You are on page 1of 13

COLEGIO LUIS CARLOS GALÀN SARMIENTO

RECUPERACIÒN ESPAÑOL PRIMER PERIODO


Nombre: Grado: fecha:
Este trabajo se deberá entregar en hojas de block blancas, cuadriculadas o
rayadas a mano, con buena presentación, portada , hoja de respeto y en las
fechas indicadas. Los porcentajes y/o criterios de evaluación los podrá consultar
en el acta de recuperaciones que usted con su acudiente firman. La sustentación
està conformada por la prueba escrita sobre este mismo taller y será en la fecha
acordada.

1. Lee con atención los enunciados de los recuadros y clasifícalos según correspondan.
Puedes escribir sobre cada enunciado el tipo de discurso al que pertenecen:

2. Lea cuidadosamente. Luego determine la veracidad de cada enunciando escribiendo


verdadero (v) o falso (f) según corresponda.

 El discurso narrativo Permite hablar de acontecimientos que ocurren en una secuencia


temporal y desde un punto de vista determinado.________________
 El discurso descriptivo Permite figurar, delinear o representar una cosa mediante las
palabras._________
 El discurso expositivo Permite aclarar, explicar o informar sobre un tema
determinado._________
 El discurso argumentativo Permite proporcionar razones para defender una opinión o
refutar un punto de vista con el fin de convencer._________________
3. Completa los enunciados escribiendo las palabras correctas
 En el discurso narrativo hay tres momentos fundamentales: Un estado inicial, una
_________________________________________y________________________________
__
 El discurso _______________________generalmente hace uso de las
comparaciones,___________________ y la __________________ para representar el
objeto descrito.
 En muchas ocasiones el discurso _________________ se apoya en la descripción, la
comparación y el contrates para ejemplificar o aclarar la información presentada sobre un
tema en particular
 El discurso _________________ hace uso de frases que pueden ir acompañadas de
ejemplo u otras frases que sirven como soporte para defender su punto de vista.

4. Escribe y luego narra brevemente un acontecimiento que les haya sucedido últimamente,
resaltando los tres momentos de la secuencia básica de una narración: estado inicial,
transformación y estado final.

5. Subraya e identifique dònde hay comparación, la adjetivación y la metáfora en el siguiente


texto.

Era una mano grande y pesada como un ladrillo. Podía sentir la presión que ejercía cada uno de los
dedos sobre mi espalda. Yo sudaba mucho, como si estuviera metido en un sauna, pero era un sudor
frío, el sudor típico del pánico. Apenas conseguía inhalar algo de oxígeno, mi garganta estaba seca y
cerrada, y me dolía el corazón. Pero lo más terrible de todo era la parálisis. Sentía como si la piel se
prendiera de la sábana, como si no estuviese dentro de mi cuerpo, o mejor dicho, como si mi
cuerpo se mezclara con la estructura de la cama. Podía ver mis manos y mis pies, pero todo era
carne muerta bajo la luz de la luna…

6. ¿Cuáles son los elementos que caracterizan el discurso argumentativo?


7. ¿Cuál es el objetivo de la argumentación?
8. ¿En qué momentos se hace uso de la argumentación?
9. Prepara un discurso oral con una duración mínima de 2 minutos y máxima de 4 sobre una de las
siguientes situaciones:
 Conversación con el docente de porque se va perdiendo la asignatura.
 Petición, a la mamá o al papá, sobre un permiso.
 Un reencuentro con alguien a quien hace rato no se veía.
 Charla con alguien (un amigo, amiga, primo, etc.) de lo que se hizo el fin de semana.
 El momento en que ayudas a un amigo o hermano a realizar una tarea.
10. Organice las siguientes referencias bibliográficas de acuerdo al formato de Nrmas APA
 http://britannica.com (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. Widlife
Conservation. New York, EU: Encyclopaedia Britannica Inc.,
 Discover human anatomy. Recuperado de http://www.visiblebody.com Argosy Medical
Animation. (2007-2009). Visible body: New York, EU.: Argosy Publishing.

 (2009)Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Aponte, L, & Cardona, C.. Educación


ambiental y evaluación de la densidad Poblacional para la conservación de los cóndores
reintroducidos en el Parque Nacional Natural Los Nevados y su zona amortiguadora (tesis
de pregrado).

11. La siguiente es una cita basada en el autor y es de màs de 40 palabras. Organícela y


escríbela segùn el formato de Normas APA.
En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus
funciones de onda están conectadas por un invisible. Kaku (2009) afirma: Esto significa que, en
cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a cosas en lejanos confines
del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente estuvieron entrelazadas en el
comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que conecta confines
lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros. (p.90)

12. La siguiente es una cita basada en el autor y es de menos de 40 palabras. Organícela y


escríbela según el formato de Normas APA.

En ese momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus
funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.
“Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a
cosas en lejanos confines del universo, ... En cierto sentido hay una madeja de entrelazamiento que
conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros” (Kaku, 2009, p.90). Cuando las
partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuànticamente.

13. Completa según las normas APA.


Fuente o Tipo de letra:
Tamaño de letra:
Interlineado:
Márgenes:

14. Teniendo en cuenta el siguiente guiòn radial. Elabore un guiòn sobre la tradición oral.

Programa: “La hora del cuento”


Tema: Cuentos de navidad Duración: 60 minutos
Periodistas: Claudia Soto, José Sánchez y Carolina Martínez
Directora: Sandra Castro
Fecha de transmisión: Diciembre 16 de 2012

Tiempo de Observaciones Audio


transmisión
30 seg. 1. Identificación del Locutor: Buenas tardes. Como todos los
programa jueves a las 4 de la tarde, les damos la
bienvenida a nuestro programa: La hora del
cuento.
30 seg. 72. Identificación del o de Este programa lo presentamos con el
los patrocinio de la Oficina de infancia de la
Alcaldía y de la Biblioteca pública municipal.
patrocinadores
2 min. 3. Presentación del relato, el Música de navidad clásica).
autor y las características
Locutor: Muy buenos días, oyentes de “...”
editoriales del libro.
Bienvenidos a un nuevo encuentro con la
magia y la literatura de todos los lugares.
Esta mañana tenemos una bella narración
navideña titulada El Expreso Polar. Su autor e
ilustrador es Chris Van Allsburgh y fue
publicada por Ediciones Ekaré y Banco del
Libro en Venezuela.
Esta narración nos cuenta la aventura de un
niño que cree en San Nicolás y que desea
poseer el cascabel de uno de sus renos.
Tiene la oportunidad de viajar con otros
niños en un tren al reino donde vive San
Nicolás, Santa Claus o Santa. Por cierto,
¿cómo llaman ustedes al señor gordo vestido
de rojo que trae los regalos en Navidad?
14-16 min. 4. Narración del cuento (Sonidos de cascabeles y risa de Papa
Noel).Locutora: “Era Nochebuena, hace
muchos años.
Yo estaba acostado en mi cama, sin
moverme, sin permitir siquiera que las
sábanas susurraran. (...) El tintineo de
cascabeles del trineo de San Nicolás…
(Sigue la narración).
3 min 5. Canción o número Música clásica de Navidad. Varios temas
musical relacionado con la
narración del día.
20 seg. 6. Despedida Locutora: Les gradecemos a todos por
habernos escuchado. Los esperamos el
próximo jueves con otro bello relato de
Navidad.
30 seg. 7. Identificación del o de los Y de nuevo nuestros agradecimientos a la
Oficina de infancia de la Alcaldía y a la
patrocinadores
Biblioteca pública.
.15.Representar en el salòn dicho programa radial.

16. Lea el siguiente texto. Luego responda las preguntas.


Carta de José Martí sobre educación
Un extracto de 1886 de las obras completas de José Martí, en sus cartas al diario la nación.

Un extracto de 1886 de las obras completas de José Martí, en sus cartas al diario la nación. Leer, escribir,
contar: eso es todo lo que les parece que los niños necesitan saber. Pero ¿A qué leer, si no se les infiltra la
afición a la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y
grandeza del conocimiento? ¿A qué escribir, si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el gusto de ellas?
Contar sí, eso lo enseñan a torrentes. Todavía los niños no saben leer una sílaba, cuando ya les han
enseñado a las criaturitas de cinco años a contar de memoria hasta cien.
¡De memoria! Así rapan los intelectos, como las cabezas. Así sofocan la persona del niño, en vez de facilitar
el movimiento y expresión de la originalidad que cada criatura trae en sí; así producen una uniformidad
repugnante y estéril, y una especie de librea de las inteligencias. En vez de poner ante los ojos de los niños
los elementos vivos de la tierra que pisan, los frutos que cría y las riquezas que guarda, los modos de
fomentar aquéllos y extraer éstas, la manera de librar su cuerpo en salud de los agentes e influencias que lo
atacan, y la hermosura y superior conjunto de las formas universales de la vida, prendiendo así en el
espíritu de los niños, la poesía y la esperanza indispensables para llevar con virtud la faena humana,-los
atiborran en estas escuelas de límites, de Estados e hileras de números, de datos de ortografía y
definiciones de palabras. Y así, con una instrucción meramente verbal y representativa, ¿Podrá afrontarse la
existencia, la existencia en este pueblo activo y egoísta, que es toda de actos y de hechos?

No en vano andan canijos y desorientados, por las calles, reducidos a mandaderos de comercio, la mayor
parte de los niños que, sin más dote que una mala letra y un poco de lectura y aritmética, salen a los trece
o catorce años de las escuelas públicas. De los que llegan de afuera, con el empuje que da la necesidad; de
los que se forman y levantan en el campo, con la pujanza que da el trabajo directo; de los espíritus
genuinos que traen en sí la fuerza original incontrastable; de eso viene a esta tierra su crecimiento e
ímpetu, no de estas hordas impotentes, criadas por padres ansiosos y maestras coléricas, en escuelas de
mera palabra, donde apenas se enseña más que el modo aparente de satisfacer las necesidades que vienen
del instinto.
De raíz hay que volcar este sistema. Ya esto se empieza a ver aquí confusamente. Se ve el fracaso, y buscan
el remedio. “¡Pongan al muchacho entero en la escuela!” “Put the whole boy to school!” acaba de decir con
mucha razón en San Luis un defensor de la educación industrial; pero todavía eso no es bastante. El
remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y pasión, con la
enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia en que ha de combatir, y la
manera de utilizarlos y moverlos.
El remedio está en cambiar bravamente la instrucción primaria de verbal en experimental, de retórica en
científica; en enseñar al niño, a la vez que el abecedario de las palabras, el abecedario de la naturaleza; en
derivar de ella, o en disponer el modo de que el niño derive, ese orgullo de ser hombre y esa constante y
sana impresión de majestad y eternidad que vienen, como de las flores el aroma, del conocimiento de los
agentes y funciones del mundo, aun en la pequeñez a que habrían de reducirse en la educación
rudimentaria.
Hombres vivos, hombres directos, hombres independientes, hombres amantes. Eso han de hacer las
escuelas, que ahora no hacen eso. -Eso hizo aquel santo Peter Cooper, que padeció de ignorancia y
abandono, y levantó escuela donde se aprendiese la práctica de la vida en sus artes usuales y hermosas,- y
la religiosidad y moralidad que surgen espontáneamente del conocimiento de ellas. Eso, a tientas aún,
quisieran hacer aquí con el sistema de escuelas públicas los reformadores más juiciosos: reconstruirlo de
manera que no apague al hombre, y surja al sol todo el oro de su naturaleza.

Conoce un poco sobre el contexto cultural y político de Cuba entre los años 1880 y 1900
 Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita. Esta guerra fue gestada por Calixto García al
frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron desde Cuba, Quintín
Banderas, José Maceo, entre otros. Como consecuencia se produjeron alzamientos de importancia
en Oriente y Las Villas.
 Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, principalmente en el
azúcar, la minería y el tabaco. En 1895 sus inversiones ascendieron a 50 millones de pesos. También
en esta etapa Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba.
 Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra
calificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. Pese a este logro, la situación no
contentaba completamente a los cubanos debido a su limitado alcance.
 José Martí, escritor, pensador y líder independentista cubano, que fue desterrado a España en
1871 a causa de sus actividades políticas y que en un principio tiene una posición pacifista, pero con
el pasar de los años su posición se radicaliza; convoca a los cubanos a la «guerra necesaria» por la
independencia de Cuba. Con tal fin crea el Partido Revolucionario Cubano bajo el cual se organiza la
Guerra del 95.
 El 24 de febrero de 1895 se reinició la Guerra de Independencia. El fin del dominio colonial español
también incluye acciones decisivas en los alrededores de la ciudad, como el Combate de la Loma
de San Juan y la Batalla naval de Santiago de Cuba, apoyados por Estados Unidos, lo que dio como
resultado la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898. Al final del conflicto España fue derrotada y
sus principales resultados fueron la pérdida por parte de esta de la isla de Cuba, que se proclamó
república independiente, el 1 de enero de 1899, pero quedó bajo tutela de Estados Unidos, así
como de Puerto Rico, Filipinas y Guam, que pasaron a ser dependencias coloniales de Estados
Unidos

a. ¿De qué manera influye en el texto la situación por la que atravesaba Cuba en el momento en
que fueron escritos?
b. ¿Qué se dice en la Carta sobre educación?
c. ¿Cuál es el tema de la carta?
d. ¿Cuál es la posición del autor respecto al tema?
e. ¿Qué tipo o tipos de argumentación puedes encontrar en la carta?
f. ¿Cuál es la conclusión de la carta?

17. No necesitas copiar toda la prueba, solo escribe el número de la pregunta y al frente la letra de la
respuesta que seleccionò.
Cada pregunta tiene 4 opciones de respuesta, pero solo una de ellas es correcta. Lea,
analice y subraye la respuesta correcta de cada uno de los ejercicios.
RESPONDE LA PREGUNTA 1 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

EL PELIGRO VIVE EN CASA


Los accidentes en casa son más comunes de lo que imaginamos. Lo
más importante es actuar rápidamente y de la forma más adecuada
en función de la eventualidad que se ha producido.

Cómo actuar
Tomar algún analgésico
Usar hielo para calmar para calmar el dolor.
el dolor y reducir la GOLPES Y CAÍDAS
inflamación.

Más del 90% de las


lesiones accidentales en el
hogar son traumatismos,
Prevención
la gran mayoría leves
Las escaleras (y otros Los suelos
lugares como terrazas demasiado (contusiones, heridas o
y balcones) son lugares abrillantados
peligrosos para el juego pueden esguinces).
infantil. provocar
caídas.

Cómo actuar 2. Sumergir la


quemadura en 3. Retirar la ropa;
1. Apartar al accidentado agua (nunca de estar adherida
del calor o apagar las helada) durante
QUEMADURAS
deje que lo hagan
llamas con una manta. 10 minutos. en el hospital.

Estos percances ocurren


4. No poner
pomadas o en los niños por la falta
algodón sobre
las quemaduras. de atención de un mayor,
quien siempre tendrá
Líquidos calientes. No dejar
Prevención al alcance de los niños ollas la responsabilidad de
con agua caliente.
que el pequeño no se
Cocinar. Los niños no deben
entrar a la cocina mientras acerque a las
se prepara la comida o se
hace la limpieza.
“áreas de peligro”.

Adaptado de: Chumpitazi, M. (16 de septiembre de 2012). El peligro vive en casa. Recuperado de:
http://infografiasos.files.wordpress.com/2012/09/accidentes.jpg
Observa la siguiente gráfica:

La estructura del texto corresponde a:

A. (1) Clasificación; (2) descripción; (3) análisis.


B. (1) Argumentación; (2) análisis; (3) descripción.
C. (1) Introducción; (2) instrucción; (3) explicación.
D. (1) Identificación; (2) clasificación; (3) argumentación.
RESPONDE LA PREGUNTA 2 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

LA SUPERACIÓN QUE LES REGALÓ LA BICICLETA

Dos jóvenes son campeones nacionales de ciclismo de pista, a pesar de tener lesiones en sus piernas.

Diego Dueñas es un joven bogotano que hace cinco años perdió la movilidad y la sensibilidad en su
pierna izquierda debido a una caída cuando corría en una pista de patinaje. Mayra Sánchez tuvo un
accidente de tránsito a los 11 años, que hizo que perdiera sus piernas. Sin embargo, actualmente
ambos son campeones nacionales de ciclismo de pista.

“Al principio fue difícil estar bien y luego adquirir una discapacidad, es una gran prueba. Pero hoy
siento que, de no haberse presentado eso, no sería campeón”, dijo Diego Dueñas.

Mayra, por su parte, considera que esta es una prueba que le dio la vida para demostrarse que podía
ser mejor cada día. “No solo he recibido premios, también siento que la madurez y la alegría son cosas
inmensas que he podido darle a mi familia”.

Pero ellos no solo usan la bicicleta para competir, ambos la utilizan para movilizarse a sus lugares de
estudio. Estos dos deportistas consideran que la mejor amiga de una persona debe ser su bicicleta, no solo
como instrumento de transporte, sino porque brinda todo lo necesario para tener una buena salud y un
óptimo desempeño en las labores cotidianas. “Montar la bicicleta no debe ser motivado únicamente por la
pasión, debe ser un compromiso que la gente debe adquirir para su vida”, dijo Diego.

Actualmente, Diego y Mayra son competidores de alto rendimiento en la Federación Nacional de Ciclismo.

¿Qué es la superación?
Mayra afirma que la superación no es solamente salir de una depresión o enfrentarse a un problema;
es un deber que se tiene todos los días, en el que no se puede bajar la guardia.
“La superación no es algo que se da una sola vez en la vida, es un compromiso con el día a día. Yo
siento que me he superado, pero no por la lesión que afronté, sino porque encontré el camino que
debía seguir y porque lo he recorrido bien”, dijo.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/la-superacion-que-les-regalo-la-bici_13073653-4

2. En el texto se encuentran, principalmente,

A. descripciones de las vidas de los protagonistas.


B. testimonios de superación personal de los jóvenes.
C. indicaciones para el proceso de recuperación.
D. explicaciones sobre los accidentes que sufrieron.

3. Lorena debe elaborar un cartel para convencer a sus compañeros de que


se inscriban en el campeonato de atletismo. El tema del cartel debería ser:

A. La indumentaria necesaria en el atletismo.


B. Las diferentes disciplinas del atletismo.
C. Las ventajas de practicar el atletismo.
D. La historia mundial del atletismo.

4. El profesor Alberto escribe el siguiente texto:

Desde niños nos han enseñado que la soledad no es buena, y por eso hasta le tenemos
miedo; pero investigaciones recientes indican que estar solos tiene su lado positivo. La
soledad ocasional afianza nuestros recuerdos y los hace más duraderos; además nos
ayuda a establecer el control sobre la forma en que utilizamos el tiempo.

La idea que permite cerrar o concluir el texto del profesor Alberto es:

A. Por eso la soledad es necesaria para llevar una vida sin estrés.
B. Entonces debemos estar siempre solos para sentirnos bien.
C. Por tanto, es bueno y útil estar solos de vez en cuando.
D. En consecuencia, la soledad solo nos aleja del mundo.

5. Juana escribe una carta al personero del colegio quejándose de uno de sus
profesores; hasta el momento tiene las siguientes ideas:

1. Quedo muy agradecida por su atención y colaboración.


2. La presente es para solicitarle que dialogue con el maestro de Biología.
3. Y no me parece justo que por las fallas de algunos paguemos todos.
4. Debido a que cuando algunos faltan con las tareas todos quedamos sin recreo.

El orden en el que deben estar las ideas en la carta es

A. 2, 3, 1 y 4.
B. 2, 4, 3 y 1.
C. 3, 4, 1 y 2.
D. 3, 1, 2 y 4.

6. Tú y tus compañeros han organizado un evento para invitar a los habitantes del municipio a que
participen en el “Día del Abuelito”, y así darles un día de alegría a los ancianos de la comunidad.
Para lograr que las personas asistan al evento, tú escribirías una invitación que diga:

A. “Este evento es para recoger dinero, así que por favor venga preparado para hacer
su donación”.
B. “La tercera edad es la etapa más difícil en la vida de las personas. Muchos de ellos
están enfermos”.
C. “Los abuelitos necesitan de nuestra ayuda y compañía; vengan y compartamos un día
en familia”.
D. “El evento para los abuelitos ha sido organizado por los estudiantes de noveno, los más pilos del colegio”.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 7 A 9 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE


TEXTO
Réquiem

Resulta
que ya nada es igual, nada es lo mismo,
que algo se ha muerto aquí
sin llanto,
sin sepulcro,
sin remedio,
que otro aire se respira ahora en el alma,
patio oloroso a humo donde cuelgan
tantos locos afectos de otros días.
Tendría que decir
que ha llovido ceniza tanto tiempo
que ha tiznado por siempre las magnolias,
pero es pueril la imagen y me aburro.
Me aburro dócilmente, blandamente,
como cuando era niña y me tiraba
a ver pasar las nubes,
y la vida
era larga como una carrilera.
Ahora el tren da la vuelta y unos rostros
borrosos me saludan desde lejos:
yo amé a aquel hombre que va hablando solo.
Aquel otro me amó y no sé su nombre.
La tarde se silencia y todos parten.
Soy yo la que hace tiempo ya se ha ido.

Tomado de: Piedad Bonnett Vélez (1996). Tambor en la sombra. Poesía Colombiana del siglo XX . México: Verdehalago.

7. En el texto, cuando la voz dice “y la vida / era larga como una carrilera” pretende representar
A. la mirada atenta e inquieta de los niños.
B. lo interminable que parece la vida cuando se es niño.
C. la lejanía de los recuerdos.
D. el tedio que provoca el paso de las horas cuando se es viejo.

8. En los versos “borrosos me saludan desde lejos: /yo amé a aquel hombre que va hablando solo”, los dos
puntos ( : ) se usan para

A. indicar un cambio en la voz que habla.


B. introducir una enumeración.
C. señalar una consecuencia de lo afirmado antes.
D. introducir una explicación de lo anotado anteriormente.

9. De los siguientes versos, el que más se acerca a la visión de la autora es:

A. También otro animal entristecido / dirá tu nombre en medio de la tarde (Fernando Herrera Gómez).
B. Tú el amor. Yo la vida solitaria / que se abre hacia una dicha imaginaria (Germán Pardo).
C. Observo los días de ayer con el corazón seco / libre de pena, en libertad y sin miedo (Ricardo Cuesta).
D. Y la nostalgia de tu amor mitiga / mi duelo, que al olvido se resiste (Guillermo Valencia).

RESPONDE LAS PREGUNTAS 10 A 12 A PARTIR DE LA LECTURA DEL SIGUIENTE


TEXTO

1
10. La idea que defiende el autor del texto 1 es:

A. “La escuela y las instituciones oficiales deben garantizar la educación sexual”.


B. “Es extraño que las inquietudes sobre sexualidad no se les comenten a los padres”.
C. “Ningún discurso debería hablar de adolescentes y sexualidad al mismo tiempo”.
D. “Para evitar el embarazo adolescente es necesario dejar de considerarlo un tabú”.

11. De acuerdo con el texto 1 el embarazo adolescente debe concebirse como un problema
reprobable. Por el contrario, para el autor del texto 2 el embarazo adolescente

A. es un problema que deben solucionar los futuros padres sin la ayuda de los futuros abuelos.
B. es un asunto que requiere ayuda del Estado porque los jóvenes siempre viven en precariedad
económica.
C. es un proceso que se ha desnaturalizado en las sociedades contemporáneas, pero es normal.
D. es un hecho que debe ser analizado por la sociedad, en cuanto al papel que esperan del
adolescente.

12. En el segundo párrafo del texto 2 el autor habla desde una visión

A. normativa, pues busca reglamentar el comportamiento de los jóvenes con base en lo dicho por las autoridades.
B. histórica, porque compara la posición actual con la de tiempos pasados frente al embarazo.
C. literaria, pues pretende embellecer la percepción que se tiene frente al embarazo juvenil.
D. pesimista, porque indica que no se podría esperar nada mejor de la población joven.

13. Has escrito el siguiente texto que explica lo ocurrido en un conflicto con otro compañero:

Juan tomo mí cuaderno sin pedir permiso porque el no había hecho la tarea, yo le pedi que me
lo devolviera y en vez de hacerlo le arranco unas hojas, por esa razon yo le grité y lo empujé.
Antes de presentarlo al coordinador, notas que tu escrito tiene problemas ortográficos con

A. el uso de la tilde.
B. el uso de la “b” y la “v”.
C. la concordancia de número.
D. la concordancia de género.

14. Quieres participar en un congreso juvenil de emprendimiento empresarial. Para ello debes enviar al director del
congreso una carta de presentación en la que expliques por qué quieres asistir a tal evento.

En la carta debes emplear un léxico

A. coloquial, para demostrar familiaridad.


B. refinado, para simular intelectualidad.
C. formal, para evidenciar cortesía.
D. informal, para indicar que eres joven.

You might also like