You are on page 1of 45

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio para el poder popular para la educación universitaria.


Universidad Panamericana del puerto. – FUNDAMETAL.
Valencia – Carabobo

Administración Tributaria.

Profesor:
Pablo Reyes.

Integrante:
Yorgibeth Nuñez.
c.i: 25534824
6° 53 Nocturno.

Valencia, Mayo 2019


Introducción.

No cabe duda que los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los mismos
son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con el propósito de
cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a través
de inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo producirá un incremento en el
nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un efecto contrario. Permitiendo
la participación de los impuestos, tasas y contribuciones especiales, que no son más que la
esencia de la clasificación de los tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria,
la presión y la evasión fiscal.
Por otra parte, se destaca la importancia del Sistema Tributario ya que es el conjunto de
tributos establecidos en un determinado Estado y en un determinado tiempo, que va a
depender del tipo de sistema que se emplee, ya sea Racional el cual es creado por el
legislador de manera libre, tomando en cuenta los objetivos que se siguen y
los medios empleados, o el Histórico que a diferencia del Racional, se da de forma
espontánea y de acuerdo a la evolución histórica.
EL PAPEL DEL ESTADO EN LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS
Toda comunidad organizada debe decidir en qué emplea sus recursos colectivos, cómo los
consigue y cómo los invierte. En ausencia de objetivos compartidos, cada grupo definirá
sus propios intereses y luchará por obtener beneficios en detrimento del bienestar general.
Esta situación lleva a los hombres a elegir una autoridad, unas normas morales y unas
leyes, y eso es lo que da origen al Estado. La relación entre los derechos y deberes del
Estado y los de sus ciudadanos, voluntariamente aceptados por ambas partes, se establece
mediante un contrato social implícito. Es a través del contrato social que las sociedades
democráticas adoptan el uso de las Constituciones, donde los hombres ‘pierden’ su libertad
natural, pero ganan en libertad civil, limitada por la ley que emana de la voluntad general.
En virtud del contrato social los individuos no renuncian a todo su poder, por lo que el
gobierno está limitado por las leyes y debe ser representativo. No hay que olvidar que la
democracia representativa conlleva una distancia entre políticos y electores, dado que el
poder no es ejercido de forma directa por los ciudadanos. Esta situación hace necesarios
mecanismos de control de los actores e instituciones públicas, para evitar que dicha
separación dé lugar a gobiernos irresponsables, opacos o despreocupados de las demandas
ciudadanas. De este modo, los textos constitucionales de las democracias establecen leyes
que limitan la capacidad del Estado para invadir los derechos básicos de las personas, lo
que fortalece las libertades civiles, protege a las minorías, 7 Estado, Tributación y
Ciudadanía establece la separación de poderes y crea un sistema de contrapesos que limita
la concentración del poder. Lo anterior pone de manifiesto que la democracia no es solo
una forma de organización gubernamental, sino que va mucho más allá: es la forma
organizacional del Estado, fundada en la libertad y la igualdad, cuyo fin es el bienestar de
todos, sin distinción de cualquier naturaleza. La democracia es un camino: el de la
progresión hacia la libertad. En las democracias contemporáneas, el Estado tiene como
misión desarrollar políticas que garanticen la igualdad de oportunidades y el cumplimiento
de los derechos políticos, económicos y sociales contemplados en los textos
constitucionales. Impuestos, ciudadanía y cohesión social Aceptada la necesidad del Estado
para la vida en común y la búsqueda del bienestar colectivo, es preciso abordar la cuestión
esencial de cómo se financia su estructura y funcionamiento. El Estado tiene, básicamente,
dos vías para generar ingresos: una es a través de su propia actividad económica; la otra,
mediante los impuestos aplicados a las propiedades y la actividad económica de las
empresas y ciudadanos. Con estos recursos, el Estado debe alcanzar tres objetivos básicos:
prestar los servicios públicos esenciales, redistribuir las rentas generadas por el mercado y
supervisar la actividad económica, con el fin de controlar los problemas asociados a las
crisis, las situaciones de grave inflación o los desequilibrios en el sector público y el sector
exterior. El Estado necesita cierto tamaño y capacidad de influencia, lo que implica la
existencia de recursos financieros aportados por los ciudadanos para desarrollar políticas
públicas que promuevan el bienestar colectivo. A través de la política fiscal los legisladores
deciden qué segmentos de la población y en qué cuantía deben aportar los recursos
necesarios para financiar al Estado. Por otro lado, los recursos fiscales permiten sufragar las
políticas de gasto, imprescindibles para el desarrollo económico y para romper la
reproducción intergeneracional de la pobreza y la desigualdad. El paso desde el Estado
patrimonial, en el cual los tributos eran establecidos de forma arbitraria, a la tributación por
consentimiento, ha consolidado los impuestos como un elemento fundamental del contrato
social democrático. Además de promotor de la igualdad social, la idea de un Estado
financiado a través de los tributos inserta el principio de la libre actividad económica de los
individuos, convirtiendo los impuestos en soporte financiero de la comunidad, donde se
garantiza una economía de mercado y la subsidiariedad del Estado en la acción económica.
Alejándose de la idea de un Estado patrimonial, responsable por la gestión de las
actividades económicas del país, el Estado democrático de derecho preserva y garantiza las
libertades económicas. 8 Estado, Tributación y Ciudadanía módulo i La política fiscal,
legitimada en las leyes emanadas del Legislativo, es un elemento central para que el
contrato social se pueda cumplir. Por eso, la política fiscal es el reflejo de la estructura de
poder de una comunidad y la columna vertebral de las democracias que aspiran a conseguir
sociedades cohesionadas, es decir, que trabajan para garantizar el bienestar del conjunto de
la población, reduciendo las brechas sociales, minimizando las disparidades y evitando la
segmentación social.

A lo largo de la Historia, los tributos han sido detonantes de importantes conflictos sociales
que han motivado ajustes en la relación entre el Estado y los ciudadanos. La revuelta de los
comuneros de Castilla (1520-22) en España contra la subida de impuestos de Carlos V, o el
motín del té de Boston que marcó en el inicio de la Guerra de la Independencia de los
Estados Unidos en 1773, son ejemplos de los riesgos de imponer tributos de manera
unilateral y arbitraria. La primera manifestación de la necesidad de consentimiento del
parlamento para la creación de tributos ocurrió en la Edad Media en Inglaterra con la Carta
Magna Liberatum, que en su artículo XII señalaba: “No aplicaremos tasas o tributos sin el
consentimiento del consejo general del reino, a no ser para el rescate de nuestra persona,
para armar caballero a nuestro hijo mayor y para celebrarlo, pero solo una única vez, el
casamiento de nuestra hija mayor; y esos tributos no excederán los límites razonables. De la
misma manera se procederá a gravar la ciudad de Londres”. Las recientes revueltas en el
mundo árabe ponen también de manifiesto los problemas que sufren las sociedades en las
cuales amplios sectores de la población son excluidos de los beneficios del desarrollo y en
las que los recursos públicos no contribuyen al bienestar colectivo, sino al de determinados
sectores privilegiados.

Lograr un equilibrio entre las demandas ciudadanas y la capacidad gubernamental de


respuesta a las mismas es una tarea compleja. Precisa de la existencia de acuerdos entre los
principales sectores de la sociedad sobre un modelo de Estado y unas pautas mínimas que
vinculen el pago de impuestos con los beneficios que obtiene el conjunto de la población de
las políticas de gasto público. La percepción de que el Estado cumple o no con sus
funciones y la forma en que se definen las políticas públicas tienen un fuerte peso en la
voluntad de los ciudadanos de cumplir a su vez con la legalidad en materia tributaria. En
sociedades fragmentadas, con una ciudadanía con escasa capacidad de participación, existe
un desajuste en el contrato social, lo cual debilita el sentido de pertenencia a la comunidad.
9 Estado, Tributación y Ciudadanía Por eso es fundamental garantizar la transparencia en la
gestión pública y el acceso de los ciudadanos a la información pública, lo que al mismo
tiempo promueve una mayor cultura de la rendición de cuentas entre los funcionarios del
Estado. Asimismo, son necesarios mecanismos que faciliten las denuncias ciudadanas de
casos de corrupción, para asegurar un mayor control social del uso de los recursos públicos.
Aunque conviven concepciones diferentes acerca del mayor o menor peso del Estado en la
sociedad y el grado de regulación de los mercados, existe consenso en que la política fiscal,
además de ser un motor del crecimiento, puede contribuir a otros objetivos del desarrollo
económico y social, como la reducción de la pobreza o la exclusión social. Para ello es
preciso que los impuestos se recauden de manera efectiva y sostenible, sean progresivos y
tengan una base amplia. Las economías de mercado necesitan estabilidad macroeconómica
y competitividad, pero también sólidos cimientos institucionales que garanticen la
regulación de los mercados, la seguridad jurídica de las empresas y la preservación de la
propiedad intelectual. Es desde esa perspectiva que se apunta el pago de tributos como un
deber cívico fundamental, ya que si no es cumplido por los ciudadanos, se verán dañados
sus propios derechos. El fraude fiscal, el contrabando, o la piratería intelectual tienen un
impacto negativo en los recursos del Estado, afectan la economía y perjudican a todos los
ciudadanos, pero especialmente a aquellos que asumen su responsabilidad social y cumplen
sus obligaciones tributarias. La conformación de la conciencia tributaria, es decir, la
comprensión del ciudadano de que el pago de los impuestos es positivo para el bienestar
colectivo, tiene en gran medida que ver con la cultura fiscal. La aceptación voluntaria de
los tributos supone interiorizar valores de justicia y solidaridad, asumir un proyecto común
y aceptar una correlación entre los derechos y obligaciones del Estado y los ciudadanos.
Por lo tanto, se puede inferir que la cultura fiscal conecta los conceptos relacionados con la
justicia, la libertad y los derechos fundamentales. Puesto que la cultura fiscal es una acción
recíproca entre las instituciones y los ciudadanos, el Estado debe promover la transparencia
de la administración, dando cuenta de sus actividades a la sociedad, con el uso intensivo de
los medios de comunicación para decir lo que se ha hecho y lo que no, sometiendo su
desempeño a la revisión pública. Cumplir con los impuestos es, ante todo, un ejercicio de
ciudadanía y el precio que pagamos por vivir en sociedades prósperas. La carga tributaria
insuficiente, la mala gestión de los recursos públicos y la baja cultura fiscal son lacras para
el desarrollo económico y la cohesión social. Con el fin de combatirlas es imprescindible
promover un cambio en el seno de las instituciones públicas y la sociedad, de modo que los
tributos sean reconocidos como un elemento esencial de la vida en democracia.
IMPORTANCIA DE LOS IMPUESTOS PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS
CASO VENEZUELA

El Sistema Tributario Venezolano ha ido evolucionando y madurando paulatinamente, para


lograr la integración entre las características de los tributos que lo conforman, así como las
particularidades y necesidades económicas del país. Es por ello, que las disposiciones
legales que regulan los tributos que conforman El Sistema Tributario Venezolano, han sido
modificadas y reformadas en la medida que las condiciones económicas de Venezuela lo
ameriten, como consecuencia de hacer frente a las necesidades públicas, las cuales nacen de
la vida colectiva y se satisfacen o se intentan satisfacer mediante la actuación
del estado con el fin último de lograr el beneficio colectivo.

Uno de los tributos que ha sido objeto de diversas modificaciones, es el Impuesto Sobre la
Renta (ISLR), este es un impuesto que se le paga al estado Venezolano a través
del Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria (SENIAT) el cual es el
organismo encargado de los tributos nacionales a través de un sistema integral
de administración tributaria moderno, eficiente, equitativo y confiable, bajo
los principios de legalidad y respeto; sobre las ganancias obtenidas en los años fiscales
determinados, cuyo objetivo es gravar la renta o el enriquecimiento percibido por los
contribuyentes, con ocasión de las diversas actividades que estos puedan ejercer.

El Impuesto Sobre La Renta (ISLR) constituye uno de los instrumentos de mayor obtención
de ingresos no petroleros por parte del Estado Venezolano, razón por la cual ha sido objeto
de numerosas reformas, unas necesarias y otras no, destinadas al logro de la racionalidad
que todo sistema tributario debe alcanzar, a cuyo efecto, se armonizarán los objetivos que
se persiguen y los medios empleados.

Las leyes tributarias nacionales podrán gravar hechos ocurridos total o parcialmente fuera
del territorio nacional, cuando el contribuyente tenga nacionalidad venezolana, esté
residenciado o domiciliado en Venezuela, o posea establecimiento permanente o base fija
en el país. La ley procurará evitar los efectos de la doble tributación internacional.

La ley de Impuesto Sobre La Renta (ISLR) ha sido objeto de varias correcciones


significativas con el fin de adaptarla no sólo a la economía nacional, sino también a la
necesidad de estimular la inversión nacional y extranjera, a través de una
plataforma jurídica segura, obteniendo así el estado una herramienta fundamental para la
reactivación económica del País.
LA RED INSTITUCIONAL DE TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA
INFORMACIÓN PÚBLICA

El acceso a la información pública (AIP) es un derecho que está reconocido y regulado por
distintas convenciones, doctrina y jurisprudencia internacional debido a su importancia en
la consolidación, funcionamiento y preservación de los sistemas democráticos. Su
importancia es tal que los relatores para la libertad de expresión de la ONU, la OSCE y la
OEA en su declaración conjunta en 1999 determinaron “…implícito en la libertad de
expresión está el derecho de toda persona a tener libre acceso a la información y a
saber qué están haciendo los gobiernos por sus pueblos, sin lo cual la verdad languidecería
y la participación en el gobierno permanecería fragmentada”. (Negritas propias).
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (en adelante CorteIDH) en el caso Claude
Reyes contra Chile señaló que el derecho al acceso a la información está regido por el
principio de máxima divulgación. Este principio encuentra su pilar en el precepto de que
toda información se considera en principio pública y solo sometida a un régimen estricto de
limitaciones o excepciones. Por otro lado, el principio 4 de la declaración de principios
sobre la libertad de expresión establece que:
[El acceso a la información…solo admite limitaciones excepcionales que deben estar
establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que
amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas”.
EL IMPUESTO GENERAL SOBRE LAS VENTAS, EL SELECTIVO AL
CONSUMO, A LOS PRODUCTOS DEL TABACO, Y EL IMPUESTO A LA
PROPIEDAD DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES, AERONAVES Y LAS
EMBARCACIONES.
Impuesto general sobre las ventas

Según la Ley de Impuesto al Valor Agregado en su artículo 1 señala: "Se crea


un impuesto al valor agregado, que grava la enajenación de bienes muebles, la prestación
de servicios y la importación de bienes, según se especifica en esta Ley, aplicable en todo el
territorio nacional, que deberán pagar las personas naturales o jurídicas, las comunidades,
las sociedades irregulares o de hecho, los consorcios y demás entes jurídicos o económicos,
públicos o privados, que en su condición de importadores de bienes, habituales o no, de
fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios
independientes, realicen las actividades definidas como hechos imponibles en esta Ley".
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre
el consumo y grava las adquisiciones de bienes y servicios efectuadas por empresarios y
profesionales. No obstante, aunque quien paga el impuesto es, en definitiva, el destinatario
final de los bienes y servicios, la Hacienda Pública recauda poco a poco, a medida que
se produce el bien o servicio en las empresas sucesivas que intervienen en el proceso.
Para su aplicación, al igual que ocurre con todos los impuestos, existe una normativa
especial que requiere datos contables.
El IVA y la contabilidad están estrechamente relacionados, tanto por los requisitos
contables que exige la aplicación del impuesto como por la incidencia que tiene en los
hechos contables, como son las compras y en las ventas.

Estructura
 a) Sujeto Activo: Llamado también ente acreedor del tributo. Es el
Estado Nacional, que es quien recibe el dinero proveniente del IVA.
 b) Sujeto Pasivo: Es el destinatario legal del tributo, o sea, el deudor por cuenta
propia. Se puede decir que el sujeto pasivo por excelencia es el consumidor final, ya
que en definitiva es quien soporta el peso del impuesto.
Dentro de la clasificación del Sujeto pasivo están las siguientes:
1. Contribuyente: es el destinatario legal tributario a quien el mandato de la norma obliga
a pagar el tributo por sí mismo. Como es el realizador del hecho imponible, es un deudor a
título propio. El Código Orgánico Tributario establece en su artículo 22 que son
contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible. Por
ejemplo: una persona que recibe una herencia.
Clasificación de los Contribuyentes:
1.1. Contribuyentes Ordinarios: Según la Ley del Impuesto al Valor Agregado y el
Decreto Número 5770 se establece lo siguiente: "Son contribuyentes ordinarios del
Impuesto al Valor Agregado (IVA) los importadores habituales de bienes muebles, los
industriales, los comerciantes, los prestadores habituales de servicios y toda persona natural
o jurídica que como parte de su giro, objeto u ocupación, realice las actividades, negocios
jurídicos u operaciones, que constituyen hechos imponibles gravados". Se entiende por
industriales, a los fabricantes, los productores, los ensambladores, los embotelladores y los
que habitualmente realicen actividades de transformación de bienes. Y también los que
superen por ingresos las 3000 UT anuales, con sus exenciones y exoneraciones.
Estos contribuyentes deben cumplir con los deberes formales establecidos en el Código
Orgánico Tributario los cuales son:
 Inscribirse en los registros correspondientes.
 Obligación de emitir facturas.
 Declarar y cancelar el impuesto.
 Obligación de llevar libros.
 Conservar Documentos.
Dentro de este tipo de Contribuyentes Ordinarios se encuentran:
1.1.1 Contribuyentes especiales: Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los cuales el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya
calificado como especiales.
Y éstos son los siguientes:
a) Las personas naturales que obtengan Ingresos brutos iguales o superiores al
equivalente de siete mil quinientas unidades tributarias (7.500 U.T.) anuales, o que efectúen
ventas o prestaciones de servicios por montos superiores al equivalente de seiscientas
veinticinco unidades Tributarias (625 U.T.) mensuales. Igualmente, podrán ser calificadas
como especiales las personas naturales que laboren exclusivamente bajo relación de
dependencia y hayan obtenido enriquecimientos netos iguales o superiores a siete mil
quinientas unidades Tributarias (7.500 U. T).
b) Las personas jurídicas, que obtengan ingresos brutos iguales o superiores al
equivalente de treinta mil unidades Tributarias (30.000 U.T.) anuales o que efectúen ventas
o prestaciones de servicios por montos Iguales o superiores al equivalente de dos mil
quinientas unidades tributarias (2.500 U. T.) mensuales.
c) Los entes públicos nacionales, estatales y municipales, los institutos autónomos y
demás entes descentralizados de la República, de los Estados y de los Municipios, con
domicilio distinto de la Región Capital, que actúen Exclusivamente en calidad de agentes
de retención de tributos.
d) Los contribuyentes que realicen operaciones aduaneras de exportación.
1.1.2. Contribuyentes normales: Son los contribuyentes, sujetos pasivos, a los cuales el
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) no haya
calificado como especiales. Es decir, son aquellas personas naturales o jurídicas que tienen
actividad comercial y deben declarar sus impuestos en forma mensual.
1.2. Contribuyentes Formales: Son contribuyentes formales los sujetos que realicen
exclusivamente actividades u operaciones exentas o exoneradas del impuesto.
Se consideran también Contribuyentes Formales cuando el contribuyente obtiene ingresos
iguales o menores a 3000 UT. Es decir, los Contribuyentes Formales son los que no están
obligados a cobrar el impuesto, pero si a declararlo; esta declaración puede hacerse para los
contribuyentes formales de manera semestral o trimestral, dependiendo del enriquecimiento
en unidades tributarias que posea. Los contribuyentes que posean hasta 1.500 unidades
tributarias declaran de manera semestral, aquellas que posean más de 1.500 unidades
tributarias hasta 3.000 declaran de manera trimestral y aquellos que superen las 3.000
unidades tributarias, pasan a ser contribuyentes ordinarios del IVA.
Estos contribuyentes, aun cuando no estarán obligados al pago del impuesto, deberán
cumplir con los deberes formales establecidos por la Administración Tributaria. Estos
deberes son los siguientes:
 Estar inscritos en el RIF.
 Emitir documentos que soporten las operaciones de venta o prestaciones de servicio
por duplicado, que cumplan con los requisitos que la providencia dispone.
 Llevar una relación cronológica mensual de todas las operaciones de venta, en
sustitución del libro de ventas.
 Llevar una relación cronológica mensual de todas las operaciones de compra, en
sustitución del libro de compras.
 Presentar la información contenida en la Relación de compras y de ventas, a
solicitud de la Administración Tributaria.
 Presentar declaración informativa por cada trimestre del año civil, o semestre, según
su condición, a través la Forma 30, dentro de los quince (15) días continuos
siguientes al período.
1.3. Contribuyentes Ocasionales: Corresponden a los importadores habituales de bienes y
cancelan el impuesto en la aduana correspondiente por cada importación realizada.

3. Responsable: Es el tercer ajeno al acontecimiento del hecho imponible, pero a quien la


Ley le ordena pagar el tributo derivado de tal acontecimiento. La obligación del pago del
impuesto en calidad de responsables recae sobre los adquirentes de bienes muebles y
receptores de servicios, cuando el vendedor o prestador de servicio, no tenga domicilio en
el país, así como los adquirentes de bienes muebles exentos o exonerados, cuando se
utilicen con un fin distinto.
Igualmente clasifican como responsables solidarios del pago del impuesto, los
comisionistas, agentes, apoderados, factores mercantiles, mandatarios, consignatarios,
subastadores y cualquier otro que venda bienes muebles o preste servicios por cuenta de
terceros, en el caso de que el mandante no lo haya realizado oportunamente,
teniendo acción para repetir lo pagado.
Impuesto a los consumidores de tabaco.
Este ejercicio sobre la Recaudación Tributaria de Cigarrillos es uno de los conceptos más
sencillos de analizar en toda la Recaudación No Petrolera, porque nos permite hacer
aproximaciones para calcular un Precio Promediado que hemos Sobrestimado entre tres
marcas de cigarrillos conocidas y existentes en el mercado: no es tan significativa la
diferencia entre sus precios, distintos a los conceptos del IVA y el impuesto a los Licores
que contienen una inmensa variedad de productos y de precios que lo hacen más
complicado.
En los Cigarrillos, todas las cajetillas en venta son pechadas por igual en un impuesto del
70% por caja. De acuerdo a lo anterior, podemos aproximarnos y determinar un Valor
Promedio en Bolívares igual a Bs.1.933 (ver tabla), entre los PVP de las tres cajas de
cigarrillos más costosas que suman Bs.5.880 y de allí calcular el 70% de impuesto igual
a Bs.1.353, el cual asumiremos, en este ejercicio, como el Valor Más Alto en Bolívares con
el que es pechado el consumidor por cada caja de cigarrillos que se compre en Venezuela.
Bs. 1.353 es el Impuesto por caja de Cigarrillos, por tanto, es el PRIMER DATO real
aproximado y sobre estimado (ojo) para avanzar en este ejercicio:
1. Bs. 39.830.429.721 fue la recaudación únicamente en Cigarrillos por parte del
SENIAT en el mes de Enero de 2017.
2. Si este monto recaudado de Bs. 39.830.429.721 en todo el mes de Enero, lo
dividimos entre 31 días sería igual Bs. 1.284.852.571,6 recaudado por día.
3. Si tomamos esta recaudación diaria de Bs. 1.284.852.571,6 y la dividimos entre el
Impuesto promedio sobre estimado, es decir, entre Bs. 1.353 sería igual a 949.632
cajas diarias vendidas que pagaron 70% de impuesto c/una, lo que nos lleva a
deducir que en Venezuela hubo un consumo en todo el mes de Enero que ronda en
un promedio aproximado de (949.632 cajas x 31 días) = 29.438.592 cajas de
cigarrillos compradas por la población que fuma en el país.
4. Un dato alarmante que nos permite inferir lo siguiente: si asumimos el consumo de
una caja diaria por persona, estaríamos en un consumo por caja que abarca 949.632
fumadores diarios, es decir, estaríamos ante una Población Consumidora de
Cigarrillos que abarca un porcentaje aproximado de 4,43 % de fumadores diarios
entre 15 y 69 años de edad. Es decir, en Venezuela de cada 100 habitantes entre 15
y 19 años: casi 4 y medio se fuman una caja de cigarrillos diario. Porcentaje
calculado sobre la base de una Población de 21. 413.683 de habitantes, entre el
rango de edades mencionado y de acuerdo la Proyección del INE para la
Población de Venezuela en el 2016.
Impuesto a la propiedad de vehículos automotores, aeronaves, y embarcaciones.
Este impuesto recae sobre la propiedad de vehículos automotores, aeronaves y
embarcaciones inscritos en el Registro Público.

1. Obligados
Todas aquellas personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, de hecho o de derecho,
propietarias de alguno de estos vehículos automotores, aeronaves y embarcaciones.

2. Periodo Fiscal
El período fiscal de este impuesto es anual; por tal razón, para los vehículos nuevos no
inscritos en sus respectivos registros, el impuesto se establecerá proporcionalmente a los
meses por transcurrir para la finalización del período anual correspondiente. Para tales
casos la fracción de mes se toma como mes completo.

El impuesto para los vehículos automotores se paga mediante recibo que emite el INS,
conjuntamente con el seguro obligatorio, se cobra cada año en el derecho de circulación,
conocido como “marchamo”.
En el caso de las embarcaciones y aeronaves se debe cancelar el impuesto por medio del
formulario normalizado D.118 “Impuesto Propiedad de Embarcaciones y Aeronaves” (es
únicamente para efectos ilustrativos, no puede ser utilizado para el cumplimiento de las
obligaciones tributaria), el cual se emite en las Administraciones Tributarias.

3.1 Presentar declaración y pagar el impuesto


Este impuesto tiene un período fiscal anual que va desde el 1 de diciembre al 30 de
noviembre del año siguiente.
El propietario cuenta con el mes de diciembre para efectuar el pago sin recargos.

Plazos para recurrir los valores de los vehículos, aeronaves y embarcaciones. De


conformidad con lo establecido en el artículo 145 del Código de Normas y Procedimientos
Tributarios, el plazo para recurrir ante la Administración Tributaria los valores de los
vehículos, aeronaves y embarcaciones de acuerdo a lo especificado en el artículo 6 del
Decreto N° 39974-H es de 30 días hábiles. En el caso del contribuyente que paga el
impuesto dentro del plazo de Ley, se contará a partir del día hábil siguiente a aquél en que
canceló el impuesto. En el caso en que el contribuyente efectúe el pago fuera del plazo que
la Ley dispone, o cuando no paga el impuesto, el plazo corre a partir del primer día hábil
siguiente al vencimiento del plazo para el pago de este impuesto (31 de diciembre del
año). Cuando se trata de aeronaves y embarcaciones, el plazo para recurrir se inicia a partir
del primer día hábil siguiente al vencimiento del plazo para el pago.
Las infracciones y sanciones Administrativas 2019 así como sus reducciones
La mora en el pago del impuesto será motivo para el retiro de la placa, la cual será
sancionada con una multa del diez por ciento (10%) mensual, por cada mes de atraso, que
se aplicará sobre el monto del impuesto que debió pagarse, sin que el total exceda este
monto.
La obligación de pagar este impuesto constituye una carga real, que pesa con preferencia
sobre cualesquiera otros gravámenes del vehículo afectado, además de constituir una deuda
personal del propietario, con los privilegios establecidos en los artículos 993 y 1000 del
Código Civil.

LOS COMPROBANTES AUTORIZADOS, Y LOS REQUISITOS GENERALES


PARA GESTIONAR LAS FACTURAS AUTORIZADAS, LOS COMPROBANTES
EMITIDOS POR LA MAQUINA FISCAL, LAS FACTURAS ELECTRÓNICAS, Y
LOS DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS ASOCIADOS.

Artículo 1°- La presente Providencia tiene por objeto establecer las normas Que rigen la
emisión de facturas, órdenes de entrega o guías de despacho, notas de débito y notas de
crédito, de conformidad con la normativa Que regula la tributación nacional atribuida al
Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Artículo 2°- E1 régimen previsto en esta Providencia será aplicable a:
1. Las personas jurídicas y las entidades económicas sin personalidad jurídica.
2. Las personas naturales cuyos ingresos anuales sean superiores a un mil Quinientas
unidades tributarias (1.500 U. T.).
3. Las personas naturales cuyos ingresos anuales sean iguales o inferiores a un mil
Quinientas unidades tributarias (1.500 U. T.), únicamente cuando las facturas sean
empleadas como prueba del desembolso por el adquirente del bien o el receptor del 2
servicio, conforme a lo previsto en la Ley de Impuesto sobre la Renta. El resto de las
facturas emitidas por las personas a las Que hace referencia este numeral, deberán emitirse
conforme a lo dispuesto en esta Providencia o cumpliendo lo establecido en la Providencia
Administrativa Nº 1.677, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 37.661 del 31 de marzo del 2003.
Artículo 3°- Están excluidas de la aplicación de esta Providencia las siguientes operaciones:
1. La venta de bienes inmuebles.
2. Las importaciones no definitivas de bienes muebles.
3. Las operaciones y servicios en general realizados por los bancos, institutos de créditos o
empresas regidas por el Decreto Nº 6.287 con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Reforma
Parcial de la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, incluidas las
empresas de arrendamiento financiero y los fondos del mercado monetario; así como las
realizadas por las instituciones bancarias de crédito o financieras regidas por leyes
especiales, las instituciones y fondos de ahorro, los fondos de pensión, los fondos de retiro
y previsión social y las entidades de ahorro y préstamo; con excepción de las operaciones
de arrendamiento financiero o leasing en los términos establecidos en el parágrafo primero
del artículo 5(8) de la Ley Que Establece el Impuesto al Valor Agregado, las cuales deberán
cumplir las disposiciones establecidas en esta Providencia.
4. Las operaciones realizadas por las bolsas de valores y las bolsas agrícolas, así como la
comisión Que los puestos de bolsas agrícolas cobren a sus clientes por el servicio prestado
por la compra de productos y títulos de origen o destino agropecuario.
5. Los servicios prestados bajo relación de dependencia de conformidad con la Ley
Orgánica del Trabajo.
6. Las actividades y operaciones realizadas por los eles creados por el Ejecutivo Nacional
de conformidad con lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario, con el objeto de
asegurar la administración eficiente de los tributos de su competencia; así como las
realizadas por los entes creados por los Estados o Municipios para los mismos fines.
7. Los servicios de transporte público nacional de personas por vía terrestre de manos,
accesorios de viaje y artículos similares, y sus servicios de reparación.
8. Los servicios médico-asistenciales y odontológicos, de cirugía y hospitalización,
prestados por entes públicos.
9. Las actividades realizadas por los parques nacionales, zoológicos, museos, centros
culturales e instituciones similares, cuando se trate de entes sin fines de lucro exentos de
impuesto sobre la renta.
10. Los servicios educativos prestados por entes públicos.
11. Los servicios de hospedaje, alimentación y sus accesorios, a estudiantes, ancianos,
personas con discapacidad, excepcionales o enfermas, cuando sean prestados 3 dentro de
una institución destinada exclusivamente a servir a estos usuarios, siempre que esté exenta
del impuesto sobre la renta. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), dentro del plazo de un año contado a partir de la entrada en vigencia
de esta Providencia, deberá dictar las normas especiales de emisión de facturas y demás
documentos que serán aplicables para las operaciones y servicios mencionados en los
numerales 1, 3 Y 4 del presente artículo.
Artículo 4°- El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), mediante Providencia Administrativa de carácter general, podrá autorizar la
sustitución de las facturas y otros documentos o simplificar los requisitos exigidos para su
emisión, tomando en consideración las características de los emisores y de las operaciones
que se realicen.
Artículo 5°- El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), mediante Providencia Administrativa de carácter general, establecerá las
normas para regular las imprentas autorizadas, las máquinas fiscales y, en general, la
elaboración de las facturas y otros documentos. CAPÍTULO 11 DE LOS MEDIOS DE
EMISIÓN
Artículo 6°- Los sujetos regidos por esta Providencia deben emitir las facturas y las notas
de débito y de crédito, a través de los siguientes medios:
1. Sobre formatos elaborados por imprentas autorizadas por el Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
2. Sobre formas libres elaboradas por imprentas autorizadas por el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT. En ningún caso las facturas
y otros documentos podrán emitirse manualmente sobre formas libres.
3. Mediante Máquinas Fiscales. La adopción de cualquiera de los medios establecidos en
este artículo queda a la libre elección de los contribuyentes, salvo lo previsto en el Artículo
S de esta Providencia.
Artículo 7°- A los fines de lo previsto en esta Providencia se entiende por:
1. Formato elaborado por imprentas autorizadas: medio de emisión que debe contener
desde la imprenta los datos y campos se dos en el Artículo 29 de esta Providencia.
2. Forma libre elaborada por imprentas autorizadas: medio de emisión que debe contener
desde la imprenta los datos señalados en el Artículo 30 de esta Providencia.
3. Sistemas computarizados o automatizados para la emisión de facturas y otros
documentos: herramienta tecnológica informática que permite imprimir la información
correspondiente a las operaciones realizadas por los contribuyentes, sobre los formatos o
formas libres elaboradas por las imprentas autorizadas
Artículo 8°- Los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, los sujetos que
realicen operaciones en Almacenes Libres de Impuestos (Duty Free Shops) y los sujetos
que no califiquen como contribuyentes ordinarios del impuesto al valor 4 agregado deben
utilizar exclusivamente Máquinas Fiscales para la emisión de facturas cuando concurran las
siguientes circunstancias:
1. Obtengan ingresos brutos anuales superiores a un mil quinientas unidades tributarias
(1.500 UT).
2. El número de operaciones de ventas o prestaciones de servicio con sujetos que no sean
contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, sea superior a las efectuadas con
contribuyentes ordinarios de dicho impuesto.
3. Desarrollen conjunta o separadamente alguna de las actividades que se indican a
continuación: a) Venta de alimentos, bebidas, cigarrillos y demás manufacturas de tabaco,
golosinas, confiterías, bombonerías otros similares. b) Venta de productos de limpieza de
uso doméstico e industrial. c) Ventas de partes, piezas, accesorios, lubricantes, refrigerantes
y productos de limpieza de vehículos automotores así como el servicio de mantenimiento y
reparación (vehículos automotores, siempre que estas operaciones efectúen
independientemente de la venta de los vehículo: d) Venta de materiales de construcción,
artículos de ferretería herramientas, equipos y materiales de fontanería, plomería y aire
acondicionado, así como la venta de pinturas, barnices y lacas, objetos de vidrio, vidrios y
el servicio de Instalación, cuando corresponda. e) Venta de artículos de perfumería,
cosméticos y de tocador. f) Venta de relojes y artículos de joyería, así como su reparación y
servicio técnico. g) Venta de juguetes para niños y adultos, muñecos que representan
personas o criaturas, modelos a escalas, sus accesorios, así como la venta o alquiler de
películas y juegos. h) Venta de artículos de cuero, textiles, calzados, prendas de vestir,
accesorios para prendas de vestir, maletas, bolsos i) Venta de flores, plantas, semillas,
abonos, así como los servicios de floristería. j) Servicio de comida y bebidas para su
consumo dentro o fuera de establecimientos tales como: restaurantes, bares, cantinas, cafés
o similares; incluyendo los servicios de comidas y bebidas a domicilio. k) Venta de
productos farmacéuticos, medicinales, nutricionales, ortopédicos, lentes y sus accesorios. l)
Venta de equipos de computación, sus partes, piezas, accesorios y consumibles, así como la
venta de equipos de impresión y fotocopiado, sus partes, piezas y accesorios m) Servicios
de belleza, estética y acondicionamiento físico, tales como peluquerías, barberías,
gimnasios, centro de masajes corporales y servicios conexos. n) Servicio de lavado y
pulitura de vehículos automotores. o) Servicio de estacionamiento de vehículos
automotores. p) Servicio de fotocopiado, impresión, encuadernación y revelado fotográfico.
A los fines del cálculo de los ingresos brutos y del número de operaciones a que se refieren
los numerales 1 y 2 de este artículo, se deben considerar las operaciones realizadas durante
el año calendario inmediato anterior al que esté en curso. Una vez nacida la obligación de
utilizar máquinas fiscales, el sujeto no podrá utilizar otro medio de facturación, salvo en los
casos previstos en el Artículo 11 de esta Providencia. 5 El Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), mediante Providencia Administrativa de
carácter general, podrá incluir o excluir determinadas actividades, a los fines de la
aplicación del presente artículo.
Artículo 9°.- Los sujetos regidos por esta Providencia, deben emitir las órdenes de entrega
o guías de despacho únicamente mediante los medios previstos en los numerales 1 y 2 del
Artículo 6, salvo que sean elaboradas por entes públicos nacionales, en los términos y
condiciones que establezca la normativa aplicable. En los casos en que se utilicen Máquinas
Fiscales como medio de facturación, las órdenes de entrega o guías de despacho deben
emitirse sobre formatos elaborados por Imprentas autorizadas.
Artículo 10.- Cuando los sistemas computarizados o automatizados para la emisión de
facturas y otros documentos, se encuentren inoperantes o averiados, los documentos
deberán emitirse sobre formatos elaborados por imprentas autorizadas, con el número del
documento precedido de la palabra "serie", seguida de caracteres que la identifiquen y
diferencien. En estos casos, los emisores deben mantener permanentemente en el
establecimiento los referidos formatos, a los fines de dar cumplimiento a lo establecido en
este artículo.
Artículo 11.- Los usuarios obligados a utilizar Máquinas Fiscales conforme a lo establecido
en el Artículo 8 de esta Providencia, no pueden emplear simultáneamente otro medio para
emitir facturas y notas de débito o de crédito, salvo cuando ocurra alguna de las situaciones
que se enumeran a continuación, en cuyo caso deberán emitir dichos documentos sobre
formatos elaborados por imprentas autorizadas:
1. La Máquina Fiscal empleada no sea capaz de imprimir el nombre o razón social y el
número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del adquirente o receptor de los
bienes o servicios, cuando las operaciones se realicen entre contribuyentes ordinarios del
impuesto al valor agregado o cuando las operaciones se realicen por sujetos que no
califiquen como contribuyentes ordinarios del Impuesto al valor agregado y se requiera el
documento como prueba del desembolso, conforme a lo previsto en la Ley de Impuesto
sobre la Renta. En este caso, si la factura de la Máquina Fiscal fue emitida, la misma deberá
anexarse a la copia de la factura emitida sobre formatos elaborados por imprentas
autorizadas.
2. La Máquina Fiscal se encuentre inoperante o averiada.
3. La Máquina Fiscal no pueda emitir notas de débito y notas de crédito.
4. El usuario realice operaciones por cuenta de terceros.
5. El usuario realice operaciones de exportación.
6. El usuario realice operaciones de ventas fuera del establecimiento a través de ruteros,
vendedores a domicilio, representantes y otros similares a los aquí señalados.
7. El usuario realice operaciones en donde deba emitir, por solicitud del cliente, más de una
copla de la factura. Los usuarios de Máquinas Fiscales deben mantener permanentemente
en el establecimiento los formatos elaborados por imprentas autorizadas, a los fines de dar
cumplimiento a lo establecido en este artículo.
Artículo 12.- EI Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), mediante Providencia Administrativa de carácter general, podrá autorizar el 6
uso de medios distintos a los previstos en el Artículo 6 de esta Providencia, para la emisión
de facturas y otros documentos.

DE LOS DOCUMENTOS Sección I De las facturas Artículo 13.- Las facturas emitidas
sobre formatos o formas libres, por los contribuyentes ordinarios del impuesto al valor
agregado, deben cumplir los siguientes requisitos:
1. Contener la denominación de "Factura".
2. Numeración consecutiva y única.
3. Número de Control pre impreso.
4. Total de los Números de Control asignados, expresado de la siguiente manera "desde el
Nº... hasta el Nº... ".
5. Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registr1nfco de
Información Fiscal (RIF) del emisor.
6. Fecha de emisión constituida por ocho (8) dígitos.
7. Nombre y Apellido o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF), del adquirente del bien o receptor del servicio. Podrá prescindirse del número de
Registro Único de Información Fiscal (RIF), cuando se trate de personas naturales que no
requieran la factura a efectos tributarios, en cuyo caso deberá expresarse, como mínimo, el
número de cédula de identidad o pasaporte, del adquirente o receptor.
8. Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la
cantidad y monto. Podrá omitirse la cantidad en aquellas prestaciones de servicio que por
sus características ésta no pueda expresarse. Si se trata de un bien o servicio exento,
exonerado o no gravado con el impuesto al valor agregado, deberá aparecer aliado de la
descripción o de su precio, el carácter E separado por un espacio en blanco y entre
paréntesis según el siguiente formato: (E).
9. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración
convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al
precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
10. Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor agregado,
discriminada según la alícuota, indicando el porcentaje aplicable, así como la
especificación del monto total exento o exonerado.
11. Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado según la
alícuota indicando el porcentaje aplicable.
12. Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o de la
suma de ambos, si corresponde.
13. Contener la frase "sin derecho a crédito fiscal", cuando se trate de las coplas de las
facturas.
14. En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya contra
prestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad
correspondiente en moneda nacional, deberán constar ambas cantidades en la factura, con
indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable. 7
15. Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), de la
imprenta autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la Providencia Administrativa de
autorización.
16. Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos.
Artículo 14.- Las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales por los contribuyentes
ordinarios del Impuesto al valor agregado, deben contener la siguiente información:
1. La denominación "Factura".
2. Nombre y apellido o razón social, número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF) y domicilio fiscal del emisor.
3. Número consecutivo y único.
4. La hora y fecha de emisión.
5. Descripción, cantidad y monto del bien o servicio. Podrá omitirse la cantidad en las
prestaciones de servicio que por sus características no puedan expresarse. En los casos en
que las características técnicas de la máquina fiscal limiten la Impresión de la descripción
específica del bien o servicio, deben identificarse los mismos genéricamente. Si se tratare
de productos o servicios exentos, exonerados o no sujetos del Impuesto al valor agregado,
debe aparecer, junto con de la descripción de los mismos o de su precio, el carácter E
separado por un espacio en blanco y entre paréntesis según el siguiente formato: (E). La
descripción del bien o servicio debe estar separada, al menos, por un carácter en blanco de
su precio. En caso de que la longitud de la descripción supere una línea, el texto puede
continuar en las líneas siguientes imprimiéndose el correspondiente precio en la última
línea ocupada.
6. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración
convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al
precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
7. Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor agregado,
discriminada según la alícuota, indicando el porcentaje aplicable, así como la
especificación del monto total exento o exonerado.
8. Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado según la
alícuota indicando el porcentaje aplicable.
9. En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya contra-
prestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad
correspondiente en moneda nacional, deben constar ambas cantidades en la factura, con
indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable.
10. Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o de la
suma de ambos, si corresponde, precedido de la palabra "TOTAL" y, al menos, un espacio
en blanco.
11. Logotipo Fiscal seguido del Número de Registro de la Máquina Fiscal, los cuales deben
aparecer en ese orden al final de la factura, en una misma línea, con al menos tres (3)
espacios de separación. Las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales darán derecho a
crédito fiscal o al desembolso, cuando, además de cumplir con todos los requisitos
establecidos en este artículo, la misma Imprima el nombre o razón social y el número de
Registro Único de Información Fiscal (RIF) del adquirente o receptor de los bienes o
servicios en la propia factura. 8
Artículo 15.- Las facturas emitidas sobre formatos o formas libres, por los sujetos que no
califiquen como contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, deben contener
la siguiente información:
1. La denominación "Factura".
2. Numeración consecutiva y única.
3. Número de control pre impreso.
4. Total de los números de control asignados, expresado de la siguiente manera “desde el
Nº… hasta el Nº...”
5. Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro Único de
Información Fiscal (RIF) del emisor.
6. La expresión "Contribuyente Formal" o "no sujeto al impuesto al valor agregado", de ser
el caso.
7. Fecha de emisión, constituida por ocho (8) dígitos.
8. Nombre y Apellido o razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF) del adquirente del bien o receptor del servicio. Podrá prescindirse del número de
Registro Único de Información Fiscal (RIF) cuando se trate de personas naturales que no
requieran la factura a efectos tributarios, en cuyo caso deberá expresarse, como mínimo, el
número de cédula de identidad o pasaporte, del adquirente o receptor.
9. Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la
cantidad y monto.
10. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración
convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al
precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
11. En los casos de operaciones cuya contraprestación haya sido expresada en moneda
extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en moneda nacional, deberán constar
ambas cantidades en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio
aplicable.
12. Indicación del valor total de la venta o la prestación del servicio, o de la suma de
ambos, si corresponde.
13. Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) de la imprenta
autorizada, así como la nomenclatura y fecha de la Providencia Administrativa de
autorización.
14. Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos. 9
Artículo 16.- Las facturas emitidas mediante Máquinas Fiscales, por los sujetos que no
califiquen como contribuyentes ordinarios del impuesto al valor agregado, deben contener
la siguiente información:
1. La denominación "Factura".
2. Nombre y Apellido o razón social, número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF) y domicilio fiscal del emisor.
3. La expresión "contribuyente formal" o "no sujeto al impuesto al valor agregado", según
sea el caso.
4. Número consecutivo y único.
5. La hora y fecha de emisión.
6. Descripción, cantidad y monto del bien o servicio. Podrá omitirse la cantidad en las
prestaciones de servicio que por sus características no puedan expresarse. En los casos en
que las características técnicas de la máquina fiscal limiten la Impresión de la descripción
específica del bien servicio, deben identificarse los mismos genéricamente. La descripción
del bien o servicio debe estar separada, al menos, por un carácter en blanco de su precio. En
caso de que la longitud de la descripción supere una línea, el texto puede continuar en las
líneas siguientes imprimiéndose el correspondiente precio en la última línea ocupada.
7. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración
convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al
precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
8. En los casos de operaciones cuya contraprestación haya sido expresada en moneda
extranjera, equivalente a la cantidad correspondiente en moneda nacional, deberán constar
ambas cantidades en la factura, con indicación del monto total y del tipo de cambio
aplicable.
9. Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o de la
suma de ambos, si corresponde, precedido de la palabra "TOTAL" y, al menos, un espacio
en blanco. 10. Logotipo Fiscal seguido del Número de Registro de la Máquina Fiscal, los
cuales deberán aparecer en ese orden al final de la factura, en una misma línea, con al
menos tres (3) espacios de separación. En estos casos, las facturas emitidas mediante
Máquinas Fiscales darán derecho al desembolso, cuando, además de cumplir con todos los
requisitos establecidos en este artículo, la Máquina Fiscal sea capaz de imprimir el nombre
o razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del adquirente o
receptor de los bienes o servicios.
Artículo 17.- Las facturas que se emitan a los fines de documentar las operaciones de
exportación, deben cumplir los siguientes requisitos: 10
1. Contener la denominación "Factura".
2. Numeración consecutiva y única. 3. Número de Control pre impresos.
4. Total de los Números de Control asignados, expresado de la siguiente manera "desde el
Nº... hasta el Nº... ".
5. Nombre y Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro Único de
Información Fiscal (RIF) del emisor.
6. Fecha de emisión, constituida por ocho (8) dígitos.
7. Nombre y Apellido o razón social del adquirente del bien o receptor del servicio.
8. Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la
cantidad y del monto.
9. En los casos que se carguen o cobren conceptos en adición al precio o remuneración
convenidos o se realicen descuentos, bonificaciones, anulaciones y cualquier otro ajuste al
precio, deberá indicarse la descripción y valor de los mismos.
10. Especificación del monto total de la base imponible, la alícuota aplicable y el valor total
de la exportación, expresado en moneda extranjera y su equivalente en moneda nacional,
con indicación del tipo de cambio.
11. Razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF), de la
Imprenta autorizada, y nomenclatura y fecha de la Providencia Administrativa de
autorización.
12. Fecha de elaboración por la imprenta autorizada, constituida por ocho (8) dígitos.
Artículo 18.- Las facturas emitidas en el extranjero por personas no residentes en el país,
que estén destinadas a ser empleadas como prueba del desembolso a los fines del Impuesto
sobre la renta, están sujetas a las disposiciones legales del país respectivo, debiendo constar
en ellas, como mínimo:
1. Nombre completo o razón social y domicilio del prestador del servicio o del vendedor de
los bienes.
2. Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio y precio. Si el precio hace
referencia a varios bienes o servicios Iguales, se deberá Indicar la cantidad.
3. Fecha de emisión y monto total de la operación.
4. Nombre completo o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF), del adquirente del bien o receptor del servicio. En los casos de importación de bienes
se sujetarán a lo establecido en la legislación aduanera. En todo caso, el contribuyente está
en la obligación de presentar, a requerimiento de la Administración Tributaria, una
traducción al castellano de las facturas. 11
Artículo 19.- Los emisores de facturas sobre formas libres elaboradas por Imprentas
autorizadas, o a través de máquinas fiscales, pueden contar con dispositivos de lectura de
códigos de barra u otros mecanismos electrónicos que faciliten la captura de los datos
relativos a la Identificación del adquirente del bien o receptor del servicio.

De las órdenes de entrega o guías de despacho


Artículo 20.- Las órdenes de entrega o guías de despacho deben emitirse únicamente para
amparar el traslado de bienes muebles que no representen ventas. En los casos en que la
Ley que establece el Impuesto al Valor Agregado disponga la posibilidad de amparar
operaciones de ventas mediante órdenes de entrega o guías de despacho, la respectiva
factura deberá emitirse dentro del mismo período de imposición, haciendo referencia a la
orden de entrega o guía d despacho que soportó la entrega de bienes, excepto para las
factura impresas a través de máquinas fiscales.
Artículo 21.- EI original y las copias de las órdenes de entregas I guías de despacho que se
emitan, deben contener los enunciados "Orden de Entrega” o "Guía de Despacho”, los
requisitos indicado: en los numerales del 2, 3, 4, 5, 6, 15 y 16 del Artículo 13 de esta Pro
videncia y la expresión "sin derecho a crédito fiscal". Cuando las órdenes de entrega o
guías de despacho sean elaboradas por ente: públicos nacionales, en los términos y
condiciones que establezca la normativa aplicable, no se requerirá el cumplimiento de los
requisitos previstos en los numerales 3, 4,15 y 16 del Artículo 13 de esta Providencia. En
las órdenes o guías deben detallarse los bienes que se trasladan señalando la capacidad,
peso o volumen, descripci6n, características y su precio. En los traslados que no
representen ventas puede omitirse el precio, indicándose el motivo, tal como: reparación,
traslado a depósitos, almacenes o bodegas de otros o del propio emisor contribuyente,
traslado para su distribución u otras causas. Igualmente, debe indicarse el nombre y
apellido o razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del
receptor de los bienes, o, en su caso, del mismo emisor. Las órdenes de entrega o guías de
despacho emitidas por los sujetos que no califiquen como contribuyentes ordinarios del
impuesto al valor agregado, deben contener adicionalmente la expresión "contribuyente
formal" o "no sujeto al impuesto al valor agregado”, según sea el caso. Sección III De las
notas de débito y de crédito
Artículo 22.- Las notas de débito o de crédito deben emitirse en el caso de ventas de bienes
o prestaciones de servicios que quedaren sin efecto parcial o totalmente u originaren un
ajuste, por cualquier causa, y por las cuales se otorgaron facturas. El original y las copias de
las notas de débito y de crédito, deben contener el enunciado: "Nota de Débito" o "Nota de
Crédito".
Artículo 23.- Las notas de débito y de crédito emitidas a través de los medios señalados en
los numerales 1 y 2 del Artículo 6 de esta Providencia, deben cumplir con 12 los requisitos
previstos en el Artículo 13 o en el Artículo 15 de esta Providencia, según sea el caso, con
excepción de lo establecido en el numeral 1 de los referidos artículos. Igualmente, deben
hacer referencia a la fecha, número y monto de la factura que soportó la operación. Artículo
24.- Las notas de débito y de crédito emitidas a través de Máquinas Fiscales deben tener
una numeración consecutiva y única y contener los requisitos señalados en el Artículo 14 o
en el Artículo 16 de esta Providencia, según sea el caso, con excepción de lo establecido en
el numeral 1 de los referidos artículos. Igualmente, deben contener:
1. Nombre y apellido o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal
(RIF) o cédula de identidad del comprador.
2. Número y fecha de la factura que soportó la operación.
3. Número de Registro de la Máquina Fiscal a través de la cual se emitió la factura que
soportó la operación.
4. Número de Control de la factura que soportó la operación, si ésta fue emitida sobre un
formato o una forma libre. Sección IV Disposiciones comunes
Artículo 25.- las facturas y otros documentos emitidos conforme a lo dispuesto en el
numeral 1 del Artículo 6 o numeral 6 del Artículo 11 de esta Providencia en distintas áreas
de un mismo establecimiento, en más de un establecimiento o sucursal o fuera del
establecimiento, deben emitirse con una numeración consecutiva y única, precedida de la
palabra "serie", seguida de caracteres que la identifiquen y diferencien unas de otras.
Articulo 26.- Las facturas y otros documentos emitidos conforme a lo dispuesto en el
numeral 2 del Artículo 6 o numeral 6 del Artículo 11 de esta Providencia en distintas áreas
de un mismo establecimiento, en más de un establecimiento o sucursal, siempre que el
emisor carezca de un sistema computarizado o automatizado de facturación centralizado,
deben emitirse con una numeración consecutiva y única precedida de la palabra "serie"
seguida de caracteres que la identifiquen y diferencien unas de otras. En todo caso, la
palabra "serie" los caracteres que la identifican y el número debe imprimirlo el sistema
computarizado o automatizado utilizado para la emisión de facturas y otros documentos.
Articulo 27.- En los casos que se emitan facturas y otros documentos sobre formas libres
elaboradas por imprentas autorizadas, el emisor puede fraccionar dichas formas y
distribuirlas entre las distintas áreas de emisión.
Artículo 28.- El original y las copias de las facturas y otros documentos que se emitan a
través de los medios señalados en los numerales 1 y 2 del Artículo 6 de esta Providencia,
deben poseer el mismo número de control.
Artículo 29.- Las imprentas autorizadas deben reflejar en los formatos que elaboren, como
mínimo, los siguientes datos:
1. El número de control.
2. La denominación y número del documento. 13
3. La palabra "serie" y los caracteres que la identifiquen y diferencien, cuando corresponda.
4. El nombre completo o razón social, domicilio fiscal y el número de Registro Único de
Información Fiscal (RIF) del emisor.
5. La razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) de la
imprenta autorizada.
6. Número y fecha de la Providencia Administrativa de autorización para la elaboración de
documentos.
7. Los Números de Control asignados, expresados de la siguiente manera "desde el Nº...
hasta el Nº…".
8. La fecha de elaboración constituida por ocho (8) dígitos.
9. Los campos que permitan agregar el resto de los datos e informaciones señalados en el
Artículo 13, el Artículo 15 o el Artículo 17 de esta Providencia, según corresponda.
Artículo 30.- Las imprentas autorizadas deben reflejar en las formas libres que elaboren,
como mínimo, los siguientes datos:
1. El número de control.
2. El número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del emisor.
3. La razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) de la
imprenta autorizada.
4. Número y fecha de la Providencia Administrativa de autorización para la elaboración de
documentos.
5. Los Números de Control asignados, expresados de la siguiente manera "desde el Nº...
hasta el Nº... ".
6. La fecha de elaboración constituida por ocho (8) dígitos. En ningún caso las Imprentas
deberán colocar en las formas libres, la denominación y el número del documento.
Artículo 31.- Cuando se utilicen medios propios para la emisión de facturas por cuenta de
terceros, incluso en los casos en que se realicen operaciones por cuenta de éstos, el emisor
deberá cumplir lo establecido en esta Providencia, señalando adicionalmente por cada
sujeto a favor de quien se emite la factura:
1. Nombre o razón social y número de Registro Único de Información Fiscal (RIF) del
tercero. .
2. Descripción de la venta del bien o de la prestación del servicio, con indicación de la
cantidad y monto. Si se trata de un bien o servicio exento, exonerado o no gravado con el
impuesto al valor agregado deberá aparecer aliado de la descripción o de su precio, el
carácter E separado por un espacio en blanco y entre paréntesis según el siguiente formato:
(E).
3. Especificación del monto total de la base imponible del impuesto al valor agregado, de
ser el caso, discriminada según la alícuota, Indicando el porcentaje aplicable, así como la
especificación del monto total exento o exonerado.
4. Especificación del monto total del impuesto al valor agregado, discriminado según la
alícuota indicando el porcentaje aplicable, de ser el caso.
5. Indicación del valor total de la venta de los bienes o de la prestación del servicio o de la
suma de ambos, si corresponde.
6. En los casos de operaciones gravadas con el impuesto al valor agregado, cuya contra-
prestación haya sido expresada en moneda extranjera, equivalente a la cantidad
correspondiente en moneda nacional, deberán constar ambas cantidades en la factura, con
indicación del monto total y del tipo de cambio aplicable. En tales casos, el emisor deberá
entregar a los sujetos a favor de quienes s4emite la factura, a más tardar dentro de los cinco
días del mes siguiente a aquel en que se emite la factura. Una copia certificada de la copia
de la factura. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT), mediante Providencia, podrá establecer el cumplimiento de determinados
deberes y formalidades para la emisión de las referidas certificaciones.
Artículo 32.- Las facturas y otros documentos emitidos sobre formatos y formas libres
deben ser de una página, con una longitud mínima de ocho (8) centímetros. Cuando las
operaciones realizadas no puedan reflejarse en una sola página, se emitirán tantas facturas
como sean necesarias, con un número de factura distinto para cada una. Tal prohibición se
aplicará igualmente para el resto de los documentos regulados en esta Providencia. Podrá
reflejarse, exclusivamente, en el reverso de la factura la siguiente información: a. Nombre y
Apellido o razón social, domicilio fiscal y número de Registro Único de información Fiscal
del emisor. b. La razón social y el número de Registro Único de Información Fiscal (RIF)
de la imprenta autorizada. c. Número y fecha de la Providencia Administrativa de
autorización para la elaboración de documentos otorgado a la imprenta. d. Los Números de
Control asignados por la Imprenta expresado de la siguiente manera desde el Nº... hasta el
Nº... ". e. La fecha de elaboración del formato o la forma libre.
Artículo 33.- La fecha de emisión de los documentos, así como su fecha de elaboración por
la Imprenta, debe estructurarse con el siguiente formato: DDMMAAAA, donde DO serán
los dos (2) dígitos del día, MM serán los dos (2) dígitos del mes y AAAA, serán los cuatro
(4) dígitos del año. Los dígitos podrán separarse mediante caracteres en blanco o separados
entre ellos, tales como puntos, guiones y barras, entre otros.
Artículo 34.- Las facturas y otros documentos emitidos sobre foro matas con las libres
pueden ser diseñados según las necesidades del emisor para la realización de sus
actividades, pero en todo caso deben cumplir con los requisitos exigidos en esta
Providencia.
Artículo 35.- Mientras no esté prescrita la obligación tributaria, los originales de las
facturas y otros documentos que sean anulados, junto con su copia, deben ser conservados
por el emisor a disposición del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).
Artículo 36.- Podrá omitirse la generación física de las respectivas copias cuando:
1. Se emitan mensualmente cinco mil (5.000) o más documentos sobre formas libres.
2. Sea conservada una imagen digital de cada documento original, mediante la
transformación del documento físico a formato electrónico.
3. Se registren las operaciones en el libro de venta, indicando, adicionalmente a los datos
exigidos en las normas tributarias, el número de control de las formas libres utilizadas.
4. No sea uno de los sujetos a que hace referencia el Artículo 8 de esta Providencia.
5. Se transmitan mensualmente las operaciones efectuadas a la Administración Tributaria,
según las especificaciones determinadas por ésta en su Portal Fiscal. Las imágenes digitales
de los documentos deben ser conservadas en medios electrónicos o magnéticos que impidan
la alteración de los datos y estén protegidas contra virus o daños que imposibiliten su
visualización o reproducción, mientras no esté prescrita la obligación tributaria.
Artículo 37.- Cuando el emisor cambie de nombre, razón social o de domicilio y esta
información se encuentre pre impresa en sus facturas y otros documentos, éstos sólo pueden
ser utilizados hasta por treinta días continuos luego de producido el cambio o hasta agotar
su existencia, lo que ocurra primero.
Artículo 38.- Las facturas y otros documentos que hubieren sido elaborados por imprentas
cuya autorización sea posteriormente revocada pueden ser utilizados válidamente hasta
agotar su existencia.
Artículo 39.- Las facturas y otros documentos que no hayan sido utilizados deben ser
destruidos, previa autorización de la Gerencia Regional de Tributos Internos del domicilio
fiscal del emisor o la que sea competente en virtud de su condición de sujeto pasivo
especial, cuando:
1. Se encontraren dañados de modo que resulte imposible su utilización.
2. No puedan utilizarse por disposición del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT), conforme se establezca en Providencia Administrativa de
carácter general que al efecto sea dictada.
3. Se produzcan cambios en la identificación del emisor o en su domicilio fiscal. La
autorización para la destrucción de facturas y otros documentos debe solicitarse dentro de
los quince días continuos después de ocurrida alguna de las causas señaladas en los
numerales 1 y 2 de este artículo. Para el caso regulado en el numeral 3 del presente artículo,
la autorización deberá solicitarse dentro de los quince días continuos después de
transcurrido el plazo establecido en el Artículo 37 de esta Providencia.
Artículo 40.- Las facturas y otros documentos que se emitan no deben tener tachaduras ni
enmendaduras, salvo en los casos que autorice el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), mediante Providencia Administrativa de
carácter general.
Artículo 41.- Mientras no esté prescrita la obligación tributaria, los datos contenidos en las
facturas y otros documentos deben ser legibles y permanecer sin alteraciones.
Artículo 42.- En los casos en que la pérdida de la factura, nota de débito o nota de crédito,
obedezca a circunstancias no imputables al contribuyente receptor, tendrán el 16 mismo
valor probatorio que los originales, las certificaciones de las copias que, bajo fe de
juramento, emitan los proveedores de los bienes y servicios. El Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), mediante Providencia, podrá
establecer el cumplimiento de determinados deberes y formalidades para la emisión de las
referidas certificaciones. La emisión de las certificaciones a las que hace referencia este
artículo no menoscaba el ejercicio de las facultades de verificación, fiscalización y
determinación de la Administración Tributaria.
Artículo 43.-Los emisores deberán solicitar por escrito, a las imprentas autorizadas, la
elaboración de formatos y formas libres, indicando el número de control inicial y el final,
así como el número de documento inicial y el final en caso de requerir formatos. La
numeración de control es consecutiva y única para cada emisor y está conformada por dos
(2) campos, un identificador de dos (2) dígitos y un secuencial numérico de hasta ocho (8)
dígitos. El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria
(SENIAT) publicará en su Portal Fiscal una lista de las imprentas autorizadas.
CAPÍTULO IV DE LOS USUARIOS DE MÁQUINAS FISCALES
Artículo 44.-EI usuario de las Máquinas Fiscales debe cumplir con las siguientes
obligaciones:
1. Informar al distribuidor o al centro de servicio técnico autorizado, la desincorporación de
cualquier Máquina Fiscal, sea por desuso, sustitución, agotamiento de las memorias o
cualquier otra circunstancia que justifique su inutilización.
2. Contratar exclusivamente los servicios de reparación o mantenimiento con fabricantes o
sus representantes, o con los centros de servicio técnico autorizados por éstos.
3. Conservar en el local y en buen estado el Libro de Control de Reparación y
Mantenimiento.
4. Modificar las alícuotas impositivas cuando se produzcan reformas legales de las mismas,
siguiendo las instrucciones establecidas en el Manual del Usuario.
5. Emitir el Reporte Global Diario o Reporte "Z" de las Máquinas Fiscales utilizadas, por
cada día de operación.
6. Tener en lugar visible, pantallas que muestren el precio de la venta o prestación de
servicio, al momento de registrarlo.
7. Tener por modelo de Impresora Fiscal, como mínimo, un panel de control que facilite la
obtención del Reporte de Memoria Fiscal de todas las Impresoras Fiscales que posee.
8. Conservar adecuadamente las unidades de memoria reemplazadas, de forma que
posibilite la recuperación de los datos, por un plazo mínimo de cinco años, contados a partir
del primero de enero del año siguiente a aquel en el cual hubieren sido removidas.
9. Conservar en buen estado el Dispositivo de Seguridad y la Etiqueta Fiscal adheridas a la
Máquina Fiscal.
10. Emitir los Reportes de Memoria Fiscal, a solicitud del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
11. Guardar en orden cronológico y en buen estado los Rollos de Auditoria por un período
de dos años continuos, contado a partir de la fecha de la última operación registrada en los
rollos.
12. Informar a la Gerencia Regional de Tributos Internos del Servicio Nacional Integrado
de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), correspondiente a su domicilio fiscal
o la que sea competente en virtud de su condición de sujeto pasivo especial, de la pérdida
de Máquinas Fiscales, dentro de los dos días hábiles siguientes de producida, debiendo
anexar copia de la denuncia policial o judicial o denuncias de siniestros.
Artículo 45.- El usuario de la Máquina Fiscal no podrá bajo ninguna figura transmitir la
propiedad o el uso de la misma, excepto cuando se trate de la transmisión de propiedad a un
fabricante o representante autorizado para su enajenación. En estos casos, el usuario deberá
conservar la memoria fiscal y de auditoria por el lapso de prescripción establecido en el
Código Orgánico Tributario.
Artículo 46.- De comprobarse que las modificaciones o alteraciones a la Máquina Fiscal
son imputables exclusivamente al usuario, ya sea a título de culpa o dolo, éste deberá
sustituirla en el plazo de dos días hábiles, contados a partir de su comprobación, debiendo
emitir facturas y otros documentos, sobre formatos elaborados por imprentas autorizadas,
sin perjuicio de las sanciones a las que hubiere lugar. En estos casos, el usuario deberá
conservar las memorias fiscales y de auditoria por el lapso de prescripción estap1tido en el
Código Orgánico Tributario.
Artículo 47.- Durante la realización de sus operaciones comerciales, el usuario de la
Máquina Fiscal, debe abstenerse de utilizar y tener dentro del local otro tipo de impresora
no integrado a la Máquina Fiscal, para la totalización de las operaciones de ventas o
prestaciones de servicio. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera.- Las personas
señaladas en el Artículo 2° de esta Providencia podrán seguir emitiendo facturas y otros
documentos que se hubieren elaborado conforme a lo dispuesto en la Resolución Nº 320 de
fecha 28 de diciembre de 1999, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 36.859 de fecha 29 de diciembre de 1999, hasta el 31 de agosto de 2008 o
hasta agotar su existencia, lo que ocurra primero. A partir de la entrada en vigencia de esta
Providencia no podrá solicitar a una imprenta autorizada la elaboración de facturas u otros
documentos conforme a lo dispuesto en la mencionada Resolución. 18 En caso de agotarse
los documentos que se hubieren elaborado conforme a lo dispuesto en la referida
Resolución 320, en algún establecimiento o sucursal, las personas señaladas en el Artículo
2° de esta Providencia, podrán seguir utilizando dichos documentos en el resto de las
sucursales o establecimiento. Quienes se acojan a lo establecido en esta disposición deberán
cumplir con lo establecido en el Artículo 31 y Artículo 32 de esta Providencia. Segunda.-
EI sujeto obligado a utilizar Máquinas Fiscales conforme a lo establecido en el Artículo 8
de esta Providencia, deberá dar cumplimiento a esta obligación a más tardar el1 o de
febrero de 2009. Si el sujeto posee más de un establecimiento o sucursal podrá dar
cumplimiento a esta obligación de manera progresiva, utilizando, en los locales en los que
aún no haya instalado la Máquina Fiscal, los medios de emisión previstos en los numerales
1 y 2 del Artículo 6° de esta Providencia. En todo caso, a partir de la fecha prevista en el
encabezamiento de este artículo, todos los establecimientos o sucursales deberán utilizar
Máquinas Fiscales. Tercera.- Los sujetos que posean Máquinas Fiscales que no cumplan las
especificaciones previstas en esta Providencia, deberán sustituirlas antes del 10 de febrero
de 2009, salvo que antes de dicha fecha se produzca el agotamiento de la Memoria Fiscal o
se desincorpore la Máquina Fiscal. Cuarta.- EI Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), dentro del plazo de un año contado a
partir de la entrada en vigencia de esta Providencia, procederá a revisar las autorizaciones
otorgadas conforme a lo dispuesto en el artículo 15(9) de la Resolución Nº 320 de fecha 28
de diciembre de 1999, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 36.859 de fecha 29 de diciembre de 1999. Durante el referido lapso, o hasta
tanto se revisen las autorizaciones otorgadas, lo que ocurra primero, las empresas
autorizadas continuarán emitiendo sus facturas, pudiendo, en el caso que emitiesen más de
cinco mil, obviar la generación física de las respectivas copias, siempre y cuando éstas sean
conservadas en medios electrónicos o magnéticos que impidan la alteración de los datos y
estén protegidas contra virus o daños que imposibiliten su visualización o reproducción,
durante seis años contados a partir del primero de enero del año siguiente a aquel en que se
hubieren emitido.
DISPOSICIONES FINALES Primera.- Los documentos que se emitan en materia de
Alcohol y Especies Alcohólicas, deben cumplir con las disposiciones de esta Providencia y
con lo dispuesto en el artículo 240(10) del Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre
Alcohol y Especies Alcohólicas, sin perjuicio de las disposiciones específicas que al efecto
dicte el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).
Segunda.- EI Servicio Nacional Integrado Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)
dictará, mediante Providencia Administrativa de carácter general, las disposiciones que
regulen la enajenación y utilización de máquinas expendedoras de bienes y servicios. 19
Tercera.- Los contribuyentes y demás sujetos sometidos a las disposiciones de esta
Providencia, que no den cumplimiento a las normas en ella previstas, serán sancionados de
conformidad con lo dispuesto en el Código Orgánico Tributario. Cuarta.- Los entes
públicos nacionales no estarán obligados a cumplir las disposiciones contenidas en el
Artículo 36 de esta Providencia, pudiendo éstos en los casos que emitan más de cinco mil
(5.000) facturas, obviar la generación física de sus copias. Quinta.- A los efectos de esta
Providencia, se entiende por Portal Fiscal la página Web http://www.seniat.gob.ve o
cualquiera otra que sea creada para sustituirla por el Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT). Sexta.- Quedan vigentes las
disposiciones especiales de facturación establecidas en las Providencias Números 603,
0474 Y 0456 de fechas 13/04/1998, 24/09/2004 y 07/07/2005, respectivamente, publicadas
en las Gacetas Oficiales Números 36.435, 38.035 y 38.233 de fechas 17/04/1998,
01/10/2004 y 21/07/2005, respectivamente. Séptima.- Esta Providencia entrará en vigencia
a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
Octava.- A partir de la publicación en Gaceta Oficial de esta Providencia Administrativa,
quedará derogada la Providencia Administrativa Nº 0591 que establece las Normas
Generales de Emisión de Facturas y Otros Documentos de fecha 28 de agosto de 2007,
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.776 de
fecha 25 de septiembre de 2007. Novena.- Se deroga el artículo 12 de la Providencia Nº
0592 del 28/08/2007, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.776 del 25/09/2007. Dado en Caracas a los 19 días del mes 08 del 2008.
Años 198° de la Independencia, 149° de la Federación y 10° de la Revolución.
LAS DECLARACIONES DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA Y EL IVA,
PLAZOS PARA EL ENTERAMIENTO DE LOS IMPUESTOS, QUE ES UNA
DECLARACIÓN DE RENTAS, QUE ES UNA DECLARACIÓN DE IMPUESTO AL
VALOR AGREGADO, CUALES SON LOS CONTENIDOS QUE DEBE LLEVAR
UNA DECLARACIÓN DE IMPUESTO, QUE SON DECLARACIONES
INFORMATIVAS Y SUSTITUTIVAS.

Declaraciones de impuestos:
Impuesto sobre la renta.

La declaración definitiva del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), de las Personas Naturales,
debe incluir la totalidad de remuneraciones percibidas en el año. A tal efecto, la
Administración Tributaria señala que todas las remuneraciones percibidas y efectivamente
cobradas durante el año pasado, correspondientes a sueldos, salarios, horas extras,
bonificaciones regulares, utilidades, dietas, pensiones y similares, regidas por la Ley
Orgánica del Trabajo, deben ser incluidas por las Personas Naturales al momento de
declarar y pagar el ISLR.
La acción de declarar debe ser cumplida antes de la fecha de vencimiento, la cual está
establecida en el artículo 146 del Reglamento de Impuesto Sobre la Renta, que reza: “Las
declaraciones de rentas definitivas deberán ser presentadas dentro de los tres (3) meses
siguientes a la terminación del ejercicio gravable del contribuyente, ello sin perjuicio de las
prórrogas que otorgue la Administración Tributaria”. En este sentido, se recuerda que se
debe efectuar la declaración hasta el 31 de marzo del año que presente la declaración.
En materia de bonos, también deben considerarse los llamados bonos eventuales con
incidencia salarial, obtenidos por el trabajador por desempeño destacado. Es así como todos
los pagos recibidos durante el año, en ocasión de las labores efectuadas deben ser objeto de
la declaración definitiva del citado tributo nacional.
Si alguna Persona Natural ya efectuó su declaración definitiva de rentas y no incluyó la
totalidad de los ingresos recibidos, tiene tiempo para corregir la omisión e incluir los
montos totales, mediante una declaración sustitutiva que debe presentar antes del próximo
31 de marzo.
En el caso de realizar una declaración sustitutiva no se generan sanciones ni multas por el
cálculo de intereses moratorios, pues está dentro del lapso establecido por la normativa
vigente para la presentación de la declaración del Seniat. Pero, al no cumplir con el deber
de declarar, hacerlo en forma incompleta o fuera del plazo, y realizar más de una
declaración sustitutiva, sí se generan las sanciones establecidas en el Código Orgánico
Tributario.

Impuesto del Valor agregado.


El pago de impuestos se realizará con base al impuesto declarado dividido entre días
hábiles y pago de anticipo de 1% sobre las ventas diarias de los contribuyentes especiales,
con la excepción del sector financiero y asegurador que será de 2%. – El anticipo del pago
del IVA se realizará con base al impuesto declarado semanalmente dividido entre los días
hábiles de la semana.
 El anticipo del pago al ISLR estará comprendido entre un límite mínimo de 0,5% y
un máximo de 2%. En este caso, el Gobierno Nacional podrá establecer alícuotas
distintas, sin embargo, no podrá exceder los límites previstos.
 El cálculo del anticipo se hará sobre la base de los ingresos brutos obtenidos del
período de imposición anterior en materia del IVA, multiplicado por el porcentaje
fijado.
 El porcentaje de anticipos del ISLR se fijará en 1% para los contribuyentes
especiales y en 2% a las instituciones financieras, bancarias y de seguros.
 Los sujetos pasivos calificados como especiales deberán declarar y pagar el anticipo
de los impuestos de forma diaria y bajo las condiciones establecidas por la
Administración Tributaria Nacional mediante la Providencia Administrativa.
 Los anticipos serán deducibles en la declaración definitiva de rentas e impuesto al
valor agregado, las cuales se regirán por normativas ordinarias aplicadas a cada
materia.
 La disposición entrará en vigencia a partir del 1º de septiembre.

Plazos para el enteramiento de los impuestos.

El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),


informa a los sujetos pasivos calificados como especiales las fechas para la declaración y
pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) del Ejercicio Fiscal 2017.
Es importante destacar que la Providencia Administrativa que establece el calendario de
pago fue publicada en la Gaceta Oficial Nº 41.288 de fecha 28 de noviembre de 2017. Es
por ello que las declaraciones de los Sujetos Pasivos Especiales notificados de esa
condición en forma expresa por el SENIAT, relativas al Impuesto al Valor Agregado
(IVA), definitivas y estimadas de Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Impuesto a las
Actividades de Juegos de Envite o Azar, así como el enteramiento de los montos retenidos
por los Agentes de Retención en materia de ISLR e IVA, deberán ser presentadas y en su
caso, efectuar los respectivos pagos, según el último dígito del número de RIF, en las
fechas de vencimiento que el calendario indique.
Se recuerda que los Registros Únicos de Información Fiscal (RIF) con terminales 1 y 2,
tuvieron plazo hasta el pasado 31 de enero; mientras que los que finalicen en 4 y 8 les
corresponde cumplir con sus obligaciones hasta el 28 de febrero. En el caso de los
terminales 0 y 5, deberán ponerse a derecho antes del 9 de marzo; los de 3 y 7 hasta el 16
de marzo y los que terminen en 6 y 9 hasta el 23 de marzo.
Declaraciones de rentas y de valor agregado.

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un tributo indirecto que recae sobre el
consumo. Es abonado por consumidores y empresas al Estado cuando adquieren bienes o
realizan servicios. Es un impuesto indirecto porque no repercute de forma directa sobre los
ingresos. El IVA se aplica prácticamente a todos los productos.

El IVA tiene carácter regresivo, es decir, es una tasa fija que se aplica sobre todos los
productos y personas, independientemente de sus rentas, a diferencia de los impuestos
progresivos, que gravan a las rentas más altas. Y sólo se paga en la adquisición de bienes
nuevos. La tasa es establecida por la legislación vigente en base a la clase de artículo o
servicio prestado.

Según la Ley del IVA, “toda actividad profesional o empresarial encaminada a reportar un
lucro debe ser sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido”. Así, cada empresa en la cadena
de producción de un artículo o en la realización de un servicio debe añadir el IVA en sus
facturas.
Las empresas declaran las cuotas del IVA satisfechas por períodos determinados, cuotas
que son el resultado de lo pagado y recibido por la empresa. De este modo, el IVA
soportado, que es el coste que pagan las empresas por los servicios que necesita para
efectuar su actividad, puede ser reembolsado posteriormente por dichas compañías.
Las empresas o personas jurídicas deben declarar a Hacienda el IVA, salvo que se trate de
empresas que realicen actividades exentas de este impuesto.
Entre las actividades exentas de pagar IVA se encuentran los servicios de enseñanza y
formación, los servicios de hospitalización o asistencia sanitaria ofrecidos por hospitales y
clínicas y por profesionales sanitarios o médicos, los servicios relacionados con las
operaciones de seguro, reaseguro y recapitalización, el arrendamiento de viviendas y la
entrega de terrenos rústicos y no edificables, la entrega de sellos de correos y efectos
timbrados de curso legal, los trabajos de notaría efectuados por notarios públicos, los
servicios de mediación ofrecidos a personas físicas para realizar operaciones financieras
exentas de IVA y los servicios profesionales prestados por artistas, escritores o fotógrafos
cuya contraprestación consista en derechos de autor.
En cuanto a las empresas que sí pagan IVA (la mayoría), el plazo con el que cuentan para
declarar desde que compran un bien o servicio oscila entre uno y tres meses (depende del
período de liquidación).
Si el resultado de la declaración es positivo, debe ingresarse en el Tesoro. El resultado es
negativo cuando las cuotas del IVA soportado son superiores a las repercutidas.
En este caso, si es declarado trimestralmente, el resultado se compensa en las declaraciones
siguientes. Si al final del ejercicio, el resultado es negativo, la empresa puede solicitar
la devolución del IVA de dicho importe o compensar el saldo en las liquidaciones del
ejercicio siguiente.

El Impuesto sobre la Renta (ISLR) es un impuesto que se le paga al estado venezolanos a


través del Sentía, sobre las ganancias o enriquecimientos obtenidos durante el año fiscal. Es
una contribución monetaria de carácter obligatoria para personas naturales y jurídicas,
calculada en función de sus ingresos durante el ejercicio fiscal.
El plazo para hacer la declaración vence el 31 de marzo de cada año, la declaración debe
presentarse dentro de los tres meses siguientes a la terminación del ejercicio gravable del
contribuyente.
El valor de la UT a considerarse para la declaración del ISLR, año 2017 es de Bs 300, en
los casos de tributos que se liquiden por periodos anuales, la UT aplicable será la que esté
vigente durante por lo menos 183 días continuos del período respectivo, y para los tributos
que se liquiden por períodos distintos al anual, la UT aplicable será la que esté vigente para
el inicio del período.
Todo venezolano es considerado residente fiscal y debe cumplir con la Declaración
Definitiva y Pago del ISLR hasta el 31 de marzo de cada año. Todas las personas naturales
o jurídicas que se encuentren residenciadas o domiciliadas en Venezuela, deben declarar y
pagar el ISLR, así sea que la fuente de ingreso este situada dentro del país o fuera de él.
Este año se exonera del pago del ISLR el enriquecimiento neto anual obtenido por las
personas naturales residentes en Venezuela, hasta por un monto en bolívares equivalentes a
32.000 U.T. Es decir solo pagarán el ISLR las personas naturales que obtuvieron ingresos
superiores a 9.600.000,00 bolívares anuales. (Datos hasta el año 2017)

Declaraciones sustitutivas e informativas.

Declaración sustitutiva
Una declaración sustitutiva o sustitutoria es un documento tributario oficial que es
necesario presentar cuando una declaración de impuestos es errónea o incompleta y es
necesario que sea sustituida por completo en el mismo ejercicio y periodo fiscal, debe ser
realizada por el contribuyente ante el SENIAT.
Este tipo de declaraciones terminan siendo una presentación prácticamente nueva de los
datos y que anula por completo a la original, a diferencia de lo que ocurre en el caso de una
declaración complementaria. Este tipo de documento es habitual en materia fiscal, como
por ejemplo en declaraciones de impuestos como el IVA o el IRPF.
Esta declaración debe hacerse dentro del plazo que especifique el SENIAT después de la
declaración, así no se devengarán intereses, algo que si ocurriría si la declaración
sustitutiva se presenta fuera del mismo.
También se puede presentar una declaración sustitutiva en las autoliquidaciones del IVA
anual. En estos casos el autónomo o la empresa podrán utilizar el programa de IVA de la
Agencia Tributaria, que directamente nos plantea esta opción en la primera página, para lo
que sólo habremos de indicar además el número de referencia de la anterior declaración
anual de IVA.

Declaración informativa.
Es una declaración que deberán presentar las personas cuando declaren el impuesto sobre la
renta, dando información sobre las inversiones que presenten dentro de ese ejercicio fiscal.

Artículo 108.- A los fines del artículo anterior, los contribuyentes deberán presentar
conjuntamente con su declaración definitiva de rentas de cada año, ante la oficina de
la Administración Tributaria correspondiente a su domicilio fiscal, una declaración
informativa sobre las inversiones que durante el ejercicio hayan realizado o mantengan en
jurisdicciones de baja imposición fiscal, acompañando los estados de cuenta por
depósitos, inversiones, ahorros o cualquier otro documento que respalde la inversión.
Para los efectos de este artículo deberá incluirse en la declaración informativa tanto los
depósitos como los retiros que correspondan a inversiones efectuadas en jurisdicciones de
baja imposición fiscal.
La Administración Tributaria mediante normas de carácter general, podrá exigir otros
documentos o informes adicionales que deban presentar los contribuyentes”.
“Artículo 207.- Los contribuyentes deberán presentar conjuntamente con la declaración
definitiva otra de carácter informativo, ante la gerencia regional del domicilio fiscal de
éstos, relativa a las inversiones que hayan efectuado o mantengan en jurisdicciones de baja
imposición fiscal a la fecha de cierre del ejercicio a que se refiere la citada declaración
definitiva, a cuyo efecto deberán anexar relación detallada de las cuentas por
depósitos, ahorros o inversiones de cualquier otro tipo, o entregar la documentación
que a tal efecto requiera la Administración Tributaria, para demostrar dichas
operaciones.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, la Administración Tributaria podrá
requerir que los contribuyentes obligados a presentar la declaración informativa, las
realicen en los formatos que a tal efecto autorice (…)”.
“Artículo 1.- Los contribuyentes del impuesto sobre la renta obligados a presentar la
declaración informativa de las inversiones efectuadas o mantenidas en jurisdicciones de
baja imposición fiscal durante cada ejercicio fiscal, deberán realizarla conforme a lo
previsto en esta Providencia Administrativa.”
“Articulo 2.- La declaración informativa de las inversiones efectuadas o mantenidas en
jurisdicciones de baja imposición fiscal, deberá presentarse en los términos previstos en la
Ley de Impuesto sobre la Renta, cumpliendo con las condiciones y especificaciones
técnicas establecidas en el portal Fiscal del Servicio Nacional Integrado de Administración
Aduanera y Tributaria (SENIAT)”.
QUE ES EL RÉGIMEN DE TRIBUTACION SIMPLIFICADA (RTS)

El Régimen de Tributación Simplificada constituye una opción de acceso voluntario y


sencillo para que los pequeños contribuyentes cumplan con los deberes tributarios,
simplificando sus obligaciones y su contabilidad.
La inscripción bajo este régimen es voluntaria, por lo que los contribuyentes que realicen
las actividades comprendidas dentro de él, pueden elegir entre este o el régimen tradicional
y si el contribuyente ya se encuentra inscrito en el simplificado, puede solicitar el cambio al
régimen tradicional en el momento que desee.
Para el cálculo de los impuestos sobre la Renta y General sobre las Ventas, la
Administración Tributaria establece un factor autorizado que se aplica sobre el total de las
compras realizadas durante el periodo a declarar.
PRINCIPALES PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA TRIBUTACION
SOBRE LA RENTA Y EL IVA

La imposición a la renta Importantes desafíos


En lo que respecta a la imposición a la renta se observa que el patrón de comportamiento
general ha sido el de reducir los niveles de las tasas marginales de los impuestos personales
y societarios, siguiendo en tal sentido la conducta adoptada en los países industrializados.
Sumado a ello, en América Latina se percibe también un deterioro de las bases imponibles
de estos gravámenes, atribuible a múltiples razones derivadas ya sea de hechos exógenos —
como el proceso de globalización, la apertura financiera y la competencia tributaria
internacional— o endógenos, propios de los países emergentes, entre los que resalta la baja
eficiencia de las administraciones tributarias, lo que conlleva un elevado nivel de
incumplimiento. La gravitante participación de las sociedades en el total de la recaudación
del tributo y la alta movilidad de sus bases imponibles frente a los procesos de apertura
comercial y financiera de los países ponen de manifiesto la urgencia de adoptar medidas en
este campo a fin de evitar que el deterioro de la recaudación del impuesto a la renta se
acreciente en el futuro. Asimismo, los generosos y no siempre efectivos sistemas de
promoción y de incentivos otorgados a la inversión, al igual que los tratamientos favorables
acordados a las rentas financieras, han reducido la base potencial del gravamen. Muchos
países han sido renuentes en lo que respecta a la modernización del impuesto a la renta —
cuyos esquemas fueron diseñados en períodos de economías cerradas y controles
financieros y que, por lo tanto, están desfasados con respecto a la evolución del sistema
económico— por temor a la pérdida de inversiones o a salidas de capital que eventualmente
pudiesen ocurrir si se incorporaran figuras más actuales, tales como la ampliación del
principio jurisdiccional, los precios de transferencia, la deducción de intereses, el
establecimiento de normas para evitar la competencia tributaria nociva y el intercambio de
información, entre otras, no solo de uso frecuente en los países desarrollados, sino
recomendadas por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). La
presencia de otros gravámenes progresivos, como podrían ser los impuestos al patrimonio
personal, han sido utilizadas solo por pocos países (entre ellos Argentina y Uruguay), pero
adolecen de serios problemas de administración y, especialmente, de control, por lo que no
llegan a generar los efectos que de ellos se esperan. En síntesis, aún está pendiente el
necesario debate sobre el papel que corresponde a la imposición a la renta personal en
América Latina y el Caribe. En ese sentido cabe preguntarse respecto del tratamiento que
debería acordarse a los ingresos provenientes de colocaciones financieras de todo tipo,
tanto públicas como privadas, el papel que se le tendría que dar a las ganancias de capital, y
cuáles serían los mejores medios para controlar efectivamente la aplicación del tributo.
Dada la disparidad de objetivos en cuanto a la tributación a la renta de las personas
naturales, por una parte, y a la imposición sobre las utilidades de las sociedades, por la otra,
resulta conveniente reflexionar en torno a las perspectivas de una y otra forma de
imposición, así como sobre sus efectos en términos de equidad e inversión. Tributación en
América Latina. En busca de una nueva agenda de reformas
La creciente importancia del impuesto al valor agregado América Latina no ha
permanecido ajena a la tendencia internacional hacia la expansión del impuesto al valor
agregado y, en lo que respecta a su base imponible, esta se ha ido ampliando
progresivamente, en especial mediante la incorporación de los servicios a dicha base. En
segundo lugar, y en forma correlativa, ha ido aumentando el promedio de su tasa, que pasó
de un 11% a un 15%, con un nivel máximo de 23% (Uruguay). En tercer lugar, los países
han invertido grandes sumas para mejorar el cumplimiento del tributo y se podría decir al
respecto que existe una tendencia descendente de la evasión en este caso, si bien los
estudios en los que se analiza dicho fenómeno son limitados. En cuarto lugar, se ha
producido un proceso de aprendizaje y cooperación no solo entre los países de la región,
sino también en relación con las normas vigentes en los países industrializados, a tal punto
que los criterios establecidos en la Sexta Directiva de la Comunidad Europea (CE) son de
aplicación frecuente en toda la región. Como puede apreciarse, todo esto contrasta con la
evolución seguida con respecto a la imposición a la renta. No obstante estos avances, aún
subsisten interrogantes en cuanto a los efectos del tributo, especialmente en términos de sus
repercusiones distributivas; por ello, la determinación de los mejores caminos para
enfrentar este problema sigue siendo un tema de discusión en los países. Incluso el proceso
mismo de ampliación de la base imponible plantea alternativas en cuanto a sus límites en
varios campos, por ejemplo, en lo relativo al tratamiento de los bienes de mérito o que
generen amplias externalidades, a los instrumentos financieros, al comercio electrónico y a
la forma de encarar la aplicación del principio del destino en el marco de los procesos
regionales de integración. Si bien desde el punto de vista técnico existe consenso en cuanto
a que el uso de la tasa cero debe quedar reservada exclusivamente para las exportaciones,
este no ha sido el comportamiento seguido por varios países, en los que se ha aplicado
dicha tasa a las actividades internas con el fin de atenuar así el efecto del gravamen sobre
los estratos inferiores de renta. Estos mecanismos ciertamente no son recomendables y se
considera que su uso no debe ser estimulado. Ello deja abierta la pregunta de si es necesario
darle cierta progresividad a este impuesto o bien buscar que sea lo más neutral posible —lo
que supone ampliar totalmente las bases— y dejar ese papel a la imposición a la renta y al
patrimonio. Se señala asimismo la necesaria interrelación que debería existir entre el
tratamiento del IVA y los impuestos selectivos al consumo aplicados a bienes y servicios.
En este plano se observa que estos gravámenes se han ido concentrando casi
exclusivamente en los “vicios”—tabacos y bebidas alcohólicas—, lo que significa que
quedaron relegados a cumplir un simple papel recaudador, con un impacto regresivo
considerable, dado que esos consumos representan una mayor proporción del ingreso en los
sectores de más bajos recursos. Por el contrario, cabe señalar que si bien las tasas
diferenciales del IVA no son recomendables comparadas con la aplicación de tasas
superiores a la general, una combinación con la imposición selectiva podría resultar una
mejor opción.
5. Efectos económicos del sistema tributario
En gran parte de los países de la región y a juzgar por la evolución de los índices de
Gini, la distribución del ingreso después de los impuestos ha mostrado una tendencia
hacia una mayor concentración. Si bien frecuentemente se señala que la acción del
Estado en esta esfera es llevada a cabo de manera más efectiva y eficiente a través de la
acción del gasto público, aún tiene que responderse a la pregunta sobre qué papel cabe a
los impuestos en materia distributiva, en el sentido de si ambos instrumentos —
impuestos y gastos— deben ser considerados como medios alternativos o
complementarios para lograr a largo plazo más alta eficiencia con mayor equidad. En
innumerables casos las normas tributarias inciden en los resultados obtenidos en
materia distributiva al gravar de modo distinto a quienes están en las mismas
circunstancias, lo que supone socavar el principio esencial de la equidad horizontal. Por
ello la inquietud no debe centrarse solo en cómo mejorar la equidad vertical, sino
especialmente en cómo evitar los desequilibrios horizontales. En tal sentido interesa
señalar que si bien el nivel global de la tributación en la región se ha elevado a lo largo
de las últimas décadas, la participación de la imposición a la renta personal no ha
crecido, en tanto que, al mismo tiempo, ha aumentado el grado de desigualdad
intrarregional. Esta situación plantea la necesidad de repensar el papel que corresponde
a cada uno de los gravámenes en el contexto general de la estructura tributaria de los
países, así como de estudiar con especial detalle la orientación de las reformas que se
van produciendo, más que la situación pasada. Resulta difícil desvincular la importancia
que han tenido los incentivos tributarios otorgados por los países de los cambios en su
grado de apertura comercial ocurridos en cada momento de dicho proceso, ya
Tributación en América Latina. En busca de una nueva agenda de reformas que en
muchos de ellos estos beneficios impositivos formaron parte del andamiaje para
estimular la entrada de inversión extranjera directa con el fin de fortalecer el proceso de
sustitución de importaciones, o bien estuvieron destinados a construir una salida
exportadora a través de las zonas francas. Lo que no resulta tan claro son los resultados
logrados, ya sea por la ausencia de análisis específicos, las dificultades relativas a la
información y, posiblemente, la falta de interés en conocer a los actores de estos
procesos. Las cuantificaciones efectuadas, siguiendo las alternativas metodológicas para
estimar los “gastos tributarios”, son claramente significativas, si bien en dichas
alternativas no se recomienda sacar conclusiones basadas en comparaciones entre
países. No obstante lo dicho, se pueden presentar algunas consideraciones. En primer
lugar, se observa que los países desarrollados han recurrido en mayor medida a los
instrumentos sustentados en la imposición a la renta, en lugar de optar por la imposición
al comercio exterior y a los consumos. En segundo lugar, el carácter de los beneficios
otorgados ha sido más bien de tipo automático y conforme a las normas generales de los
impuestos, mientras que en la región, por el contrario, se ha recurrido más a
mecanismos discrecionales y legislados en textos independientes referidos a sectores o
actividades específicos. En tercer lugar, en muchos países de la región no solo no se
conocen los costos fiscales, sino menos aún sus destinatarios, lo que le resta eficiencia y
equidad al sistema tributario. En ese sentido, la información disponible no arroja luz
sobre el papel cumplido por los impuestos en los procesos de movilización del ahorro y
la inversión, ya que si bien actualmente se puede contar con algunos datos en cuanto a
costos fiscales, no quedan claros los resultados obtenidos. Ello abre una serie de
interrogantes no solo respecto de los objetivos en materia promocional, sino también
sobre cuáles son los mejores instrumentos de promoción que pueden utilizarse y cuánta
capacidad tiene el Estado para conducir el proceso de su administración y gestión.
6. La administración tributaria en la región: problemas identificados y desafíos futuros
Más allá de la reiterada insistencia en esforzarse por mejorar la administración
tributaria y sus efectos en la eficiencia y equidad de la imposición, es preciso
reconocer que no siempre ha sido fácil especificar los aspectos más relevantes del
problema. Como introducción a la presentación de los desafíos a los que debe hacer
frente la administración tributaria en la región resulta conveniente exponer algunas
tendencias que han dominado el contexto en el cual debe operar. En primer lugar, a
pesar de haberse registrado una tendencia generalizada hacia la simplificación y
racionalización de los sistemas tributarios, en algunos países, ante la necesidad de
aumentar en forma urgente la recaudación impositiva, se han establecido nuevos
gravámenes y sobretasas temporales a los impuestos principales, como resultado de
lo cual hay casos en los que predomina una nueva tendencia hacia una creciente
complejidad de los sistemas tributarios. Dado que la simplicidad de dichos sistemas
es uno de los requisitos fundamentales para una administración tributaria eficaz, es
indudable que esto ha tenido consecuencias negativas para las de esos países. Entre
la simplicidad y las necesidades de ingresos tributarios a corto plazo pareciera
existir un conflicto que ha sido enfrentado por cada país de una manera diferente.
En segundo término debe señalarse que las atribuciones de la administración
tributaria para cobrar la deuda impositiva y luchar contra el fraude fiscal son
reducidas. En la mayoría de los países de la región, la cobranza coactiva de los
impuestos es responsabilidad del poder judicial. A la vez, se constata una marcada
incapacidad del sistema judicial para sancionar el incumplimiento fiscal. En
consecuencia es posible concluir que los principales desafíos para lograr el
establecimiento de una administración tributaria moderna son los siguientes: i)
Elevar el grado de institucionalización de las administraciones tributarias. En
algunos países existen desde hace varias décadas administraciones tributarias
altamente profesionalizadas. En otros se ha registrado un gran avance en el proceso
de modernización de algunas de sus instituciones públicas. No obstante, en varios
casos falta mucho para lograr una mayor estabilidad y profesionalismo de la
administración tributaria. ii) Transmitir un mensaje público que destaque la
modernización de la administración tributaria como un vehículo efectivo para
combatir la evasión. Si bien muchas administraciones tributarias de la región han
implementado (con diversos grados de profundidad) políticas de combate contra la
evasión, un desafío importante con miras al futuro es que estos esfuerzos se
intensifiquen y se mantengan en el tiempo. iii) Fortalecer la capacidad de gestión de
la oficina central y el funcionamiento de la organización en su totalidad. Otro reto
importante al que habrá que responder en el futuro será procurar la continuidad (y
una elevada profesionalización) Tributación en América Latina. En busca de una
nueva agenda de reformas del equipo gerencial, ya que si este tiene una alta tasa de
rotación ello suele dar lugar a cambios frecuentes en el enfoque estratégico de la
institución (o en el programa de reforma), alargar los períodos de implementación
de las distintas medidas y crear incertidumbre. iv) Mejorar los procesos de
integración institucional. Siguiendo las tendencias a nivel mundial, se han
producido, en distintas medidas, movimiento de integración entre las
administraciones recaudadoras (administración tributaria de impuestos internos con
la de aduanas, con la administración de contribuciones a la seguridad social o con
ambas), a fin de buscar aumentos de las economías de escala y de la eficiencia en la
recaudación de impuestos. Por lo tanto, un tercer desafío relevante será el de
asegurar que las administraciones tributarias integradas funcionen de manera más
eficaz. v) Disponer una segmentación de los contribuyentes en grandes, medianos y
pequeños. Se han ido creando unidades especiales responsables del control de los
distintos segmentos de contribuyentes. Esto conlleva dos retos por encarar: procurar
que dichas unidades cuenten con el apoyo político necesario para realizar sus
funciones en forma eficaz y definir las estrategias administrativas para los
contribuyentes medianos y pequeños sobre la base de las características específicas
de cada uno de estos dos segmentos, tarea que cobra especial urgencia dado los
elevados índices de evasión fiscal que ambos presentan. vi) Incrementar la eficacia
del área de fiscalización. En muchos países, el grado de cobertura de los
contribuyentes fiscalizados es todavía muy bajo, no se utilizan técnicas de riesgo en
la selección de contribuyentes que es preciso fiscalizar, no se establecen planes
anuales de fiscalización y, si esto se hace, no se controlan ni evalúan
adecuadamente. El fortalecimiento de la fiscalización es uno de los desafíos más
determinantes para las administraciones tributarias de la región. vii) Fortalecer la
cobranza coactiva. Asimismo, entre los principales retos figura el de remover,
mediante una serie de disposiciones, los impedimentos más relevantes que impiden
el funcionamiento eficaz del proceso de cobranza. viii) Elevar el grado de
informatización. En todos los países de la región el proceso de informatización ha
avanzado en forma significativa. En este plano, el progreso fundamental ha sido el
uso de la informática para sistematizar los procedimientos internos de las
administraciones tributarias (registro de contribuyentes, procesamiento de
declaraciones y pagos, control de la recaudación, apoyos al área de fiscalización y
cobranza coactiva, entre otros). Sin embargo, cabe señalar que en algunos países
(Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Honduras) no se le ha prestado todavía suficiente
atención a este proceso de informatización de la administración tributaria, dada la
escasez de recursos humanos calificados y presupuestarios para cubrir la inversión
que esto requiere. ix) Evitar la adopción de soluciones administrativas a corto plazo.
En algunos países se han dispuesto medidas a corto plazo para hacer frente al
incumplimiento de algunos segmentos de contribuyentes, a las debilidades de los
procesos básicos de la administración tributaria o a ambos problemas a la vez. Por
ejemplo, se han concedido amnistías totales o parciales, en lugar de mejorar los
procedimientos administrativos fundamentales y de establecer programas que
induzcan el cumplimiento por parte de los contribuyentes, como en el caso de los
programas de facilidades para el pago de los impuestos morosos (Argentina,
Bolivia). En otros se ha intentado aumentar la recaudación mediante la proliferación
de regímenes de retención del IVA, o el pago a cuenta de unos impuestos contra
otros. Estas medidas han restado importancia (y recursos) al establecimiento de
programas a mediano y largo plazo que apunten al mejoramiento de los
procedimientos básicos de la administración (fiabilidad del registro de
contribuyentes, control de omisos y morosos, aumento de la efectividad de la
fiscalización y cobranza coactiva). x) Fortalecer la preparación de la administración
tributaria para hacer frente a la creciente globalización/integración económica y
para luchar contra la mayor complejidad del fraude fiscal. La creciente integración
económica y social entre los países de la región y las tendencias hacia la
globalización están planteando nuevos retos a las administraciones tributarias de los
países, incluidos esquemas inéditos de fraude fiscal. La lucha contra esta mayor
complejidad de los casos de evasión y fraude fiscal va a exigir una más estrecha
cooperación entre las administraciones de impuestos internos y de aduanas, vía un
intercambio sistemático de información.
LOS EFECTOS ECONÓMICOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

Venezuela es un país cuya fuente principal de ingresos siempre ha derivado del petróleo, de
los hidrocarburos y de la explotación de recursos no renovables, por lo que era considerado
uno de los países con más baja carga impositiva. Desde hace varios años estos ingresos se
le hicieron insuficientes para subsidiar los gastos públicos, por lo que recurre a la
implantación de un sistema tributario para generar mayores ingresos. El propósito del
sistema tributario es organizar y recaudar los fondos suficientes para el Estado, y las causas
de la evasión fiscal que uno de los problemas que enfrenta el país actualmente. Es
importante conocer todo acerca de los tributos porque Venezuela desde hace algunos años
ha aumentado de una forma considerable su carga impositiva para hacer frente a los gastos
públicos que ocurren en el Estado, además hay que crear conciencia tributaria para
disminuir significativamente la evasión fiscal que tanto afecta a la región. Un sistema
tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en un
determinado país y en una época establecida. No hay un sistema tributario igual a otro,
porque cada país adopta diferentes impuestos según la producción, forma política,
necesidades, etc. En Venezuela se estableció que el sistema tributario establecerá la
obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo, por lo que
los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al
principio de progresividad, el cual debe respetarse para que el estado pueda cumplir con la
obligación de proteger la economía nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el
pueblo. El estado necesita de los tributos, para poder subsidiar los gastos públicos, pero está
claro que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha
contra la evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema de
cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa cultura en los
contribuyentes.

Es importante señalar que el Sistema de Tributación Nacional ha emprendido un proceso de


reforma tributaria integral que comprende la elaboración de proyectos de leyes enviados a
la Asamblea Nacional, como el Régimen de Remisión y Facilidades para el Pago de
las Obligaciones Tributarias Nacionales, este remozamiento de estructura legal tributaria
está siendo complementado con la incorporación de tecnología de punta para agilizar y
adaptar a los nuevos tiempos los sistemas de recaudación impositiva que hoy cuentan
con Internet como una herramienta fundamental. Igualmente se está sensibilizando tanto a
los comerciantes como a las personas naturales a través de campañas informativas y
jornadas de contacto directo, iniciativas que se orientan a la creación en la población de una
cultura tributaria inexistente hasta ahora. Todas estas actuaciones preventivas, sin duda
alguna, conducen a importantes mejoras y mayor eficiencia de nuestro Sistema Tributario,
y sobre todo, permitirán atacar con firmeza la evasión del impuesto.
Aunado a las actuaciones preventivas ya mencionadas, el Sistema Tributario Nacional ha
implementado una serie de sanciones que permiten regular la evasión fiscal, entre las que se
pueden mencionar, según el Código Orgánico Tributario (COT), en su artículo 94, las
siguientes: multas, prisión, comiso y destrucción de los efectos materiales objeto del ilícito
o utilizados para cometerlo, clausura temporal del establecimiento, inhabilitación para el
ejercicio de oficios y profesionales y, por último, la suspensión o revocación del registro y
autorización de industrias y expendios de especies gravadas y fiscales.
LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA EN LA REGIÓN, PRINCIPALES
PROBLEMAS IDENTIFICADOS Y DESAFÍOS FUTUROS.

La administración tributaria es el ente del Poder Ejecutivo encargado de realizar


la recaudación de los tributos, ejecutar procedimientos de verificación y fiscalización de los
mismos y la inspección sobre la actuación de los contribuyentes en el Derecho Tributario.
Este órgano posee las facultades necesarias para asegurar el cumplimiento de las
obligaciones tributarias de acuerdo a las normas y leyes establecidas en la nación.

De esta forma es el encargado de controlar los impuestos, tasas o contribuciones que sean
recolectadas en un Estado. En Venezuela, el órgano encargado de cumplir las funciones de
recaudación es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria,
mejor conocido como “SENIAT”, sin perjuicio de las facultades que se le otorgan a otros
órganos para tales efectos (como las alcaldías o la Gobernación).
Conclusión.

Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado del petróleo, de
los hidrocarburos y de la explotación de los recursos no renovables, pero que con el pasar
del tiempo estos ingresos provenientes de los recursos petroleros se hicieron insuficientes y
cambiantes para la Nación, por lo que le abre paso a una nueva búsqueda
de financiamiento necesario para el logro de sus objetivos, que no son más que la de
incrementar los ingresos estatales.
Por esta razón nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago de los
tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene como finalidad
lograr el bienestar colectivo, tanto generando una mejor protección económica como
elevando el nivel de vida del país .
Por otro lado el no pagar los tributos trae como consecuencia varias sanciones tales como la
imposición de multas, el cierre de establecimientos, decomisos de mercancías, privación
de libertad; regidas por la ley bien sea por la Constitución Nacional o el Código Tributario
Venezolano.

You might also like