You are on page 1of 12

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

INFORME

“Historia de la contabilidad en el Perú”

ALUMNO

Villegas Poicon, Aldo Yamir.

DOCENTE

Vílchez Moscol, Julio Cesar

CICLO

III

Piura – Perú

2019
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
1. EL IMPERIO DE LOS INCAS (SIGLOS XI AL XVI) ............................................................................. 4
1.1. EL QUIPU ............................................................................................................................. 4
1.1.1. El Quipu Estadístico: ................................................................................................ 5
1.1.2. El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas: ................................................ 5
1.1.3. El Quipu Ideográfico de los Amautas: .................................................................... 5
1.2. LOS QUIPUCAMAYOCS ........................................................................................................ 5
1.3. LA YUPANA .......................................................................................................................... 6
2. LA CONTABILIDAD COLONIAL. ..................................................................................................... 6
3. LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA REPUBLICANA. ........................................................................ 9
4. CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 11
5. REFERENCIAS ............................................................................................................................. 12

2
INTRODUCCIÓN
El origen de esta ciencia llamada contabilidad data de tiempos muy antiguos, desde que
existió en imperio Inca; en estos tiempos el hombre se ve sumamente obligado a llevar sus
registros y controles de las distintas propiedades que poseen, ya que su memoria no bastaba
para guardar la información requerida, se encuentra estrechamente relacionado con el origen
de los números o los símbolos numéricos y con el surgimiento del trueque. Existe una gran
cantidad de fuentes, constituidas por balances, libros de cuentas, correspondencia comercial;
entre otras, que son fundamentales a la hora de explicar y comprender la evolución que ha
sufrido la contabilidad, para ser más rápida su compresión.

En caso de algunas investigaciones, (Walker, 2005). Nos dice que existen al menos tres
perspectivas de avance de disciplina en general, éstas son:

1. Fortalecimiento del concepto, nos explica que la contabilidad no es una simple


herramienta de gestión empresarial, al contrario, es una práctica social e institucional
de control asociada a la forma como circula el poder y la información al interior de
las sociedades (Hopwood y Miller, 1994)

2. Diversificación de las metodologías de estudio, como lo advierte la nueva historia


de la contabilidad (Miller, et.al., 1991), especialmente, promoción de la investigación
contable como un ejercicio de comparación de la evolución de los diferentes sistemas
culturales y económicos, teniendo en cuenta en qué lugar geográfico se desarrollaron
ciertas actividades. De igual forma, complementando los enfoques narrativos con los
de contexto, lo que hoy en día se denomina Comparative International Accounting
History (Carnegie y Napier, 2002).

3. Traer a la luz, la inquietud por problemáticas de trabajo ocasionadas por territorios


diferentes de Europa Occidental y Estados Unidos. La célebre edad dorada de la
historia de la contabilidad que se presentó durante las décadas de los años 80’s y 90’s,
estaba restringida al entorno anglosajón y sus preocupaciones teóricas y técnicas
(Carmona, 2004).

3
Nuestro presente trabajo lo dividiremos en 3 partes donde explicaremos las épocas de la
historia peruana contable:

 Precolonial
 Colonial
 Republicana

Finalmente, el informe contara con algunas conclusiones al final del texto.

1. EL IMPERIO DE LOS INCAS (SIGLOS XI AL XVI)

El Imperio de los Incas alcanzó el mejor desarrollo cultural y territorial de América del Sur.
En el Tahuantinsuyo existió una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los
quipus.

1.1. EL QUIPU

El quipu significaba "nudo " de origen preincaico creado y perfeccionado por los Incas, era
una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban otras delgadas y verticales , que
representaban nudos de diferentes colores y clases; hechos de algodón y de fibra de camélidos
(alpaca, guanacos, llamas, vicuñas).

Estaban vinculados a la contabilidad, conservados por tener en memoria las operaciones


efectuadas, era una herramienta estadística, para saber cantidades de cosas, número de
personas, producciones monto de gastos, sumas recaudados o pendientes de recaudar, etc. Es
decir, cuantificaban fenómenos económicos o sociales, pero no podían expresar la naturaleza
de estos en forma literal. Todos los aspectos cualitativos de las operaciones registradas debían
ser retenidos en la memoria. En cualquier caso, era un sistema preciso e ingenioso”
(Hernández Esteve, 2009: 43-44).

Existieron tres tipos de quipus:

4
1.1.1. El Quipu Estadístico:
Conocido y usado por todos los incas, desde el hombre simple hasta el Quipucamayoc. La
información permitió saber las condiciones económicas exactas de todas las regiones del
imperio y las decisiones adecuadas para actuar y prevenir las catástrofes, tales como, sequía
y hambre.

1.1.2. El Quipu Ideográfico de Personas Especializadas:

Era propio de un número reducido de personas, que habían estudiado en la escuela especial
regentada por los viejos quipucamayoc quienes dedicaban toda su vida al estudio de los
nudos, obligada también a enseñar a sus hijos.

1.1.3. El Quipu Ideográfico de los Amautas:


Estaba reservado para los quipucamayocs y amautas, por sus conocimientos eran altos
funcionarios.

Es posible que los quipus no se limitaran a consignar cifras solamente sino que podían
codificar hasta elaboraciones verbales, y aún las relaciones cronológicas entre diversos
eventos, pero el último de los quipucamayocs, oficiales del Imperio Inca que sabían "escribir"
y "leer" en los quipus, se llevaron sus conocimientos a la tumba.

•Según Charles Mead, en su obra "Viejas civilizaciones", los quipus se manejaban por control
cruzado. Es decir, una cuenta era controlada por otra; cuenta dobles; cantidades iguales en
cuenta diferentes. Ejemplo, color gris y color ocre. Se adelantaron a Lucas Pacioli
(10/11/1494).

1.2.LOS QUIPUCAMAYOCS

Eran los que operaban los quipus, eran comparativamente hablando, los "contadores" de esa
época.

 Elaboran las anotaciones de la época en los quipus.

5
 Consolidaban la información contable sobre la base de datos proporcionados por los
contadores regionales o suyos.

 Hacían la memoria del imperio, anotados en los quipus.

El contador mayor llamado "Tahuantinsuyo runa quipu" era el que tenía a su cargo lo que
ahora llamamos "La cuenta nacional".

1.3.LA YUPANA

Era el ábaco que utilizaron los quipucamayocs o contadores del imperio. Era como una
superficie rectangular, con cuatro filas y cinco columnas representaban; las unidades,
decenas, centenas, unidades de millar y decenas de mil. Permitió la representación de los
números, lasa sustracción y la adicción.

Luego del Tercer Concilio en Lima en 1583, la Corona Española consideraba que los quipus
constituían idolatrías por lo que ordenaron quemarlos, quedando de este modo, la vida de los
incas en el anonimato.

2. LA CONTABILIDAD COLONIAL.

La historia contable peruana en el Periodo Colonial, ha sido un tema de estudio relevante en


el marco de la investigación contable desarrollada en su mayoría en España, con motivo de
analizar la evolución de las normas y prácticas para llevar la cuenta y razón relacionadas a
diferentes actividades sociales: empresas reales, privadas, organizaciones eclesiásticas, entre
otras; que estaban destinadas, finalmente, a cumplir las demandas de control reales: “Estos
libros fiscales eran la fuente de información privada de los reyes y la garantía de que los
impuestos se recaudaban y de que se les pagaban sus ingresos.

En calidad de tales, la corona pretendía que estos registros le ofrecieran la mejor imagen
disponible de sus recursos fiscales. Los libros de contabilidad estaban concebidos únicamente
para mostrar que no había tenido lugar ningún hurto o cualquier otra apropiación indebida de
fondos y estaban sometidos a repetidas auditorías” (Klein, 1994:19).

6
Carlos V aprobó las nuevas leyes de indias compuestas por 30 ordenanzas. El Perú fue
repartido en intendencias. Las intendencias recaudaban los ingresos fiscales y los pagos
autorizados, los ingresos y los gastos eran registrados por el contador en un libro de cuentas.

Las recaudaciones se depositaban en cajas reales responsabilidad de 3 oficiales: el contador,


el tesorero y el factor.

a) CONTADOR: Realizaba las cuentas y emitía los libramientos u órdenes de pago en cada
transacción.

b) TESORERO: Recibía las recaudaciones y realizaba los pagos.

c) FACTOR: Custodiaba los bienes reales.

En 1605 se creó el tribunal de contaduría mayor de cuentas para vigilar el manejo de los
fondos fiscales.

Las principales fuentes de ingreso fueron:

1. QUINTO REALES.- Tributo que se pagaba con el veinte por ciento (20 %) del valor de
todos los minerales, piedras preciosas, perlas y ámbares; que los pobladores extraían de las
canteras y minas que arduamente explotaban.

2.- ALMOJATIFAZGO.- Tributo que equivalía a los derechos aduaneros y que gravaban
con el cinco por ciento (5%) al total del Comercio que entraba por los puertos del Virreinato;
y con el dos por ciento (2%) que gravaba a las mercaderías que exportaban por los referidos
puertos.

3.-VAERIA DE ARMADA. - impuesto que gravaba con el medio por ciento (1/2%) tanto a
las mercaderías como a la plata labrada o en barras, cuyo recaudo servía para el sostenimiento
de la armada que operaba en el Callao como guardián del Virreinato y actuaba como granaría
en el traslado del tesorero real y de los particulares, que en abundante cantidad se llevaban
las riquezas del Perú a España.

4.- ALCABALA.-Este tributo fue creado en el año de 1591, cuyo recaudo entubo destinado
al sostenimiento de la armada del Sur, se gravaba con el dos ciento (2%) a todas las
mercancías que se vendían; mientras que la controvertida coca, estaba gravada con el cinco

7
por ciento (5 %) y se exportaba en grandes cantidades hacia Europa por aquel entonces, la
hoja mágica de comercializaba como un producto que ya dejaba gruesas utilidades.

5.- SEÑORAJE. - Este tributo fue creado en el año de 1603 y gravaba a la moneda con
tres reales por cada marco de plata.

6.- COBROS.- Tributo que gravaba con dos y medio por ciento (2 ½ %) y uno y medio por
ciento (1 ½ %) sobre el valor de todos los metales, tales como: estaño, azogue, plomo, fierro,
e incluso, salitre; tributos que se pagaban por los derechos de ensayo.

7.-NEGROS DE GUINEA. - Tributo que gravaba con el diez por medio (10%) al valor de
la venta de los esclavos, que eran personas de raza negra, que se importaban desde Guinea.

8.- MEDIA ANATA.- Este tributo se creó en 1631, recaudo que estuvo orientado a salvar a
la corte, de la crisis de aquel año.

El tributo equivalía a la renta de un año por la obtención de un cargo, cuyo importe se pagaba
a la corona española.

9.- IMPUESTO PAPEL SELLADO. - Fue establecido por pragmática del 28 de diciembre
de 1638. Y fue derogado en el año de 1986, por el presidente constitucional, doctor Alan
García Pérez cuya grabación de fácil recaudo, estuvo su imposición en todos los documentos
legales y notariales durante un lapso de 348 años.

10.- ESTANCOS.- Tributo que gravaba a los estancos de sal, naipes, tabaco, velas de cebo,
pimienta, pólvora brea y otros análogos.

11.- OTROS TRIBURTOS. -Existieron otros tributos de menor cuantía como los tributos
bajos, cuyo recaudo pasaba a poder del Rey, mientras se proveí una encomienda vacante. El
tercio de encomiendas, tributo sobre minas de oro, y de plata que eran vendibles. Venta de
azogue de almacén, tributo de pechos a, los novenos o la novenas partes de los diezmos
eclesiásticos, mesadas eclesiásticas, composición de pulpería o licorerías de apertura y los
tributos por los oficios vendidos de los renunciables, entre otros.

Los indígenas esclavos que eran los que sostenían todo el edificio colosal de las cargas
tributarias coloniales, enriquecieron con sus vidas a la vieja España, y a sus explotadores de
aquel entonces. Por aquella, los indígenas eran los únicos que trabajan, producían hacían

8
obras fecundas. Los amos confiaban en ellos, hasta que se produjo el agotamiento, y con el
agotamiento se vino abajo la alta recaudación tributaria que venía percibiendo los
beneficiarios tributarios, por la merma de las riquezas que se producían en el país. La historia
nos permite revisar el cuadro general del ingreso del Perú Colonial, correspondiente al
quinquenio de 1790- 1795, en el cual se produce la más alta recaudación tributaria. Pero al
final del siglo XVIII, se origina la crisis del sistema Colonial, que trajo abajo aquel inhumano
sistema tributario que implanto con sus frondosas disposiciones, ilegales e inhumanas.

3. LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA REPUBLICANA.

De las tres fases de la historia contable peruana, quizá la menos analizada, es la asociada a
este periodo. Por esta razón, es en esta época que se debería enfocar una considerable
cantidad de las nuevas investigaciones y estudios respecto a la evolución contable local. Tal
vez, se tiene la percepción que el siglo XIX latinoamericano no fue más que un tortuoso y
fracasado ciclo de desorden y conflicto institucional (numerosas guerras civiles y exteriores,
por ejemplo), en el que se modificaron en diferentes grados y tiempos las políticas obtenidas
de la colonia española. Sin embargo, al menos en términos contables, es difícil mantener este
criterio.

El 28 de julio de 1821, San Martín, por Decreto Protectoral del 03 de Agosto del mismo año,
creó 3 Ministerios: Hacienda, Guerra, Marina, y Relaciones exteriores. La constitución de
1823, en los artículos 152º y 153º, se refiere a la organización fiscal.

El contador está presente en ambos artículos. Bolívar encomendó, en 1823, a los Sub. -
Prefectos el cobro de los tributos. Todo fracasó, por ello dictó el Decreto Dictatorial el 12 de
enero de 1824, que castigaba con la muerte al que se apropiaba de 10 pesos o más .

La historia reciente nos muestra instituciones como el Sistema Nacional de Contabilidad


(Contaduría Pública de la Nación, con el Contador de la Nación) y la Controlaría General de
la República, entidades con mucho biombo y ningún fruto. El pueblo, el gran fiscalizador,
no ve, no siente ni percibe resultado. Estas instituciones son entes burocráticos inútiles, que
siguen trabajando como si el tiempo se hubiera detenido. Solo tienen un camino: cambiar o
morir.

9
Los estallidos revolucionarios en Argentina y Chile incidieron sustancialmente en la
emancipación del Perú, ya que fueron muchas las razones para que el virreinato en el Perú
fracasara, y de esta manera se iniciaran las primeras décadas de la vida republicana. De esta
manera, analizando las narraciones de los historiadores, materializadas en valiosos escritos,
ha sido posible realizar un análisis histórico de la aportación tributaria y recobrar aquellas
incidencias pasadas, las cuales se han considerado como una introducción general sobre la
creación de la Contabilidad Tributaria, rama especializada de la ciencia contable, y el Plan
Contable Tributario, por la misma importancia de la historia tributaria, que desde la remota
antigüedad y hasta nuestros días fue amplia y compleja. Resulta muy necesario describir en
síntesis, las narraciones de los historiadores tales como José Carlos Mariátegui, que en sus
ensayos sobre la Evolución Económica del Perú, sostiene que: "Como la Primera, la segunda
etapa de la economía, arranca de un hecho político y militar.

Sobre este último aspecto es posible resaltar entre otras investigaciones las de Ndubizu y
Sánchez, (2006) y Ruland, et.al. (2007) que tratan de forma comparativa con los modelos de
IASB, Colombia y Chile, las prácticas desarrolladas en Perú. Más extensamente, estas
investigaciones se deben ubicar en el contexto económico del país, en el caso peruano, por
ejemplo, el desarrollo del modelo de industrialización por sustitución de importaciones afectó
el hecho que se adoptará un esquema de planificación de las reglas contables o son asunto
sin interrelación.

10
4. CONCLUSIONES

1. La contabilidad se ha creado desde el inicio de nuestra historia como herramienta útil


y necesaria para lograr los objetivos trazados por el estado para beneficio de los
pueblos.

2. Desde los inicios de nuestra cultura inca, el uso de métodos contables fueron métodos
necesarios para llevar a cabo un buen manejo de los recursos del Tahuantinsuyo , a
través de los quipus, tan bien manejados por los quipucamayos, para el bienes tardar
de sus pueblos.

3. Ya sea en el incanato, en la conquista, en la emancipación, en la república y hoy mismo


en la actualidad, la contabilidad siempre ha estado presente y ha sido y será necesaria
para poder lograr objetivos planteados por la sociedad, a través de la correcta
elaboración de cuentas, del justo pago de impuestos al estado, y la correcta función
del profesional contable.

4. Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.

5. Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas


en el proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.

6. Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los
efectos positivos que brinda las leyes económicas.

7. Contribuye al servicio social que resta la empresa y por ende actúa como instrumento
de justicia social.

11
5. REFERENCIAS
1. WALKER, C. (2005). Accounting in history. The Accounting Historians Journal.
Vol. 32, N°2: 233-251.
2. HOPWOOD, A. Y MILLER, P. (1994). Accounting as social and institutional
practice. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.
3. MILLER, P (1991). The new accounting history: an introduction. Accounting,
Organizations and Society, Vol. 16, N°5: 395-403.

4. CARNEGIE, G. Y NAPIER, C. (2002). Exploring comparative international


accounting history. Accounting, Auditing and Accountability Journal. Vol. 15, N°5:
689-718.

5. CARMONA, S. (2004). Accounting history research and its diffusion in an


international context. Accounting History. Vol. 9, N°3: 7-23.

6. HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (2009). Tarjas, quipus y otros artilugios para llevar las
cuentas sin conocer la escritura. Boletín AECA, N°87: 39-46.

7. KLEIN, H. (1994). Las finanzas americanas del imperio español 1680-1809. Instituto
de Investigaciones Dr. José María Luis Mora – Universidad Autónoma Metropolitana
Iztapalapa, D.F., México.

8. NDUBIZU, G. Y SÁNCHEZ, M. (2006). The valuation properties of earnings and


book value prepared under US GAAP in Chile and IAS in Peru. Journal of
Accounting and Public Policy, N°25: 140-170.

12

You might also like