización registro de propiedad rural
• Unificar catastro y registro 4 años 534 a 691 mil millones
• Capacidad Tributaria Local 4 años 133,6 a 177, 5 mil millones
• Formalización de propiedad 344,5 a 436,6 mil millones
4. ​Gobernabilidad Local
• Ciudadanía 10 años 65,3 a 80, 1 mil millones
• Educación 10 años 715 a 922 mil millones
• Burocracia local 1 año 4,4 a 5,9 mil millones
La financiación necesaria para que el Estado garantice el cumplimiento de todo lo
anterior mencionado no solo saldrá de nuestros bolsillos y las regalías, si no que
además vienen también aportes externos de países como Estados Unidos, con la
reformulación del Plan Colombia a Paz Colombia, en el cual se entregaran
US$450 millones, además de que se esperan recursos por parte del Banco de
Desarrollo de América Latina (CAF) de US$1500 y otros aportes de la Unión
Europea y Alemania, entre otros.
La paz va a permitir un cambio radical en el aumento de la inversión extranjera, de
la productividad en la agricultura (un sector clave para la economía) y del
crecimiento del PIB. Por tanto, el fin del conflicto que sufre Colombia desde hace
54 años supondría un nuevo impulso en el crecimiento económico del país, por la
mejora de la seguridad y la llegada de inversores extranjeros.
Para el año 2016 el crecimiento potencial del PIB colombiano esta alrededor del
5%, aunque algunos estudios por parte del DNP argumentan que con el fin del
conflicto el crecimiento potencial del PIB podría aumentar entre 1% y 1,5%, así
que la economía podría expandirse al 6% evitando riesgos inflacionarios.
También vale la pena resaltar la posición que tiene la Asociación Nacional de
Instituciones Financieras (Anif) al decir que la economía tras el conflicto podría
acelerarse entre medio y un punto porcentual adicional, mientras que el Bank of
América a partir de una medición que realizo en 2014, proyecto el impacto positivo
sobre el PIB de entre 0,28 y 0,33 porciento. (Semana, 2016)
Para el DNP en el nuevo escenario Colombia podría alcanzar una tasa de
inversión cercana al 35% del PIB en el largo plazo y una tasa de ahorro de 26%,
para duplicar el PIB per cápita en menos de diez años, por lo que el ingreso per
cápita podría llegar a 12.000 dólares en el largo plazo frente a los 6.800 dólares
actuales.
Ahora después de esto podemos llegar a pensar más claramente en que el
horizonte para Colombia gracias a los acuerdos de paz viene siendo positivo,
sobre todo en el largo plazo, pero debemos pensar es que tan positivo llegara a
ser en los próximos años, si el Estado se enfrenta a una inversión tan alta como la
que tiene que realizar en la etapa del post-conflicto, pues si los beneficios no son
suficientemente altos, sería más notoria la cantidad de los recursos que se
invierten en la paz y no en el pueblo.
Algo importante asimismo para decir es que se están iniciando los diálogos con la
guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), lo que ya supone más gastos,
por los años de negociación y los gastos que vendrán posteriormente por una
nueva situación de post-conflicto en el país. Solo nos queda esperar a lo que nos
depare el futuro, y no dejar de ser optimistas como lo es el Departamento de
Planeación en cuanto a sus cifras, hay que esperar lo mejor.

Santiago Buesaquillo Mera


Estudiante de Ingeniería Industrial
Universidad Icesi
Cali, Colombia
2017
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guzmán, G., O. Fals-Borda y E. Umaña (1963). La violencia en Colombia. Estudio
de un proceso social. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Sánchez, G. y D. Meertens (2001). Bandits, Peasants and Politics: The Case of
“La Violencia” in Colombia. Austin: University of Texas Press, Institute of Latin
American Studies.
Mesa, J. (2016). Las empresas privadas, el posconflicto y los cambios en los
procesos de desarrollo y estrategia organizacional en Colombia. Obtenido de
Repositorio Institucional UMNG:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7901/1/ensayo%20javier%20me
sa%20vargas%20finalizado%20diplomadoo%20%281%29.pdf

Comisión Accidental de Paz. (2014). Debate: Cuanto cuesta el postconflicto en


Colombia. Honorable Senado de la República. Bogotá D.C.
Pampillón, R. (Universidad CEU San Pablo e IE Business School) y Carolina
Ramírez (Master en Economía por University College London). “Colombia: las
consecuencias económicas de la paz”. 15 de octubre de 2016. Página 43.
Revista Semana (2016). Artículo: El PIB en el postconflicto. Bogotá D.C.
Arias M., Camacho A., Ibáñez A., Mejía D. y Rodríguez C. (2014). Costos
económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto
sostenible?. Bogotá D.C.: Ediciones Uniandes. Recuperado de:
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/Costos_ec
onomicos_y_sociales.pdf

You might also like