You are on page 1of 15

Cueca

La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII. Los bailarines,
quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. Generalmente, se considera un baile de conquista del hombre a la mujer,
aunque no necesariamente tiene un motivo amoroso. Su origen está cuestionado 1 y existen diversas teorías o
corrientes sobre su origen y evolución.23
Se baila «bajo denominaciones más o menos diferentes» desde Colombia, pasando por Perú y Bolivia,
hasta Argentina y Chile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografía, según las
regiones y las épocas, «lo único que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, así
también como el número de compases que varía de unas a otras». 4
Fue oficialmente declarada «danza nacional de Chile» el 6 de noviembre de 1979. 5 En 1989, el gobierno
chileno declaró el 17 de septiembre como «Día Nacional de la Cueca».67 El Estado Plurinacional de Bolivia
declaró la variante boliviana patrimonio cultural e inmaterial del país el 30 de noviembre de 2015;8 asimismo,
declaró «Día de la cueca boliviana» al primer domingo de octubre.

Antecedentes

La zamacueca (Manuel Antonio Caro, 1873)

Su origen está cuestionado1 y existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución,23 dentro de las
que también se consideran posibles influencias amerindias, africanas y españolas —asimismo, a través de
esta última, podría añadírsele el elemento árabe de la zambra1 (del árabe hispánico zámra, y este del árabe
clásico zamr, 'tocata')9—.
La cueca se habría originado en la zamacueca y esta, a su vez, en los bailes españoles jota —con elementos
típicos de la jota aragonesa, como el baile en pareja, 10 y de la jota andaluza, como el zapateo—11 y fandango:
Bailan siempre el fandango sólo dos personas, que no se tocan jamás, ni siquiera con la mano. Pero cuando se observan
los desafíos que una a otra se hacen, ya retirándose, ya acercándose de nuevo; cuando se advierte cómo la mujer,
justamente en el instante en que pareciera que va a ser vencida, se escurre de pronto del hombre victorioso con renovada
vivacidad; cómo la persigue aquél y cómo lo persigue ella; luego cuando se comprende que en todas sus miradas, sus
gestos y las posiciones que adoptan, expresan las variadísimas emociones que los inflaman por igual.
J. Casanova, Madrid, 1767.12
Sin embargo, para el musicólogo Carlos Vega, la zamacueca «[era] una danza aristocrática europea
importada hacia 1800 [...,] parece haber sido una simple variante de la gavota, pero habría llegado a América
ya diferenciada».13
En cuanto al nombre «zamacueca», en kimbundu, la palabra «zamba», o samba, significa 'baile',14mientras
que la palabra «cueca» hace alusión a «clueca», el «estado de agresividad que toma la gallina luego de poner
sus huevos frente al macho».
También es posible tomarla como una parodia del cortejo entre el gallo y la gallina: los pañuelos podrían
simbolizar las plumas o las crestas, dentro de una coreografía que se caracteriza por ser de «pareja suelta
interdependiente», tal como lo indica Carlos Vega.15
Estilo
Para referirnos al estilo, debemos fijarnos en el modo de bailar. Tipos hay varios, pero en cuanto a los estilos,
«hay tantos como parejas que la bailen». Generalmente se pueden encontrar desplazamientos y argumentos
que aducen a «una pantomima amorosa y equilibrada». Corporalmente la mujer se muestra erguida y realiza
más movimientos estilísticos que el hombre, aunque con pasos «cortos, caminados, valseados, escobillados,
zapateados con rebote y a veces a pequeños saltos».[cita requerida] En Bolivia tiene dos partes iguales, mientras
que en Chile tiene solamente una con estructura diferente.
Tonalidad y ritmo
Según Salas y Pauletto, la tonalidad «más común» de las cuecas es la menor; no obstante ello, «se
encuentran algunas en tonalidad mayor; [...] en cuanto a la medida, se emplean el 3/4o 6/8».4

Danza paraguaya
La danza es una expresión artística que ha sido adoptada por los pasos izquierdo expresar el acervo cultural
que los caracteriza.
Las danzas tradicionales poseen música y coreografías propias, son patrimonio cultural del pueblo, no pueden
por lo tanto ni deben sufrir modificaciones. El Paraguay no está ajeno a este tipo de manifestación de
su folklore. Tiene una interesante variedad de danzas tradicionales cuyas raíces son el producto de la mezcla
de dos culturas: la europea y la autóctona guaraní, y que pasa de la época colonial.

Origen
En el año 1844 fue nombrado como presidente de la República del Paraguay por el Congreso Don Carlos
Antonio López; durante su gobierno llegaron numerosos profesionales contratados de Europa quienes
introdujeron importantes cambios en las costumbres de los paraguayos, entre los cuales en materia
de arte predominaban los cantares y bailes europeos.
Algunas de las danzas que se practicaban en el país adquirieron nuevas características, dando así origen a
varias de las danzas tradicionales. En este periodo las danzas alcanzaron un importante surgimiento. Por
ejemplo la contradanza, originariamente inglesa que luego pasó a España, ejerció gran influencia en la
formación de las danzas como: el Pericón, la Cuadrilla, Cielito, Chopi y otras. Otras danzas muy utilizadas en
la época fueron: La Golondriana, el Londón Karape, la Polka y la Mazurca.
Ya en la época de Francisco Solano López(1862 - 1870), durante los primeros años se mantuvo firme el
entusiasmo por las fiestas y, en ellas, las danzas ocupaban el primer lugar, implantadas por los españoles.
Al comienzo de la Guerra grande se seguía organizado, fiestas de baile para mantener la animación en los
diferentes campamentos. El mismo Francisco Solano López participaba con entusiasmo y alegría en la
concurrencia acompañando a Madame Lynch, que era una entusiasta dirigente bailarina de los diferentes
campamentos de la guerra. Las más bailadas en la época eran la Cuadrilla, el Chopi, Londón Karape y Mamá
Cumandá.
La vestimenta al estilo europeo que utilizaron en la época eran: pantalones ajustados, camisas con volados en
el pecho y puntillas en los puños; saco largo y faja de seda ancha en la cintura, era el atuendo de los
caballeros. Las damas usaban vestidos de talle ajustado, mangas cortas o largas; escotes muy adornados con
volados y miriñaques. Lucían peinados con bucles y arreglos de plumas o moños.
En la actualidad la danza paraguaya ha evolucionado bastante, existen creaciones coreográficas significativas
de gran habilidad y es gracias al sentido rítmico y la flexibilidad que poseen los paraguayos.
En los años 2014, 2015 y 2016 la danza ha sido mucho más estricta de lo normal ahora si vamos a cualquier
escuela del Paraguay y preguntamos si la danza de la galopera y botella y cántaro veremos que están
involucradas
Las danzas paraguayas se agrupan en
Danza de las Galoperas: sin coreografía fija, improvisada, tradicional y es la manifestación del pueblo.
Patricia Florido fue una de las que invento una danza popular llamada malagueñas
 Danza de las Botellas: es la única danza individual que se encuentra en vigencia. Requiere de gran
equilibrio ya que, este estilo requiere que la bailarina realice los pasos básicos portando desde una hasta
diez o más botellas superpuestas en la cabeza.
 Danzas en parejas: con músicas y coreografías fijas. Participan parejas sueltas y en algunos casos
independientes. Son ejemplos de este estilo: Chopi, o Santa Fe, Londón Carape, Cazador, Solito, la
Golondrina.
 Danzas de inspiración folclórica: No poseen coreografía fija. El autor crea la coreografía utilizando la
creatividad y teniendo en cuenta el ritmo, la letra y las características propias de cada música.
Traje típico masculino
Sombrero piri.
 Pañuelo al cuello con forma triangular y anudado adelante, en color blanco, negro, rojo o azul.
 Camisa blanca de Ao po'i con bordados en la parte delantera, en los puños y en el cuello.
 Pantalón recto color negro.
 Faja : De seda o lana negra con flecos en los extremos. En la actualidad se usa la faja de varios colores,
trenzado de algodón que confeccionan los indígenas.
 Poncho de un solo color o de sesenta listas.
 zapatos negros comunes.
Traje típico femenino
Typói: blusa blanca hecha de Ao po'i con mangas de encaje justo .
 Falda ancha y larga hasta el tobillo con uno o dos volados y con adornos de encajes. Se preparan
lavándolas en aguas almidonadas.
 Adornan la cabeza con claveles, resedá, jazmines y otras.
 Tradicionalmente los pies van descalzos.
El vestuario típico femenino se complementa con una gran variedad de joyas y accesorios como
el rosario de oro y coral, anillo de siete ramales, aros de tres pendientes, kygua vera(peineta) y collares.
 Accesorios : Collares, peinetas; etc
Formas de interpretación de algunas de las danzas tradicionales

Bailarina paraguaya.
El Valseado o polka valseada
Se baila realizando el paso básico, pero con un suave movimiento del cuerpo. Para este estilo se utiliza
una música lenta. Consta de 7 partes:
 Saludo.
 Vals (este paso solo realizan los varones).
 Molinete.
 Mazurca. Con pasos naturales, las parejas enlazadas se ubican en un gran círculo para realizar
la mazurca alrededor del salón con veinte compases. Se termina la mazurca en el sector de cada dama.
 Vals lento.
 Vals (este paso solo realizan los varones).
 Saludo
El último giro lo realizan solo las damas, ya que los varones utilizan ese tiempo para avanzar con pasos
naturales hasta el sitio de sus respectivas parejas, donde se inclinan sobre la rodilla a manera de saludo final.
La Golondriana
Esta danza pertenece al grupo de parejas sueltas, independientes. Como su nombre proviene de golondrina,
sus movimientos se caracterizan por la suavidad, imitando así con los movimientos a la golondrina.
Posee música propia, tiene variados ritmos. Tiene dos versiones y no difieren mucho entre sí, todas poseen
las mismas partes de la estructura original.
La Galopera
La galopera no posee coreografía propia, por lo tanto se pueden crear coreografías según gustos y
creatividad.
Cielito, Chopi o Santa Fe
Su nombre deriva de un pájaro muy común Chopi en guaraní. Es el tordo en español y se caracteriza por su
canto Chopi. Santa Fe adquirió en la Argentina y así hasta hoy día se conoce en el país. Posee este baile
música propia.
Londón Karape
Una corriente afirma que recibe su nombre por las características propias de su coreografía, primero por la
forma de acuclillarse y segundo por lo de popular, ahí la expresión en guaraní farra karape. Posee música
propia. Existen dos versiones coreográficas y musicales.
Una de las músicas es la recopilación del Dr Juan Max Boettner y otra de Don Julián Rejala.
Mazurca
Es una danza con ritmo que proviene de Europa y que, con el correr del tiempo, fue adquiriendo
características propias en el Paraguay. Recibe el nombre de Mazurca criolla. Esta danza tiene tres tiempos al
igual que el Vals.
El Manguaco
Es una danza muy antigua. Su nombre proviene de la danza española llamada manguaco. Es una danza de
conjunto, para su interpretación intervienen tres parejas (varones y mujeres). Consta de 8 figuras:
 Saludo.
 Cadena de pasos de Vals.
 Baile enlazado y toreo.
 Cadena.
 Baile enlazado y toreo.
 Cadena.
 Baile enlazada y toreo.
 Saludo final.
La Polka paraguaya
Es una danza de parejas enlazadas independientes. Su nombre proviene de la polka europea nacida más o
menos en el año 1830 en Bohemia. Se difundió, y, como otras danzas, llegó al continente americano y así al
Paraguay. Aunque tiene raíces foráneas, es fruto de una amalgama de melodías y ritmos españoles que con
el tiempo adquirió características propias.
Las costumbres impresas en ella dieron la tónica necesaria para transformar en un tipo de música y danza
que reflejan las características peculiares de nuestra danza. En una danzarápida, viva y alegre, existen varias
formas de bailar la polka, según ritmo, estilo y movimiento, también resaltar que la polca paraguaya tiene un
compás compuesto de 6/8 en su ritmo

Joropo
Fracción instrumental de Alma Llanera. considerada como el segundo himno nacional de Venezuela

Pareja de joropo
El joropo es un género musical y danza tradicional de Colombia23 y Venezuela.4567 Su diversidad se
manifiesta en distintas tipologías subregionales. Entre ellas cabe mencionar el joropo oriental, el joropo
central (con algunas especificidades como el joropo tuyero, el joropo mirandino o el joropo aragüeño),
el joropo andino y el golpe larense en Venezuela; además del joropo llanero, propio de los Llanoscolombo-
venezolanos. En Venezuela existen además importantes variantes que fusionan elementos de los tipos antes
mencionados, con desarrollo de particularidades estilísticas, como es el caso del joropo guayanés, joropo
guaribero o cordillerano, joropo horconiao y joropo urbano.
Para los cultores de las zonas rurales, la palabra designa más a la fiesta o evento bailable, que a la música o
la coreografía propiamente dichas. Para designar estos elementos utilizan términos mucho más específicos,
como corrido, pasaje, golpe o revuelta en el caso de la música, y valsiao, zapateao o escobillao para el caso
de la danza. No obstante, el coplero Vidal Colmenares, cultor del joropo veguero, afirma con base a
testimonios orales familiares que datan del siglo XIX, que en los llanos de Barinas, Apure y Portuguesa no se
utiliza la palabra joropo para denominar la fiesta: simplemente se le dice "parranda". Colmenares cree que la
connotación viene más bien de Caracas y se ha impuesto en el léxico venezolano con esa acepción que no es
propia del llano. No obstante, en las zonas urbanas, el vocablo joropo se utiliza en general para designar una
música vivaz con arpa, cuatro y maracas como base instrumental, sin mayor referencia al baile.
Las primeras noticias que se tienen del joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese año, el Gobernador
de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohíbe el baile del joropo
escobillado8 Se pueden hacer descripciones con diversos significados históricos, presentes y en diferentes
lugares de lo que se entiende por joropo. En los llanos venezolanos son sus sinónimos parrando y cantina, y
en los de Colombia, guafa. Es importante insistir en la diversidad del género para romper con el paradigma de
que el joropo se refiere solo su variante llanera.
Aunque algunos autores afirman que el hermoso baile del joropo viene del valse dado su carácter ternario y su
coreografía de parejas enlazadas, este último es posterior, datando del siglo XIX. Es mucho más seguro que
provenga del fandango, término que suplantó para referirse a los mismos tipos de fiesta y música con la cual
comparte mayores similitudes. Ambos muestran influencia de los giros y acompañamientos españoles típicos
de la música medieval y renacentista de influencia mora venidas con la colonización, en los cuales destaca la
utilización de la síncopa y los ritmos hemiolados o sesquiálteros en 3/4-6/8. Además, a menudo se
superponen sobre esta estructura métrica hipermetros de 3/2, cuyos acentos se enfasan cada dos compases,
lo que algunos han llamado repercusión. Por ello, la hemiola o sesquiáltero ( en términos generales, el 3
contra 2) resulta la regla en el joropo, bien sea a nivel del compás, bien del hipermetro

Zamacueca
La zamacueca es un estilo musical limeño y un baile de pareja suelta, donde se representa el asedio amoroso
de una mujer por parte de un hombre. Se considera a este estilo musical como madre de la cueca, la zamba,
y la marinera.
La terminología de "zamba" y "clueca" hace alusión a aquel asedio similar al que efectúan los gallos a las
gallinas y saca pasos de la pelea de gallos muy popular en las fiestas limeñas y trujillanas durante
el Virreinato del Perú.
El musicólogo Carlos Vega sostiene que «[era] una danza aristocrática europea importada hacia 1800 [...,]
parece haber sido una simple variante de la gavota, pero habría llegado a América ya diferenciado».1
Características

La Zamacueca de Manuel Antonio Caro(1873).


El ritmo se tocaba principalmente con laúd (antes de convertirse en la actual guitarra) o arpa, en donde se
tamborileaba el ritmo antes de la aparición del ahora popularmente conocido cajón peruano. Según dicen
Salas y Pauletto, «es una danza alegre y movida que se caracteriza por su particular acentuación». 2
La nota distintiva de la zamacueca es que se baila empuñando un pañuelo blanco en la mano derecha (ambos
danzantes), el cual es agitado alborotadamente en el aire por sobre la altura de la cabeza y con movimientos
pélvicos heredados de la cultura afro. Los máximos exponentes de dicho baile y forma musical se reunían en
la afamada Fiesta de Amancaes, en donde se realizaban concursos de platos típicos de distintas regiones,
de caballos peruanos de paso y música criolla.
La zamacueca clásica es también conocida como canto de jarana o marinera limeña. Se suele finalizar a
manera de fuga con la conocida resbalosa. Es un género culto, limitado a una ejecución correcta solamente
entre artistas de origen limeño, sobre todo criollos, mulatos y negros de familias tradicionalmente cultoras.
Para su vestuario la mujer usa un camisón llamado anaco que sobresale a manera de blusa sobre la falda
ancha pegada a la cintura. También son muy vistosas las famosas "dormilonas",
artísticos pendientes trabajados en filigrama. El varón utiliza sombrero de paja fina, camisa a rayas o blanca,
faja norteña y pantalón blanco o negro.
Origen
El origen de la zamacueca proviene del mestizaje musical-cultural que se dio entre los gitanos y
los mulatos que habitaban Lima durante el Virreinato del Perú. El temperamento, la sátira y la ejecución
lamentosa y rebelde de la guitarra tiene un origen gitano, mientras que la forma corista y el tundete tiene una
dulzura de origen africano. Se remonta a los siglos XVI y XVIIen donde esta forma mestiza musical comienza
a destacar en el Rímac, Barrios Altos, en barrios del Callao y en bares ubicados entre los puentes, callejones
y balcones limeños.

Jarabe tapatío
El baile Jarabe Tapatío es un baile popular mexicano que se considera constantemente como el baile
nacional de México,su región es jalisco y es más conocido internacionalmente como el baile del sombrero
mexicano.1 La danza representa el cortejo del hombre hacia la mujer, empezando por una invitación que hace
éste a su pareja a iniciar una relación amorosa. Al principio, la mujer rechaza los esfuerzos del hombre por
conquistarla, pero a lo largo de la coreografía se puede observar una transición constante por parte de la
mujer entre aceptar las galanterías del hombre y rechazos hacia él. Durante el baile, el sombrero de charro
que porta el hombre en su vestimenta es puesto en el piso y ambos bailarines realizan taconeos alrededor de
él, hasta que la mujer se inclina para recogerlo al mismo tiempo que el hombre pasa una pierna por encima de
la cabeza de la mujer. El baile termina cuando la mujer recoge el sombrero del suelo y tapa con éste la cara
de ambos bailarines, “dando a entender que están confirmando el interés romántico mutuo, sellándolo con un
beso”.1

Historia[
Existen varias versiones del surgimiento de este baile. Diversas fuentes indican que el jarabe tapatío surgió
durante la revolución mexicana de 1910, mientras que otras apuntan a que fue durante la revolución de 1870,
pero sin duda ambas concuerdan con que surge como símbolo de unidad nacional por incluir los estilos de
baile tradicionales de distintas regiones del país. Sin embargo de acuerdo a otra versión, el jarabe fue bailado
por primera vez en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México en el año de 1790, lo cual indicaría un
surgimiento previo a ambas revoluciones.
De acuerdo a esta otra versión, este jarabe fue compuesto durante el periodo virreinal como descendiente del
jarabe gitano y de la evolución de la interpretación local de los “Sonecillos de mi Tierra” (famosa compañía de
teatro española, visitadora de teatros a finales y después del periodo de la colonia); y sería la mezcla con las
tradiciones y bailes indígenas lo que finalmente originaron la particularidad del Jarabe tapatío, siendo hasta la
Independencia cuando el baile adquirió sus caracteres patrióticos, diferenciándose del zapateado español.
Otra controversia reside en el porqué del nombre “jarabe” a este estilo de baile. Por un lado se apela al origen
árabe de la palabra “xolot” que significa mezcolanza de hierbas y se le relaciona a la mezcla de pedazos de
distintas canciones utilizados para conformar este peculiar baile, lo cual se hace patente en su composición
por diversos sones que aparecen en la canción en el siguiente orden:
 Son del Atole
 Son del Palomo (Son en que se imita el movimiento de las palomas)
 La Jarana yucateca
 Jarabe moreliano
 La Diana (Son que se toca para festejar)

El jarabe tapatío inicia con el baile alrededor del sombrero

El Son del atole invita a pasar "a tomar atole" a todos los que van pasando

El Son del Palomo recuerda los movimientos del ave


El son de la Jarana de Yucatán es parte del jarabe tapatío

Bailando el Jarabe en el malecón de Puerto Vallarta


En otra versión se asegura que el nombre de jarabe se le atribuye por la dulzura presente entre la pareja que
lleva a cabo la realización del baile. De acuerdo a la descripción de cómo se lleva a cabo la coreografía
actualmente, esta versión podría parecer posible debido a los estándares actuales, ya que los bailarines no
tienen contacto, sin embargo, hay varias evidencias de que en otras épocas no era así. “Las autoridades
coloniales de principios del siglo XIX encontraron los movimientos demasiado sexualmente sugerentes e
incluso desafiantes al dominio español“.1 De acuerdo a estos sucesos la danza se prohibió; diversos jarabes
fueron denunciados al Santo Oficio; esta danza era considerada corriente y atrevida. En los comienzos del
siglo XIX, la alta sociedad mexicana, influenciada por estilos franceses se dedicaba a bailar danzas europeas
entre las que predominaban el bolero y el fandango, mientras que el pueblo practicaba zapateado español con
tonadas de burla en sus letras.

Cumbia (Colombia)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico tradicional de Colombia.12 Posee contenidos de tres vertientes
culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del
largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia. El investigador Guillermo
Abadía Morales en su "Compendio del folclor colombiano", volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello
explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena gaita
o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa
resonancia del tambor africano. El ayuntamiento etnográfico ha quedado simbolizado en los distintos papeles
que corresponden en el baile de la cumbia a cada sexo". 3 La presencia de estos elementos culturales se
puede apreciar así:
 En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los pitos
(caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética
española, aunque adaptadas luego.
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes
de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los
mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo
anudado al cuello y sombrero en los hombres.
A partir de la década de 1940, la cumbia comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo
cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales, como la cumbia
argentina, la cumbia boliviana, la cumbia chilena, la cumbia dominicana, la cumbia ecuatoriana, la cumbia
mexicana, la cumbia peruana, la cumbia salvadoreña, la cumbia uruguaya y la cumbia venezolana, entre
otras.
Origen
El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe colombiano durante la guerra
de independencia y comienzos de la República»,11 incluye un texto del almirante José Prudencio Padilla que
registra las cumbiambas y gaitas indígenas durante la fiesta de San Juan Bautista en la vecina población
de Arjona, pocos días antes de la batalla naval que se llevó a cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena
de Indias entre los últimos reductos españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la
independencia de Colombia:12
No era noche de luna la del 18 de junio de 1821; pero la pintoresca población de Arjona ostentaba la más pura serenidad en
el cielo tachonado de estrellas, y en el alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas, al
abrigo de las armas republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de San Juan...
Almirante José Prudencio Padilla, p. 96.13

Niños tocando instrumentos de la cumbia. Nótense la gaita y las maracas, instrumentos mencionados por Gosselman en su
relato histórico.
El músico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capítulo «La mezcla de indio y negro» de su libro «Música en
Cartagena de Indias», toma la descripción del baile indígena que presenció el teniente de la
marina sueca Carl August Gosselman en Santa Marta, y que consignó en su obra «Viaje por Colombia: 1825 y
1826», como prueba de que por lo menos en la segunda década del siglo XIX ya existía el conjunto de gaitas
en Santa Marta, el mismo que aparece en Cartagena y otras ciudades de la Costa con elementos musicales
negros que resultan en la cumbia:14
Por la tarde del segundo día se preparaba gran baile indígena en el pueblo. La pista era la calle, limitada por un estrecho
círculo de espectadores que rodeaba a la orquesta y los bailarines.
La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete de bambú de unos cuatro pies de largo,
semejante a una gaita, con cinco huecos, por donde escapa el sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de
cuatro huecos, para los que solo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene una calabaza pequeña llena de
piedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el ritmo. Este último se señala aún más con un tambor grande hecho en
un tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano de
sus dedos.
A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se unen los observadores, quienes con sus cantos y palmoteos
forman uno de los coros más horribles que se puedan escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile.
Este era una imitación del fandango español, aunque daba la impresión de asemejarse más a una parodia. Tenía todo lo
sensual de él pero sin nada de los hermosos pasos y movimientos de la danza española, que la hacen tan famosa y
popular.

Merengue (género musical)

El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX. Es
muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los
grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano. También es muy popular
en parte de Europa, como España, entre otras latitudes. El merengue fue inscrito el 30 de
noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de
la Unesco.1
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o
guitarra). Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así,
junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con
sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura
dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que
es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la sub región Noroeste,
hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando
durante todo el siglo XX. Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde
con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se
diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por
sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas,
pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que
se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares
trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en
su forma original. Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se
encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos. De esta manera, desplazó a
algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la
coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque
poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas. Hoy
en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado "merengue
callejero".
Primera forma de estilo merengue
El merengue de cuerdas (guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su
fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso
entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la
zona norte, adquiriría el nombre de "Perico Ripiao". Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital
del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus
productos, llamado "El Hospedaje". Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban
los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón. Entre estos centros el más popular era uno llamado
"Perico Ripiao". De esta manera, estos grupos adquirieron el nombre de "Perico Ripiao". El Perico Ripiao
(también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está
en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón. Los cantos del Perico
Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poéticas toman a
veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso
(el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCDDC). El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido
y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital dominicana.

Conga (baile)

Niños bailando la conga.


La conga es un baile popular cubano de origen africano que tiene un ritmo sincopado y se acompaña con
tambores. Sirve de acompañamiento para las comparsas carnavalescas y se originó en las festividades que
efectuaban los negros esclavos. Esta toponimia creada en Camagüey, aparece en los años 30, con
antecedentes de “La Arrolladora” de Izaguirre, con tambores de barriles, campanas (Comandos, Muchachos
Durmientes, Los Pulpos, Farola, Los Caribes). Durante esta década se convirtió en un baile de salón.
En su instrumental participan tambores de diversos tipos, abarrilados y de un solo parche (conga, tumbadora,
quinto); bombo, cencerros, sartenes y otros objetos de metal.
En los inicios de la república se usó como elemento de propaganda política, utilizada por los candidatos en el
período pre-electoral para mover las masas populares tras sus ritmos y cantos, en los que se propugnaba su
triunfo.
«El baile se reduce a marchar al compás del ritmo característico, en que alternativamente, en todos los compases pares, se
destaca una síncopa que los bailadores subrayan levantando ligeramente una pierna y marcando el golpe con un brusco
movimiento del cuerpo.»
Emilio Grenet: Música Popular Cubana, 1939
Luego se bailó de un modo más libre. La conga más grande de la que se tiene registro fue la Miami Super
Conga que tuvo lugar en la Calle 8 el 13 de marzo de 1988. La línea estaba formada por 119,986
personas.[cita requerida]
La conga es un género bailable y cantable, donde se destaca la alegría, el ritmo y el sabor de la música
cubana.
Estas fiestas se realizaban en las ocasiones en que las autoridades permitían ciertas distracciones a los
esclavos: en la festividad del Hábeas, los domingos y principalmente el Día de Reyes. Era un suceso musical
y social que llenaba de alegría las ciudades, subordinándose los cantos, toques de tambor y las fabulosas
coreografías, en un jolgorio que contrastaba con los bailes de salón que la burguesía generaba para su
disfrute y aún con los llamados bailes de cuna, donde se mezclaban diversos estratos y grupos sociales.

Samba (baile brasileño)

Bailarinas de samba en el Carnaval de Río en 2008


El samba1 (o la samba, en España)2 es un baile vivo y rítmico de origen afrobrasileño en 2/4 (2 por 4) tiempos
bailada a la música Samba cuyos orígenes incluyen el Maxixe.
La música Samba es muy similar y ha sido influenciada por muchos géneros musicales angoleños. También
ha sido influenciado por muchos otros géneros y bailes musicales latinoamericanos. El ritmo musical de la
samba se baila en Brasil desde su inicio a fines del siglo XVI. En realidad, hay un conjunto de bailes, en lugar
de un solo baile, que definen la escena de baile de samba en Brasil; sin embargo, no se puede afirmar con
certeza que un solo baile sea el estilo «original» de Samba.
Otra gran corriente del baile de samba, además de los estilos de baile de samba brasileña es la samba de
salón, que difiere significativamente.

Historia
El samba fue llevado a Brasil por inmigrantes africanos, en particular por los de las tribus bantú. Tiene también
su origen en bailes de rituales africanos. El samba llegó a las ciudades a finales del siglo XIX y adquirió
popularidad internacional de 1920 a 1930. Muchos bailes folclóricos se desarrollaron a partir de los «bailes
circulares» de los esclavos, las nuevas condiciones ambientales y las influencias europeas llegadas por la
colonización, sobre todo después de la abolición de la esclavitud en Brasil que fue en 1888.
La popularidad de este baile brasileño aumentó en todas las secciones de la población, sobre todo en el
carnaval. Alrededor de 1914, llegó a Europa el precursor del samba, el maxixe(pronunciado mashishe o
mayiye). Fue en 1924 cuando el samba comenzó a hacerse popular en Europa.
Variantes
Samba no pé

Samba bajo la lluvia en el Helsinki Samba Carnaval en Finlandia.


Samba no pé (literalmente, «samba en el pie») es una danza en solitario que comúnmente se baila
improvisada cuando se toca música de samba. El movimiento básico involucra un cuerpo recto y una flexión
de una rodilla a la vez. Los pies se mueven muy levemente, solo unos pocos centímetros a la vez. El ritmo es
2/4, con 3 pasos por medida. Se puede pensar que es un step-ball-change. Se puede describir llamándolo
«uno-a-uno», «y-a-dos», y luego volver a uno. El movimiento básico es el mismo para cada lado, donde un pie
se mueve hacia afuera levantando justo antes del primer golpe (es decir, la pierna derecha se mueve
ligeramente hacia la derecha) y la pierna se mantiene tan recta como un polo. El otro pie se mueve
ligeramente hacia el frente y más cerca del primer pie. La segunda pierna se dobla ligeramente en la rodilla
para que el lado izquierdo de la cadera baje y el lado derecho parezca moverse hacia arriba. El peso se
desplaza brevemente hacia este pie interior para el siguiente «y-a», luego se desplaza de nuevo hacia el pie
exterior en los "dos", y se repite la misma serie de acciones hacia el otro lado.
El baile simplemente sigue el ritmo de la música y puede ir de ritmo promedio a muy rápido. Los hombres
bailan con todo el pie en el suelo, mientras que las mujeres, a menudo con tacones, bailan con las puntas del
pie. Los profesionales pueden cambiar los pasos ligeramente, tomando 4 pasos por medida en lugar de 3, y a
menudo agregan varios movimientos de brazos dependiendo del estado de ánimo de la música.
También hay formas regionales del baile en Brasil, donde los pasos esenciales son los mismos, pero debido a
un cambio en el acento de la música, la gente bailará movimientos similares a los acentos ligeramente
modificados. Por ejemplo, en Bahía, las chicas tienden a bailar inclinando sus piernas hacia el exterior en
lugar de mantener sus rodillas cerca una de la otra como en Río de Janeiro.
Este es el tipo de samba que uno ve en los desfiles del Carnaval de Brasil y en otros carnavales de samba en
todo el mundo. Este es también uno de los tipos más comunes de baile de samba en Brasil.
Samba de Gafieira[
Samba de Gafieira
Artículo principal:
Samba de Gafieira es un baile asociado considerablemente diferente a la samba de salón. Apareció en la
década de 1940 y recibe su nombre de la gafieira, popular discotecas urbanas de Río de Janeiro en ese
momento.
La danza deriva del maxixe y siguió la llegada del choro (otro estilo musical de samba). Dejó atrás la mayoría
de los elementos de la polca de Maxixe, pero mantuvo los movimientos de las piernas entrelazadas del tango
argentino, aunque adoptó una postura más relajada que la segunda. Muchos ven esta forma de samba como
una combinación de vals y tango. Varios estudios de danza brasileños usan elementos y técnicas de estos
dos bailes para enseñar pasos de Samba de Gafieira y rutinas de baile.
Samba pagode
Samba pagode es otro baile de pareja de Samba que se asemeja a la Samba de Gafieira, pero tiene
movimientos menos acrobáticos y tiende a ser más íntimo. Se convirtió en un estilo de baile después de la
aparición de la pagode y comenzó en la ciudad de São Paulo.
Samba axé
Samba axé es un baile en solitario que comenzó en 1992 durante la temporada del Carnaval brasileño en
Bahía cuando el ritmo axé reemplazó a la lambada. Durante años se convirtió en el principal tipo de danza
para el noreste de Brasil durante los meses de vacaciones. La danza está completamente coreografiada y los
movimientos tienden a imitar la letra. Es un tipo de baile muy enérgico que mezcla elementos de Samba no pé
y aeróbicos y debido a las letras, que están hechas para el entretenimiento, la danza generalmente tiene
algún tipo de elemento lúdico.
Varios grupos de música de axé como "É o Tchan!" tienen como parte de su estrategia de marketing lanzar
siempre una coreografía junto con cada una de sus canciones; por lo tanto, Samba axé es un tipo de baile en
constante cambio sin el compromiso de mantener ningún conjunto formal de pasos o rutinas (en realidad no
existe tal cosa como un paso básico en Samba axé).
Samba reggae
También se originó en Bahía, es una mezcla de ritmos de reggae con tambores de Samba. Muy popular en
canciones de Daniela Mercury, que catapultó el ritmo al mundo con canciones como «Sol da Liberdade», «O
Reggae E O Mar» y «Perola Negra». Samba reggae es el segundo estilo de samba más popular en Bahía,
con seguidores en todo Brasil.
Samba-rock[editar]
El samba rock es una forma lúdica de la samba, y se origina en São Paulo. Es un baile latino de discoteca.
Samba de roda[editar]

Samba de Roda, Salvador


Samba de roda es una danza afrobrasileña tradicional que originalmente se realizaba como diversión informal
después de una ceremonia d Candomblé, utilizando los mismos instrumentos de percusión utilizados durante
la ceremonia religiosa. El tambor típico es el atabaque; los bateristas improvisan variaciones y elaboraciones
en patrones comunes, acompañados típicamente por canto y palmas, así como por el baile.
La Samba de roda es un evento de celebración que incorpora música, coreografía y poesía.
El término "Samba" abarcaba muchos ritmos diferentes, melodías, percusiones y danzas de diversos períodos
y áreas del territorio brasileño. Apareció en el Estado de Bahía, más específicamente en la región de
Recôncavo en Brasil, durante el siglo XVII.
Debido a que todos los tambores y la danza fueron generalizados por los colonizadores portugueses como
«samba», es difícil atribuirlo a una herencia distinta. Sin embargo, el origen cultural más universalmente
reconocido de Samba es Lundu, un ritmo que trajeron a Brasil los esclavos bantúes de África. Lundu revela,
en cierto modo, la amalgama de culturas negras (esclavas) y blancas (portuguesas) e indígenas. Cuando los
esclavos africanos fueron importados, se llamó «semba» y con la introducción del Pandeiro árabe (pandereta),
traído a la Roda por los portugueses, la «samba» se moldeó en la forma de danza que es ahora.
En la lengua indígena, «samba» significa roda de dança, o un círculo para bailar, ya que los pueblos
indígenas bailaban en celebración en muchas ocasiones, como la celebración de festivales católicos
populares, ceremonias religiosas amerindias o afrobrasileñas, pero también se practicaba al azar.
Todos los participantes, incluidos los principiantes, están invitados a unirse al baile y observar e imitar. Por lo
general, solo las mujeres bailan una detrás de la otra y están rodeadas por otras que bailan en círculo y
aplauden. La coreografía suele ser espontánea y se basa en los movimientos de los pies, las piernas y las
caderas. Uno de los movimientos más típicos es la umbigada, que es clara influencia bantú, donde la bailarina
invita a su sucesor al centro del círculo.
El factor que con frecuencia atrae la atención de la mayoría de las personas hacia el ritmo es el ritmo
inusualmente acentuado (sincopado). El latido ausente es la característica más fuerte de Samba, lo que lleva
al oyente a bailar para llenar el vacío con los movimientos de su cuerpo. Este ritmo sincopado es también un
indicio de resistencia negra contra la asimilación cultural. La Samba de roda, en particular, se consideraba una
expresión de libertad e identidad de los desfavorecidos y se convirtió en un medio de liberación.
La Samba de roda ha disminuido significativamente durante el siglo XX debido al declive económico y al
aumento de la pobreza en la región. Los efectos de los medios masivos y la competencia de la música
moderna popular también han devaluado esta tradición entre las generaciones más jóvenes. Finalmente, el
debilitamiento de la Samba de roda se intensificó a través del envejecimiento de los practicantes y la
desaparición de los que hicieron los instrumentos musicales.
Tango

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de
influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). El
escritor Ernesto Sábato destacó la condición de "híbrido" del tango.2 El poeta Eduardo Giorlandini destaca sus
raíces afrorioplatenses, con la cultura gauchesca, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de
la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa.3 La investigadora Beatriz Crisorio dice que "el tango
es deudor de aportes multiétnicos, gracias a nuestro pasado colonial (indígena, africano y criollo) y al sucesivo
aporte inmigratorio".4Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales cuya presencia se
ha vuelto familiar en todo el mundo, así como uno de los más conocidos.56
Distintas investigaciones señalan seis estilos musicales principales que dejaron su impronta en el tango:
el tango andaluz, la habanera cubana, el candombe, la milonga, la mazurca y la polka europea.78
El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una
profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí.
Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como
«un pensamiento triste que se baila».9
Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío).
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con
una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y
contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen
expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las
cosas del amor».10
El 30 de septiembre de 2009 a petición de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo
declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).5
INTITUTO PRIVADO AGUACATECO
CAMINO AL PROGRESO
ASDIA

ALUMNO: William David Cristobal López.

GRADO: Tercero.

TEMA:
BAILES TIPICOS DE LATINOAMERICA

CLAVE: 5

CURSO: Idioma Maya

CATEDRATICO: Domingo Cruz Ailon.


INTRODUCCION:
Los países de América Latina tienen un rico folklore musical, y muchas de sus
danzas son bailadas actualmente en todos los países del mundo. Recordemos
los nombres de algunas de las más conocidas en este documento.

You might also like