You are on page 1of 46

UNIDAD 1

AUTORES Y TEXTOS DE LA UNIDAD 1 :

1) SIERRA BRAVO “Ciencias sociales epistemología, lógica y metodología “

*Capitulo 3: Análisis del conocimiento científico .


*Capitulo 4: Problemas y validez del conocimiento científico.
*Capitulo 5: Particularidades del conocimiento científico social.
*Capitulo 6 : Delimitación de las Ciencias Sociales
*Capitulo 7: Validez del conocimiento científico social .

2) Felix Schuster “El método en la ciencias sociales “

*Capitulo 2: “Método, realidad e investigación”


*Capitulo 3: ¿Uno o varios métodos?

3) Sabino Carlos “El proceso de investigación”

*Capitulo 4: Planteamiento de la investigación


*Capitulo 5: El marco teórico

4) Demo Pedro: ¿Que es la investigación?

5) Palma Héctor:

*Capitulo 3: La ciencia como proceso: de la filosofía de las ciencias a los estudios


sobre ciencias y la tecnología.
*Capitulo 4: Las sociologías del conocimiento científico.

6) Pardo Rubén:

*Capitulo 1: La invención de la ciencia: la constitución de la cultura occidental a


través del conocimiento científico.
*Capitulo 1.2: Paradigmas y resoluciones científicas.
*Capitulo 2: La verdad como método: la concepción heredada y la ciencia como
producto.

7) Ruth Sautu: La trastienda de la investigación.


*Capitulo 1: La construcción del marco teórico en la investigación social.
*Capitulo 7: Acerca de que es y no es investigación científica en ciencias sociales.

8) Rojas Soriano Raúl:

*Capitulo 1: Consideraciones generales.


*Capitulo 5: Estructuración del marco teórico y conceptual de referencia.

9) Ezequiel Ander egg : “ Técnicas de investigación social”

*Capitulo 1: Acerca de conocer y de la ciencia


*Capitulo 2: Metodología, método y técnicas el método científico.
*Capitulo 8: La investigación social.

10) Dei Daniel: La tesis como orientación en su elaboración

*Capitulo 6: Tema, titulo y problema de investigación


*Capitulo 7: Lo momentos en la realización de una tesis (es solo una hoja)
*Capitulo 8: Elaboración del proyecto o plan.
1) SIERRA BRAVO : “ CIENCIAS SOCIALES EPISTEMOLOGIA , LOGICA Y
METODOLOGIA
TEORIA Y EJERCICIOS

Análisis del conocimiento científico:

El conocimiento científico o ciencia es una modalidad muy cualificada que se


puede distinguir dentro del conocimiento general.
Presupuestos peculiares de la ciencia:
 La existencia de un mundo exterior de seres y fenómenos y de aspectos en
ellos diferentes y variables, relacionados entre sí e interdependientes.
 La existencia de uniformidades y regularidades en la constitución, relación y
cambio de todos ellos y de sus aspectos.

Noción de la ciencia como resultado

Con el término ciencias se designa a veces la institución que forma el complejo


científico en la sociedad, constituido, fundamentalmente, por la comunidad
científica, los medios de que se sirve en su tarea investigadora y los valores y
normas que la forman.
La palabra ciencia se deriva etimológicamente del vocablo latino scientia.
Históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de
conocimientos sistematizados sobre una materia. Esta noción coincide con lo que
hoy entendemos por disciplina.
La ciencia como resultado se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto
de conocimientos sobre la realidad observable, obtenidos mediante el método
científico.

Los elementos de la ciencia

Son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza: Un


contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar. La
ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto
de conocimientos sobre la realidad, en forma de conceptos, de enunciados y
razonamientos. Todos ellos se hallan interrelacionados entre sí y forman lo que se
llama la teoría.
El campo de actuación propio y único de la ciencia es la realidad observable, la
realidad de éste mundo en que vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente,
cae fuera del campo de la ciencia.
Por último, la ciencia utiliza, como procedimiento o forma de actuación en la
formación del conjunto de conocimientos que la integran, un procedimiento
especial, el método científico, que es el que la tipifica como se ve a continuación.

Lo específico de la ciencia

Lo más característico y específico de la ciencia es el método científico.


La ciencia, pues, no es otra cosa que un conjunto de conocimiento obtenidos por
la aplicación del método científico, y, por tanto, es el resultado de este método.
Al método científico hay que atribuirle en gran parte el extraordinario desarrollo de
la ciencia. Pero el m.c no lo es todo; es preciso también inteligencia, imaginación e
intuición.

Rasgos de la ciencia

La ciencia, no deja de ser una forma del conocimiento.


Una de las condiciones del trabajo científico es el que se pongan todos los medios
que se posean para lograr la mayor independencia y distanciamiento posibles de
los factores condicionantes en cuestión.
La ciencia posee igualmente el rasgo de objetiva, lo de referirse a algo real, y,
además, de manera esencial, como uno de sus elementos constitutivos, según se
ha expuesto al tratar de éstos, y tomando la realidad, en su sentido más estricto,
de realidad observable.
Desde este punto de vista de la ciencia como actividad sus rasgos peculiares se
pueden reducir a dos:
1. El de ser metódica, es decir, el fundarse en el empleo de un método muy
definido y preciso, el científico, y de sus técnicas, todo lo cual hace precisamente
de la ciencia un conocimiento muy elaborado y cualificado.
2. El de la profesionalización, o sea, la actividad del conocimiento científico se
realiza hoy por personas que se dedican, normalmente de modo preferente a esta
tarea.
Considerada la ciencia como resultado, es claro que se le puede aplicar el rasgo
expuesto del conocimiento en general, conceptual, y además plenamente, pues su
resultado es siempre de naturaleza conceptual y está también constituido
necesariamente por conceptos, proposiciones y enunciados.
Además de estos rasgos comunes, se pueden atribuir al conocimiento científico
como resultado los caracteres de sistemático, contrastable, no ético y autónomo.
La ciencia es un conocimiento de indiscutible vocación sistemática, ya que su
aspiración es lograr teorías y conjuntos de teorías cada vez más orgánicos y
cohesionados. El rasgo de contrastable empíricamente es el que tipifica a la
ciencia y lo distingue de otros conocimientos, como veremos, supuesto que todo
conocimiento que no pueda ser objeto de prueba o contraste empírico cae fuera
del campo de la ciencia.

Fuentes del conocimiento científico.

En cuanto a la función de estas fuentes en el conocimiento científico, la tradición


proporciona el sustrato en que se apoya toda nueva teoría e investigación
científica; la razón y la intuición son la base para la formación de nuevas teorías,
que tanta importancia tienen en la ciencia moderna; la experiencia constituye el
núcleo de la prueba o contraste de las teorías e hipótesis con la realidad; y, por
último, la autoridad científica debe ser tenida en cuenta por lo menos hasta que
haya sido invalidada o superada.
Objetivos de la ciencia.

Los objetivos fundamentales de la ciencia, o del conocimiento científico, en


relación a su campo de actuación, la realidad de este mundo, son cuatro: Analizar,
Explicar, Prever o Predecir y Actuar.
El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, qué elementos la
forman y cuáles son sus características.
El segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo se
relacionan sus distintas partes o elementos, y por qué es como es la realidad.
Estos son los objetivos básicos y principales de la ciencia.

Clases de ciencias

Por su objeto, las ciencias. se pueden dividir en ciencias físico-naturales, ciencias


humanas y ciencias sociales. En las primeras la realidad observable a que se
refieren está constituida por toda la naturaleza, universo sensible o mundo,
excepto el hombre y su sociedad, que son, respectivamente, el objeto y la realidad
observable peculiar de las ciencias humanas y sociales. Otra clasificación
importante de las ciencias es la que las divide en nomotéticas e ideográficas.
Las primeras son las que estudian el aspecto regular y repetitivo de los
fenómenos, con el fin de hallar leyes (normas, de aquí su nombre). Las ciencias
ideográficas versan principalmente sobre cosas o fenómenos únicos, singulares,
no múltiples y repetidos como las nomotéticas. El ejemplo que se suele señalar
como típico de estas ciencias es la Historia.
También se distinguen las ciencias sincrónicas de las diacrónicas. Las primeras,
tratan de fenómenos que tienen lugar en cualquier sitio en el espacio, pero dentro
de un intervalo relativamente corto de tiempo, mientras que las segundas tratan
de fenómenos que tienen lugar en cualquier punto del tiempo pero dentro de una
región limitada el espacio. Por último, se tienen las ciencias empíricas que versan
sobre la realidad observables, y las ciencias no empíricas, las Matemática y la
Lógica, también llamadas ciencias puras o formales, pues su objeto no es
una realidad del mundo determinada.

Problemas y validez del conocimiento científico


Problemas de la ciencia

Se pueden considerar como tales las diferencias teóricas o prácticas.


Dos de los problemas principales de la ciencia son:
1- La llamada demarcación de la ciencia respecto de lo que no es ciencia: la
demarcación, el señalamiento de límites sólo puede tener lugar en relación
a otros países o terrenos, y por lo tanto, en este caso, respecto a otros
conocimientos. El problema de la demarcación; se concreta, en su sentido
pleno, en señalar los límites de los conceptos, enunciados y razonamientos
del conocimiento científico, de los de otros tipos de conocimiento.
La demarcación entre el conocimiento científico y el filosófico, la ciencia y la
metafísica, no se puede considerar, en todo caso, como fija e inalterable.
2- El desarrollo del conocimiento científico: parece que el desarrollo de la
ciencia se debe hacer consistir en avanzar en logro de su objetivo: alcanzar
un conocimiento que “abarque cada vez más amplia y profundamente la
realidad”
Pero esta noción, como frecuentemente ocurre, no soluciona el problema, sino
que lo desplaza, pues ahora la cuestión es saber cuando se puede afirmar que
el conocimiento científico abarca más de ese modo la realidad
El desarrollo de la ciencia está en el logro de sus objetivos y si éstos se
manifiestan, respecto a la realidad observable, en analizar, explicar, prever y
actuar la ciencia, tanto más avanzará cuando mejor describa y analice,
explique, haga predicciones y permita actuar con conocimientos de causa.

Validez del conocimiento científico


Noción y aspectos

Tres aspectos básicos:


1) Valor del conocimiento en general: probar también la posibilidad de un
conocimiento tan cualificado y metodológico como es el científico. Dicha
prueba general se encuentra más que en una demostración racional.
2) Valor de un conocimiento científico: se refiere a la cuestión de la verdad o
falsedad, del grado en que un conocimiento especifico alcanza su meta de
reflejar la realidad, debe ser objeto de especial atención aquí, supuesto que
presenta en relación a la ciencia una importancia particular.
En este aspecto o cuestión se puede distinguir 3 puntos:
*La objetividad del conocimiento científico.
*Dos obstáculos epistemológicos a esta objetividad
*Los valores como obstáculo epistemológico especial.

2) FELIX SCHUSTER EL METODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Método, realidad e investigación

La investigación se basa y ha de surgir de un sector de la realidad que pueda


problematizarse y el método se inserta en esa investigación. A su vez las
hipótesis, al conducir una investigación han de considerar como significativos
algunos hechos y a otros. El método científico es el procedimiento a través del
cual ponemos a prueba las hipótesis.

Ninguna investigación comienza si no se detecta ninguna dificultada en una


situación práctica o teórica. Es esta dificultad o problema la que guía a la
búsqueda de algún orden entre los hechos.
El objetivo de la ciencia consiste en obtener teorías con una elevada efectividad
en la resolución de problemas. Una teoría resuelve un problema empírico cuando
de ella, junto con las condiciones iniciales, se deduce un enunciado del problema y
resuelve o elimina un problema conceptual cuando no exhibe una dificultad
conceptual de su predecesora. El valor de una teoría dependerá. Entre otras
cosas, de cuantos problemas resuelva.

La investigación puede plantearse no sólo el conocimiento sino también la


transmisión de la realidad, y a veces esta transformación suele presentarse como
una alternativa a un mero conocimiento. El conocimiento es un presupuesto
indispensable para la transformación de la realidad. Incluso el conocimiento
contienen ya la posibilidad de la transformación.

En el campo específico del conocimiento científico se suele hace referencia a los


conceptos de contexto de descubrimiento y contexto de justificación.

Conocer los objetivos de la investigación y las variables que el investigador ha


seleccionado como relevantes para llevar adelante la investigación es de suma
importancia. Ello es básico tanto para la aplicación de métodos cuanto de técnicas
de investigación y para la construcción de instrumentos. Las técnicas de
investigación son instrumentos para la recolección y medición. El proceso de
investigación desde este punto de vista técnico comienza con el planteo del
problema para seguir con la elección del tipo de diseño e implementación del
mismo, la respuesta del problema y la redacción del informe final. Una vez
planteado un problema en general el investigador pasa a la formulación de objetos
específicos, y ese pasaje se va logrando en la medida en que se va aumentando
el conocimiento de la realidad a investigar.

Las pautas por la que debe guiarse el investigador son los hechos, falsiables
siempre y sujetos a modificación. La elección de un diseño de investigación a su
vez, convendrá hacerla en función de la naturaleza metodológica de los objetos de
la investigación.

El problema de la validez, desde un punto de vista metodológico y técnico, tiene


que ver con la adecuación entre los instrumentos, la operacionalización de los
conceptos y los fenómenos que se pretende medir.

¿Uno o varios métodos?

¿Hay un solo método? Ciertamente NO.

Desde concepciones diversas de la ciencia se ha pretendido reivindicar a a veces


algún tipo de monismo metodológico, ya se afirmando el método hipotético-
deductivo o el método dialéctico. Pero pensamos que estos métodos, de
importancia reconocida, se integran junto a otros métodos posibles de la ciencia.

Las ciencias naturales, a su vez, no deberían descuidar aportes en las propias


ciencias sociales para una mejor comprensión de su actividad.

Las ciencias sociales podrán utilizar fructíferamente métodos como el axiomático


(un método básico de las ciencias sociales), el inductivo o el hipotético-deductivo
(empleados en las ciencias naturales), así como métodos más específicos de su
campo: el abstracto-deductivo y le dialéctico, el de la compresión, el
fenomenológico y el progresivo-regresivo.

3) Carlos Sabino “El proceso de Investigación”

Planteamiento de la investigación

4.1 selección del tema y formulación del problema

Esta selección de objetos y de temas de estudio obedece a causas personales y


sociales, a los conocimientos previos y a las inquietudes que (en cada época y
lugar) adquieren predominio en la comunidad científica.

El investigador solo se remite a analizar una parte de ese todo, a concentrar sus
esfuerzos en un problema de dimensiones más reducidas y que por lo tanto, está
en mejores condiciones para solucionar.

Hasta ahí en referencia a las motivaciones externas que influyen en la selección


de los temas de interés científico. Por otro lado podemos referirnos al saber
acumulado en un campo determinado del conocimiento, a una especie de lógica
interior de la ciencia que de lo que ya conocemos nos lleva a plantear nuevas
preguntas.

Elegir un tema concreto para el trabajo de indagación no es fácil porque


normalmente uno no sabe que es lo que se está investigando en los centros de
investigación en el momento, por eso es que los que están empezando suelen
elegir sobre aquellos “grandes temas que lo inquietan” que en general son casi
imposibles de resolver, o también respecto a los grandes problemas de actualidad,
que pueden ser de igual complejidad, por eso es importante recopilar una cantidad
suficiente de información para definir una investigación precisa en objetivos y clara
en alcances.

Para ello se dan algunas recomendaciones:


1) Seleccionar un tema posible y accesible. No se puede alcanzar un
conocimiento sobre temas amplios y complejos en la primera o
segunda práctica como investigador.

2) Escoger una temática conocida. No tratar sobre temas que apenas


si se conocen.

3) Buscar áreas de trabajo en las que pueda conectarse con una


ayuda efectiva. Siempre es útil contar con ayuda en el inicio de la
investigación.

4) Buscar un problema de investigación que resulte de real interés


para el estudiante.

Una vez seleccionada el área de investigación sobre la que habremos de trabajar,


es aconsejable revisar la información que tenemos sobre ella y pasar a formular el
problema que se va a investigar.

Un problema de investigación puede expresarse generalmente bajo la forma de


alguna o algunas preguntas básicas. No en vano se dice que formular bien un
problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta.

Para lograr una buena formulación es necesario conocer lo mejor posible el tema
en estudio.

En segundo lugar revisar nuestros propósitos (todo lo que nos orienta): lo que
sabemos, lo que deseamos saber que elementos presentan dudas en el
conocimiento existente y los puntos que nos proponemos aclarar en la
investigación.

Por ultimo, cerciorarnos de que nuestra propuesta corresponda a los elementos


teóricos conocidos.

4.2 Tipos de investigación según sus objetivos

Determinar los objetivos básicos que persigue nuestra investigación, lo cual debe
ser realizado con rigurosidad y en forma explícita.

Hemos observado que, en algunos casos, los objetivos que se designan para un
trabajo escapan, por su naturaleza puramente práctica, a los que corresponden a
una investigación.
Cuando analizamos los fines que persigue nuestro trabajo, nos estamos refiriendo
a sus objetivos extrínsecos o externos, porque se refieren a la utilidad que, fuera
del ámbito estrictamente científico, van a tener las conclusiones que saquemos.

Desde este punto, las investigaciones suelen clasificarse en dos grandes tipos:
puras y aplicadas.

Las investigaciones puras son aquellas que no persiguen una utilización inmediata
para los conocimientos obtenidos, aunque no quiere decir que no estén desligadas
de la práctica, o que sus resultados no vayan a ser empleados para fines
concretos en un futuro más o menos próximo.

La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos. Tal es el caso


de cualquier estudio que se proponga evaluar los recursos humanos o naturales
con que cuenta una región para lograr su mejor aprovechamiento, o las
investigaciones encaminadas a conocer las causas que provocan una
enfermedad, con el fin de proteger la salud.

Una cosa es la potencial aplicabilidad de una investigación y otra muy distinta su


aplicación concreta y efectiva, especialmente en el caso de las ciencias sociales.

Al igual que los diversos tipos de ciencia, aquí existe una complementación muy
estrecha, de modo tal que una forma de trabajo no puede concebirse ni
entenderse plenamente sin el concurso de la otra.

Pero los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo
de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo.

Los tipos de investigación que más frecuentemente se plantean a los


investigadores, desde el punto de vista de los objetivos intrínsecos, no son más
que respuestas generalizadas a las preguntas formuladas anteriormente. Ellas
pueden clasificarse así en:

a) Exploratorias. Son las investigaciones que pretenden darnos una


visión general, aproximada, respecto a un determinado objeto de
estudio.

b) Descriptivas. Su preocupación primordial radica en describir


algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos
de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner
de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma, se
puede obtener una información sistemática sobre los mismos.
c) Explicativas. Son aquellos trabajos donde nuestra preocupación se
centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado
conjunto de fenómenos. Su objetivo, por lo tanto, es conocer por
qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales
existentes o, al menos, condiciones en que ellos se producen.

Los tipos precedentes de investigación tampoco pueden concebirse como


modalidades cerradas y excluyentes.

Un estudio descriptivo puede ser la continuación de otro exploratorio, aunque


evidentemente esto no puede darse en un sentido inverso, ya que es necesario
alcanzar un conocimiento relativamente amplio de una situación antes de intentar
describirla orgánicamente.

4.3 Delimitación temática

La delimitación del tema nos permite reducir nuestro problema inicial a


dimensiones prácticas dentro de las cuales es posible efectuar los estudios
correspondientes.

Delimitar un tema significa enfocar en términos concretos nuestras áreas de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites.

Para poder hacerlo es necesario tener, en primer lugar, una idea cabal del
estado actual de los acontecimientos en el campo de estudio que se va a
investigar, conocer los últimos avances significativos al respecto y los puntos que
requieren de un mayor esfuerzo para su elucidación y clarificación.

Solo sobre la base de un conocimiento sólido y actualizado puede el


investigador realizar una delimitación de su tema que tenga sentido, definiendo un
campo concreto y fecundo en que trabajar.

Una correcta delimitación permite precisar hacia donde deben concretarse los
esfuerzos y resolver, por lo tanto, muchos problemas prácticos.

Esta delimitación habrá de efectuarse en cuanto al tiempo y al espacio para


situar nuestro problema en un contexto definido y homogéneo.

El marco Teórico

5.1 Concepto
Del planteamiento de la investigación surgen, por lo tanto, sus objetivos
internos y externos, y la posibilidad de emprender la imprescindible delimitación
del campo de estudio.

El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío como si


no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunas
ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por
más que éstos no tengan todavía algún carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, también llamado marco referencial, tiene precisamente


este proceso: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. Se trata de integrar
al problema dentro de un ámbito donde cobre sentido, incorporando los
conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten
útiles en nuestra tarea.

El cometido que cumple el marco teórico es el de situar nuestro problema


dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra búsqueda y
nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.

El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro


conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas
que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente
tendremos que hacer.

Puede suceder que el marco teórico no aparezca en forma explícita en el


mismo. Cuando no se las formula, es porque estamos aludiendo a un sistema
referencia lo suficientemente conocido como para que el mismo no requiera de
una exposición detallada.

En algunas ocasiones, cuando el marco referencial se reduce, las proposiciones


pueden tratarse al comienzo del trabajo sin una aclaración mayor.

5.2 El problema de la causalidad

Tal vez la mayor preocupación de todo científico se refiera a las causas que
originan los fenómenos.

Encontrar las causas, las razones que producen determinados hechos o


regularidades entre los hechos, es encontrar una explicación para los mismos,
incluirlos dentro de las leyes generales que regulan su comportamiento y de ese
modo los hacen inteligibles.
En el área de las ciencias humanas, tenemos que en primer lugar, los fenómenos
ocurren en un marco muy complejo de variables interrelacionadas de tal modo
que, al acontecer el fenómeno en estudio, no solo percibimos la presencia de una,
dos o tres variables, sino de una multiplicidad de ellas, que a su vez se modifican
e influencian entre sí.

5.3 Tipos de determinación

Para estudiar la forma en que diversos elementos pueden determinarse


entre sí discutiremos por lo tanto; los diferentes tipos de condicionamiento que
pueden adoptar diversas formas, de las cuales presentamos las cuatro más
importantes:

a) Condiciones necesarias: son aquellas sin las cuales es imposibles


que ocurra un determinado fenómeno. Es imprescindible,
necesario, que estén presentes para que se produzca el hecho,
aunque esto no quiere decir que cada vez que se encuentren
ocurra el fenómeno estudiado. Ejemplo: para un golpe de estado
es necesario un ejército organizado

b) Condiciones suficientes: se refieren a circunstancias que, siempre


que aparecen, desencadenan el suceso en estudio, aunque no es
necesario que ellas estén presentes para producirlo, pues otras
condiciones diferentes podrían por su parte ocasionarlo.
Ejemplo: es condición suficiente para que se produzca la muerte
que se paralice el corazón durante un cierto tiempo.

c) Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una


manera decisiva el suceso investigado, y que generalmente suelen
producirlo, aunque no alcancen un determinismo que pueda
considerarse como necesario o suficiente. Las condiciones
contribuyentes suelen tener una variada incidencia sobre el objeto
condicionado, pudiendo contribuir en mayor o menor medida a que
este se produzca.

d) Condiciones contingentes: son circunstancias que, pudiendo


favorecer la ocurrencia del hecho estudiado, se presentan sólo
eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la
mayoría de los casos.

5.4 Las variables


Una vez que alcanzamos un condicionamiento relativamente amplio del tema que
se va a investigar, de sus antecedentes, aspectos principales y enfoques mas
usuales, debemos abocarnos a aislar, dentro del problema, los factores mas
importantes que en el intervienen. Para ello habremos de delimitar las principales
facetas y los subproblemas diferenciales que se plantean, ordenándolos
lógicamente y relacionándolos de acuerdo con su propia naturaleza.

De allí surgirán las características y factores básicos que forman parte del
problema y a través de los cuales podremos explorarlo, describirlo o explicarlo.

Estos factores encontrados deben ser posteriormente elaborados y estudiados,


hasta que podamos llegar a formularlos en forma de cualidades o características
que se entrelazan en el fenómeno que se va a investigar. Gracia a ellos estaremos
en condiciones de construir un marco teórico dentro del cual se inserta el
fenómeno de nuestro interés.

Cuando es posible, llegado a este punto, encontrar que nuestro marco teorico
puede ser esquematizado como un conjunto de elementos interdependientes a los
cuales es posible medir ( de alguna forma), convendrá apelar a la noción de
variable para organizar nuestros conceptos.

Por variable entendemos cualquier característica o cualidad de la realidad que es


susceptible de asumir diferentes valores; es decir, que puede variar, aunque para
un trabajo determinado que se considere pueda tener un valor fijo. Cuando nos
referirnos a una característica, estamos hablando de una cualidad, cualquiera que
ella sea, que pueden tener los objetos en estudio, pero nunca a esos mismos
objetos.

Las valoraciones pueden producirse también para un mismo objeto, y no solo


entre diferentes objetos considerados. Pero, en este caso, tampoco podemos
expresar que es el objeto mismo el que varía, pues esta modificación habrá de ser
siempre la de alguna de sus características (incluyendo su misma “existencia”).

El tiempo es siempre considerando como una variable, pues los hechos pueden
producirse en un momento o en otro, dentro de un continuo que va discurriendo
constantemente.

La palabra valor, debe entenderse en un sentido amplio y no en el más reducido


de valor o magnitud numérica.

Suele llamarse a estas variables, sobre las cuales no se construye una serie
numérica definida, variables cualitativas, para distinguirlas de aquellas que si
admiten una escala numerica de medición y que se llaman, por lo tanto,
cuantitativas.
Todos los valores que llega a tener una variable pueden entenderse como una
serie, como una sucesión más o menos ordenada de posibilidades. Series que son
de dos tipos basicos:

a) Continuas: cuando entre uno y otro valor existen infinitas


posibilidades intermedias. Por ejemplo: la altura de una persona, el
peso de un objeto, etc.

b) Discretas: Cuando dichas posiciones intermedias carecen de


sentido pues la variable se modifica de a “saltos” entre un valor y
otros y no en forma paulatina. Ejemplo: la cantidad de hijos que
posee una persona, el numero de países que intervienen en una
conferencia internacional, etc.

Un caso particular de una serie discreta lo constituye aquel en que la misma posee
solamente dos posibilidades.

Una variable puede ser continua y sin embargo, de acuerdo con nuestras
posibilidades de medición, medirse sobre una escala discreta. Esto no le cambia
su carácter, puesto que refleja mas bien nuestra incapacidad para efectuar una
discriminación más exacta de los valores; lo mismo sucede, en otros casos,
cuando el investigador no cree apropiado hacer un esfuerzo suplementario para
obtener información mas precisa.

5.5 Variables y dimensiones

Sucede en la práctica que muchas de las características que nos interesa estudiar
no son tan simples como las de algunos ejemplos anteriores. Resulta muy sencillo
medir y comparar la variable “cantidad de hijos por persona”.

Esto es frecuente especialmente en las ciencias sociales.

A estas sub- cualidades que en conjunto integran la variable las llamamos


dimensiones de la misma.

Por dimensión entendemos un componente significativo de una variable,


que posee una relativa autonomía. Nos referimos a componentes porque estamos
considerando la variable como un agregado complejo de elementos que nos dan
un producto único, de carácter sintético.
Una misma cualidad puede considerarse como una variable en sí o como
una dimensión de una variable mayor según el enfoque y los propósitos que guíen
cada investigación, pues se trata de definiciones de carácter instrumental que el
científico realiza de acuerdo con la naturaleza del problema planteado.

En general, podemos afirmar que una cualidad interviene como variable en


una investigación cuando nos es útil relacionarla como un todo con otra u otras
variables, en cambio, debemos tomarla solo como una dimensión cuando su
sentido como cualidad aislada sea poco significante y deba agruparse con otras
cualidades para poder ser relevante. Dentro de cada trabajo, cada cualidad deberá
asumir su papel fijo de variable o de dimensión, sin alterar este carácter a todo lo
largo del mismo pues de otro modo se producirían evidentes confusiones y
contradicciones logicas.

5.6 Relaciones entre variables

Mediante todo el proceso anterior obtendremos un conjunto de variables


relacionadas entre sí de una cierta manera particular. Debemos organizar estas
relaciones observadas, de modo tal que podamos construir un esquema coherente
que nos exprese el cuadro general del problema.

Ejemplo: si suponemos que la alimentación que se recibe en la infancia (variable


A) afecta o determina o influencia el nivel de inteligencia posterior de la persona
(Variable B), expresaremos esta relación diciendo que las variaciones de B
dependen, en cierta medida por lo menos de lo que ocurra con la variable A.

Llamaremos entonces, a la variable A variable independiente y a la variable B


dependiente, pues sus valores dependen de los que asuma A:

A _____________________ B

V. Independiente V. Dependiente

Si agregamos una nueva variable, que sería la de nivel “socio económico”, la


llamaríamos C, quedaría este esquema:

C_____________________A_________________B

V. Independiente V. Interviniente V. Dependiente


La variable A resulta ahora dependiente respecto C, pero independiente respecto
a B. La designaremos entonces con el nombre de interviniente, pues resulta un
factor que interviene entre C y A modificando o alterando con su propio contenido
las relaciones que existen entre esos dos elementos.

A la vez las variables pueden adoptar relaciones entre sí.

Estos esquemas son los más simples que se pueden concebir, constituyen una
“célula básica” con que luego se estructuran sistemas mas complejos.

5.7 Concepto de hipótesis

Cuando afirmamos que existe una cierta relación entre dos variables, estamos
suponiendo que una cierta característica de la realidad afecta o determina o
influye sobre otra. Si enunciáramos esta relación de un modo explicito, estaríamos
afirmando que, supuestamente, existe una determinación entre aspectos de la
realidad, y de un modo más general, podríamos decir que hemos hecho una
proposición que describe o explicita algún campo de fenómenos en estudio.

A este tipo de proposiciones se las denomina hipótesis, ya que son enunciados


que pueden o no ser confirmados por los hechos, pero a partir de los cuales se
organiza la tarea de investigación. Llegar a comprobar o rechazar la hipótesis que
se ha elaborado previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos
empíricos, es el objetivo primordial de todo estudio que pretenda explicar algún
campo de la realidad.

Para que una hipótesis cumpla con su cometido esencial, debe reunir una
serie de características básicas, entre las que pueden destacarse:

- Clara conceptualización, que permita identificar sin lugar a dudas cada


uno de los términos que involucra desterrando, hasta donde sea posible,
toda vaguedad en el enunciado.

- Referentes empíricos, que posibiliten encontrar hechos concretos sobre


los cuales se podrá luego corroborarla o refutarla.

- Especificación clara respecto a las condiciones en que puede someterse


a prueba.

- Relaciones precisas con los conceptos que usualmente se emplean en


el campo de conocimiento sobre el que versa.
Además las hipótesis pueden pertenecer a diferentes órdenes o niveles, es decir,
que ellas pueden ser más o menos generales o especificas.

Las hipótesis, naturalmente, serán diferentes según el tipo de investigación que se


esté realizando.

Los trabajos de índole descriptivo generalmente presentan hipótesis del tipo “todos
los X poseen, en alguna medida, la característica Y”.

En las investigaciones descriptivas y, con más razón, en las exploratorias, es


posible omitir las hipótesis, ya sea porque estás son tan amplias y poco definidas
que dicen muy poco a quien lee el informe de investigación, o porque (por la
naturaleza de la indagación) no es posible o necesario verificarlas.

5.8 Cómo formular un marco teórico

El lector deberá comprender que es imposible indicar una vía única para construir
el marco teórico de todas las investigaciones. Existen obvias diferencias entre
casos particulares que hacen más o menos importante esta parte de la
investigación, o que determinan que se constituya en una tarea fácil o dificultosa.

Resulta de gran utilidad que el investigador, al comenzar a estudiar su tema, trate


de poner al día sus conocimientos por medio de una sistemática y amplia consulta
bibliográfica, apelando naturalmente a bibliotecas, archivos, centros de
investigación y redes informáticas. Esta recapitulación no habrá de ser pasiva;
será conveniente que, sobre lo estudiado, se formulen anotaciones esquemáticas,
se comparen puntos de vista, se establezcan análisis y síntesis.

Será conveniente enfatizar la clarificación de los conceptos a emplear: elaborar


definiciones (aún cuando provisionales), delimitar significados, precisar nociones
vagas o confusas, no sólo será conveniente, sino en verdad imprescindible.

Contando ya con estas herramientas conceptuales, convendrá determinar si los


conceptos involucrados pueden o no tomarse como variables; habrá que
analizarlos individualmente para encontrar sus posibles dimensiones y sus
necesarias relaciones en caso de ser o no afirmativos.

Por último, recomendamos realizar la mayor parte de esta tarea por escrito.
4) PEDRO DEMO: “INVESTIGACION PARTICIPANTE MITO Y REALIDAD” ,

CAPITULO 1

¿Qué es la investigación?

La actividad basada en la ciencia es la investigación.

Presupuestos metodológicos:

a) Junto con las cosas que tienen en común con los elementos
naturales, las ciencias naturales poseen paradigmas metodológicos
propios, lo cual permite tanto propuestas metodológicas propias
como una saludable comunicabilidad.

b) La ideología es la consecuencia necesaria del fenómeno del poder.


Por eso, la definimos como “un sistema teórico-práctico” de
justificación política de las posiciones sociales. La ideología echa
mano de la ciencia. La ideología no es un sistema cualquiera de
creencias o una simple división del mundo o un mundo poblado de
ideas, sino que el término designa un campo específico de ideas.

c) Junto al carácter ideológico, podemos agregar otras connotaciones


que llevarían a profundizar la diferencia entre ciencias sociales y
naturales. La realidad social es histórica, lo que significa
principalmente que no sólo acontece, esta dada y hecha, sino que
puede ser hecha. La realidad social está mrcada por la conciencia
histórica.

En la realidad social hay en el fondo identidad entre sujeto y objeto porque, al


estudiar la sociedad, nos estudiamos a nosotros mismos. Se manifiestan bajo
formas más cualitativas que cuantitativas.

d) No hay ciencias sociales sin ingerencia ideológica. Las ciencias


socales no son objetivas y neutrales, aunque deban distinguirse en la
medida de lo posible, entre lo que a realidad es y lo que nos
gustaría que fuese.

Investigación teórica

No hay ciencia sin el adecuado movimiento teórico que significa el ordenamiento


de la realidad a nivel mental y no hay investigación solamente teórica, porque
sería para especulación. La ciencia implica siempre una forma de pensar la
realidad, de elaborarla en categorías mentales.
La labor teórica es fundamental en el proceso científico, siempre que tienda al
descubrimiento y la discusión de la realidad. Algunos momentos centrales de la
misma serían:

1) La elaboración de marcos de referencias, que conciernen a la cuestión vital


de la sistematización de la realidad en nuestra mente. En el fondo, es una
de las medidas de nuestra capacidad para comprender lo que ocurre en la
realidad.

2) La ¿? de los clásicos es otro aspecto importante de la investigación teórica,


por cuyo medio podemos armarnos de explicaciones alternativas, algunas
de las cuales pueden resultar aun parcialmente valida.

3) El dominio relativo de la producción vigente que está constituido por la


actividad contante de investigación teórica mediante la cual cuestionamos,
aceptamos, rechazamos y proponemos alternativas.

4) La reflección teórica elaborada es un ejercicio fundamental de la formación


teórica, mediante el cual profundizamos conceptos, visiones teóricas,
categorías básicas de autores, etc.

5) La crítica teórica corre siempre el riesgo de la perturbación práctica, pero


adecuadamente conducida, puede ser el alma misma de la ciencia, porque
ella es la que mantiene su carácter perpetuo del proceso. Si la realidad es
crítica debe tratársela críticamente. La realidad es más importante que
nuestras clasificaciones y sistematizaciones. Los marcos de referencias
deben llevarnos a la creatividad. La investigación teórica no es solamente
posible, sino necesaria.

Investigación metodológica:

Tenemos la idea vaga y superficial de que la metodología indica los instrumentos


de investigación y no de que los crean. En la metodología no está en relación
directa con la realidad, sino con el instrumento de captación y manipulación de la
misma.

La metodología no es precisamente la teoría, porque mientras esta es la


estructuración, aquella es el modo de estructurarla. Tiende a ser una investigación
de tipo teórico y varía de acuerdo con la visión teórica respectiva. De todos modos
no hay maduración científica adecuada sin maduración metodológica.

A una realidad entendida como intrínsecamente conflictiva, que es dinámica


justamente a causa de sus permanentes contradicciones históricas, corresponde
una metodología inspirada en esa visión, que es la dialéctica. La dialéctica puede
entenderse como la metodología propia de las ciencias sociales.

En las ciencias sociales se conoce una cierta riqueza de metodologías. El


positivismo y el estructuralismo se encuentran en la posición de unificación
metodológica de la ciencia, porque parten de la visión de una realidad única.

El funcionalismo y la teoría de sistemas se asemejan por la óptica de


institucionalizante que confieren a los análisis, porque sostienen la persistencia
histórica, si bien dinámica, a lo largo del desarrollo.

Algunos de los momentos de la investigación metodológica pueden ser:

a) La discusión de las alternativas metodológicas, que favorecen una visión


amplia del proceso de formación de la ciencia, permitiendo una toma de
posición fundada y la elección metodológica con conocimiento de causa.

b) La formación empírica crítica es principalmente una perspectiva


metodológica mediante la cual se ejerce un control crítico sobre lo que
hacemos y creemos. Más importante que criticar a los demás es colocarse
uno mismo como objeto crítico.

c) El control de la ideología es un paso fundamental en el proceso de


investigación. Reconocer la ideología como inevitable y aun necesaria no
significa subvenir la pretensión científica porque la argumentación debe
predominar sobre la justificación. La ideología aparece en forma más o
menos explícita, según el científico t el momento histórico

d) El cultivo de la originalidad científica es una prensa metrológica


fundamental, sobre todo si tomamos en cuenta el relativo estacionamiento
actual de las ciencias sociales.

5) PALMA – “La ciencia como proceso: de la filosofía de las ciencias a los


estudios sobre la ciencia y la tecnología”

A partir de 1960 se hicieron propuestas epistemológicas respecto a la ciencia:


entendiendo a la ciencia no sólo como producto, sino como proceso. La ciencia
provee de sistemas de ideas acerca del mundo, la realidad, y proporciona a su vez
técnicas que por ciertos momentos pueden ser considerados absolutos “de agrado
a la mente”, pero es preciso entender que las teorías no son ni verdaderas, ni
falsas, son más bien PRESUNCIONES acerca de la imagen del mundo,
respondiendo a las preguntas que el científico se plantea en un momento y
contexto determinado.

La cuestión del progreso en la ciencia: Según con lo que tradicionalmente se


piensa, la ciencia sigue un curso lineal en un progreso constante, de carácter
acumulativo del saber… pero en realidad lo que sucede, según autores, es que
hay progreso más bien en tanto y cuanto se rompan y violen sistemáticamente las
reglas conocidas. La comunidad científica produce ciencia, pero no se limita al
estudio de los productos finales, sino que ha de considerar toda la actividad
científica. Se van planteando nuevos paradigmas que rompen con las
concepciones tradicionales del mundo, y de este modo la ciencia avanza con sus
producciones intelectuales.

Paradigma: Un paradigma es una concepción de la realidad, un conjunto de


valores y creencias. Según KUHN, la observación está dirigida por la teoría y tanto
ellas, como los paradigmas, son las que determinan qué es un hecho científico.
Paradigmas distintos considerarán diferentes hechos, es decir, el significado de
los términos depende de la teoría y es relativo a ella: si un término aparece en
teorías distintas, su significado puede cambiar.

Luego… las teorías están determinadas por las prácticas y el contexto


sociohistórico en el que se trabajan. La comunidad científica, en constante
comunicación entre sus miembros, comparten un lenguaje, paradigmas, por lo
tanto: el estudio de la ciencia debe contemplar a los aspectos psicológicos,
sociológicos e históricos.

El paradigma es una manera de ver las cosas, son principios organizativos de la


percepción con vistas a estructurar, categorizar, clasificar el mundo. Comprende
supuestos compartidos, técnicas de identificación y modos de resolver problemas,
provee de instrumentos. Proporcionan, de alguna manera, modelos para el
científico, para que pueda llevar a cabo su investigación dentro de un marco
coherente, validado y avalado por una comunidad. El científico arma su mundo a
través del paradigma, articula problemas nuevos con los paradigmas.

Comunidad científica: valora, comparte paradigmas, plantea y genera problemas


nuevos para trabajarlos con los paradigmas preexistentes. Circunscribe su
actividad dentro de los paradigmas que valora y reconoce, con los que opera para
trabajar, para hacer ciencia.

Revolución científica: es lo que pasa cuando un antiguo paradigma es


reemplazado por otro nuevo e incompatible. Se produce un tipo de “crisis” donde
lo que sucede es que aparecen teorías alternativas a las ya existentes, que se
enfrentan entre sí para erigirse como nuevo paradigma a seguir.
SE ABANDONA UNA TEORÍA QUE HASTA ENTONCES SE HABÍA TENIDO DE
VERDADERA, ahora los hechos no son los mismos, se estructura la percepción
de otra forma, nuevas bases empíricas. En el nuevo paradigma, los términos, los
conceptos, los experimentos que se establecen son otros, varían sus relaciones,
se establecen otras que antes no existían, “se habla con otras palabras, otras
expresiones”. No obstante, no se trata de teorías mejores que las anteriores (al
modo tradicional de la epistemología, que entendía el carácter acumulativo del
saber, la idea de progreso, que se va armando una especie de rompecabezas al
que le faltan piezas).

Según KUHN: no hay fundamentos últimos para el conocimiento, es decir,


verdades absolutas que puedan imponer a cada sujeto de la misma elección de
teorías para cada situación…. la ciencia no es estable, siempre hay aportes
nuevos, criterios de evaluación, técnicas, procedimientos. La ciencia no puede
disponer de ninguna plataforma privilegiada.

Para Kuhn, el producto de la comunidad científica, compartiendo un lenguaje


común, tiene reglas, principios y métodos, por lo tanto no deja de ser un grupo
específico y peculiar.

Formas de analizar a la ciencia: Ciertas propuestas, como la de la “sociología de


la ciencia”, aparecieron para dar explicación al modo de operar de la ciencia,
afirmando que son construcciones sociales, en los que se da un juego de
intereses ideológicos, todos relativos a la organización social concreta en la que
se genera el conocimiento. Al respecto, planteaba que las ciencias son autónomas
respecto de las influencias de intereses poíticos, de clases o estratos sociales.
Más bien la ciencia comparte la diversidad, las distintas posiciones que ocupan los
individuos en la sociedad. Hay un “ethos” de la ciencia, esto es “ética de la ciencia”
que se apoya en principios en los cuales: la ciencia es propiedad común, las
pretensiones de verdad son sometidas a crítica, es decir, el científico es primero
un investigador pensador crítico, y su escepticismo puede llegar a entrar en
conflicto con otras esferas de la cultura (como las creencias, mitos y la religión).

La idea de VERDAD UNIVERSAL, con vistas a ser aplicable a todos los casos de
observación y análisis, es más bien revisable y relativa a comunidades, épocas,
contextos concretos… esto es el principio de relativismo.

Asimismo, la realidad es construída socialmente por comunidades organizadas,


sujetas al mismo tipo de explicación. EL conocimiento que producen es en buena
medida el resultado y reflejo del modo en que se organiza esta comunidad.
Además, la ciencia es considerada instrumento en el sentido en que pretende
conseguir ciertos fines o satisfacer intereses.
Se ve que según la época, distintas comunidades científicas construyen su
observación, interpretan datos dentro de unas creencias seleccionadas por ellos, y
esto responde a una construcción también de la sociedad. Las perspectivas, los
criterios de evaluación dependen del contexto. Por lo tanto hay distintos
INTERESES:

 Instrumentales: buscan elaborar leyes efectivas, conceptualizaciones


poderosas, para un fin.
 Ideológicos: son intereses específicos y relativos a una organización social
particular.
 Individuales: o profesionales, los que el científico persigue, las
competencias que adquiere en el transcurso
 Comunitarios
 Sociales generales

6) RUBEN PARDO

La invención de la ciencia: la construcción de la cultura occidental a través


del conocimiento científico.

1- Introducción: Doble origen y doble sentido del conocimiento científico

La invención de la ciencia por parte de la cultura occidental y la invención de la


cultura occidental por parte de la ciencia.
Siempre, en cualquier sociedad de cualquier época, el saber, el discurso, la teoría
y, general, todo aquello que se podría denominar el ámbito de la “verdad”, ha
cumplido una función esencial. El mundo de la vida, así como las prácticas
sociales propias de toda comunidad se ven atravesados de modo inexorable, en
su constitución, por el conocimiento. Desde las culturas más primitivas y simples,
hasta nuestra actual e hipercompleja sociedad, verdad y poder han sido conceptos
destinados a cruzarse, a confundirse, a transferirse uno a otro en múltiples
significados. La implicación entre saber y vida o verdad y poder es obvia.

1-1 “Ciencia” en sentido restringido: características del conocimiento


científico

Cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que
ésta supone de lo que es conocimiento en sentido estrictos. Hoy consideramos el
conocimiento empírico como el modelo casi excluyente de todo saber que se
precie de tal. Pero no siempre fue así, ya que la valoración del saber dirigido a, y
fundado en, la experiencia es sobre todo fruto de la modernidad.
No todo conocimiento es científico. La cientificidad es una característica que
depende de ciertos requisitos que suelen centrarse con las siguientes
características:
 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes):“Describir”
es enunciar las notas distintivas de un objeto. “Explicativa” porque no será
otra cosa que dar cuenta de hechos mediante leyes. “Predictiva” un control
sobre el fenómeno, vale decir, controlarlo, dominarlo.
 Carácter crítico (o criticidad): porque alude a su carácter problemático y
cuestionador: el pensamiento crítico es, básicamente y por sobre todas las
cosas, un pensar interrogante y, por ello, su tarea más propia es preguntar.
Si “ciencia” supone “pregunta” o “cuestionamiento” y ” éstos, la existencia
de algún “problema” o de al menos de “algo cuestionable”, es posible
concluir, entonces, que la actitud propia del que hace ciencia es la actitud
crítica.
 Aspiración a la universalidad: no hay ciencia de lo particular. Un objeto
particular, cualquiera que fuere, sólo es objeto de ciencias en la medida en
que el conocimiento que nos pueda dar sea, de algún modo,
universalizable. La ciencia no es sólo datos, sino fundamentalmente
también teoría.
 Saber fundamentado (lógica y empíricamente): la ciencia siempre requiere
de la fundamentación de sus afirmaciones. Ésta es una condición que
recorre la historia toda del conocimiento científico, se debe especificar
“justificación” o “fundamentar”. En ciencias estos tiene 2 dimensiones: la
“lógica” que esta relacionada con la coherencia entre las preposiciones que
conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica; y la “empírica”
que se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos
(ciencias fácticas), e implica la necesidad de justificar sus enunciados
mediante contratación empírica, esto es, através de una confrontación con
la experiencia.
 Carácter metódico: Methodos es una palabra griega que significa “camino
por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse”. La tendencia
fundamental del pensamiento científico desde la modernidad es la de
identificar el saber, el conocimiento propiamente dicho, la ciencia, con lo
comprobable empíricamente y, por tanto, la verdad con certeza. Esto es lo
que posibilita la reducción de la verdad al método.
 Sistematicidad: este es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre sí
lógicamente.
 Comunicable mediante un lenguaje preciso: la exactitud de la formulación
de relaciones entre los fenómenos estudiadas, , y la posibilidad de
expresión de ese saber en un lenguaje preciso, son componentes
ineludibles de todo conocimiento que se preside de ser científico.
 Pretensión de objetividad: debe entenderse la capacidad del sujeto de
elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo y tomar la
distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adoptar el
punto de vista de un observador neutral. Ser objetivo significará evitar toda
influencia derivada del que conoce.
1-2 Clasificación de las ciencias:

Se acostumbra a tomar como referencia 4 criterios: 1) Objeto de estudio: se refiere


al sector o ámbito de la realidad estudiada. 2) Los métodos: se relacionan con los
distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su
justificación y puesta a prueba. 3) El tipo de enunciados: la diferencia entre
proposiciones analíticas (aquellas cuyo valor se determina formalmente, con
independencia de lo empírico) y proposiciones sintéticas (las que nos informan de
algún modo sobre sucesos o procesos; y 4) Tipo de verdad.

Las ciencias se dividen en 2: FORMALES Y FÁCTICAS


Formales: son las matemáticas y la lógica, porque su objeto de estudio es de
existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal.
Fácticas: son las que informan acerca de la realidad extralingüística, tienen como
objeto de estudio entes materiales (hechos, procesos) y se refieren a la realidad
empírica. Dentro de estas ciencias hay una subdivisión de 2 tipos de ciencias: las
naturales y las sociales.

Criterios Ciencias Formales Ciencias Fácticas


Objeto Entes ideales, signos Entes empíricos
vacíos, no tienen (hechos, procesos)
contenido empírico.
Tipo de Enunciado Analíticos Sintéticos
Tipo de Verdad Necesaria y a priori Contingentes y a
posteriori
Método Demostración lógica; Constrastación empírica
fundamentación de un (observación y/o
enunciado a partir de su experimentación)
deducibilidad de otros.
Ejemplos Lógica y matemáticas Ciencias naturales y
sociales

1-3 “Ciencia” en sentido amplio: un concepto epocal

La ciencia es un tipo de conocimiento que debe cumplir con ciertos requisitos:


capacidad descriptiva, explicativa y predictiva mediante leyes, carácter crítico,
aspiración a la universalidad, fundamentación lógica y empírica, carácter
metódico, sistematicidad, comunicabilidad mediante un lenguaje preciso y
pretensión de objetividad.
El término “ciencia” alberga también un sentido más amplio, de mayor extensión.
Es el que nos permite hablar, por ejemplo, de “ciencia antigua”, o “ciencia
medieval”. Se trata, en este caso, del saber que en una época considera sólido,
fundamentado. Así, qué es ciencia es una pregunta cuya respuesta varía
históricamente, porque la comunidad científica de cada época forja un sentido
determinado de ciencia.
Desde este sentido amplio e histórico de ciencia, puede hablarse de 3 grandes
modelos epocales o paradigmas:
*Un paradigma premoderno, que abarca la Antigüedad y la Edad Media
*Un paradigma moderno, surgido a partir de la revolución científica de los siglos
XVI y XVII y que se extiende hasta principios del siglo XX.
*Un paradigma actual, por algunos llamado “posmoderno”, por otros
“tardomoderno”, que se constituye fundamentalmente en el siglo XX, y que si bien
no difiere totalmente del de la modernidad, guarda respecto de él muchas e
importantes diferencias.

La verdad como método: la concepción heredada y la ciencia como


producto.

En la filosofía de la ciencia, a lo largo del siglo XX, ha mantenido una posición


dominante una corriente de pensamiento de origen anglosajón, que suele
denominarse “concepción heredada” o “concepción estándar” de la ciencia. Pero
en realidad se trata de corrientes con distintos ejes. Se distinguen 2 momentos o
subcorrientes: el empirismo lógico (concepción inductivita) y el racionalismo crítico
o falsacionismo (Karl Popper). Sin embargo, ambos empirismo lógico y
falsacionismo comparten un núcleo duro de afirmaciones sobre la ciencia. Algunos
de esos principios son:
*La ciencia es la forma más legítima de conocimiento.
*Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables
empíricamente.
*La observación es, de un modo ingenuo o sofisticado, la instancia ultima de
fundamentación del conocimiento científico.
*En mayor o menor medida, la ciencia, centrada en el método, es un saber
valorativamente neutral.
*Existe “la verdad”, en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar seguros
de haber hallado y, mucho menos, fundamentado.
*Existe el progreso científico.

1- Características de la concepción heredada: los ejes del debate

El núcleo duro del la concepción heredada se centra en 2 ejes: el problema de la


historicidad y el problema ético. La primera de las cuestiones es más
estrictamente epistemológica e involucra la pregunta por la objetividad del
conocimiento científico. En cambio, la segunda problemática es el resultado
inquietante del devenir del paradigma moderno. Ya no se trata de la dimensión
teórica de la ciencia, ni de la pregunta por su objetividad e historicidad, sino de
pensar una respuesta a un interrogante mucho más descarnado y lento.

1-1 El problema de la historicidad de las ideas científicas:


Nadie, cabalmente, dudaría del estatus histórico de la ciencia, cualquier
epistemólogo, pertenezca a la corriente que fuere, aceptaría, sin poner objeción
alguna, que el saber científico “es” un saber influido por la historia.
La epistemología más tradicional sigue defendiendo a capa y espada la
conveniencia de no perder de vista la diferencia esencial que existirá entre el
ámbito de la facticidad (lo histórico) y el de validación (la verdad). ¿Cómo sostener
el carácter “objetivo” del conocimiento científico sn negar la obvia influencia de los
contextos históricos en la constitución de todo saber? La concepción heredada
planteó, para ello, una distinción clave: una cosa es el contexto de descubrimiento
de una idea científica y otra su contexto de justificación. En el primero importa el
hallazgo, la producción, sea de una hipótesis o de una teoría. En el contexto de la
justificación interesa lo que hace a la “verdad”, a la corrección del la hipótesis o
idea de que se trate.
La distinción entre descubrimiento y justificaron, en tanto argumento de base para
sostener la legitimidad del conocimiento científico como saber de algún modo
objetivo, nos lleva a la prioridad del método científico.

El método inductivo:

Es una concepción metodología construida sobre una base filosófica empirista: la


observaron, y en general los sentidos, como origen y fuente primera del
conocimiento y de la experiencia como límite a instancia de fundamentación última
del conocimiento científico. Para que un enunciado sea científico debería cumplir,
en principio, con una regla básica: la significación. Y a su vez, un enunciado tiene
significado se es, directa o indirectamente, verificable, vale decir, si es posible
establecer por medio de los sentidos su verdad o falsedad.
Las principales características del empirismo lógico como filosofía de base de los
que será el método inductivo:
*Empirismo
*La observación, en tanto instancia última de fundamentación, es el suelo en el
que se asienta la objetividad.
*El sujeto, como sujeto es el criterio de demarcación entre los enunciados con
significado y los seudosignificados.

Otra distinción conceptual clave para comprender el debate metodológico en


general. Las teorías científicas son concebidas como un conjunto de enunciados
de distinto nivel:
*Enunciados de nivel 1, afirmaciones empíricas particulares (empírica porque
todos sus términos remiten solo entidades que pueden ser captadas por medio de
los sentidos)
*Enunciados de nivel 2, afirmaciones empíricas generales (describe hechos
observacionales pero ahora de alcance universal)
*Enunciados de nivel 3: teóricos (es aquel que contiene al menos un término que
remite a alguna entidad postulada por la teoría)

El método inductivo en el descubrimiento:


Desde el punto de vista del método inducido, de lo que se trata, tal como queda
indicado en su nombre, es que las hipótesis se infieran de datos recogidos
previamente, por medio de un razonamiento inductivo. La inducción es un tipo de
razonamiento que, a diferencia de la deducción, nos lleva de premisas sobre
casos particulares a una conclusión de carácter general.
El núcleo de la concepción inductivita acerca de la cuestión del descubrimiento en
el método científico está constituido por la afirmación de una prioridad de los datos
observacionales respecto de las hipótesis.
La primera tarea del investigador ha de ser registrar todos los hechos referentes a
su objeto de estudio, a su problema.
Los pasos de una investigación científica ideal serán:
 Observación y registro de todos los hechos referentes al problema de
investigación.
 Análisis y clasificación de los datos obtenidos de las observaciones.
 Formulación de la hipótesis a partir de una generalización inductiva.
 Sucesivas contrataciones de la hipótesis.

Críticas al método inductivo en el descubrimiento:

2) Porque no hay observaciones puras, entendiendo por “pura” a una


observación que no esté medida por algún condicionamiento teórico. La
observación, el dato, nunca es puro, es siempre una construcción.
3) La respuesta inductivista a la cuestión de descubrimiento es absurda
porque una recolección de datos sin una hipótesis previa sería lisa y
llanamente impracticable. Un dato sin hipótesis carece de sentido. Por eso,
lógicamente y metodológicamente siempre es prioritaria la hipótesis
respecto de la observación. Sin una hipótesis una investigación científica no
puede dar ningún pase. Es a partir de las hipótesis como los datos
adquieren sentido.
4) Tiene que ver con el problema de los enunciados de nivel 3 no se explica,
esto es, con la cuestión de las leyes teóricas. Las teorías científicas son
comprendidas por la concepción heredad como conjunto de enunciados de
distinto nivel: empíricos particulares (nivel 1), empíricos generales (nivel 2)
y teóricos (nivel 3).

El método inductivo en la justificación:

1) Las hipótesis científicas deben validarse contrastándolas empíricamente


mediante predicciones verificables implicadas en ellas; se deben poner en
prueba a través de consecuencias observacionales que predigan qué
deberíamos observar si la hipótesis en cuestión fuese verdadera.
2) Lo más propio de la concepción inductivita es la validación de hipótesis
consiste en suponer que las sucesivas contrataciones exitosas de una
hipótesis, esto es, la verificación reiterada de las predicciones deducidas de
ella, aumentan la probabilidad de que sea verdadera.
3) El método inductivo concibe la ciencia como un conjunto de hipótesis
generales formuladas a partir de observaciones (descubrimiento), cree, que
su objetivo es acercarse a la verdad acumulando conocimiento confirmado.
La ciencia progresa, se acerca a la verdad, a través del perfeccionamiento de
sus leyes.

Criticas al inductivismo en la justificación:

1) Las sucesivas contrataciones exitosas de una hipótesis n aumentan su


probabilidad de verdad.
2) La inducción supone un circulo vicioso.
3) El progreso científico no es por acumulación de conocimiento corroborado.

2-2 El método HIPOTETICO-DEDUCTIVO:

La idea de buscar la verdad ateniéndonos a los “hechos puros”, a partir de cuya


observación y registro, mecánicamente, podrían formularse hipótesis generales.
Es errónea e impracticable. Así, los hipotéticos-deductivitas erigen su
interpretación del método científico sobre las bases de estas 2 grandes fallas de
los inductivistas: 1- suponer que las hipótesis deben surgir de observaciones puras
y 2- que ésta es realmente pura, objetiva.
Los pasos en que se desarrolla una investigación para este método son:
1) Planteamiento del problema.
2) Formulación de la/s hipótesis principales.
3) Deducción de las leyes empíricas y de las consecuencias observacionales.
4) Contrastación empírica.
El método es hipotético-deductivo porque se parte de hipótesis principales, que
guían la investigación y que se contrastan empíricamente mediante
consecuencias observacionales deducidas de ellas.

Karl Popper y el falsacionismo:

Una investigación científica no puede comenzar por la observación pura, tal como
planteaba el inductivismo y, a su vez, por qué no existe un mecanismo lógico
inductivo capaz de dar cuenta del origen de todas las hipótesis. Los argumentos
popperianos para desechar la posición inductivista en la justificación: la verdad de
las hipótesis no aumenta por ensanchar el campo de os casos corroborados. Si
además de la inducción, tampoco la deducción nos permite garantizar la verdad de
una hipótesis, dado que en el caso de la verificación conlleva una forma lógica
falaz.
El método científico dice estar orientado a la refutación, ya que sólo ésta nos
garantiza la posibilidad de perfeccionar una teoría y de acercarnos, de alguna
manera, a la verdad. El criterio del progreso científico no estará dado, desde la
óptica falsacionsta, por la acumulación de conocimientos corroborados, sino por el
descarte de teorías refutadas, lo que posibilitará la formulación de otras mejores.
Tesis falsacionistas:
*En concordancia con el hipotético-deductivismo, las investigaciones científicas
parten de problemas y son guiadas por hipótesis, generalmente creadas y no
inferidas inductivamente a partir de datos.
*En una contrastación el único caso que garantiza necesidad lógica es la
refutación.
*El método científico debe estar orientado, no a la corroboración, sino a la
refutación de las hipótesis.
*La ciencia progresa por refutaciones, a partir del error, no por la acumulación de
conocimientos corroborados.
*Las hipótesis que hayan resultado falsadas deberán ser abandonadas y las
corroboraciones se aceptarán provisoriamente.

Una teoría para ser científica debe tener todas sus hipótesis “falsables” ¿Qué
quiere decir falsable? Que de dicha hipótesis pueda deducirse al menos una
consecuencia observacional a partir de la cual refutarla.
NO hay que confundir “falsable” con “falso”. Cuando se falsa una hipótesis, esto
es, cuando a partir de una consecuencia observacional no verificada se muestra
su falsedad, debe ser abandonada o corregida. La falsabilidad implica posibilidad
de falsación, es decir, que sea refutable bajo alguna condición.

Tipos de hipótesis infaltables para explicar mejor el concepto de infalsabilidad:


1- Las hipótesis metafísicas.
2- Las hipótesis enunciadas en términos vagos y/o ambiguos.
3- Las hipótesis tautológicas.
4- Las hipótesis que son blindadas por auxiliares ad hoc (hipótesis
correctivas)

Evaluación crítica del falsacionismo:

El falsacionismo consigue explicar mejor la cuestión del descubrimiento, es decir,


de la creación de la hipótesis y la función orientadora que éstas tienen en una
investigación. Por otras parte, también evita los inconvenientes lógicos en torno de
la cuestión de la contrastación de las hipótesis.

Conclusión:

La concepción heredada, también denominada tradicional o estándar, piensa la


ciencia, se trate de sus aspectos epistemológicos, metodológicos o filosóficos,
desde el siguiente marco teórico:
1) La ciencia es la forma más legitima de conocimiento.
2) Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y
testeable empíricamente.
3) La observación es, de un modo más ingenuo o sofisticado, la instancia
última de fundamentación del conocimiento científico.
4) En la mayor o menos medida, la ciencia, centrada en el método, es un
saber valorativamante neutral.
5) Existe “la verdad”, en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar
seguros de haberla hallado y, mucho menos, fundamentado.
6) Existe el progreso científico, en la forma de algún tipo de acercamiento a la
verdad.

7) Ruth Sautu y Catalina wainerman “ LA TRASTIENDA DE LA


INVESTIGACION “

CAPITULO 7

Acerca de qué es y no es investigación científica en las ciencias sociales

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la


construcción de evidencia empírica, elaborada a partir de la teoría aplicando
reglas de procedimiento explícitas.
El sostén de una investigación son las teorías, modelos de análisis y conceptos
que estructuran un área de conocimiento aportándole ideas, planteándoles dudas,
surgiendo hipótesis y preguntas que eventualmente constituirán el objetivo de
investigación.
La construcción de la evidencia empírica tiene como propósito responder a esos
objetivos. Además de empírica, la investigación social es temporal-histórica
porque los temas que trata están profundamente afectados por las circunstancias
históricas mundiales.

La articulación entre teoría, metodología y construcción de la evidencia


empírica.

Una investigación social es una combinación de construcciones teóricas y


procedimientos lógicos y empíricos explícitos. Sus contenidos son variados pero
no infinitos.
En la práctica de la investigación social nos manejamos con 2 grandes
paradigmas epistemológicos, teóricos y metodológicos: el cualitativo y el
cuantitativo.
En la práctica de la investigación social las teorías son generalizaciones acerca de
entidades abstractas, del como y del por qué de su ocurrencia: son ideas acerca
de lo social, de las relaciones sociales y de la sociedad y su cambio.
En toda investigación sus conclusiones se evalúan en el marco de su aporte a la
teoría sustantiva sobre la cual se apoyó su realización, sea para clarificarla,
expandirla o rechazarla. Los datos sin teoría, cualquiera sea la manera como
fueron recogidos, no tienen interés académico.
Se concibe a la teoría como el hilo conductor, sobre el que se construye una
investigación, desde los supuestos sobre los que se apoya los conceptos o
proposiciones que las encuadran hasta las conclusiones a que dan lugar.
Los objetivos de una investigación son ellos mismos una construcción teórica
porque la teoría define: primero que se habrá de investigar, segundo, las
perspectivas desde las cuales se lo hará y tercero, la metodología apropiada para
esa teoría y esos objetos. El objetivo general es el “foco” de la investigación.

8) ROJAS SORIANO RAUL , “GUIA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES


SOCIALES “.

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CONSIDERACIONES GENERALES

Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones


fundamentales. Esta operación mental es necesaria para poder plantear el
problema en términos concretos.
En la práctica, la formulación del problema se inicia planteando en términos
generales la cuestión que se pretende estudiar; a medida que avanza en el
proceso de investigación se empieza a plantear en forma cada vez mas
clara. En el instante de plantear aunque sea de manera rudimentria un
problema, el investigador adelanta una hipótesis preliminar a la que
llamamos hipótesis de trabajo, la cual tiene que ser superada a medida que
se profundiza en el planteamioento del problema.
Sucede por lo regular que las hipótesis de trabajo conduzcan a nuevas
interrogantes que ameriten a su vez al planteamiento de otras hipótesis
Puede señarlarse que en la practica la investigación no sigue una
secuencia lineal.

REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE INVESTIGACION

En el transcurso de cualquier investigación con frecuencia surgen


problemas de diversa índole, cuyo origen es un planteamiento confuso o
incorrecto de la cuestión que se estudia. Estos problemas se presentan
cuando se formulan los objetivos e hipótesis y al diseñar los instrumentos
para recoger la información.
Asimismo, si el problema esta mal planteado es de esperar que el cuerpo
de hipótesis resulte un tanto discordante.
La tergiversación de los objetivos e hipótesis conducirá a la selección de
técnicas y al diseño de instrumentos poco utiles para captar la información
requerida; se obtendrá resultados y conclusiones impregnados de errores
cometidos en las fases mencionadas.

INVESTIGACION delimitación de problema y campo de investigacion


Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización:
exposición de las ideas y conceptos relacionados con el problema que se
estudia. Se dilucidaran posibles conexiones entre distintos aspectos o
elementos que están presentes en la problemática que se analiza.
Fijar los límites temporales de la investigación: enfocar el interés en un
periodo determinado.
Establecer los límites espaciales de la investigación: se debe señalar el
área geográfica que comprenderá la investigación.
Definir las unidades de observación: esto permitirá tener una idea precisa
sobre las características fundamentales que deben reunir los elementos.
Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político, histórico y
ecológico respectivo.
Hecho todo lo anterior, se estará en posibilidad de concretar el problema de
tal forma que pueda platearse en términos operacionales, entendiendo por
esto el señalamiento de los elementos y operaciones específicos
necesarios para el manejo correcto del problema. Esto facilitara su
encuadre teórico y la implementación metodológica de la investigación.
Cuando existen numerosas ideas o criterios en torno a lo que se va a
estudiar, pueden suscitarse controversias sobre el manejo teórico-
conceptual del problema.
Sin duda existen muchas formas o maneras de abordar un mismo
problema, las cuales requieran de diseño de investigación distinta.
La situación puede resultar mas difícil si los propios patrocinadores del
proyecto carecen de una idea precisa sobre el problema objeto de estudio y
los alcances, teóricos y prácticos de la investigación. La falta de claridad en
la definición del tema origina muchas veces que el planteamiento inicial
sufra modificaciones a medida que avanza la investigación. Los ajustes en
la formulación del problema deben hacerse dentro de los limites señalados
por el marco teórico y conceptual de referencia: de lo contrario se corre el
riesgo de obtener resultados que estén lejos de lo que en realidad se
pretendía indagar.
El éxito de todo proyecto de investigación quedara en gran medida
supeditado a la correcta formulación del problema.
Hay que considerar la disponibilidad de recursos financieros, humanos y
materiales, los cuales determinaran, en última instancia, los alcances de la
investigación directa. Una primera forma de cerrar el campo de análisis del
problema es señalar los aspectos o factores que se considera intervienen
en el fenómeno que se investiga o resultan relevantes para explicar el
problema.
Formulación de los objetivos del estudio
El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier
estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el
desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los
esfuerzos.
Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se
pretende lograr a través de la investigación. Los objetivos que se
establezcan deben estar claramente expresados para evitar trastornos o
desviaciones en el proceso de investigación.
En el momento de fijar los objetivos deben tenerse presentes diversos
aspectos o circunstancia que pueden limitar la realización plena de los
objetivos.
En una investigación directa la carencia de recursos financieros, humanos y
materiales restringirá las posibilidades de conseguir los distintos objetivos
del estudio.

ESTRUCTURA DEL MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL DE


REFERENCIA

Una vez que se ha planteado correctamente el problema social objeto de


estudio y se han definido los objetivos de la investigación, el siguiente paso
consiste en sustentarlo debidamente mediantes la exposición y análisis de
aquellas teorías y enfoques teóricos que se consideren validos para su
correcto encuadre (marco teórico).
La elaboración del marco teórico y conceptual adquiere importancia dentro
del proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerán las
conexiones con las hipótesis, los métodos que se utilicen para llevar a cabo
la investigación, las técnicas para recolectar la información y el manejo de
la misma.

Método y técnica de investigación

Antes de dar algunas pautas generales para construir el marco teórico y


conceptual es conveniente referirse al papel que juegan los métodos y
técnicas en el proceso de investigación.
Para obtener información sobre un mismo problema pueden emplearse
métodos y técnicas distintos; sin embargo, lo relevante en la investigación
científica radica en seleccionar los objetivos del estudio y la perspectiva de
análisis.
Los métodos y tecni8cas son las herramientas metodológicas de la
investigación. Es posible que algunas personas no encuentren una clara
diferencia entre el método y la técnica.
En su acepción más amplia el método es la manera de alcanzar un objetivo,
o bien, se le define como determinado procedimiento para ordenar a
actividad.
El método científico es el camino que se sigue en la investigación.
Comprende los procedimientos empleados para descubrir las formas de
existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos y para
demostrarlos.
Solo una investigación llevada en forma metódica nos puede proporcionar
claros conceptos de las cosas, hechos y fenómenos; nos puede facilitar la
sistematización de nuestros conocimientos e ideas y hacer posible que
descubramos las leyes o regularidades a que está sometido todo lo que
existe y sucede. Los métodos pueden ser generales o particulares. Los
primeros son el experimental y otros. Estos métodos generales puede
decirse que representa una teoría y un método general de conocimiento o
dentro del enfoque positivista y sus variantes.
Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas ha
desarrollado de acuerdo a sus propias necesidades y limitaciones y según
las normas que el método científico fija. El método se desprende de la
teoría de ahí su estrecha RELACION con ésta. En este sentido la teoría nos
indica que “el objeto de estudio tiene tales característica y por lo tanto
debemos abordarlo de determinada manera.
La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los
instrumentos que auxilia al individuo en la aplicación de los métodos.
Cuando se realiza una investigación (teórica o empírica),la técnica debe
adecuarse al método que se utiliza, lo cual presupone la existencia de una
ligazón entre ellos. También es necesario señalar que en una investigación
debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles de
aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a
mantener una vigilancia constante para evitar el manejo indiscriminado de
las técnicas y permitir su adecuada aplicación al objeto de conocimiento.
Para la elaboración del marco teórico y conceptual se requiere manejar tres
niveles de información. El primer nivel es el manejo de las teorías o
elementos teóricos existentes sobre el problema; el segundo consiste en
analizar la información empírica secundaria o indirecta proveniente de
distintas fuentes, por ejemplo: investigaciones en revistas o periódicos.
Tercer nivel implica el manejo de información empírica primara o directa
obtenida mediante un acercamiento con la realidad, a través de guías de
observación y de entrevista a informantes clave. El investigador debe
realizar uno o varios contactos con la zona objeto de estudio. Tratara de
recopilar información sobre los aspectos mas sobresalientes del fenómeno
a través de su observación directa. También se hará acopio de información
proveniente de informantes clave de la localidad sobre las cuestión más
relevantes del problema a estudiar. En ambos casos se obtendrá
información básica para tener un conocimiento y una comprensión mas
amplios de la problemática que se investiga. Para realizar esta etapa se
requiere revisar la bibliografía existente sobre el tema con el fin de tener
una idea precisa de lo investigado hasta el momento. En cuanto al análisis
bibliográfico, este permitirá obtener información de interés para el desarrollo
del estudio. En esta etapa debe distinguiré entre la información que resulta
significativa para estudiar el problema, y aquella que, por estar dirigida a
otras situaciones, no tiene puntos en común con dicha problemática, o
resulta inoperante para ese momento histórico.

9 ) EZEQUIEN ANDER-EGG “ TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL “

ACERCA DEL CONOCER Y DE LA CIENCIA

Realidad y conocimiento

E hombre existente está inserto en la trama de la realidad. Pero ¿qué es la


realidad? La realidad es “lo existente”. Y lo existente, a su vez, es
complicadamente la totalidad de aquello con que el hombre se relaciona o puede
relacionarse en su devenir. Esa realidad se manifiesta: la realidad natural- que se
identifica con las cosas (especialmente la naturaleza); la realidad social- se
identifica con los hombres (especialmente con la sociedad).

Mediante la actividad humana el hombre se relaciona con “lo otro” que no es él.
Esta actividad –que en adelante llamaremos practica social-. ¿Qué es la practica
social? Se trata de un aspecto esencial del hombre, al punto que puede afirmarse
que el hombre y la humanidad se hacen en esa práctica social. ¿Cómo se
expresan estas relaciones? La actividad productiva por medio del trabajo, ya que
las relaciones con la naturaleza y con los hombres son relaciones de producción.
Y como en estas relaciones a lo largo de la historia se han presentado
antagonismos, la lucha de clases aparece como otra forma de practica social.
¿Cuál es el modo de relación con esa realidad? Por los modos de trabajar- modos
de conocer y modos de ser.

Como derivado de los problemas de las relaciones del hombre con la realidad y
las formas de relacionarse con la realidad, se nos plantea el problema de la
relación sujeto-objeto como los dos miembros o elementos de la relación
cognoscitiva. Sin embargo, el hecho de que el hombre –el sujeto cognoscente-
esté implicado en la realidad no significa que la sociedad y la naturaleza se
reflejen mecánicamente en el pensamiento y que el pensamiento sea totalmente
pasivo frente a la realidad. Y aquí se nos plantea una nueva cuestión: si el sujeto
está implicado en la realidad, ¿hasta qué punto es posible conocer sin actuar?...
esta manera de comprender las relaciones del hombre con la realidad (naturaleza
y sociedad), y la mediación de los modos de conocer, nos lleva a un nuevo nivel
en nuestro análisis: la dicotomía del conocer y el actuar, de la teoría y la practica o
bien la dualidad sujeto-objeto parecen ser supuesto inadecuados para el abordaje
de la realidad. Por lo contrario, el conocer y la ciencia se nos aparecen como
insertos o como parte de las formas y de las relaciones del hombre con la realidad.
Sujeto-objeto se implica y se exigen mutuamente.

El problema del conocimiento está para nosotros ligado al problema de la realidad


o, para ser más precisos, de cómo nos relacionamos con esa realidad. Se puede
resumir la cuestión en dos proposiciones: - el sujeto de conocimiento es el hombre
social en las condiciones reales de existencia; - sujeto-objeto son dos polos de
una realidad en relación dialéctica.

¿con que criterios se establece la validez del conocimiento? El conocimiento no


puede estar generalizado por la pura inteligencia ni consistirá en la simple
armonización con la razón. Si la realidad es el punto de arranque del pensamiento,
al tiempo que existe una unidad dialéctica y dinámica entre el ser y el conocer, de
esta formulación surge el criterio que garantiza la verdad del conocimiento. Tal
criterio puede sintetizarse en: - la práctica es criterio de verdad. – la validez del
conocimiento viene dada por la confrontación con la realidad a través de la praxis.

La producción del conocimiento

El sujeto del conocer esta implicado en la realidad y de ella no puede separarse.


El hombre que se constituye en la historia y en la praxis está inmerso en una
realidad de cuya totalidad forma parte también como sujeto cognoscente. Las
formas de conocimiento, están ligadas a las formas del ser social, lo que equivale
a afirmar que el sujeto que conoce no se separa de su existencia objetivo y ello
condiciona la producción del conocimiento. La realidad es la base y el punto de
partida de las ideas; el conocimiento es producto de condiciones históricas; el
objeto influye sobre el sujeto, este asimila y se modifica con esta influencia pero a
su vez también actúa sobre el objeto.

Los niveles del conocimiento vulgar y conocimiento científico

El ambiente de la vida cotidiana penetra en la conciencia y en el pensamiento del


individuo; ello proporciona una serie de saberes que se denomina conocimiento
vulgar. El modo común, corriente y espontaneo de conocer, es el que se adquiere
con el trato directo con los hombres y con las cosas, es ese que se posee sin
haberlo buscado o estudiado. Es superficial, en cuanto se conforma con lo
aparente. Es sensitivo, puesto que se limita a percibir lo inmediato a través de
vivencias, estados de ánimo y emociones. Subjetivo, porque el mismo sujeto
organiza las experiencias y conocimientos de un modo no sistemático.

La ciencia crece a partir del conocimiento común y le rebasa con su crecimiento;


de hecho, la investigación científica empieza en el lugar mismo en que la
experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas. La necesidad
de superar la inmediatez sensorial del conocimiento vulgar da lugar al
conocimiento científico.

METODOLOGIA, METODO Y TECNICAS. EL METODO CIENTIFICO

Metodología

Los problemas metodológicos comenzaron a adquirir importancia como


consecuencia de la gran expansión y progreso de las ciencias. Su acepción más
estricta con la expresión metodología se designa la lógica o parte de la lógica que
se ocupa de estudiar los métodos de manera sistemática y critica. En su uso más
corriente hace referencia al estudio de los métodos que emplea una ciencia, un
conjunto de ciencias o una tecnología. Para ubicar el problema metodológico,
debemos tener en cuenta, cinco clases de implicaciones:

De carácter ontológico: que se refieren a la naturaleza del objeto social, o


sea, de la clase de realidad que es la realidad social.
De carácter gnoseológico o de teoría del conocimiento, que hacen
referencia a las posibilidades del conocimiento, su modo de producción y
sus formas de validación, que establecen o determinan las relaciones entre
la realidad y el pensamiento o más precisamente entre sujeto y objeto.
De carácter lógico, se refieren a los métodos, esto es, a los caminos y
procedimientos del espíritu humano.
Implicaciones epistemológicas, se refiere a la estructura formal de las
ciencias.
Cuestiones básicas o de fundamento de las mismas ciencias sociales.

Método

Etimológicamente método quiere decir “camino hacia algo!, o sea, esfuerzo para
alcanzar un fin o realizar una búsqueda. De ahí que el método pueda definirse
como el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas fijadas de
antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un cierto fin. Para una
mejor comprensión de lo que son y no son los métodos, digámoslo que: ellos
ayudan a una mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la
realidad, a fijar de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar
sobre la misma realidad y a evaluar los resultados de la acción, pero por si
mismos no llevan al conocimiento, ni a la manera de evaluar resultados. Un
método es una guía, un modo de aproximación y no un conjunto de certezas.

Técnicas

El método no basta ni es todo, se necesitan procedimientos y medios que hagan


operativos los métodos. A este nivel se sitúan las técnicas. Si el método es el
camino, la técnica es el arte o modo de recorrer ese camino, los procedimientos
que deben seguirse.

Pasos principales del método científico

Formular correctamente un problema; descomponer el problema


Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la
experiencia
Derivar consecuencias de estas suposiciones
Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación
Someter a prueba los instrumentos elegidos
Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica
Analizar e interpretar los datos recogidos
Estimar la validez de los resultados obtenidos y determinar su ámbito de
validez.

LA INVESTIGACION SOCIAL

La investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y critico


que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos o fenómenos, relaciones
o leyes de un determinado ámbito de la realidad.

Diferencia entre investigación científica y método científico: puede distinguirse una


de otro que existe entre la búsqueda y el camino para esa búsqueda. La
investigación es la búsqueda de una respuesta a una situación que se ha
presentado como problemática; el método, en cambio, es el camino a seguir en
esa búsqueda, el procedimiento a utilizar.

Características de la investigación.

Es una indagación o búsqueda de algo para recoger nuevos conocimientos


de fuentes primarias que permiten enriquecer el acerbo de una ciencia o
una disciplina
Exige comprobación y verificación del hecho o fenómeno que se estudia
mediante la confrontación empírica.
Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de
validez general.
Es una exploración sistemática a partir de un marco teórico en el que
encajan los problemas o las hipótesis como encuadre referencial.
Utiliza una serie de instrumentos metodológicos para obtener datos,
registrarlos y comprobarlos.
Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento
o estudio.

Niveles de investigación

Descripción
Clasificación
Explicación

Nivel descriptivo: la investigaciones de tipo descriptivo son el primer nivel de


aproximación a un aspecto de la realidad social que es motivo de estudio.
Consiste fundamentalmente en describir un fenómeno o situación mediante su
estudio en una circunstancia temporo-espacial determinada. ¿Qué es describir?
Es responder a las siguientes cosas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Dónde está?
¿Cuándo ocurre’ ¿de que esta hecho? ¿Cuánto? Etc. Consiste fundamentalmente
en describir un fenómeno o una situación mediante su estudio en una
circunstancia temporoespacial determinada.

Nivel clasificatorio: cuando los datos o fenómenos se ordenan disponen o agrupan


en clases sobre la base del descubrimiento de propiedades comunes la
investigación se denomina de nivel clasificatorio o de clasificación. Considerado
como intermedio entre la descripción y la explicación, este nivel exige un mayor
esfuerzo de sistematización, categorización y ordenación que el nivel descriptivo.

La clasificación es fundamentalmente una tarea de categorización destinada a


establecer esquemas generales de clasificación o de distribución de datos para
facilitar su manipulación.

Nivel explicativo: explicar es siempre un intento de responder a los porqués. Aquí


nos encontramos en el nivel más profundo de investigación social, pero que por
ahora constituye todavía un sector poco desarrollado. Una cosa es recoger datos,
descubrir hechos, describir situaciones, o clasificar los fenómenos, pero otra es
saber por qué ocurren, cuáles son sus factores determinantes, de donde
proceden, como se transforman… el nivel explicativo no se logra apelando a una
teoría interpretativa de la realidad. El nivel de explicación conduce a la formulación
de leyes pero ello solo es posible en los sectores más avanzados de la
investigación, que en las ciencias sociales, todavía subdesarrolladas, son poco
numerosas.

La noción de explicación está ligada a la de causalidad. En las ciencias sociales la


causalidad es la búsqueda del hecho generador.

VER CUADROS ENORMES DE PAGINA 55.

10) LA TESIS.COMO ORIENTARSE EN SU ELABORACION.- H. Daniel Dei

La elección del tema

Es evidente que habrá aspectos de los conocimientos que ha adquirido que han
sido de mayor interés que otros, y con seguridad se ha quedado con preguntas
que no ha visto por ahora resueltas. Estos intereses, que suele ir acompañados
muchas veces de interrogantes o cuestionamientos personales, pueden constituir
la solución al problema inicial de la elección del tema. Otra alternativa en esta
dirección es delimitar su investigación a un aspecto del tema general accesible
para usted, de modo que este trabajo le sirva de base para emprender otros
cometidos de más aliento en el mismo terreno disciplinar con otro nivel de
profundidad. El investigador avanza sobre su propio proyecto, y si se hace un
buen trabajo, deben aparecer nuevos interrogantes, nuevas líneas de
investigación que permitan profundizar, ampliar o refutar los resultados logrados
hasta entonces. La temática normalmente sigue en pie, lo que suele modificarse
es la dirección del enfoque o el descubrimiento de nudos problemáticos que no
aparecerían sin haber recorrido un camino previo de investigación. Existen
algunas situaciones en que no queda otra que elegir otro tema.

El titulo

Se trata de acotar el tema. Delimitarlo. En pocas palabras, el tema es el asunto


general de que trata la investigación. El titulo, en cambio, es el aspecto específico,
lo puntual que interesa investigar de esa temática. Esta relación del todo a la parte
ayuda al investigador a acotar su tarea. Es posible también precisar aun más el
abordaje de un tema agregando al título un subtitulo. Lo correcto es evitar titular su
tesis con preguntas.

Formulación del problema


El problema de investigación es la pieza angular de todo su trabajo. Si no puede
formular el problema no habrá investigación ni trabajo de tesis. Puede prescindir
de la hipótesis pero nunca del problema.

¿De dónde surge el problema? El interrogante es preciso: el lugar de donde surge


el problema de investigación es el cuerpo de conocimiento. La tarea ahora es
descubrir nudos problemáticos en su área de conocimientos, interrogantes que no
han sido contestados. Las preguntas que formule sean factibles de una respuesta
en función de su tiempo y sus recursos intelectuales y materiales.

LOS MOMENTOS EN LA REALIZACION DE UNA TESIS

Hay dos momentos en la ejecución de su trabajo de tesis.

1. La elaboración del proyecto o plan de investigación.


2. La redacción

El modelo o estructura de desarrollo que adopte para realizar este documento


debe servirle para contener los resultados de la investigación y los fundamentos
teóricos y metodológicos que la hicieron posible.

ELABORACION DEL PROYECTO

Caratula o portada

Debe servir para identificar su propuesta en el ámbito institucional en que la


presenta. Por eso es imprescindible consignar con precisión las referencias
institucionales, facultad etc.

Contenidos del plan

Fundamentación del tema elegido.

Fundamentar el tema es expresar las razones que le han llevado a elegirlo, sus
motivaciones, el interés que tiene para la problemática de la ciencia o saber objeto
de su atención. Así usted comienza la justificación de su estudio exponiendo los
antecedentes del tema que ha elegido. Lo que tiene que hacer es dejar por
escrito las lecturas previas que ha hecho antes de delimitar su tema de tesis.

Planteo del problema

Es en definitiva, su problema de investigación. Es el momento de formular la


pregunta central que quiere resolver y todas aquellas otras, cuyas respuestas le
conduzcan al resultado esperado.

OBJETIVOS Y/O HIPOTESIS DEL TRABAJO


Los objetivos reflejan el resultado esperado de la investigación, lo que el trabajo
de tesis aportará. Tienen directa vinculación con el problema de investigación, y se
corresponden con él. Los objetivos se redactan empleando el verbo infinitivo.

Una hipótesis es una suposición, lo que creemos que explica ciertos fenómenos,
lo que mejor lo describe, o lo que facilita la exploración de ese campo. Ahora bien,
una hipótesis se formula al modo de una proposición en la que se vinculan dos o
más conceptos. La hipótesis es una afirmación probable enunciada con ese
carácter como respuesta al problema.

Bibliografía

El apartado bibliográfico de un plan permite orientar a la institución y a los


evaluadores del proyecto sobre las lecturas previas actualizadas que hayas hecho.

Resumen

La función del resumen en un plan de tesis es posibilitar a su lector una idea clara
y concisa acerca de la postura que ha asumido respecto de la temática que
propone como trabajo final. El texto no tiene que exceder de 300 palabras.

LA ARTICULACION ENTRE TEORIA, OBJETIVOS Y METODOLOGIA EN LA


INVESTIGACION SOCIAL

La investigación social es una forma de conocimiento que se caracteriza por la


construcción de evidencia empírica elaborada a partir de la teoría aplicando reglas
de procedimiento explicitas. En toda investigación hay tres cosas que articulan
entre sí: marco teórico, objetivos y metodología.

El marco teórico constituye un corpus de conceptos de diferentes niveles de


abstracción articulados entre si que orientan la forma de aprehender la realidad.
Incluye conceptos específicos sobre el tema que se pretende analizar.

La teórica general conjunto de proposiciones lógicas que utilizada para explicar


procesos y fenómenos. En un nivel menos de abstracción se encuentra la teoría
sustantiva que a partir de ella se definirán los objetivos específicos de
investigación.

Los objetivos constituyen una construcción del investigador para abordar un tema
o problema de la realidad a partir del marco teórico seleccionado. En la práctica,
los investigadores suelen distinguir entre objetivo general y objetivo específico. El
primero es considerado “el foco” del estudio del que se desprenden los objetivos
específicos o preguntas de investigación.
La metodología está conformada por procedimientos o métodos para la
construcción de la evidencia empírica. En ciencias sociales existen dos tipos de
metodologías: cualitativa y cuantitativas

VER cuadros de PÁGINA 34 y 39 ANTEULTIMA A COMIENZO CAP.2

You might also like