You are on page 1of 14

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico
Decanato De Investigación Y Post-Grado
Doctorado En Ciencias De La Educación

MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD, TRANSMODERNIDAD

Participante: Ana Lopez


Correo: Vicisa22@Gmail.Com
Facilitador: Dr. Julio Carrillo

Barinas, noviembre 2017


1) Racionalidad moderna e ideario educativo en la Universidad
de Caracas. César Simón Lanz 2007
Con la llegada de la modernidad (Siglo XIII) el quehacer académico en las
universidades de la época comienza a dar un giro completo, el conocimiento religioso
basado en la biblia fue dando paso a la razón, al conocimiento científico. El hombre
occidental comenzara a construir conocimientos partiendo de premisas a comprobar
mediante la deducción empírica de los hechos ; iniciando así “El siglo de las luces” ,
donde la razón privaría sobre lo mistico-religioso;en la búsqueda del conocimiento;
denominándose este proceso racionalidad científica, la cual según , Lanz 2007 “la
racionalidad científica consiste en elaborar programas de acción provisorios y
perfectibles que aspiran a la óptima congruencia o compatibilidad entre nuestras
interpretaciones y la realidad a la que se refiere y en la que deben perentoriamente
operarse la acción”(p.3).
Con Bacon y Galileo, con sus métodos experimentales y de observación de la
naturaleza, el método Aristotélico fue quedando a un lado; asimismo Descartes con su
duda metódica y el Cogito ergo sum (Pienso, luego existo) , quien planteo que la
validez del conocimiento depende de la razón; inspiro a Newton para que estableciera
los constructos de las matemáticas superiores y los usara en el descubrimiento de sus
leyes físicas ( ley de gravedad).La racionalidad moderna no se quedó en Europa,
transcendió a otros continentes, arribando a Latinoamérica específicamente a
Venezuela a finales del siglo XXIII en los espacios de la Universidad de Caracas;
donde Baltasar de los Reyes Marrero (1552-1809), se inicia la enseñanza de la
filosofía racionalista de Locke, Newton, Spinoza, Leibnitz, Descartes, entre otros. Este
paradigma fue promovido a través de la búsqueda del estudio de la matemática y sus
ramas (geometría, aritmética), para aplicarla a las actividades económicas (agricultura
y el comercio).
Los precursores de la implantación de la Cátedra de Matemática en la Universidad
De Caracas fueron Dr. Ignacio Moreno quien fue Rector durante los años1787-1789 y
Juan Agustín de la Torre, quien le sucedió en el cargo, gestionaron; sobre todo este
último por más de una década ante la elite gubernamental y el Real Consulado;
proyecto no ejecutado por falta de acuerdos; siendo el Libertador Simón Bolívar en
1827, quien dispone que en el Curso de Filosofía en esa casa de estudios, se enseñe
como materia complementaria las matemáticas.
2) La Postmodernidad, Otro Discurso Neocolonial. Martínez,
(2009)

La concepción postmoderna o la postmodernidad está sustentada en las


proposiciones: La irracionalidad de la razón; dejándola a un lado como instrumento de
lucha libertaria; aunada al no reconocimiento de la revolución y su papel en la
transformación social, considerada inadecuada y fuera de contexto en un mundo
global.

La postmodernidad oculta o disfraza una modernidad capitalista y mercantilista, con


bloques de poder hegemónicos neoliberales; para hacerlos casi imperceptibles en su
accionar reductivo e ideológicamente dependiente y consumista

Ahora bien, la proposición Clase y pueblo; forman parte del discurso analítico de la
evolución y transformación radical de la sociedad; siendo la primera entendida a partir
de la concepción marxista como una categoría perteneciente al modelo capitalista y
pueblo, como categoría representada socialmente por los oprimidos; sin embargo es
allí donde se asienta el poder político. Al respecto Martínez, (2009) sostiene que
“Enrique Dussel y Leonardo Boff reivindican la categoría "pueblo" en las luchas anti-
hegemónicas.”(p.5). asimismo lo popular y el populismo; siguen su significancia
sociohistorica (los oprimidos, los excluidos).El populismo como instrumento de manejo
ideológico de un bloque de poder ,a través de las necesidades sociales del pueblo;
promueve la explotación y dominio del mismo.

Cabe destacar, que para los años setenta irrumpe un movimiento filosófico
denominado Filosofía de la liberación, la cual oriento su praxis hacia la transformación
social a través de la lucha política; tomando banderas como la convivencia
comunitaria, los movimientos de los oprimidos por la tenencia de la tierra; retomando
de nuevo la razón como instrumento de lucha revolucionaria; en contra del
neoliberalismo hegemónico e inhumano.

.
3) Verdad E Historicidad. El Conocimiento Científico Y Sus
Fracturas. Rubén H. Pardo

La concepción de ciencia puede abordarse desde dos enfoques, el primero como


proceso o acción de búsqueda y /o construcción del conocimiento científico y la
segunda como paradigma o modelo utilizado en un momento sociohistorico para
encontrar ese conocimiento. Respecto al primer enfoque la ciencia, según Pardo. “La
ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la
realidad. Por ello, si se trata de ciencia, se debe encontrar y formular relaciones
constantes entre los fenómenos, y son justamente las leyes las proposiciones
universales que expresan esas conexiones regulares que permiten.”(p. 2), asimismo la
ciencia se caracteriza por su Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante
leyes), Carácter crítico (o criticidad), Saber fundamentado (lógica y empíricamente),
Carácter metódico, Sistematicidad., lenguaje preciso de comunicación, pretensión de
objetividad.

Ahora bien, desde un sentido amplio, la ciencia es una concepción epocal, y es esta
referencia la que permite la configuración histórica de la producción de los saberes o
conocimientos en cada época, agrupados en tres paradigmas fundamentales:
paradigma premoderno (siglo VI antes de Cristo hasta el siglo XV); paradigma
moderno (siglos XVI y XVII y primera mitad del siglo XX), y el paradigma
"posmoderno" o "tardomoderno” (siglo XX – hasta hoy).De acuerdo a los paradigmas
anteriores, la ciencia en la antigüedad y en la edad media estaba representa por una
epistemología explicativa de los saberes, en la modernidad inicia con la racionalidad
empírica de los hechos, para luego tratarlos matemáticamente para que sean válidos;
de allí que en el paradigma actual o posmoderno la ciencia se confunde o se fusiona
con la acción de calcular y tiende a convertirse o a confundirse con la "técnica".

Cabe mencionar, que de acuerdo al objeto de estudio, los métodos, la clase de


enunciados y el tipo de verdad-parafraseando a Pardo-, las ciencias se clasifican en:
ciencias formales (Las matemáticas y la lógica), cuyo su objeto de estudio son entes
intangibles, pero reales de existencia funcional respecto al contexto. Las ciencias
fácticas (ciencias naturales y sociales), sus objetos de estudio son tangibles materiales
(hechos, procesos), están presentes en el contexto y son observables partiendo de
enunciados, respecto a esos hechos, para luego realizar una contrastación empírica
para constatar la veracidad de los mismos.
4) Posmodernidad y Transmodernidad. Enrique Dussel (1999).

Los postulados de la filosofía de la modernidad fueron o aún son, la libertad ,la


igualdad ante el poder estatal; para ello expuso la razón como instrumento de
instauración de un mundo del conocimiento racional ; donde exista una
correspondencia funcional entre los poderes políticos y económicos y la asunción o
emancipación del ser humano, cosa que no se visualizó en su totalidad o casi
perceptible; lo que originó una gama de contradicciones respecto a los mismos. De allí
que filósofos e investigadores, entre ellos Enrique Dussel (2005) , formulo una serie
de constructos desde el enfoque de la teología de la liberación y la reflexión en el
contexto latinoamericano , específicamente en las comunidades originarias;
exponiendo a la modernidad como una concepción centrada en el dominio y la
desigualdad, ejemplificada o visualizada en los estamentos o clases sociales
relegadas(la periferia, los indígenas, el pueblo, las mujeres y los pobres.)

Asimismo, conceptos como interculturalidad y dialogicidad intercultural, forman parte


del discurso de Dussel , quien promueve un reconocimiento de las comunidades o
pueblos originarios y relegados como parte activa de la cultura de los países
latinoamericanos , incluyendo su cosmovisión y lengua; buscando así la construcción
de un verdadero pensamiento de liberación y no solo pinceladas difundidas desde las
elites centrales del control del poder.

La posmodernidad envanece y casi se rinde ante la complejidad y la recurrencia de


las configuraciones sociales y económicas mundiales; ante el mantenimiento de nichos
de poder y dominio (Europa y Estados Unidos), pero no se niega al reconocimiento de
la otredad, como parte importante tanto en el mantenimiento de dicha hegemonía,
como en la des configuración de la misma. Esa des configuración más cognitiva que
material, da paso a la existencia paralela de la posmodernidad y una nueva visión
holística, que implica ir más allá( trans) dentro de ella misma, como parte
complementaria de esa realidad existente y global; denominada transmodernidad.
5) Thomas Kuhn Y La Racionalidad Cientifica,
Inconmensurabilidad Y Verdad. Amanda Garma, (2005)

La concepción de la racionalidad de la ciencia que Kuhn plantea , se puede señalar


como operativa a lo largo de su evolución conceptual y aplicativa a lo largo de la
historia, distinguiendo dos formas de desarrollo científico, el primero durante los
periodos de ciencia normal y el segundo a través de las revoluciones científicas; donde
la actividad científica debe enfocarse a la resolución de enigmas. El conocimiento
racional es relativo-según Kuhn-cuando es presentado a la comunidad científica y es
normal cuando es interno a dicho paradigma. De allí que la actividad científica este
orientada o enfocada desde una perspectiva racional instrumental, dirigida a la
resolución eficaz de enigmas, con ayuda de la racionalidad lógica y una delicada y
minuciosa adecuación empirista de los hechos.

Respecto a la presencia de anomalías, el manejo racional en la toma de decisiones


consiste en enfocar o visualizar las razones , no como reglas, sino más bien como
valores, dejando a un lado la primacía totalizante de la razón; ampliando así la
significancia de racionalidad, en este sentido, grama, afirma” Kuhn ha ampliado el
sentido de racionalidad.”(p.2); como sinónimo de logicidad y como operador funcional
en la resolución de enigmas, incluyendo procedimientos argumentativos y no
argumentativos.

Ahora bien, para Kuhn, cada paradigma era único, incomparable, no suprimible o
sustituible por otro, es decir la noción de la inconmensurabilidad, asumida por el,
promovió la evolución y la racionalidad del cambio científico, además el punto de
partida para la construcción de otros paradigmas.
6) Racionalidad Ambiental La Reapropiación Social De La
Naturaleza. Enrique Leff, (2004)

La racionalidad moderna y posmoderna, direccionaron la razón a la búsqueda


del conocimiento científico como instrumento de la expansión y promoción del valor
comercial y consumista a niveles ilimitados, sin restricciones de uso; teniendo como
consecuencia una crisis ambiental global. En este sentido, Rojas, (2003) sostiene, “La
sociedad está inmersa -nos dice- en un círculo vicioso de consumo-degradación-
contaminación. Hasta el momento no se ha logrado revertir tales hábitos, dado el rol
que han cumplido las fuerzas del mercado.”(p.11)
La configuración del movimiento o paradigma ecológico o de desarrollo sostenible;
producto de la degradación del ambiente basada en una práctica indiferente e
irracional del conocimiento científico, dicho movimiento promociona la recuperación
de la naturaleza, a través de la dialogicidad multicultural en respeto a todas las partes
(reconocimiento del otro), es decir basado en la otredad. Ahora bien, el enfoque
sustentable de desarrollo socioeconómico, aparece desde la década de los sesenta,
con miras a establecer una nueva praxis de desarrollo para asegurar el futuro, basado
en una ética de solidaridad transgeneracional; para salvar el planeta y permitir una
existencia armoniosa del hombre con la naturaleza.
Para finalizar, la sustentabilidad va a depender del manejo cohersionado de los
aspectos sociales (equidad, interdependencia comunitaria, entre otros),
económicos(crecimiento económico sostenido) y ambientales(capital ecológico
manejado a largo plazo)
7) El Discurso Filosófico De La Modernidad. Jürgen
Habermas,(1989)

En la obra “El Discurso Filosófico De La Modernidad “Jürgen Habermas, (1989);


realiza un exposición analítica en retrospectiva(Weber,Hegel,Kant, Koselleck, Marx
entre otros) ampliada y exhaustiva sobre el trabajo y la percepción de diversos
filósofos sobre la modernidad; afirmando que “El discurso filosófico de la
Modernidad coincide e interfiere en muchos aspectos con el estético”; es decir,
es mas de forma , que de fondo.

Partiendo de la postura de Weber ,sobre la modernidad y su concepto basado en


una práctica de reglas y normas alrededor de fuerzas productivas orientadas a la
acumulación de la fuerza laboral en pro de un poder capitalista que promovió el
protagonismo socioeducativo, entre otras cosas; sin embargo más allá de este
discurso, la modernización fue y quedo dada –socialmente-como un repositorio
funcional de aplicación de leyes de la economía y del Estado, de la ciencia y de
la técnica.
En cuanto a la postura y discurso de Hegel sobre la modernidad, el mismo de
sustento en la subjetivad de acción y está sustentada generalmente –parafraseando a
Habermas-sobre cuatro connotaciones: a)individualismo:la validez de la peculiaridad
infinitamente particular puede hacer valer sus pretensiones ; b)derecho de crítica: la
argumentación debe justificar el reconocimiento de lo expuesto, debe demostrarse;
c)autonomía de la acción: la autoresponsabilidad de aquello que hacemos; d) la propia
filosofía idealista: Hegel considera como obra de la Edad Moderna el que la filosofía
aprehenda la idea que se sabe a sí misma.
Asimismo, Habermas describió el pensamiento de Karl Marx, en su teoría empírica
de la evolución de la sociedad; basada en la acción o práctica fundamental por la cual
el hombre tiene acceso o se realiza en el mundo,; enfatizando su carácter
reduccionista , por tomar como base solo el trabajo, como variable de acción social
.También, menciono a Koselleck con su filosofía de la historia, expresa un quehacer
reflexivo desde adentro de la historia en su conjunto como parte de ese discurso
filosófico de la modernidad.
8) LA CRISIS DE LA RACIONALIDAD MODERNA

La crisis de la racionalidad moderna ha cedido paso al termino de postmodernidad, la


cual nace, con el objetivo de construir un nuevo modo de entender el mundo, cuya
referencia es, sin duda, problemática, pues, ahora, se remite a un nuevo ámbito en el
que se proclama el agotamiento de la razón moderna. El nuevo modelo de
racionalidad que proclama la conciencia postmoderna intenta articular las rupturas que
imposibilitan la formación de los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales.
Con la postmodernidad, la cultura se ha transformado en pura mercancía. Según
Frederic Jameson: "la postmodernidad no es la dominante cultural de un orden social
completamente nuevo, sino sólo el reflejo y la parte concomitante de una modificación
sistémica más del propio capitalismo". Donde este aspecto de la postmodernidad lo
predijo Marx al mostrar que la revolución constante de la producción significaba que
toda solidez finalizaba por desvanecerse, ya que, nada escapa a los efectos corrosivos
del capitalismo.

Desde una postura crítica, nos planteamos las siguientes cuestiones: ¿realmente
esta corrosión afecta a los esquemas propios de la razón moderna?, ¿el
postmodernismo, además de referirse a los fenómenos culturales, económicos y
sociales, cuestiona también los principios esenciales de la Ilustración encarnados en la
razón y el progreso emancipador? ¿Realmente, estamos asistiendo al colapso del
paradigma de racionalidad propio de la modernidad? Sea lo que fuere, los nuevos
movimientos postmodernos, lejos de establecer un orden cultural único, ponen
especial énfasis en las diferencias culturales y afirman la pluralidad ontológica en el
ámbito de las representaciones

Las objeciones que el pensamiento postmoderno articula frente a la cultura moderna


es el haber olvidado la pluralidad y heterogeneidad de sentido que ella misma expresa
como cultura.

Con la postmodernidad las seguridades se desvanecen y los conceptos se rastrean


como meros simulacros, ya que, como afirma Jacques Derrida, los conceptos no son
más que simulacros que van dejando huellas. Podemos afirmar que el proyecto
moderno ha entrado en crisis. Una crisis de las teorías críticas de la sociedad y la
cultura, en cuanta crítica a la cultura burguesa y a la sociedad capitalista, desde la
perspectiva del discurso emancipador de la Ilustración.
9) EL DISCURSO CIENTIFICO DE LA MODERNIDAD A UNA NUEVA
NARRATIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

La clasificación de modalidades de conocimiento, racional (lógico) e irracional


(ilógico), ha funcionado como instrumento fundamental en la definición del poder en
nuestra cultura en forma de saber ‘técnico’. El saber racional se ha convertido en una
propiedad intrínseca del poder. En este sentido, la distinción entre modelos de
conocimientos ha sido un instrumento efectivo para catalogar diferentes formas de
accesibilidad al mundo ‘verdadero’.

Un mecanismo clásico de nuestra modernidad fue establecer una estricta separación


entre ambos, de tal suerte que se consolidaron formas de conocimiento reconocidas y
formas reconocidas de desconocimiento. El resultado de tal división fue la aceptación,
por un lado, de un conocimiento racional, legítimo e institucionalmente consolidado y,
por otro, la marginación de un conocimiento no racional, emocional e ilegítimo. La
frontera entre ambos ha sido clave a la hora de dotar de significación a la realidad. Tal
división se ha convertido en un eje fundamental para la consolidación de las relaciones
entre poder/saber. La racionalidad se nos ha presentado como un arma eficaz para
conseguir efectos de realidad/verdad.

Si atendemos a la configuración del sentido nos encontraremos con los dispositivos


clásicos que garantizan, en nuestra cultura las demarcaciones fundamentales entre
tipos de conocimiento. La distribución de la legitimidad está en juego. Así, en toda
constitución de sentido podemos ver un doble proceso: analítico y sintético, que no
siempre son reconocidos, ni tampoco poseen el mismo grado de aceptación y
reconocimiento. El proceso analítico viene determinado por su carácter racional, propio
del discurso científico, disciplinario e institucional. Mientras que el sintético presenta
formas irracionales propias de contextos discursivos del sentido común.

De tal manera que la modernidad se bastó de la razón sacralizada para consolidar y


reforzar una diferenciación absoluta entre el tipo de conocimiento racional occidental y
el resto del pensamiento arcaico e irracional, susceptible de ser domesticado y
antropologizable. El modo de operar del racionalismo, amparado por su capacidad
normativa e institucional y basado en la discriminación y la clasificación de categorías
explicativas, trajo consigo la consolidación de dicotomías entre tipos de pensamiento.

Ahora bien, dicha consolidación no sólo sirvió para establecer demarcaciones


externas que pudieran justificar su hegemonía foránea, sino que también podemos
encontrar en el interior fronteras nítidas de lo aceptable e inaceptable como verdadero.
Así, nuestra cultura se encargó de compartimentar las diferentes formas de 'apresar la
realidad'.

10) LA RAZÓN COMO FUNDAMENTO DE LA MODERNIDAD

La modernidad es identificada con el momento de la victoria de la burguesía en


la toma del poder político, de la definición de sus proyectos a través de grandes
sistemas filosóficos y de la cristalización de su modelo social, esto se ubica hacia fines
del siglo XVIII y durante el XIX. Triunfo del legado iluminista (con dos siglos de
anterioridad) con su culto por la razón y la subjetividad. Es la consagración del Estado
moderno. Es el despliegue de la revolución en la industria y aparece el mercantilismo.
Las cosas son consideradas por su utilidad, por su positivismo (lo real es lo medible).
La conciencia devendrá en autoconciencia.

La modernidad es la consagración de lo mejor que pueda haber producido el ser


humano. Es casi perfecto y optimista porque todo aquello de lo que arece puede ser
colmado por la búsqueda de la perfección, estado que podrá alcanzar de la mano y del
progreso y la ciencia.

El capitalismo está marcado por el nacimiento del capital y de una economía ilimitada
que está en función del valor. El capitalismo es el nacimiento de las clases sociales
por oposición a los estamentos de la sociedad feudal. La redefinición de las relaciones
sociales se produce a expensas de una triple escisión del hombre: este se encuentra
separado y aislado respecto de los medios de producción y de la naturaleza, de los
otros hombres y del producto de su trabajo.

El hombre solo tiene su fuerza de trabajo para ofrecer en un espacio caótico de lucha
de todos contra todos para cubrir sus necesidades elementales. Aparece la división
entre la sociedad civil y el Estado. El mundo burgués es un mundo invertido (según
Marx), por ejemplo, el sujeto productor no es más el dueño del producto/objeto de su
trabajo, ya no puede verse reflejado en el cómo su obra, sino que se vuelve el objeto
de un objeto que se transformo en sujeto. Este es el reino de la burguesía y el capital,
del intercambio y la industrialización pero lo es también del proletariado y del trabajo
humano como mercancía, de niveles de productividad social nunca conocidos hasta
ese momento y de la apropiación privada y minoritaria de esa gran riqueza social, del
trabajo social mayoritario y del goce minoritario de la riqueza.

A nivel de la conciencia, el universo moderno-capitalista se vuelve un universo


ilimitado, el individuo tiene prioridad sobre el todo que se trata de reconstruir
(antropocentrismo). Se busca la dominación del cosmos como prolongación del
individuo.

11) LA POSCIENCIA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LAS


POSTRIMERÍAS DE LA MODERNIDAD

Reflexionar sobre nuestro mundo hoy es principalmente reflexionar sobre la


ciencia y la tecnología, por lo tanto la pregunta por la estructura del orden social actual
es en gran parte la pregunta por la ciencia y la técnica. ¿Qué se entiende por ciencia?
Cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que esta
supone de lo que es conocimiento en sentido estricto. Lo que nosotros entendemos
actualmente por conocimiento científico tiene su origen más reciente en la
modernidad. La cientificidad es una categoría que depende de ciertos requisitos que
suelen centrarse en esta categoría: No todo conocimiento es científico. La cientificidad
es una categoría que depende de ciertos requisitos:

Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes): una mera


recolección de datos o una descripción de hechos, por más detallada que sea, no
constituye por sí misma conocimiento científico. La ciencia es un saber que busca
leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Por ello, si se trata de
ciencia, se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los fenómenos y son
justamente las leyes las proposiciones universales que expresan esas conexiones
regulares que permiten explicar y predecir hechos particulares.

A demás de ser un conocimiento legalista la ciencia es un saber crítico. Este rasgo


alude a su carácter problemático y cuestionador: el pensamiento científico es un
pensar interrogante y por ellos su tarea más propia es la del preguntar. La ciencia
presupone una primacía de la pregunta, una apertura del hombre a lo no sabido, una
racionalidad estructurada en una forma de una lógica de pregunta-respuesta. La
actitud propia del que hace ciencia es la “actitud crítica”. Esto es, el examen, “el
preguntar crítico “al dogma a la doctrina incuestionable. Por ello, los griegos
consideraban la opinión (doxa) como el principal obstáculo para el desarrollo del poder
(espíteme). Es justamente el poder de la opinión el que reprime el preguntar, al ocultar
el reconocimiento de que en realidad no se sabe.

12) LA CRISIS DE LA RACIONALIDAD MODERNA

La humanidad se enfrenta hoy a graves problemas generados por el llamado


proceso “civilizatorio”, propio de la racionalidad moderna y cuya solución es de gran
trascendencia para el presente y las venideras generaciones. La situación descrita,
denunciada desde distintas perspectivas, remite a un punto en común: El paradigma
racionalista de la modernidad nos ha sumido en una profunda crisis y por tanto, es
preciso su cuestionamiento o la crítica a la racionalidad moderna. Aquel sueño en el
poder de la razón de organizar un mundo humano, pleno de libertad y progreso no se
ha realizado; por el contrario, lo que se constata es un mundo deshumanizado.

Los ideales o los grandes relatos modernos: el proyecto emancipador, el progresista,


el innovador y el democrático, quedaron en promesas y utopías. En el momento de
pasar a los hechos, la Modernidad acusagrandes contradicciones. Si bien es cierto
que la razón, elevada a suprema fuerza emancipadora, ha permitido secularizar la
cultura y la sociedad, liberando al hombre del oscurantismo opresor, también es
verdad que el conocimiento científico técnico se ha venido convirtiendo en la razón
instrumental, guiada por los únicos criterios de eficacia y éxito, entregando al hombre
al imperio de poderes burocráticos y económicos. Es por ello que todo análisis que
aspire a abordar la crisis social, humana o educativa del mundo contemporáneo no
puede hacerlo sin la referencia obligada al predominio de la racionalidad instrumental
entendida como una de las patologías del proyecto de la Modernidad y, de igual
manera, al contexto actual de su crisis. Y es que no solo estamos en presencia de una
crisis de los fundamentos de la ciencia, sino también de la filosofía y, en general, ante
una crisis de los fundamentos del pensamiento.

La educación y la crisis de la modernidad hacia una educación humanizadora de lo


educativo tecnocrático instrumental, que ha llevado a la educación hacia un proceso
de deshumanización y donde el papel del docente se reduce a un técnico
especializado en la aplicación de un conjunto de reglas para orientar la conducta de
los alumnos. En la medida en que esta orientación humanista aspira a superar los
riesgos de una visión instrumental y, en consecuencia, a humanizar las prácticas y los
enfoques en clara actitud crítica frente a la tendencia deshumanizante y antihumanista
en la que desembocó el positivismo y el racionalismo dominante.

You might also like