You are on page 1of 2

Psicología del Desarrollo II - Trabajo Práctico N° 3 – 2019

Modalidad: Grupal (hasta 5 estudiantes) – Domiciliario

Fecha de entrega: en clase de fecha 10/04/2019

Bibliografía: Urresti, Marcelo (2000) Adolescencia y juventud: dos categorías construidas


socialmente. En Tenti Fanfani, E. “Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y valoraciones”. Edit.
Losada, Bs. As.
Consignas:

1) ¿Cuáles serían las limitaciones planteadas por el autor para concluir que el criterio de edad resulta
insuficiente para definir adolescencia y juventud desde la Perspectiva Sociocultural?

2) Conceptualice la categoría Moratoria Social y atendiendo a lo postulado por el autor interprete la


siguiente frase “… distintas clases sociales tendrán distintos tipos de maduración social, más o menos
acelerada según las presiones materiales a que están expuestas, y por ende, de extensión de ese
periodo intermedio entre la niñez y la adultez al que llamamos juventud…” (Urresti: 2000: 22).

3) El conflicto generacional hace visible la relación familia vs. Sujeto adolescente ¿Cómo se
expresaba en tiempos de la modernidad y cómo se expresa en la actualidad? En ese sentido, ¿por qué
el autor refiere a una inversión del conflicto generacional?

Integrantes: Verónica Acoria, Gina Guaymas, Exequiel Flores y Natalia Segovia.

Desarrollo

1. Las limitaciones planteadas por el autor para concluir que el criterio de edad resulta insuficiente
para definir adolescencia y juventud desde la perspectiva sociocultural serían:

Si bien los términos adolescencia y juventud definen "grupos de edad" no se los puede demarcar
con exactitud que suponen los criterios de edad, puesto que sus límites son variables, como todo
límite de edad, y sus fronteras son sociales antes que meramente etárea. Es decir, que están
socialmente construidos y por lo tanto, varían histórica, geográfica y culturalmente.

Además esos criterios de edad no estaban fijados sino estaba puesto por arbitrariedad y pronto
caían bajo sospechas. Los cuestionamientos remarcaban las dudas sobre qué podía tener en común
individuos cuya única característica similar era coincidir en la fecha de nacimiento, o qué límite real
podía marcar una edad arbitrariedad definida. Entonces distintas clases sociales tendrán distintos
tipos de maduración social, más o menos acelerada según las presiones materiales a que estén
expuestas, y por ende, de extensión de ese periodo intermedio entre la niñez y la adultez al que
llamamos juventud.

2. La Moratoria Social, puede conceptualizarse como un periodo en donde los jóvenes alcanza la
madurez sexual, con plena capacidad de reproducirse pero no termina de consumarse como un
adulto. Por lo que está a la espera de adquirir los atributos que lo identifiquen como tal.

Tal periodo esta acompañado por momentos de crisis en donde el adolescente abandona las
maneras habituales de situarse en el mundo y asumen nuevas posiciones. Es decir, suscita un
abandono, una pérdida del cuerpo y el lugar del niño, y por otro inicia una búsqueda en de la
identidad en el mundo adulto.

Pero no todos en edad de ser jóvenes se encuentran socialmente en la misma situación;


dependiendo del sector social al que pertenezca, unos ingresan rápidamente al mundo adulto, con
las responsabilidades y deberes que conllevan. Mientras que otros pueden prorrogar la plena
madurez social, postergando las incertidumbres. Esto permite la aparición de divisiones tajantes a
interior de una sociedad compleja, planteando la existencia de distintas sociedades dentro de esta.

Con respecto a la interpretación de la frase citada del autor, alude a los proceso por los que transita
el adolescente para llegar a la vida adulta. Las sociedad se van complejizando cada vez más y cada
sector social contara con su propio visión para alcanzar la madurez social con lo que, el adolescente
puede verse presionado a acelerar dicho tránsito o que las condiciones materiales le permitan
prolongarla. Sera el tiempo en el que permanezca el joven, ubicado en la curva demográfica hasta
llegar a la vida adulta.

3. El conflicto generacional es entendido como la discusión de la herencia familiar y la progresiva


decisión del sujeto en la elección de lo que serán sus grupos de pertenencia. En tiempos de la
modernidad la figura del adolescente tenia ciertas particularidades: ser un púber indócil, maniaco-
depresivo, que busca diferenciarse dramáticamente, que es idealista y utópico, expresaría
dramáticamente en estas actitudes la brecha generacional, conflictiva en la que se moviliza un
crecimiento adulto “normal”.

En la actualidad, tales descripciones ha cambiado notablemente. El adolescente actual no tendría a


que oponerse, al menos no claramente, en la medida en que no habría ideologías fuertes con las
que elaborar el contraste, como un pastiche en el que no habría conflicto ni rebelión, y por lo tanto,
no habría brecha, sino simplemente, huidas sin choques, indiferencia.

El autor refiere a una inversión del conflicto generacional porque a partir de la confusión que se
genera en la percepción del adolescente moderno como en de la actualidad, permite una
transferencia de las cualidades que definen el ser adolescente al mundo de los adultos. El adulto
hoy estaría poblado de dudas, las brumas e indefiniciones características de la adolescencia.

Esto es potenciado por la extensión de la estética adolescente como modelo de conducta a imitar,
sumando la participación del mercado, los medios masivos y la publicidad en su difusión. Es decir, el
ser adolescente va dejando de ser una etapa para convertirse en un estado permanente y adquiere
el estatus de mercancía con lo cual puede ser vendida y adquirida.

Por otra parte, el conflicto generacional que antes se daba por el deseo que los adolescentes
expresaban de ser adultos ya existentes, se invierte de los adultos hacia los adolescentes. El modelo
de socialización parecería estar en las antípodas.

You might also like