You are on page 1of 11

2019

TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE GERIATRÍA

ESTUDIANTE:

KATERINE CAMACHO CAMACHO


DOCENTE:

DRA. MERCEDES CARDENAS DOMINGUEZ

SÉPTIMO SEMESTRE

GRUPO 17
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 2

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 2

TEORIAS HISTÓRICAS ................................................................................................. 2

Teoría de la autointoxicación:....................................................................................... 3

Teoría glandular: ........................................................................................................... 3

Teoría del uso y del consumo ....................................................................................... 3

Teoría del deterioro orgánico:....................................................................................... 3

Teoría del estrés: ........................................................................................................... 3

Teoría inmunológica: .................................................................................................... 3

Teoría neuroendocrina .................................................................................................. 4

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS ........................................................................................... 4

Teorías genéticas .............................................................................................................. 4

1. Teoría de la regulación génica ............................................................................... 4

2. Teoría de la diferenciación terminal: ..................................................................... 4

3. Teoría de la inestabilidad del genoma ................................................................... 5

Teoría de la mutación somática: ................................................................................... 6

Teoría de la acumulación de errores: ............................................................................ 6

Teorías de la programación genética o reloj biológico: ................................................ 6

TEORÍAS NO GENÉTICAS ........................................................................................... 7

Teoría del deterioro: ...................................................................................................... 7

Teoría de la privación: .................................................................................................. 7

Teoría de la acumulación de productos de desecho: ..................................................... 7

Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento .................................................. 8

Teoría de los radicales libres de oxígeno (RLO): ......................................................... 8

Bibliografía ..................................................................................................................... 10

1
INTRODUCCIÓN

Explicar la naturaleza del envejecimiento no ha sido tarea fácil, y durante muchos

años se han expuesto varias teorías tratando dilucidar sobre los acontecimientos

biológicos que trascurren durante el envejecimiento dentro de los cuales destacan: el

descenso progresivo de los valores máximos de rendimiento fisiológico, disminución del

número de células que se encuentran en los epitelios germinales y cambios atróficos o

apoptosis de las células diferenciadas, acompañados en el ámbito subcelular por un

descenso del número de ribosomas y mitocondrias y una acumulación del pigmento del

envejecimiento, la lipofuscina.(1) Sin embargo, hasta el día de hoy es acontecimiento

inexplicable.

MARCO TEORICO

TEORIAS HISTÓRICAS

Hipócrates decía que el envejecimiento era producto del desequilibrio de los

humores internos, Aristóteles, estableció la diferencia de longevidad entre los distintos

organismos y atribuía el envejecimiento a la pérdida del calor interno, de tal forma que

en la historia se narra que al rey Salomón le hicieron dormir con Abisag la Sunnamita,

naciendo así el sunnamitismo como teoría que defiende la relación con gente joven para

no envejecer. Galeno por otra parte redujo y unió las teorías anteriores a una, la cual

atribuía el envejecimiento a la pérdida del calor interno junto con la deshidratación.

Leonardo Da Vinci estudió el organismo humano desde el punto de vista anatómico,

observando los cambios generados por el envejecimiento, concluyendo que «en la

persona mayor, al aumentar el grosor las paredes de las venas, disminuye el paso de

sangre, dificultándose la nutrición tisular». (2)

2
Teoría de la autointoxicación: Metchnikov, sostenía que el envejecimiento era

producto de las fermentaciones que se producían en el intestino, cuyos productos de

desecho no eran eliminados. En aquella época en base a este enunciado crearon la dieta

búlgara que consistía en la ingestión de yogures, que disminuían dichas fermentaciones.

(2)

Teoría glandular: defiende que el envejecimiento surge del involucionismo de

las glándulas sexuales. Apoyándose en ella, Bronwn- Sequard y Voronoff establecen una

serie de tratamientos, basados en la inyección de estratos de testículos y en el trasplante

de tejido gonadal, para retrasar el proceso. Actualmente, ésta tiene sus defensores ya que

algunos sostienen que la deshidroepiandrosterona (DHEA), hormona derivada de la

testosterona, podría tener efectos antienvejecimiento. (2)

Teoría del uso y del consumo: sugiere que cada órgano tiene sus propias reservas

de energía, que una vez consumidas conducen a la muerte. (2)

Teoría del deterioro orgánico: explicaría el proceso desde el punto de vista del

deterioro del sistema cardiovascular (arteriosclerosis) o del endocrino

(hipofuncionalismo). (2)

Teoría del estrés: establece que el envejecimiento es el resultado de la tensión

emocional a la que nos vemos sometidos durante la existencia. (2)

Teoría inmunológica: explica el fenómeno desde el punto de vista del deterioro

del sistema inmunitario, donde se observa una serie de cambios, como son las pérdidas

cualitativas de los linfocitos CD4 cooperadores, junto con una mayor actividad de los

CD8 supresores y una menor actividad de los CD8 citotóxicos; la disminución de la

capacidad de los linfocitos B para producir anticuerpos, con la consiguiente disminución

de la respuesta inmunitaria de los organismos frente a los agentes externos; la pérdida

progresiva de capacidad de respuesta de hipersensibilidad retardada y el aumento de la

3
producción de autoanticuerpos y de inmunocomplejos circulantes, debido a los cambios

en las proteínas orgánicas, que no son reconocidas por los anticuerpos naturales.

Teoría neuroendocrina: fue propuesta por Denckla (1977), y sugiere que una

hormona hipofisaria, que aparecería en la pubertad bajo el influjo del tiroides, bloquearía

la respuesta de los tejidos a los diferentes estímulos, disminuyendo el consumo de

oxígeno. Este hecho se pone de manifiesto con la relación establecida entre los tumores

malignos y la edad, observándose una disminución de la respuesta por parte de los

linfocitos B y T ante los estímulos proliferativos. (2)

TEORÍAS ESTOCÁSTICAS

Dentro de estas se van a estudiar un conjunto de teorías, que por un lado pueden

considerar al genoma como principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen

un conjunto de fenómenos ambientalistas que consideran al entorno celular como

responsable del deterioro de la homeostasis celular. (3)

Teorías genéticas

En la actualidad se propugnan 3 teorías genéticas y estocásticas.

1. Teoría de la regulación génica: se establece que cada especie posee un conjunto

de genes que aseguran el desarrollo y la reproducción; la duración de la fase de

reproducción depende de la capacidad de defensa del organismo ante

determinados factores adversos. De acuerdo con esta teoría, el envejecimiento es

el desequilibrio entre los diferentes factores que han permitido el mantenimiento

de la fase de reproducción. (3)

2. Teoría de la diferenciación terminal: en esta teoría, el envejecimiento celular se

debe también a una serie de modificaciones de la expresión genética, pero que

4
comportan una diferenciación terminal de las células. Se hace hincapié en los

efectos adversos del metabolismo sobre la regulación genética. (3)

3. Teoría de la inestabilidad del genoma: se pone de relieve la inestabilidad del

genoma como causa de envejecimiento, y pueden producirse modificaciones tanto

al nivel del DNA como afectando a la expresión de los genes sobre el RNA y

proteínas. (3)

Las teorías genéticas son las que actualmente reciben mayor atención, dado que

los fenómenos biológicos relacionados con la edad parecen tener su base en

acontecimientos que se producen en el sistema genético. En este sentido, algunos autores

defienden que el envejecimiento sería un fenómeno programado genéticamente, ya que:

1) La duración máxima de la vida en las especies animales o, lo que es lo mismo,

la «expectativa de vida máxima potencial» (EVMP), medida según el tiempo de vida de

una población homogénea hasta que ha muerto el último individuo de la población, es

constante para cada especie, no pudiendo modificarse mejorando las condiciones de vida,

sino únicamente mediante la manipulación genética, siendo muy diferente entre las

distintas especies, de tal forma que cuanto más elevada es la expectativa de vida, menor

es la velocidad de envejecimiento (2).

2) En la especie humana la diferencia media de longevidad es dos veces mayor

entre hermanos que entre gemelos idénticos; además, los antepasados de los centenarios

son más longevos que los de las personas que no han llegado a esa edad. (2)

3) En la mayor parte de las especies animales la hembra es más longeva que el

macho. (2)

4) Algunos cambios de genes aceleran el envejecimiento; es el caso de la progeria

o síndrome de Hutchinson-Gilford y del síndrome de Werner.

5
5) Las especies con mayor longevidad presentan una capacidad de reparación del

ADN más eficaz. (2)

Teoría de la mutación somática: Esta teoría fue propuesta por Szilard en 1959, el

cual predijo que el envejecimiento ocurre como un resultado de la acumulación de

mutaciones en el ADN nuclear de las células somáticas. Comfort, en 1979,8 también

propugnó esta idea que después se matizó por otros autores, los cuales refieren que la

lesión en el ADN sería fundamentalmente al nivel mitocondrial. (2)

Estas mutaciones en el ADN mitocondrial causan enfermedades humanas y están

asociadas con un espectro amplio de manifestaciones clínicas incluida la demencia, los

desórdenes del movimiento, el fallo cardíaco, la diabetes, la disfunción renal, la sordera,

la ceguera y la debilidad. (2)

Teoría de la acumulación de errores: fue planteada por Medvedev (1972), quien

señaló que con el paso del tiempo se irían perdiendo secuencias únicas de ADN, siendo

la persistencia de secuencias repetidas de nucleótidos de ADN los medios evolucionados

para retrasar lo inevitable del acontecimiento, pues actuarían como un mecanismo de

reserva para proteger la información vital de posibles errores aleatorios del ADN.

Además, estos errores provocarían imprecisiones en la síntesis proteica, que en caso de

afectar a enzimas podrían dar lugar a la denominada «catástrofe del error» por afectar a

varias reacciones a la vez. (2)

Teorías de la programación genética o reloj biológico: señala que en el genoma

está escrita una secuencia determinada de acontecimientos que se expresan de forma

ordenada durante el ciclo vital y que podrían verse afectados tanto por factores exógenos

como endógenos, factores que alterarían la evolución prevista; la de la entropía lleva el

envejecimiento al campo de la física, donde un programa genético debería someterse a la

segunda ley de la termodinámica, que dice que un sistema cerrado tiende a un estado de

6
equilibrio, donde parte de su energía (entropía) no puede transformarse ni en trabajo ni

en energía mecánica; la de la expresión retardada de los genes deletéreos establece que

los genes pleiotrópicos tienen tantas acciones favorables como desfavorables, y así como

en el comienzo de la vida la mayor parte de las acciones son positivas, el esfuerzo de

producción de genes favorables se pagará más tarde con la acumulación de genes

desfavorables (deletéreos); la de la destrucción de la telomerasa se relaciona con el

mecanismo que controla el número de divisiones celulares presente en el código genético,

en genes denominados «gerontogenes», uno de los cuales es el que interviene en la

síntesis de la telomerasa, que es una enzima que mantiene la integridad de los telómeros

o fragmentos terminales de los cromosomas, que se van desgastando a medida que las

células van dividiéndose y el material genético va duplicándose, hasta que llega un

momento en que desaparecen y la célula deja de dividirse (Hayflick). (2)

TEORÍAS NO GENÉTICAS

Mantienen que con el paso del tiempo se van produciendo cambios en las

moléculas y en los elementos estructurales de las células que alteran sus funciones. Entre

las teorías no genéticas se encuentran:

Teoría del deterioro: sostiene que el uso continuo deteriora las partes del

organismo y se hacen defectuosas hasta que al fin se mueren.

Teoría de la privación: establece que, debido a la arteriosclerosis y a la

degeneración vascular, las células reciben menos nutrientes, con lo que se alteran en su

funcionamiento y envejecen hasta morir. (2)

Teoría de la acumulación de productos de desecho: se basa en que con el paso del

tiempo se van acumulando distintos productos de desecho, pigmentados, especialmente

en aquellas células que no se dividen, como las neuronas y las células del músculo

7
cardíaco y esquelético; productos que a la larga afectarían a las funciones celulares, como

es el caso de la lipofucsina.

Teoría de las interconexiones o del entrecruzamiento (cross-linking):se

fundamenta en que con la edad se producen alteraciones del compartimiento extracelular

e intracelular, así como de las moléculas de ADN y ARN, que, aunque serían reversibles,

se irían acumulando con el tiempo y llegarían a alterar las funciones fisiológicas celulares.

Tal sería el caso de las interconexiones del colágeno en el espacio extracelular,

con el consiguiente aumento de la viscosidad de dicho medio, que afecta al flujo de

nutrientes y a la eliminación de productos de desecho. (2)

Teoría de los radicales libres de oxígeno (RLO): Establece que las lesiones

celulares producidas por la hiperoxia y las radiaciones son similares. Denham Harman

(1956) plantea que los radicales libres se producen en las vías metabólicas y que las

reacciones intracelulares de estos radicales libres están implicadas en el envejecimiento,

explicándose el origen de la vida a partir de la acción de los radicales libres provenientes

de las radiaciones ionizantes solares sobre los compuestos químicos básicos; además se

conseguía alargar la vida en ciertas especies animales tras disminuir la producción de

RLO al manipular su dieta y determinadas enfermedades. (2)

Harman sostiene que muchos cambios que provocan el envejecimiento se deben

a daños sufridos por las membranas celulares a causa de una desorganización peroxidativa

con liberación de radicales libres, de gran potencial tóxico, y que se producen en función

del consumo de oxígeno por todos los tejidos orgánicos.

La acción destructiva de los RLO tiene un sistema defensivo, y actúa en tres fases:

a) Impidiendo la formación de los RLO, a través de enzimas como la citocromo

oxidasa, que favorece la reducción trivalente del oxígeno molecular para formar agua y

la glutatión S-transferasa. (2)

8
b) Limpiando el organismo de RLO (scavengers), para lo cual el sistema

defensivo vendría determinado por diferentes enzimas antioxidantes, como la superóxido

dismutasa (SOD), que elimina radicales superóxidos a pH fisiológico formando peróxido

de hidrógeno (H2O2), como se ha demostrado tras la manipulación genética de machos

y hembras longevos de la mosca del vinagre, que han sobrevivido el doble (71 días); las

catalasas (CAT); la glutatión peroxidasa, péptido constituido por tres aminoácidos que

capta los radicales libres mediante su grupo SH reductor; el alfa tocoferol o vitamina E

(aceites vegetales), que de acuerdo con su lipofilia se inserta en la doble capa lipídica de

las membranas celulares, donde constituye un importante captador de radicales formados

a partir de los ácidos grasos poliinsaturados; la ceruloplasmina, o proteína transportadora

de cobre, que parece tener una acción importante sobre la longevidad; el ácido úrico, la

taurina, la vitamina C, los beta-carotenos (zanahoria, espinacas), el selenio (pescado), la

vitamina A (yema de huevo, hígado) y la glucosa. (2)

c) Por último, en caso de no ser suficientes las dos primeras fases, existirían

mecanismos biológicos de reparación compensatorios del daño ocasionado. De todos

modos, lo que sí sabemos es que los RLO se encuentran involucrados en múltiples

procesos patológicos y fisiológicos sobre todo neurodegenerativos, entre los que se

encuentran la isquemia y la revascularización tisular, la enfermedad de Parkinson, la

corea de Huntington, la enfermedad de Alzheimer, la carcinogénesis y el envejecimiento.

Debemos indicar que, aunque hay muchas teorías, éstas no explican totalmente el

verdadero origen del proceso, pues de todos es conocida la distinta disposición de

individuos de la misma edad cronológica pero que en su evolución denotan unos cambios

diferentes. Por consiguiente, debemos concluir que el envejecimiento vendrá

condicionado por múltiples mecanismos consuntivos perfectamente coordinados. (2)

9
Bibliografía
1. Miquel. DJ. Revista Española de Geriatría y Gerontología ELSEVIER. [Online].;
2006 [cited 2019 Mayo 16. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-integracion-teorias-del-
envejecimiento-parte-13084824.

2. Millán C. Principios de Geriatría y Gerantología. Segunda ed. Madrid: McGRAW-


HILL; 2006.

3. Pardo G. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento.


Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2003 Marzo; 22(1).

10

You might also like