You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DEL ALTIPLANO”

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Curso: Derecho Constitucional General

Doctor: Coya Ponce, Jose Asdrubal

Integrantes:

-Soncco Huanca, Guisela.

-Rafael Maita, Edelsa.

-Yucra Lopez. Paulina.

Semestre: IV-A

PUNO-PERÚ

2019
INDICE
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

CAPITULO I ......................................................................................................................... 4

1. EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL 4

2. CONTROL CONSTITUCIONAL .......................................................................... 5

3. SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL ................................................ 5

4. CONTROL POLÍTICO ........................................................................................... 5

5. CONTROL JURISDICCIONAL ............................................................................. 6

5.1.- Los alcances de la jurisdicción constitucional ...................................................... 6

5.2.- Los objetivos de la jurisdicción constitucional ..................................................... 7

5.3.- Los sistemas o modelos de control de la constitucionalidad ................................ 9

CAPITULO II ..................................................................................................................... 10

2. CONTROL JURISDICCIONAL FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS. ........... 10

2.1.- El control orgánico sinérgico: el modelo peruano .............................................. 10

2.2. Factores externos. ................................................................................................. 12

CAPITULO III .................................................................................................................... 15

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ................................................. 15

Conclusión........................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN
La Constitución se constituye como la norma fundamental, es por ello, que los derechos conferidos por

ella, son considerados como pilares fundamentales del Estado de Derecho, pues garantizan a sus

destinatarios, la máxima igualdad, tanto entre particulares como en las relaciones que se entablen entre estos

y el Estado. Por lo tanto, de nada servirán los derechos fundamentales consagrados en la Constitución si no

se estableciera un mecanismo que hiciera posible el real acceso a los mismos, es por ello que se establecen

las garantías constitucionales, las cuales están para salvaguardar el acceso a sus derechos a todos los que

gocen de los mismos, según nuestro texto constitucional.


CAPITULO I
1. EL PRINCIPIO DE LA SUPREMACÍA DE LA NORMA CONSTITUCIONAL
Uno de los principales fundamentos que sustentan el Control Constitucional, es el Principio
de la Supremacía de la Norma Constitucional; principio que es mencionado en la sentencia del
tribunal constitucional Nº 3741-2014-AA/TC- Salazar Yarlanque, refiriéndose a los
organismos, entidades y poderes del estado, se encuentran sometidas en primer lugar a la
Constitucion de manera directa y en segundo lugar al principio de legalidad, sin embargo para
la real existencia o la concretización, de este principio, es necesario contar con mecanismo que
permitan asegurar a la Constitución como suprema norma. Mas no me refiero a que la simple
existencia del Principio de la Supremacía de la Constitución da lugar al mecanismo de control
constitucional; así la Constitución de 1856 señalaba en su artículo 10 que “es nula toda ley
contraria a la Constitución”, sin embargo la incorporación de este principio no determinaba de
por sí la existencia de la institución del Control Constitucional. (Garcia, 2000).
Teniendo en cuenta que la Constitución de un país es la norma jurídica que rige su vida, su
destino y sobre todo otorga seguridad en el actuar de absolutamente todos los integrantes de un
Estado, es evidente su naturaleza de superioridad sobre cualquier otra norma. Y digo
“absolutamente todos” refiriéndome tanto a quienes ejercen el poder político como a cualquier
otro ciudadano. La ley es el procedimiento de gobierno y ella debe ligarse a la idea de Derecho,
vale decir, al documento escrito que la expresa: la Constitución” (Herrera, 1987).

El Principio de la Supremacía de la Norma Constitucional implica que el legislador en


función del correcto desempeño de sus funciones, tiene terminantemente prohibido aprobar
leyes que contradigan en el fondo y en la forma el contenido de la Constitución; si éste hiciese
lo contrario estaría atentando contra él mismo, puesto que destruye o le niega validez al
documento que le otorga formalidad a su actuar como tal. Además de esto, citando nuevamente
a Herrera Paulsen “se excedería en su competencia ya que desconocer la Constitución equivale
a modificarla y sólo el órgano especial que la propia Constitución suele preceptuar, está
calificado para proceder a su revisión”. (1987)
En nuestro actual ordenamiento jurídico el principio de la Supremacía de la Norma
Constitucional se encuentra cobijado en el artículo 51 de la Constitución. En este artículo se
estatuyen las normas esenciales del sistema jurídico, señalándose de manera general la
jerarquía de las mismas, estando a la cabeza por supuesto la Constitución y le siguen de manera
descendiente otros tipos de normas jurídicas, siendo señalada expresamente sólo la ley.
2. CONTROL CONSTITUCIONAL
Aquí se debe tener en cuenta la constitución como base del ordenamiento jurídico de un país
no es suficiente para poder hacer realidad el principio de la supremacía de la Ley constitucional.
Por lo tanto, es menester la implementación de un mecanismo que en la práctica tenga como
finalidad proteger a la Constitución, así mantener vigente los derechos fundamentales que se
encuentran en ella, así como fiscalizar o verificar si es que la Constitución ha sido ultrajada y
sobre todo adoptar una decisión que puede ser afirmativa o negativa. Esto último implica que
atreves de este mecanismo se puede llegar a inaplicar un norma que resulte ser inconstitucional,
o no siendo esta norma inconstitucional, por medio de la interpretación armonizada y
compatibilizada con la Constitución. Este mecanismo al que hacemos referencia y que es
protector a la constitución es denominado control constitucional.
El control de la constitucionalidad es el mecanismo jurídico que sirve para asegurar el
cumplimiento de las normas constitucionales, invalidándose las normas de rango inferior que
no hayan sido dictadas de conformidad con aquellas

3. SISTEMAS DE CONTROL CONSTITUCIONAL


Existe una pluralidad de sistemas de control Constitucional, determinados por distintos
aspectos. Esto es, según el ámbito constitucional protegido el control puede recaer sobre
cualquier contenido de la Constitución o limitarse al área de los derechos individuales o tal vez
sustraer algunas cuestiones que resulten ser de carácter político; puede clasificarse el control
constitucional según el sujeto legitimado según el efecto del control y según el órgano que
toma a su cargo el control.
En esta oportunidad analizaremos el sistema de control según el último aspecto mencionado,
puesto que a través de él se podrá manejar con mayor facilidad el tratamiento que se le da al
Control Constitucional en nuestro actual ordenamiento jurídico. Así tenemos:

4. CONTROL POLÍTICO
Este sistema sitúa al Control Constitucional fuera de la administración de justicia,
otorgándole la función de controlar la constitucionalidad de las normas jurídicas a un órgano
determinado que en este caso es el Congreso, Parlamento o Cámara Legislativa, es decir, que
serán los mismos que dictan las leyes quienes determinen si es que contradicen a la
Constitución, ya sea en la forma o en el fondo.
Al tratar el tema referido a la supremacía de la Norma Constitucional, señalamos que el
Control Constitucional es una manera de limitar al legislador en su actuar. Ahora bien, yo me
pregunto qué se puede esperar de un control que se encuentra en las mismas manos del
controlado, personalmente pienso que este tipo de control no resulta idóneo, puesto que si
efectivamente se desea controlar la constitucionalidad o no de una ley, se necesita de un órgano
totalmente imparcial y que no tenga ningún interés particular que defender. Sin embargo
existen quienes son partícipes del control político basándose específicamente en el principio
de división de poderes; para sustentar su posición manifiestan que cada uno de ellos son
independientes y sin que ninguno pueda intervenir en las funciones de otro. Dicho de otro
modo, si la ley es producto de la función legislativa, será sólo en aplicación de esta función que
pierda sus efectos. (Sachica)
Esta forma de control es el caso del Sistema francés, a través del cual el gobierno tiene la
facultad de someter a consideraciones del Consejo una ley votada por el parlamento que éste
considera contraria a la Constitución, de igual manera el parlamento puede hacerlo respecto de
los actos de gobierno (SAntos, 2011).

5. CONTROL JURISDICCIONAL
García Toma menciona: La jurisdicción constitucional es aquel instrumento
institucionalizado que teniendo como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución
sobre cualquier otra norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio del poder
estatal a la racionalidad del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios,
valores y normas establecidas en el texto fundamental. Su existencia ratifica y preserva la
fuerza normativa de la Constitución.
Víctor Ortecho Villena [Jurisdicción y procesos constitucionales. Lima: Rodhas, 2000]
señala que "la constitucionalidad como expresión jurídica, política y social es la expresión de
la supremacía de la Constitución". En ese aspecto, la jurisdicción 2 constitucional supone la
imagen de un "guardián de la constitucionalidad".

5.1.- Los alcances de la jurisdicción constitucional


Ernesto Blume Fortini. [El control de la constitucionalidad: con especial referencia a
Colombia y al Perú. Lima: Ersa, 1996] expone que la jurisdicción constitucional defiende y
preserva la constitucionalidad, entendida esta como el vínculo de armonía y concordancia plena
entre la Constitución y las demás normas que conforman el sistema jurídico que esta diseña.
Víctor Ortecho Villena [Jurisdicción y procesos constitucionales. Lima: Rodhas, 2000]
señala que "la constitucionalidad como expresión jurídica, política y social es la expresión de
la supremacía de la Constitución". En ese aspecto, la jurisdicción 2 constitucional supone la
imagen de un "guardián de la constitucionalidad".
Entre los fundamentos sobre los cuales se erige la noción de jurisdicción constitucional,
tenemos los siguientes:
a) La Constitución es un corpus normativo que enuncia regulaciones preceptivas,
principios y valores que la elevan a la condición de centro del ordenamiento jurídico-político-
social de una colectividad y por donde transitan todos los aspectos medulares del derecho
nacional.

Como afirma Luis Carlos Sáchica [El control de constitucionalidad y sus mecanismos.
Bogotá: Temis, 1988], las normas constitucionales no derivan ni son consecuencia del
desarrollo de otros preceptos superiores que pudieran orientar y/o condicionar su aplicación,
sino que se trata de un conjunto de "normas de normas".

b) La Constitución tiene efectos vinculantes erga omnes, ya que es de acatamiento


obligatorio tanto por los gobernantes como por los gobernados.

Pablo Lucas Verdú ["Problemática actual de la justicia constitucional y del examen de


constitucionalidad de las leyes". En: Separata de Constitución y Gobernabilidad. Lima:
Instituto de Gobierno de la USMP, 2008] expone que la jurisdicción constitucional asegura el
orden constitucional en la medida que garantiza que el texto supra sirva de patrón o medida
inexcusable en las relaciones político-jurídicas de una comunidad.

c) La Constitución contiene un programa político y asume un modelo de sociedad, que se


debe asegurar en su proclamación y goce, teniendo los derechos fundamentales de la persona,
en ese contexto, particular importancia. Alrededor de la jurisdicción constitucional se
entrelazan los sistemas o modelos encargados de la tarea de la salvaguarda de la
constitucionalidad, y los procesos a través de los cuales se vela por la vigencia plena de los
derechos fundamentales de la persona.

5.2.- Los objetivos de la jurisdicción constitucional


La jurisdicción constitucional se orienta a afirmar el principio de "soberanía" constitucional,
la racionalización del ejercicio del poder, la vigencia plena de los derechos fundamentales de
la persona y la acción interpretativa e integradora de la Constitución.
Al respecto, veamos lo siguiente:
a) La afirmación del principio de "soberanía" constitucional
La "soberanía" de la Constitución resulta del hecho que esta es la que establece y organiza
las competencias de los órganos dotados con poderes políticos, por lo que es superior a las
autoridades que se encuentran investidas con las competencias de la naturaleza descrita. Tras
el principio de "soberanía" de la Constitución aparece que la actuación de los órganos políticos
y la conducta de los gobernantes y gobernados debe necesariamente operar dentro del cauce
constitucional (Chamane, 2005).

b) La racionalización del ejercicio del poder


Con ello se busca organizar la sujeción del ejercicio del poder público al control del derecho,
así como armonizarlo con los fines y valores que este busca alcanzar en el plano de la sociedad.
Es por ello que se crea un conjunto de órganos y mecanismos procesales vinculados con la
tarea de examinar integralmente la constitucionalidad de las normas que se dictan en el seno
de una colectividad política, y que además permiten resolver los conflictos de competencia que
pudieran presentarse entre los órganos con poder estatal y los demás organismos
constitucionales
c) La vigencia plena de los derechos fundamentales Con ello se busca asegurar el respeto
y protección de los derechos básicos de la persona humana. Giancarlo Rolla ["El papel de la
justicia constitucional en el marco del constitucionalismo contemporáneo". En: Tribunales y
justicia constitucional. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional.
México: UNAM, 2002] consigna que "la justicia constitucional ha representado la principal y
más eficaz respuesta del Estado democrático a la exigencia de asegurar una tutela efectiva de
los derechos fundamentales de la persona garantizados por las cartas constitucionales: por lo
tanto, constitucionalismo y justicia constitucional constituyen hoy un binomio indivisible".
d) La afirmación de la acción interpretativa e integradora de la Constitución Con ello se
busca afirmar los valores y principios contenidos en el corpus constitucional, así como asegurar
su correspondencia con la realidad, amén de preservar su vocación de presencia permanente.
Mediante la acción interpretativa se determinan o asignan los sentidos y alcances de las normas
constitucionales, en relación con un suceso o conjunto de sucesos frente a los cuales pueden o
deben ser aplicados. En ese contexto, la interpretación constitucional se consagra cuando al
percibir in totum los elementos que integran la norma objeto de determinación, se elige aquella
facultad o deber comprendido en ella, que se adecua a los fines y valores que cimientan el
corpus constitucional.
5.3.- Los sistemas o modelos de control de la constitucionalidad
Estos sistemas o modelos presentan la característica de ser originarios o derivados.

5.3.1.- Los modelos originarios


De acuerdo con la doctrina se comprende como tales al control orgánico político y al control
orgánico jurisdiccional. Al respecto, veamos lo siguiente:
a) El control orgánico político

Se trata de un modelo que confía el control de la constitucionalidad al órgano parlamentario


en su condición de portavoz omnicomprensivo de la soberanía popular. Excepcionalmente,
puede ser encargada a un ente ad hoc no jurisdiccional constituido sobre la base de una
designación puramente política.

b) El control orgánico jurisdiccional

Se trata de un modelo que confía el control de la constitucionalidad de manera directa o


indirecta en un ente administrador de justicia. Dicho modelo puede ser clasificado en:
americano o de jurisdicción difusa y europeo o de jurisdicción concentrada.
la distinción radicaría en que el modelo americano o de jurisdicción difusa está orientado
primordialmente a generar garantías sobre los derechos fundamentales; en tanto que el modelo
europeo o de jurisdicción concentrada está orientado esencialmente a cautelar la conformidad
constitucional de la elaboración y contenido de una ley. En ambos casos la acción contralora
es asumida por un órgano jurisdiccional (Fernandez, 1990).

5.3.2.- Los modelos derivados


De acuerdo con la doctrina se comprende como tales al control sobrepuesto, al control
orgánico mixto y al control orgánico dual. En el caso peruano se ha creado una expresión
contralora que denominamos sinérgico. Al respecto, veamos lo siguiente:
a) El control sobrepuesto
Este surge como consecuencia del otorgamiento de competencias de control constitucional
concentrado a una Sala de la Corte Suprema de un Estado. En este modelo el ente contralor se
encuentra adscrito al Poder Judicial y ejerce exclusiva y originalmente la función de expulsar
del ordenamiento jurídico aquellas leyes incompatibles con los principios, valores o normas de
la Constitución.
b) El control orgánico mixto
Este surge como consecuencia de la mezcla, fusión o combinación de dos o más modelos
originarios, constituyendo un modelo sui géneris que, por ende, deviene en distinto de aquellos
que le sirvieron de base. En ese aspecto. Cuando las influencias son tan fuertes […] se adquiere
una nueva fisonomía. Así, partiendo de un influjo abortivo y recreador se genera en la praxis
un modelo relativamente diferente (Roya, 2002).

c) El control orgánico dual o paralelo


Este modelo surge como consecuencia de la aplicación de dos modelos originarios que
coexisten en forma independiente o autónoma, manteniendo cada uno de ellos sus propias
características. Es decir, en este caso existe una aplicación paralela sin proceso alguno de
mezcla o fusión entre los modelos originarios trasplantados. Domingo García Belaunde [ob.
cit.] –autor de la nomenclatura– señala que el modelo dual o paralelo "es aquel que existe
cuando en un mismo país, en un mismo ordenamiento jurídico, coexisten el modelo americano
y el modelo europeo, pero sin mezclarse, deformarse ni desnaturalizarse".

d) El control orgánico sinérgico: el modelo peruano


En nuestro país aparece un modelo derivado y sinérgico en donde se acredita la existencia
de un control político preventivo y un control jurisdiccional reparador en sus dos variables.
Recibe dicha denominación por la asimilación de la pluralidad de modelos originarios; esta
variable procura una acción coexistente de varios entes tendentes a lograr un efecto único: la
salvaguarda de los principios, valores y normas constitucionales, frente a una actividad
legislativa incompatible con la Constitución a ante la expresión de conductas irregulares o
arbitrarias de gobernantes y ciudadanos.

CAPITULO II
2. CONTROL JURISDICCIONAL FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS.
2.1.- El control orgánico sinérgico: el modelo peruano
En nuestro país aparece un modelo derivado y sinérgico en donde se acredita la existencia
de un control político preventivo y un control jurisdiccional reparador en sus dos variables.
Recibe dicha denominación por la asimilación de la pluralidad de modelos originarios; esta
variable procura una acción coexistente de varios entes tendentes a lograr un efecto único: la
salvaguarda de los principios, valores y normas constitucionales, frente a una actividad
legislativa incompatible con la Constitución a ante la expresión de conductas irregulares o
arbitrarias de gobernantes y ciudadanos.
Al respecto, cabe señalar que la denominación de sinérgica se ampara en razón a que la
Real Academia de la Lengua Española define dicho término como "la acción combinada de
diversas acciones tendentes a lograr un efecto único", así como, a "la asociación de varios
órganos para realizar una función".
Al respecto, veamos lo siguiente:

2.1.1.- Aplicación del control orgánico político


Por una interpretación concordada entre los artículos 94 y 102 de la Constitución y los
artículos 70, 90, 91 y 92 del Reglamento del Congreso de la República, dicho ente realiza un
control orgánico político. En ese contexto, importante papel le corresponde a la organización
parlamentaria la Comisión Ordinaria de Constitución y Reglamento. Al respecto, veamos lo
siguiente:
Constitución de 1993
"Artículo 94.- Reglamento del Congreso El Congreso elabora ya prueba su Reglamento,
que tiene fuerza de ley; elige a sus representantes en la Comisión permanente y en las demás
comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos parlamentarios; gobierna
su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y
les otorga beneficios que les corresponden de acuerdo a ley".
"Artículo 102.- Atribuciones del Congreso Son atribuciones del Congreso:
1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes. 2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución. 4. Aprobar el Presupuesto y la
Cuenta General.
(…)

Reglamento del Congreso


“Dictámenes”
Artículo 70.- Los dictámenes son los documentos que contienen una exposición
documentada, precisa y clara de los estudios que realizan las Comisiones sobre las
proposiciones de ley y resolución legislativa que son sometidas a su conocimiento, además de
las conclusiones y recomendaciones derivadas de dicho estudio. Deben incluir una sumilla de
las opiniones que sobre el proyecto de ley hubiesen hecho llegar las organizaciones ciudadanas.
“Procedimiento de control sobre la legislación delegada”
Artículo 90.- El Congreso ejerce control sobre los Decretos Legislativos que expide el
Presidente de la República en uso de las facultades legislativas a que se refiere el artículo 104
de la Constitución Política.
“Procedimiento de control sobre los decretos de Urgencia”
Artículo 91.- El Congreso ejerce control sobre los decretos de urgencia dictados por el
Presidente de la República en uso de la facultad que le concede el inciso 19 del artículo 118 de
la Constitución Política.
“Procedimiento de control sobre los tratados ejecutivos”
Artículo 92.- Los tratados internacionales que celebre o ratifica y adhiere el Presidente de
la República al amparo del artículo 57 de la Constitución Política se denominan ‘Tratados
Internacionales Ejecutivos’ para efectos internos, aun cuando fuere diferente la denominación
que en los mismos convenios internacionales se expresen, y solo pueden versar sobre materias
distintas a las contempladas en el artículo 56 de la Constitución Política.
2.2. Factores externos.
1. Modelos de unidad de jurisdicción.

a. Modelo británico
o Idea general.- en esta concepción, la unidad de derecho y la existencia de un solo
orden de jurisdicción son necesarias para garantizar el respeto de los derechos. “ las
partes se encuentran en igualdad de condiciones y no existe ninguna distención
entre derecho publico y derecho privado”
o Organizaciones de tribunales británicos.
 La estructura actual británica data con algunos cambios desde 1873, año en
que se expiden “leyes de judicatura”
 Órganos supremos
 Organización de los órganos superiores de la jurisdicción ordinaria:
 Suprema corte de justicia
 Corte de apelaciones.
 La alta corte de justicia.

o La transformación del modelo clásico:


A partir de 1978 se empezó a desarrollar la application for judicial review
forman, que es un recurso cuya amplitud y alcance han sido precisados en 1983 por
la cámara de lores.
Desde 1981, los jueces de la High Court que son competetentes para conocer la
application for judicial review forman parte de una lista especial.

b. Influencia del modelo de estados unidos:

En estados unidos existe también un solo orden e jurisdicción colocada bajo la autoridad
de la suprema corte. La unidad de suprema corte, la unidad de sistema es uno de los
elementos que fortalecen el poder judicial en ese país.
El sistema de Common Law fue “recibido” en Norteamérica, pero la comporta algunas
diferencias importantes como consecuencia de la organización constitucional de Estados
Unidos, que poseen un texto constitucional escrito y “dirigido”, desde el punto de vista de
su revisión.

c. Otras soluciones de tipo judicialista: el ejemplo España.

También pueden existir tribunales administrativos especializados al interior de las


jurisdicciones ordinarias. Así, en estos países, el Tribunal Supremo comprende una sala
administrativa que se ocupa del contencioso administrativo.

2. Modelo dualista.

a. El sistema francés.
o Idea general.
Se trata de un modelo fundado sobre una particular interpretación de la
separación de las funciones administrativa y judicial, que se caracterizan por la
existencia de jurisdicciones administrativas completamente autónomas y distintas
de las jurisdicciones judiciales, pero que al mismo tiempo son independientes de la
administración activa.
o Desarrollo histórico.
El sistema francés de jurisdicción administrativa surgió a partir de la
interpretación (motivada por las circunstancias históricas) que hicieran los
revolucionarios franceses del principio de separación de funciones. El principio de
legalidad de la administración produjo la imposibilidad para los tribunales
ordinarios de inmiscuirse en las cuestiones administrativas, y de juzgar los actos de
la administración, cualquiera que fuse su clase.
b. Influencia del modelo francés.

Este sistema ha sido adoptado por una serie de países que cuentan con una institución
similar al consejo de estado francés. No obstante ello, el modelo francés “puro” en el que
el mismo tiempo realiza una actividad de juez de contencioso al mismo tiempo ejerce
atribuciones de tipo consultivo, es seguido por un número más reducido de estados.

3. Modelo alemán.

En Alemania existe una jurisdicción administrativa especializada y separada de las


jurisdicciones ordinarias que, sin embargo, no cuenta con funciones d carácter consultivo.
En opinión del profesor Michel Fromont, el arquetipo alemán constituye la síntesis entre
los sistemas francés e inglés: “al primero le toma la unidad del Poder Judicial, mientras que
del segundo toma el ejemplo de la especialización de los jueces en materia administrativa.
a. Aspectos históricos.

El origen del sistema alemán se sitúa en la ciudad de badén en la segunda mitad del siglo
XIX: una ley del 15 de octubre de 1863 creo una Suprema Corte Administrativa. Ya en el
presente siglo, la constitución de Weimar había previsto la creación de una Corte Suprema
Administrativa.
b. Organización del sistema jurisdiccional.
o Conjunto de tribunales.

Este comprende seis ramas:


 Corte constitucional federal: que se encarga de velar por el respeto de la ley
fundamental y de los derechos humanos, por parte de los poderes públicos.
 Cinco ordenes de jurisdicciones: la jurisdicción ordinaria (civil y penal), la
jurisdicción administrativa y tres jurisdicciones especializadas: la
jurisdicción de trabajo, jurisdicción social y la jurisdicción financiera.
4. La jurisdicción administrativa en américa latina.

En américa latina existen tres soluciones para el tratamiento de la justicia administrativa:


la francesa, la americana y una intermedia o mixta. Por otra parte, aun cuando se han
asociado a alguno de los tres modelos la jurisdicción (unitaria, dualista y mixta), los estados
de la región han creado instrumentos jurisdiccionales” propios” para la protección de los
derechos.

CAPITULO III
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Hechos
 El 27 de mayo de 2014, el recurrente interpone demanda de habeas data contra el
Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad SA (Sedalib) y doña Gloria
Alcira Pérez Pérez; funcionaria encargada de atender los pedidos de acceso a la
información pública en dicha empresa. Manifiesta que, pese a haber solicitado copia de
los documentos que sustentan por qué los trabajadores de Sedalib ya no registran sus
actividades diarias en el Módulo Computarizado de Registro de Hojas de Control de
Actividades de Sedalib, no se ha contestado su pedido lo que vulnera su derecho
fundamental de acceso a la información pública.
 l 3 de enero de 2014, doña Gloria Alcira Pérez Pérez deduce excepción de falta de
legitimidad para obrar pasiva por considerar que la facultad de representar a la empresa
en juicio corresponde exclusivamente a su gerente general. Sin perjuicio de ello,
contesta la demanda señalando que la información solicitada no existe
 Posteriormente, mediante sentencia de 30 de julio de 2014, el juzgado declara
improcedente la demanda señalando que la emplazada ha formulado una explicación
lógica de por qué la información solicitada no existe.
 Por último, mediante sentencia de 9 de noviembre de 2014, la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de La Libertad confirma la apelada por considerar que , ante
la negativa de la emplazada a entregar la información requerida, el recurrente debió
presentar un segundo reclamo mediante documento de fecha cierta conforme al artículo
62 del Código Procesal Constitucional.
fundamento
 Está acreditado a fojas 1 que el recurrente solicitó a Sedalib la entrega de dicha
información mediante el documento de fecha cierta presentado el 18 de setiembre de
2013. A criterio de este Tribunal Constitucional, ello acredita el cumplimiento del
requisito especial de procedibilidad de la demanda previsto en el artículo 62 del Código
Procesal Constitucional.
 El derecho fundamental de acceso a la información pública garantiza a toda persona la
facultad de solicitar, sin expresión de causa, la información que requiera y a recibirla
de cualquier entidad pública en el plazo legal y con el costo que suponga el pedido. Sin
embargo, carece de carácter público toda información cuya entrega lesione el derecho
fundamental a la intimidad, afecte la seguridad nacional o esté expresamente excluida
por ley.
 Además, conforme al artículo 8 del TUO de la Ley 27806, de Transparencia y Acceso
a la Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo 043-2003- PCM, las
empresas del Estado están obligadas a entregar la información pública con la que
cuenten.
 Ciertamente, el artículo 9 del TUO la Ley 27806, de Transparencia y Acceso a la
Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo 043-2003-PCM, establece:
Las personas jurídicas sujetas al régimen privado descritas en el inciso 8) del Artículo
I del Título Preliminar de la Ley N° 27444 que gestionen servicios públicos o ejerzan
funciones administrativas del sector público bajo cualquier modalidad están obligadas
a informar sobre las características de los servicios públicos que presta, sus tarifas y
sobre las funciones que ejerce

Resolución del caso


 Sedalib es una empresa estatal, Por tanto, está obligada a entregar la información
pública que posee conforme a los términos expuestos supra.
 Al respecto, debe tomarse en cuenta que el artículo 13 del TUO de la Ley 27806, de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado mediante Decreto Supremo
043-2003-PCM, establece lo siguiente: La solicitud de información no implica la
obligación de las entidades de la Administración Pública de crear o producir
información con la que no cuente o no tenga obligación de contar al momento de
efectuarse el pedido. En este caso la entidad de la Administración Pública deberá
comunicar por escrito que la denegatoria de la solicitud se debe a la inexistencia de
datos en su poder respecto de a información solicitada.
 en este caso, más allá del dicho del recurrente, no existe elemento de juicio alguno a
partir del cual concluir que Sedalib posee o está obligada a poseer la información
solicitada. Por tanto, no se puede revertir la presunción de veracidad de la Carta 1947-
2013-SEDALIB-S.A.-820000-SGCAC.

HA RESUELTO
Declarar INFUNDADA la demanda de habeas data.

Conclusión
En conclusión, en los diversos sistemas constitucionales analizados, hemos encontrado que
estos difieren mucho en su aplicación y efectos. Solo por citar, una la Constitución considero
llega a extremos peligrosos, pues los poderes atribuidos a la Sala Constitucional del Tribunal
Supremo, puede hasta considerarse como una suerte de intromisión en otros poderes, al permitir
incluso la intervención judicial durante el tratamiento o estudio de la norma, produciendo un
desequilibrio entre estos, cabe señalar que en el Estado de Derecho, es importante respetar la
libre y espontánea determinación y disposición de los derechos ciudadanos, sin embargo no
debemos olvidar que existen momentos y circunstancias que la intervención Estatal, como
reguladora y arbitro debe acudir para buscar el equilibrio de la situación suscitada.
En este sentido, podrá notarse que son varias las cuestiones que deberían ser estudiadas y
analizadas para una solución real y completa del problema constitucional determinado a partir
de la interposición de la Acción y sus consecuencias inmediatas.

Bibliografía

Chamane, R. (2005). comentario de la Constitucion Politica. Lima: Editores Juristas.

Fernandez, S. (1990). La Jurisdiccion Constitucional en la Actualidad. LIma: Universidad de

LIma.

Garcia, D. (2000). Jurisdicción Constitucional al Derecho Procesal Constitucional. Lima: Ed

Grijley.

Herrera, P. (1987). Derecho Constitucional e Instituciones Politicas. Lima: Mesa Redonda

Editores.

Roya, G. (2002). El Papel de la Justicia Constitucional. Mexico: Unam.


SAntos, u. (2011). biblioteca Basica Legal Constitucion Politica del Peru. Lima: Editorial LPG

Editores.

You might also like