You are on page 1of 17

Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención

de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física


individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


Profesional en Salud Ocupacional
Especialización en Gestión ambiental Y Producción y Consumo Sostenible

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.

TEMATICA

1. NORMATIVIDAD EN SALUD OCUPACIONAL

LEY 9 DE 1979. Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.


Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones.

LEY La Resolución 2400 de 1979. Conocida como el "Estatuto General de


Seguridad”
Trata de disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos
de trabajo.

Decreto 614 de 1984 de MinTra Y MINSALUD. Crea las bases para la


organización y administración de la Salud Ocupacional en el país

La Resolución 2013 de1986 de MinTra. Establece la creación y funcionamiento


de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.

La Resolución 1016 de 1989 de MinTra. Establece el funcionamiento de los


Programas de Salud Ocupacional en las empresas.

LEY 181 DE 1995 Disposiciones para el fomento del deporte, la recreación , el


aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el Sistema
Nacional de Deporte. ART. 23 Las empresas con más de 50 trabajadores
programarán eventos deportivos, de recreación, culturales y de capacitación
directamente, a través de las cajas de compensación familiar o mediante convenio
con entidades especializadas.

LEY 430 DE 1998 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental,
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones

LEY 717 DE 2001 Establece términos para reconocimiento pensiones de


sobrevivientes y se dictan otras disposiciones.

LEY 1335 DE 2009 Prevención del consumo del tabaco. ART. 18, 19, 20
Concordancia: Decreto 1108 de 1994, arts. 38 a 40.

LEY 1562 DE 2012 Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se


dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
LEY 1566 DE 2012 Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral
a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional
“Entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas”.

DECRETO 0723 DE 2013 por el cual se reglamenta la afiliación al sistema General


de Riegos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de
prestación de servicios.( capítulos a tener en cuenta) CAPITULO IV, V Y VI.

CONCEPTOS BASICOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SISTEMA DE GESTION DE LA


SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

2. QUE ES SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Seguridad Industrial es una disciplina que se ocupa de la gestión o manejo de los riesgos
inherentes a las operaciones y procedimientos en la industria y aún las actividades comerciales
y en otros entornos. Hasta hace algún tiempo solo se tenían en cuenta los riesgos de la salud,
posibilidades de accidentes de los trabajadores, además de los posibles daños a las
propiedades de la empresa. Hoy día ha evolucionado a una forma más completa y avanzada
de abordaje: HSE, sigla de Health (Salud), Safety (Seguridad), Environment (Medio
ambiente).

3. QUE ES SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (Decreto 1295 de 2012)

La Salud Ocupacional es la disciplina que busca proteger y mejorar la salud física, mental y
social de los trabajadores en sus puestos de trabajo, repercutiendo positivamente en la
empresa.

Otro concepto: Salud Ocupacional es el conjunto de actividades encaminadas a promover,


mejorar o mantener el máximo bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas
sus ocupaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la Salud Ocupacional como una actividad
multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los trabajadores. Esta disciplina busca
controlar los Accidentes de Trabajo y las Enfermedades Profesionales mediante la reducción
de las condiciones de riesgo.

Explicación:

La salud ocupacional no se limita a cuidar las condiciones físicas del trabajador, sino que
también se ocupa de la cuestión psicológica y social. Para los empleadores la salud

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento de su
capacidad del trabajo.

Los problemas más usuales de los que debe ocuparse la salud ocupacional son las fracturas,
cortaduras y distensiones por accidentes laborales, los trastornos por movimientos repetitivos,
los problemas de la vista o el oído y las enfermedades causadas por la exposición a sustancias
antihigiénicas o radioactivas, por ejemplo. También puede encargarse del estrés causado por
el trabajo o por las relaciones laborales

Cabe destacar que la Salud Ocupacional es un tema de importancia para el Gobierno Nacional
que debe garantizar el bienestar de los trabajadores y el cumplimiento de las normas en el
ámbito del trabajo. Para esto suele realizar inspecciones periódicas que pretenden determinar
las condiciones en las que se desarrollan los distintos tipos de trabajo.
Es importante tener en cuenta que la precariedad del empleo incide en la salud ocupacional.
Una empresa que tiene a sus trabajadores en negro (es decir, que no cuentan con cobertura
médica) y que presenta un espacio físico inadecuado para el trabajo, pone en riesgo la salud
de la gente.

Importancia:

Preocuparse y trabajar proactivamente por la salud y la integridad de los trabajadores,


resulta ser una parte importante de cualquier estrategia empresarial, y una gran
inversión que seguramente se revertirá en mejores resultados para la empresa.

Es indiscutible entonces que trabajar en la PREVENCIÓN DE RIESGOS, como factor


integral de la gestión empresarial, es un aspecto que influye en la productividad y la
posibilidad competitiva de las organizaciones.

4. EL RIESGO

EL RIESGO, es el evento, daño o lesión que se origina por la exposición a un factor de riesgo.
Ej. Golpe, quemadura, caída, entre otros.

El término riesgo, utilizado en ámbitos de la vida muy diversos, connota siempre la existencia
de un daño, futuro e hipotético, es decir, cuya producción no está completamente determinada
por los acontecimientos o condiciones causales que somos capaces de identificar y
caracterizar.

Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia que posee
el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo es vital para nuestro
bienestar laboral.

Para el Ministerio de Trabajo “Riesgo es la posibilidad de que un objeto, sustancia, material o


fenómeno pueda desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del
trabajador”.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
El concepto de Riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos fenómenos
y objetos, sustancias, etc, a los cuales se les ha demostrado que poseen la probabilidad de
afectar al trabajador, generando enfermedades o accidentes de trabajo.
Por ejemplo, el Ruido es un factor de riesgo que puede causar una enfermedad Ocupacional,
la Sordera Profesional. El Riesgo es el efecto que puede producir un Factor de Riesgo.

5. FACTOR DE RIESGO

EL FACTOR DE RIESGO, es el elemento, fenómeno, ambiente y/o acción humana que tiene
la capacidad de producir alteraciones a la salud de personas o daños materiales.

El factor de riesgo se define como aquel fenómeno, elemento o acción de naturaleza física,
química, orgánica, sicológica o social que por su presencia o ausencia se relaciona con la
aparición, en determinadas personas y condiciones de lugar y tiempo, de eventos traumáticos
con efectos en la salud del trabajador tipo accidente, o no traumático con efectos crónicos tipo
enfermedad ocupacional.

EL RIESGO constituye la posibilidad general de que ocurra algo no deseado, mientras que el
FACTOR DE RIESGO actúa como la circunstancia desencadenante, por lo cual es necesario
que ambos ocurran en un lugar y un momento determinados, para que dejen de ser una opción
y se concreten en afecciones al trabajador.

6. CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO LABORALES

En las condiciones de trabajo se incluyen todas las condiciones materiales a las que se
encuentra sometido el trabajador y que puede dar lugar a un accidente.

Los riesgos que comportan estas condiciones de trabajo se pueden manifestar en forma de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

En los lugares de trabajo hay máquinas, herramientas, electricidad y substancias


combustibles, se manipulan y transportan cargas, y hay unos espacios de trabajo donde se
realizan las actividades. Todo este conjunto de cosas, en determinadas circunstancias pueden
dar lugar a accidentes.

Los FACTORES DE RIESGOS se clasifican de la siguiente manera:

FACTORES FISICOS: Se incluyen aquí todos aquellos aspectos propios de la edificación o el


sitio donde se ejerce la ocupación laboral, entre los cuales se pueden resaltar: El ruido, la
iluminación, las condiciones de temperatura, la ventilación y las radiaciones.
Unas malas condiciones en el lugar de trabajo pueden traer consigo efectos fisiológicos en las
personas, como resfríos y deshidratación; afectar la conducta o comportamiento de los
individuos, lo cual se refleja en un aumento de la fatiga, la disminución del rendimiento laboral
y el deterioro del bienestar social.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
• Exposición al ruido: Tanto los ruidos estridentes como los monótonos, fatigan al
personal. Ruidos intermitentes o constantes tienden también a excitar emocionalmente
a un trabajador, alterando su estado de ánimo y dificultando que realice un trabajo de
precisión. Se ha demostrado experimentalmente que niveles de ruido irritantes
aceleran el pulso, elevan la presión sanguínea y aun llegan a ocasionar irregularidades
en el ritmo cardiaco.

Exposiciones Permisibles al Ruido

NIVEL DE
DURACIÓN POR DÍA
SONIDO
HORAS DECIBELES
8 90
6 92
4 95
3 97
2 100
1,5 102
1 105
0,5 110
0,25 o menos 115

• Iluminación inadecuada
• Vibraciones
• Temperaturas Extremas
• Radiaciones
o Ionizantes: Rayos X - Isótopos Radioactivos
o No Ionizantes: Ultravioletas - Infrarrojos - Láser
• Presiones anormales
o Aire comprimido: perforación de túneles
o Aire enrarecido: altitudes elevadas, aviación

FACTORES QUÍMICOS: Se originan por el manejo o exposición de elementos químicos y sus


compuestos venenosos, irritantes o corrosivos, los cuales atacan directamente el organismo.

De acuerdo a la forma como se presenta la sustancia:

Aerosoles Partículas sólidas o líquidas suspendidas en el aire.


Humos Partículas sólidas (Combustión)
Neblinas Partículas líquidas (Pintura)
Polvos Partículas por manipulación de un sólido

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Líquidos Tienen dos riesgos: el posible contacto y el vapor, ya que donde hay líquidos
hay vapor
Gaseosos Gases y vapores. Tienen gran capacidad de dispersión
.

De acuerdo al efecto que produzcan las sustancias en el organismo:

Irritantes Gases lacrimógenos, Cloro. Causan irritación al tracto respiratorio, ojos y


piel. Avisan al riesgo.
Asfixiantes Pueden producir: efectos sobre el ambiente (N, H, Ar) o efectos sobre la
persona (CO, HCN)
Anestésicos y Actúan sobre el sistema nervioso: Hidrocarburos
Narcóticos
Productores de Afectan cualquier sistema del organismo. Alcoholes y plaguicidas afectan
efectos el sistema nervioso. Fósforo blanco afecta sistema hepático y óseo.
sistémicos
Productores de Cloruro de Vinilo (PVC), anilina, caucho, Asbesto
cáncer
Productores de Sílice, Asbesto, algodón, talco.
Neumoconiosis

FACTORES BIOLÓGICOS
o Virus
o Hongos
o Bacterias
o Parásitos

FACTORES ERGONÓMICOS: Relacionados con la adaptación del trabajo al hombre:

Ambiente Organizacional Organización o métodos de trabajo: Tiempos y movimientos.


Programas de Selección, inducción o entrenamiento:
Conocimiento de Capacidades, habilidades y limitaciones.
Jornada Laboral, programación de rotación y turnos de
trabajo: Horas extras, trabajo diurno y nocturno.
Programación de pausas y descansos: Tiempos de
Recuperación y áreas destinadas al mismo.

Factores Individuales Sedentarismo: Desacondicionamiento físico. Alteraciones


cardiorrespiratorias.
Sobrepeso: Sobrecarga del aparato osteomuscular.
Ansiedad y estrés: Tratamiento del sueño e insuficiente
descanso

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Diseño de la estación de Zona de Trabajo: Espacio o área en la que se distribuyen los
trabajo elementos de trabajo.
Plano de trabajo: Superficie en la que se desarrolla labor
Herramientas o materiales Aisladas, acolchadas, livianas
Elementos de Confort Posibilidad de alternancia de la posición, uso de sillas y otros
postural apoyos
Equipos o maquinas Paneles de control, diseño de tableros, sistema de señales,
dimensión de los comandos.

FACTORES FÍSICO – QUÍMICOS

o Se refiere a los riesgos de incendios y explosiones; pueden darse por calor o


por presión.

FACTORES MECÁNICOS Y ELÉCTRICOS


o Los relacionados con las máquinas, equipos, herramientas, almacenamiento,
mantenimiento y demarcación del área de circulación. Son responsables de un
alto porcentaje de accidentes de trabajo.

FACTORES GENERALES

o Problemas de piso
o Edificaciones deficientes
o Orden
o Aseo

FACTORES HUMANOS
o Actos inseguros o fallas humanas
o Problemas en las relaciones interpersonales
o Motivaciones
o Hábitos
o Actitudes

CUADRO DE RIESGOS ESPECÍFICOS POR RAMA DE ACTIVIDAD INDUSTRIAL


PROCESO/OPERACIÓN POSIBLES AGENTES DE RIESGO
Plaguicidas, hormonas, agentes patógenos, disolventes,
Agricultura
fertilizantes, equipos agrícolas.
Cloro, Amoníaco, Dióxido de Azufre, Ozono, Asbesto
Agua (Suministro y Tratamiento)
(tuberías, tanques).

Sílice, fibras minerales, Asbesto, isociantos.


Aislamientos Adhesivos, vapores disolventes, resinas.
Incendio, quemaduras.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Amoníaco, cloruro de metilo, freones, butano,
Alimentos congelados temperaturas bajas, humedad, agentes biológicos,
patógenos.
Humo de metales, plomo, cadmio, mercurio, zinc, humos
Aprovechamiento de chatarra de soldaduras, solventes, ácidos, cortes, raspaduras,
abrasiones de piel, ruido.
Sílice, hidrocarburos y disolventes aromáticos.
Asfalto
Temperaturas altas, quemaduras, incendios.
Abrasivos, ácidos, disolventes, cianuros, estaño,
Automotores (fabricación) partículas de metales, pinturas, monóxido de carbono,
temperaturas altas, maquinado de partes y ruido.
Asbesto (bandas y pastillas de frenos), humos metálicos,
Automotores (partes) partículas metálicas, máquinas herramientas
soldaduras, cortes, pinturas, ácidos y ruido.
Plomo, cadmio, PVC, antimonio, ácidos. Cromo,
Baterías (fabricación)
explosiones.
Amoníaco, CO2, gases refrigerantes, alcohol etílico,
Bebidas (fabricación) soda caústica, cortadas, golpes, caídas, atrapamiento en
transportadores y ruido.
Silicatos, fluoruros, humus de soldadura y metales, rayos
Calderas x, pinturas, solventes, explosiones, pruebas de calidad,
corte, perforación y modelación de metales.
Monóxido de carbono, amoniaco, sulfuro de hidrógeno,
Carbón dióxido de azufre, fenoles, cianuros, naftalina, benceno,
disulfuro de carbono, quemaduras, temperaturas altas.
Acrinolitrino, butadieno, isocianatos, disolventes
orgánicos, negro de humo, ácido clorhídrico, antimonio,
Caucho
azufre, temperaturas altas, quemaduras, máquinas de
troquelado y corte, molinos.
Caliza, yeso, sílice, escoria, temperaturas altas, equipos
Cemento de transporte y volteo, molinos de bolas y hornos de
klincker.
Cerámica Sílice, plomo, cadmio, cobre, antimonio, tornos y hornos.
Caídas de alturas, escaleras, andamios, golpes
ocasionados por caída de materiales, cortaduras, polvos
Construcción
de cemento, solventes, pinturas, derrumbes, conexiones
eléctricas, fosos y pisos abiertos, mezcladoras y grúas.
Ácidos, amoniaco, mercurio, solventes, tintas, riesgos
Curtiembres
biológicos patógenos, temperatura alta, humedad.
Fotografía Ácidos, yodo, destellos, oscuridad.
Asbesto, fibras minerales, resinas, estireno, acetático,
Fibra de vidrio
alcoholes, cetonas, fenoles, ácido bórico, explosiones.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Partículas metálicas, CO2, CO, fenoles, hidrocarburos,
sílice, quemaduras, temperaturas altas,
Fundición
deslumbramiento, quemaduras de retina, atrapamiento
en prensas de moldeo y ruido.
Ácidos, amoniaco, plomo, zinc, óxidos metálicos,
Galvanoplastia
cianuro, arsénico, cortadas, sobreesfuerzos, ruido.
Plomo, cromo, antimonio, níquel, disolventes,
Imprenta
mutilaciones, atrapamientos.
Ácidos, fenoles, soda caústica, agentes biológicos
Lácteos
patógenos, caídas.
Sílice, silicatos, CO, quemaduras, humedad,
Ladrillos
temperaturas altas.
Aserrín, adhesivos, disolventes, resinas, asbesto,
Madera arsénico, fenoles, estrés, disolventes, mutilaciones,
cortaduras, incendio y ruido.
Abrasivos, ácidos, disolventes, cianuros, temperaturas
Metales altas, cortaduras, pulimento y corte, golpes, máquinas
herramientas, ruido.
Cloroformo, éter, fenoles, mercurio, explosiones,
Hospitales
cortaduras, agentes biológicos patógenos.
Vapores de hidrocarburos, mercatanos, azufre, butano,
Petróleo
etano, explosiones, polvo, ruido.
Isocianatos, monómeros, PVC, asbesto, sílice, ácido
Plásticos y resina
clorhídrico, temperaturas altas, ruido.
Óxido y partículas metálicas, humo de metales, gas
Soldaduras acetileno, radiaciones no ionizantes, contactos
eléctricos.
Ácido acético y clorhídrico, acetona, amoniaco, dióxido
de nitrógeno, resinas, yodo, atrapamientos, caídas,
Textiles
fibras de algodón, acrílicos, lana, tinturas, detergentes,
incendio, temperaturas altas.
Contaminantes químicos, explosiones, quemaduras,
Químicas
intoxicación.
Sílice, plomo, potasio, vanadio, arsénico, polvo de vidrio,
Vidrio
temperaturas altas, cortaduras, humedad.

7. CÓMO IDENTIFICAR RIESGOS EN EL LUGAR DE TRABAJO

Existen diversas técnicas para la identificación de los riesgos ocupacionales, dentro de estas
técnicas encontramos MATRIZ DE RIESGOS.

Panorama de Factores de Riesgo Ocupacional o Matriz de Riesgos.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Es el reconocimiento pormenorizado de los factores de riesgo a que están expuestos los
distintos grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en éste los efectos
que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura organizacional y productiva
de la empresa.

Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y valorar los
diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que conlleven
a mejorar la calidad de vida laboral.

Características de los Factores de Riesgo Ocupacional

Una Matriz de Riesgo o Panorama de Factores de Riesgo Ocupacionales debe cumplir los
siguientes requisitos:

1. Partir del tipo de proceso, oficio y operación productiva que se realiza. Por tanto, hay que
tener en cuenta todas las tareas, materias primas, equipos, la organización y división del
trabajo que conforman el proceso productivo.
2. Lograr un análisis global del ambiente de trabajo involucrando entre otros aspectos los
técnicos, organizacionales y de salud. Para esto se deben realizar actividades conjuntas de
las diferentes disciplinas que componen la salud ocupacional como medicina, higiene,
seguridad, ergonomía y psicología entre otros.

La información del Panorama debe actualizarse periódicamente, por lo tanto su recolección


debe ser sistemática y permanente, de modo que permita identificar y evaluar nuevos procesos
y operaciones de la producción, cambios en las materias primas, maquinaria y equipos
empleados.

4. Permitir evaluar las consecuencias y/o efectos más probables, programas de prevención en
función de las prioridades resultantes en el diagnóstico que se establezca, permitiendo
promoverlas a través de sistemas de vigilancia del ambiente y personas expuestas.

Metodología para la elaboración Matriz de Riesgos o un panorama de factores de riesgo


ocupacionales

Se debe identificar cada una de las secciones de la empresa donde se trabaja. Al tiempo que
se realizan estas actividades, es importante revisar y analizar la información existente sobre
accidentalidad y morbilidad relacionada con el trabajo, ya que estos datos aportan elementos
de juicio para ayudar a la detección de los riesgos ocupacionales existentes en el ár ea
estudiada.

Estudio y análisis de las etapas del proceso productivo

Es importante observar y describir cada una de las etapas del proceso productivo del área
estudiada, siguiendo el orden secuencial en que este proceso se desarrolla. La información

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
debe precisar cuáles son los insumos y equipos utilizados, la descripción de cada una de las
etapas del proceso productivo y el producto final obtenido.

Identificación y valoración de factores de riesgo

A través de la visita y la observación sistemática, se debe identificar cada uno de los factores
de riesgo presentes en el área de trabajo. Es necesario entrevistar a los trabajadores quienes
pueden aportar información valiosa sobre los agentes a los cuales están expuestos. Estas
actividades se realizan a través de formatos de identificación y valoración de factores de
riesgos.

Análisis y priorización de la información

Una vez recolectada la información se debe valorar y priorizar cuáles son los factores de riesgo
ocupacionales a intervenir. Igualmente se debe hacer las recomendaciones para eliminar o
minimizar estos riesgos.

8. CONTROL DEL RIESGO

El control del riesgo es: “el proceso de toma de decisión para tratar y/o reducir los riesgos, a
partir de la información obtenida en la evaluación de riesgos, para implantar las acciones
correctivas, exigir su cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia".

• Combatir los riesgos en su origen


• Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los
puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a
reducir los efectos del mismo en la salud
• Tener en cuenta la evolución de la técnica
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
• Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la individual
• Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Para la etapa de control de los riesgos se requiere de la sistematicidad en la implantación de


medidas para la prevención, disminución y erradicación de estos, también se debe comprobar
y chequear periódicamente que el sistema implantado sea eficaz y se sigan las prácticas y
procedimientos requeridos.

El resultado de una evaluación de riesgos debe servir para hacer un inventario de acciones,
con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos. Es necesario contar con un
buen procedimiento para planificar la implantación de las medidas de control que sean precisas
después de la evaluación de riesgos.

Control en la Fuente

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
Las mejores intervenciones de control son las que consisten en alguna modificación de la
fuente, ya que permiten eliminar el agente peligroso o reducir su concentración o intensidad.
La fuente puede reducirse con medidas como la sustitución de materiales, la sustitución o la
modificación de procesos o equipos y la mejora del mantenimiento de los equipos.

Control en el medio

Cuando no se puede modificar la fuente, o cuando esta modificación no es suficiente para


alcanzar el nivel deseado de control, deben prevenirse la emisión y la difusión de agentes
peligrosos en el medio ambiente de trabajo interrumpiendo sus vías de transmisión, con
medidas de aislamiento (p. ej., sistemas cerrados, recintos), ventilación localizada, instalación
de barreras y defensas o aislamiento de los trabajadores.

Otras medidas que ayudan a reducir las exposiciones en el medio ambiente de trabajo son un
diseño adecuado del lugar de trabajo, la ventilación por dilución o desplazamiento, una buena
limpieza y un almacenamiento adecuado. La colocación de etiquetas y señales de advertencia
puede ayudar a los trabajadores a aplicar unos métodos seguros de trabajo. Un programa de
control puede requerir también sistemas de vigilancia y de alarma, como son los detectores de
monóxido de carbono alrededor de los hornos, de sulfuro de hidrógeno en las plantas de
depuración de aguas residuales y de falta de oxígeno en recintos cerrados.

Las prácticas de trabajo constituyen una parte importante del control; por ejemplo, en relación
con trabajos en los que la postura del trabajador puede influir en la exposición, según se incline
más o menos. La postura del trabajador puede afectar a
las condiciones de exposición (p. ej., zona de respiración con relación a la fuente
contaminante, posibilidad de absorción por la piel).

Control en la Persona

Por último, la exposición profesional puede evitarse o reducirse colocando una barrera
protectora ante el trabajador, en el punto crítico de entrada del agente peligroso (boca, nariz,
piel, oídos), es decir, mediante el uso de instrumentos de protección personal. No obstante,
antes de recurrir a este tipo de equipo, deben estudiarse todas las demás posibilidades de
control, ya que constituye el medio menos satisfactorio para el control rutinario de la
exposición, especialmente a contaminantes atmosféricos.

Otras medidas preventivas personales son la educación y la formación, la higiene personal y


la limitación de la duración de la exposición.

HIGIENE OCUPACIONAL

PROMOCION DEL AUTO CUIDADO

El auto cuidado tiene que ver con aquellos cuidados que se proporciona la persona para tener
una mejor calidad de vida, auto cuidado individual, o los que son brindados en grupo, familia,

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
o comunidad, auto cuidado colectivo. El auto cuidado está determinado por aspectos propios
de la persona y aspectos externos que no dependen de ella; estos determinantes se relacionan
con los factores protectores para la salud, tanto como con los factores de riesgo, que generan,
según el caso, prácticas favorables o riesgo para la salud. El personal de salud es el
responsable del fomento del auto cuidado en las personas, tanto con su testimonio de vida
sana como con la educación, como herramienta, para que las personas puedan optar por
prácticas favorables a la salud.

Para cuidar la vida y la salud se requiere del desarrollo de habilidades personales, para optar
por decisiones saludables. Las habilidades personales para vivir determinan el estilo de vida
de las personas y la manera como ellas se cuidan. El término ‘estilo de vida’ se refiere a la
manera de vivir y a las pautas personales de conducta, que están determinadas por factores
sociales, culturales y personales; equivale a las actitudes, hábitos y prácticas individuales o
familiares, que pueden influir positiva o negativamente sobre nuestra salud.

El auto cuidado individual, está conformado por todas aquellas medidas adoptadas por uno
mismo, como gestor de su auto cuidado. Dicho de otra manera, consiste en mirar uno por su
salud y darse buena vida.

El auto cuidado se refiere a las prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza
una persona, familia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son ‘destrezas’
aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con
el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad; ellas responden a la
capacidad de supervivencia y a las prácticas habituales de la cultura a la que se pertenece.

Entre las prácticas para el auto cuidado se encuentran: alimentación adecuada a las
necesidades, medidas higiénicas, manejo del estrés, habilidades para establecer relaciones
sociales y resolver problemas interpersonales, ejercicio y actividad física requeridas, habilidad
para controlar y reducir el consumo de medicamentos, seguimiento para prescripciones de
salud, comportamientos seguros, recreación y manejo del tiempo libre, diálogo, adaptaciones
favorables a los cambios en el contexto y prácticas de auto cuidado en los procesos mórbidos
“Cualquier cosa que una persona pueda aprender, conduce a cambios en uno de los tres
campos siguientes del comportamiento: cognitivo, afectivo y psicomotor; todo aprendizaje
equivale a obtener el desarrollo de una forma de comportamiento, bien sea porque surjan o
cambien los comportamientos, los afectos o las destrezas psicomotoras en la persona”

El auto cuidado es una función inherente al ser humano e indispensable para la vida de todos
los seres vivos con quienes interactúa; resulta del crecimiento de la persona en el diario vivir,
en cada experiencia como cuidador de sí mismo y de quienes hacen parte de su entorno.
Debido a su gran potencial para influir de manera positiva sobre la forma de vivir de las
personas, el auto cuidado se constituye en una estrategia importante para la protección de la
salud y la prevención de la enfermedad.

Principios para el auto cuidado

• El auto cuidado es un acto de vida que permite a las personas convertirse en sujetos
de sus propias acciones. Por lo tanto, es un proceso voluntario de la persona para
consigo misma.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
• El auto cuidado implica una responsabilidad individual y una filosofía de vida ligada a
las experiencias en la vida cotidiana
• El auto cuidado se apoya en un sistema formal como es el de salud e informal, con el
apoyo social.
• El auto cuidado tiene un carácter social, puesto que implica cierto grado de
conocimiento y elaboración de un saber y da lugar a interrelaciones.
• Al realizar las prácticas de auto cuidado, ya sea con fines protectores o preventivos,
las personas siempre las desarrollan con la certeza de que mejorarán su nivel de salud.

Factores determinantes del auto cuidado

La toma de decisiones respecto al estilo de vida está determinada por los conocimientos, la
voluntad y las condiciones requeridas para vivir. Los conocimientos y la voluntad son factores
internos a la persona y las condiciones para logran calidad de vida, corresponden al medio
externo a ella. Cuando los factores internos y externos interactúan de manera favorable, se
logra una buena calidad de vida; ellos son:

Factores internos o personales:

Los aspectos internos dependen directamente de la persona y determinan, de una manera


personal, el auto cuidado; corresponden a:

• Los Conocimientos: Determinan en gran medida la adopción de prácticas saludables,


pues permiten a las personas tomar decisiones informadas y optar por prácticas
saludables o de riesgo, frente al cuidado de su salud; sin embargo, estas
determinaciones no dependen exclusivamente de la educación y la información, en
vista de que hay variados factores internos y externos que intervienen.

• La Voluntad: Es importante entender que cada persona tiene una historia de vida con
valores, creencias, aprendizajes y motivaciones diferentes, de aquí que cada una tenga
una ‘clave para la acción’ diferente, con respecto a los demás y a cada uno de sus
hábitos. En las teorías sicológicas sobre la conducta, se denomina ‘clave para la acción’
a aquel suceso que moviliza en la persona estructuras mentales y emocionales, que lo
llevan a replantearse un hábito, una costumbre o una creencia.

Estos cambios pueden darse por acontecimientos muy diversos, por ej., una opinión,
un comercial, una catástrofe, una enfermedad, o la muerte de alguien, pueden
‘disparar’ un cambio, lo cual indica porqué no todas las personas reaccionan igual a la
educación masiva.

Entre la gente se presentan normalmente conflictos frente a sus prácticas de auto


cuidado, lo cual se ve claramente cuando las personas, a pesar de tener conocimientos
‘saludables’, desarrollan comportamientos de riesgo, movidos por los múltiples
determinantes de la conducta.

• Las Actitudes: Son el resultado del convencimiento íntimo que lleva a una persona a
una actuación a favor o en contra, ante una situación determinada. Tiene que ver con

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
los valores, los principios y la motivación. Aquí juega un importante papel la voluntad
de cambio; ejemplos de actitud se observan en las formas como las personas
responden ante una agresión verbal con una actitud desafiante, tolerante...
• Los hábitos: Son la repetición de una conducta que internaliza la persona como
respuesta a una situación determinada; es el establecimiento de patrones
comportamentales por su repetición, por ej. el ejercicio rutinario.

Factores externos o ambientales

Son aquellos aspectos externos que hacen posible o no el auto cuidado de las personas y sin
embargo, no dependen de ellas; corresponden a los determinantes de tipo cultural, político,
ambiental, económico, familiar y social. Entre los factores externos tenemos los de tipo:

• Cultural: Con respecto a la forma como la cultura determina el auto cuidado, es


necesario considerar que a las personas se les dificulta la adquisición de nuevos
conocimientos y la adopción de nuevas prácticas, debido a que los comportamientos
están arraigados en las creencias y las tradiciones. Los determinantes de los
comportamientos son complejos porque, según de Roux, están mediados por los
conocimientos acumulados a través de generaciones y por las representaciones
sociales, donde tienen un papel importante los mitos y las supersticiones; es a través
del mito que la gente da la explicación final a los fenómenos de la salud y la
enfermedad. “La gente no reemplaza fácilmente creencias ancestrales por nuevos
conocimientos y, por eso, es importante develarlas, entender su racionalidad, sentido
y significado, para poder erosionarlas y recomponer una visión esclarecida de la salud
12
y de la enfermedad que se traduzca en comportamientos saludables” .

No hay que olvidar que el estilo de vida depende del contexto desde donde se miren las cosas;
por lo tanto, para analizar el auto cuidado individual en el ámbito privado, hay que recurrir a un
relativismo cultural puesto que la cultura es un determinante del estilo de vida; mientras que
para observar el auto cuidado colectivo, en el ámbito público, es necesario recurrir al
universalismo, es decir, a pensar globalmente para actuar localmente.

• De género: Las prácticas de auto cuidado en nuestra sociedad han tenido un sesgo
de género, el cual ha generado formas diversas de auto cuidado individual y colectivo
en mujeres y hombres; por ej., en relación con el cuidado de la apariencia física, a las
mujeres se les estimula para que sean ‘vanidosas’ y a los hombres se les dice lo
contrario, como ilustra este refrán popular ‘el hombre es como el oso, entre mas feo
más hermoso’.

• Científico y tecnológico: Con un sentido ecológico, los descubrimientos en materia


de salud y en general en todo lo que se relaciona con la vida, tanto en el planeta como
en el universo, tienen relación con las posibilidades de cuidar la propia salud puesto
que compartimos un universo en permanente interrelación. Un ejemplo está en la
discusión con respecto a los riesgos que implican para la salud humana y la vida de
los ecosistemas, los alimentos transgénicos, los cuales obligan a un replanteamiento
de las prácticas alimenticias de las personas y colectivos.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL
Generar hábitos saludables en su estilo de vida para garantizar la prevención
de riesgos laborales de acuerdo con el diagnóstico de su condición física
individual y la naturaleza y complejidad de su desempeño laboral.
• Físico, económico, político y social: Para optar por prácticas saludables hay que
disponer de un mínimo de recursos físicos como la infraestructura sanitaria, por
ejemplo; en teoría, estos asuntos son competencia de los gobernantes y los colectivos,
trabajando juntos en pro del desarrollo, a través de la participación social. No son
patrimonio exclusivo de la persona, ni de un sector en particular, sino que requieren
compromisos intersectoriales y sociales.

Para el auto cuidado es necesario, tanto el respaldo político a las acciones gubernamentales
y ciudadanas, como el establecimiento de políticas públicas saludables, con el fin de garantizar
a personas y comunidades un marco legal que apoye los esfuerzos en pro del desarrollo y,
por ende, del cuidado de su salud.

En el sector salud, se requiere avanzar en el análisis de las teorías aportadas por otras
disciplinas como la antropología, la sociología, la filosofía, etc., con respecto a los
condicionantes del auto cuidado.

RUBY ARBELAEZ CHANCHI


PROFESIONAL SALUD OCUPACIONAL
ESP. GESTION AMBIENTAL

You might also like