You are on page 1of 53

[Fecha]

Segunda Especialidad en

Gestión escolar con Liderazgo pedagógico

Instructivo para el
Trabajo Académico de Segunda

Especialidad: Plan de Acción y Buenas

Prácticas

2018

DOCUMENTO DE TRABAJO

Equipo de elaboración de Trabajo


Académico; Plan de Acción y Buenas
prácticas
2

Dr. Pablo González Franco fms

Rector

Dr. Marcial Colonia Valenzuela

Vicerrector

Dr. Marino Latorre Ariño fms

Director de la Escuela de Postgrado

Mg. Mónica Rocío del Águila Chávez

Coordinadora de Postgrado

Mg. Víctor Vásquez Villar

Director de Oficina de Proyectos

Equipo Técnico

Dr. Felipe Aguirre Chávez

Prof. Héctor Antonio Bermúdez Macedo

Agradecimientos

Psicóloga Tania Cárdenas Pinto

Mg. Fernando González Quintano

Dra. Cecilia Salgado Lévano

Mg. Germán César Hernández Montalvo

Prof. Cleber Reyna Huamán

Prof. Richard Rubio Guerrero

Universidad Marcelino Champagnat


Segunda Especialidad con mención en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
Avenida mariscal Ramón Castilla N° 1270 – Santiago de Surco, Lima – Perú
3

Presentación

El propósito del presente instructivo del Trabajo Académico es orientar a los formadores
tutores (FT), asesores de gestión escolar (AGE) de la segunda especialidad, en la
elaboración de un Plan de Acción o Buena Práctica que deberán presentar, y,
posteriormente, sustentar para la obtención del título de Segunda Especialidad en Gestión
Escolar con Liderazgo Pedagógico.

Estructuralmente está dividido en ocho capítulos: fundamento, finalidad, público objetivo,


marco normativo, orientaciones para la elaboración y sustentación del Trabajo Académico,
roles y funciones del equipo institucional y, finalmente, indica también aspectos formales,
fundamentales, de la norma APA sexta edición.

El equipo responsable de la elaboración del presente instructivo ha sido dirigido por el


Doctor Marino Latorre.

Esperamos que el presente instructivo sirva de ayuda a nuestros estudiantes, docentes y a la


comunidad científica en general.
4

ÍNDICE

I. FUNDAMENTACIÓN 7

II. FINALIDAD 8

III. PÚBLICO OBJETIVO 8

IV. MARCO NORMATIVO 9

4.1. Marco normativo relacionado con la segunda especialidad 9

4.2. Reglamento de la Universidad 10

V. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO 13

5.1. El trabajo académico 13

5.1.1. Estructura 14

5.1.2. Orientaciones para la elaboración del trabajo académico (Plan de acción) 16

5.2. El trabajo académico como Buena práctica. 1

5.2.1. Estructura 1

5.3. Orientaciones para la elaboración del trabajo académico de sistematización de la

Buena práctica 1

VI. Orientaciones para la sustentación del trabajo académico 1

6.1. Procedimientos académicos 1

6.2. Procedimientos administrativos 3

VII. ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO INSTITUCIONAL PARA LA

ELABORACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO 5


5

VIII. ASPECTOS FORMALES DE LA NORMA APA PARA EL DESARROLLO DEL

TRABAJO ACADÉMICO 6

REFERENCIAS 10
I. FUNDAMENTACIÓN

La universidad Marcelino Champagnat propone el instructivo de orientaciones para la

elaboración y sustentación del Trabajo Académico de Plan de Acción o de Buena Práctica

en base a las cinco competencias trabajadas durante el periodo formativo de la Segunda

Especialidad:

 Reflexiona sobre la realidad de su institución educativa, a partir del análisis de

contexto, lineamientos y normatividad vigente; diseña alternativas de solución ante

problemas priorizados haciendo uso óptimo de los recursos a su alcance y se

responsabiliza por los resultados de aprendizaje de los estudiantes.


 Toma decisiones informadas y contextualizadas con criterio ético, a partir de

prioridades establecidas y evidencias recogidas en el entorno institucional, familiar

y social.
 Gestiona el clima institucional promoviendo la participación y la convivencia

democrática con un enfoque intercultural e inclusivo, que aseguren una

organización escolar efectiva.


 Acompaña y evalúa el desempeño docente desde su rol de líder pedagógico,

impulsando la reflexión crítica para la mejora continua de los procesos pedagógicos.


 Analiza y reflexiona acerca de su desarrollo personal en el marco de su

práctica directiva, a fin de reafirmar su vocación, identidad y responsabilidad

profesional para fortalecer su liderazgo pedagógico.


Asimismo, también, el Trabajo Académico puede responder a una de las seis

competencias planteadas en el Marco del Buen Desempeño del Director:


 Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos

pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su entorno,

orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje.


7

 Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la

institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes, así

como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua y el

reconocimiento de la diversidad.
 Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en todas y

todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos humanos,

materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo riesgos.


 Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de

rendición de cuentas, en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.


 Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su

institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación

profesional y la formación continua orientada a mejorar la práctica pedagógica y

asegurar logros de aprendizaje.


 Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución

educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la

reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.

II. FINALIDAD

La finalidad del instructivo es unificar criterios de asesoría teórica metodológica en los

formadores tutores (FT) y asesores de gestión educativa (AGE) del ítem 1 (Loreto, San

Martín y Ucayali), del ítem 8 ( Arequipa, Tacna y Moquegua) y del ítem 11 (Huánuco,

Pasco y San Martín, Tocache) a fin de que orienten a los directores y subdirectores de las

instituciones educativas públicas de Educación Básica Regular EBR, Educación Básica

Especial (EBE), Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Técnico Productiva


8

(ETP) que conduzcan a la elaboración y sustentación del trabajo académico, como producto

final para obtener el título de Segunda Especialidad con mención en Gestión Escolar con

Liderazgo Pedagógico.

III. PÚBLICO OBJETIVO

El público objetivo está conformado por formadores tutores (FT) y asesores de gestión

educativa (AGE), responsables académicos de asesorar a los participantes directivos en la

elaboración y sustentación del Trabajo Académico según la siguiente tabla:

Público Formadores Asesores de FT y AGE Total de


Objetivo tutores (FT) gestión personas
educativa
(AGE)
Ítem 1 - 9 29 38
Ítem 8 - 8 28 36
Ítem 11 2 3 24 29
TOTAL 103

IV. MARCO NORMATIVO

La normativa propuesta regula el cumplimiento de la elaboración y sustentación del

Trabajo Académico tanto del Plan de Acción y de la Buena práctica.

I.1. Marco normativo relacionado con la segunda especialidad

El presente documento se sustenta en las siguientes leyes, normas y reglamentos:

I. Ley N° 28044, Ley General de Educación, en sus artículos 13° y 79° de la

establecen que el Ministerio de Educación es el órgano nacional que define las

políticas educativas.
9

II. Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, que en su artículo 5 de la

concordado con el artículo 20° de su Reglamento, aprobado por el Decreto

Supremo N° 004-2013-ED, establecen que Marco de Buen Desempeño del

Directivo, cuyos lineamientos fueron aprobados por Resolución de Secretaría

General N° 304-2014-MINEDU;
III. Resolución de la Secretaría General n° 1882 2014-minedu aprobar la norma

técnica denominada normas para la organización del programa nacional de

formación y capacitación de directores y subdirectores de IE


IV. Ley N° 30220 o ley universitaria, en sus artículos 45 y 97 sobre obtención del

título y los estudiantes, respectivamente, de la segunda especialidad

I.2. Reglamento de la universidad para la obtención del título de Segunda

Especialidad.

De la sustentación del trabajo académico

Artículo 40. Durante los estudios de Segunda Especialidad, la Dirección de la Escuela de

Postgrado, nombra, mediante una resolución, a un asesor o formador tutor para asesorar la

elaboración del Trabajo Académico que consiste en estudios de casos, proyectos o

programas de su especialidad.

Artículo 41. Los estudios concluyen con la presentación del Trabajo Académico realizado

Artículo 42. El interesado solicita a la Dirección de le Escuela de Postgrado el

nombramiento del Jurado para el Dictamen del Proyecto del Trabajo Académico, previo

informe del asesor.

El jurado dictaminador estará conformado por dos docentes con título de Especialista en el

área de la materia o Grado de Maestro, según corresponda.


10

Artículo 43. El jurado dictamina sobre el Proyecto de Trabajo Académico de 30 días.

El Proyecto de Trabajo Académico es calificado como:

a. Aprobado

b. Aprobado con observaciones

c. Desaprobado

En el caso de ser aprobado con observaciones, el egresado introducirá los reajustes

necesarios que determine el Jurado en el plazo de 15 días calendarios.

Artículo 44. Si el Proyecto de Trabajo Académico es aprobado, el interesado solicita la

designación de su asesor para la sustentación del Trabajo Académico, en un plazo no mayor

de 12 meses.

Artículo 45. Para obtener el título de Segunda Especialidad, el Trabajo Académico debe ser

referido a problemas específicos del área de la especialidad, aplicándose casos, proyectos o

programas.

Artículo 46. El tema del Trabajo Académico y el método deben ser escogidos libremente

por el titulando.

Artículo 47. Aprobado el Trabajo Académico por el Jurado Dictaminador, conformado por

dos docentes de la especialidad, el candidato solicita a la Dirección de la Escuela de

Posgrado la declaración de expedito para el acto académico de sustentación pública,

nombrándose al Jurado y fijándose fecha y lugar para su realización.

Artículo 48. La solicitud para ser declarado expedito requiere que el expediente del

Titulando se encuentre completo, agregando los siguientes documentos:


11

 Resolución de aprobación del Trabajo Académico


 Constancia de Egresado
 Informe del Asesor o Formador tutor, según corresponda
 Dictamen favorable del Jurado
 Certificados de estudios de la Segunda Especialidad
 Resolución de expedito
 Resolución que nombra al Jurado Dictaminador
 Constancia de no adeudar material bibliográfico y de no tener adeudos con la

universidad.
 3 fotografías recientes tamaño pasaporte con fondo blanco
 Presentación del recibo de pago por derecho de sustentación del Trabajo

académico

De la naturaleza del Trabajo Académico

Artículo 49. La calificación de la sustentación pública del Trabajo Académico se sujeta a

las siguientes categorías

a. Sobresaliente

b. Aprobado por mayoría

c. Aprobado por unanimidad

d. Desaprobado

Artículo 50. Si el candidato fuese desaprobado en el acto de sustentación, seguirá el

procedimiento en el artículo 38

Artículo 51. Finalizada la sustentación, el Secretario del Jurado levanta el acta

correspondiente por triplicado. Los miembros del Jurado y los docentes invitados, si los

hubiera, la firman. Al titulado se le hace entrega de un ejemplar del Acta.

El titulado de Especialista procede a entregar dos ejemplares de su Trabajo Académico

debidamente empastado, antes de continuar el trámite administrativo.


12

Disposición complementaria

Todo asunto no previsto en el presente Reglamento, es resuelto por el Director de la

Escuela de Postgrado, con la participación del Coordinador del Programa respectivo.

V. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

Las orientaciones metodológicas para la elaboración del Trabajo Académico siguen las

indicaciones que señala el MINEDU y de la Dirección de Posgrado de la Universidad

Marcelino Champagnat a través de su unidad de investigación en cuanto a trabajos

académicos.

5.1. Plazos.

Propuesta de plazos actual Tiempos para realizar


Módulo 4. Seguimiento de trabajos en digital (cada
Capítulo I:
coordinador académico con el FT de apoyo)
Capítulo II:
Grupo A: 4 de agosto a 30 de setiembre
Capítulo III: Módulo 5
Grupo B: 11 de agosto a 7 de octubre
Capítulo IV:
Grupo A: 20 de octubre a 18 de noviembre
Otros Módulo 6
Grupo B: 27 de octubre a 25 de noviembre
Sustentación 26 de noviembre al 9 de diciembre 2018

5.2. El Trabajo Académico

El Trabajo Académico tiene cuatro elementos o partes: Identificación del problema,

aspectos teóricos, método y el diseño de la propuesta del Plan de Acción.


13

El Plan de Acción constituye el corazón del Trabajo Académico y busca:

… el fortalecimiento del liderazgo pedagógico, cuya finalidad es promover en los

directivos de las instituciones educativas del país, el análisis, la reflexión y la

acción, tanto individual como grupal, para incentivar la búsqueda y puesta en

práctica de respuestas a las necesidades y demandas de tu institución educativa y la

sistematización de la buena práctica que permitan una mejora continua de la gestión

escolar y el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. (MINEDU, 2016, p. 5)

V.1.1. Estructura

La estructura propuesta por la unidad de postgrado de la Universidad Marcelino

Champagnat es una condición que el directivo participante deberá tener como ordenador

en la elaboración del Trabajo Académico.


14

Estructura del Trabajo Académico (Plan de Acción)


Portada……………………………………………………………………………………….I
Dedicatoria………………………………………………………………….………….…...II
Índice…………………………………………………………………………………..…..III
Resumen……………………………………………………………………………………IV
Presentación……………………………………………………………………………....…8
Capítulo I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………….....9
1.1. Contextualización del problema……………………………………..………......9
1.2. Diagnóstico y descripción general de la situación problemática…………........10
1.3. Formulación del problema ……………………………………………….……13
1.4. Planteamiento de alternativa de solución……………………….……………...14
1.5. Justificación………………………………………………………………...…..14
Capítulo II: REFERENTES CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS
ANTERIORES……………………………………………………………………...….…15
2.1. Antecedentes de experiencias realizadas sobre el problema……………..…..…….15
2.1.1. Antecedentes nacionales……………………………………………….…..............15
2.1.2. Antecedentes internacionales……………………………………….………..….…16
2.2. Referentes conceptuales que sustentan la alternativa priorizada…………….…….17
Capítulo III: MÉTODO……………………………………………………………...…...19
3.1. Tipo de investigación……………………………………………………………..…...19
3.2. Diseño de investigación………………………………………………….……….…...19
Capítulo IV: PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION: DISEÑO,
IMPLEMENTACIÓN Y PLAN DE MONITOREO……………………….…….……20
4.1. Plan de Acción…………………………………………………………………..…20
4.1.1. Objetivo.…………………....……….…………………………….……………..…20
4.1.2. Participantes………………………………………………...…………………..….21
4.1.3. Acciones……………………………………………..….…………………..….…..22
4.1.4. Técnicas e instrumentos…………………………………………………......……..23
4.1.5. Recursos humanos y materiales……………………………………………..…......26
4.1.6. Presupuesto…………………………………………….….………………....…….27
4.1.7. Matriz de monitoreo y evaluación……………………………….…..…………......28
15

4.2. Matriz de planificación del plan de acción…………………………………...…....29


4.3. Validación de la propuesta………………………………………………….….......31
4.3.1. Resultados de la validación………………………….……………………...….......32
REFERENCIAS………………………………………………………..………………….33
APÉNDICES
16

V.1.2. Orientaciones para la elaboración del Trabajo Académico (Plan de Acción)

Las siguientes orientaciones están diseñadas para la concreción del Trabajo Académico, cuyo corazón constituye el diseño de la

propuesta del Plan de Acción. Las orientaciones tienen 3 elementos: el esquema o estructura del Plan de Acción, definición de cada

una de sus partes y las orientaciones para su desarrollo.

ESQUEMA O DEFINICIÓN ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO


ESTRUCTURA DEL ACADÉMICO (Plan de Acción)
TRABAJO
ACADEMICO
PORTADA Es la primera página y contiene datos de la Se debe anotar en la portada lo siguiente:
institución, del autor y del trabajo que se va a
(sin numeración)  Logo de la UMCH
presentar.
 Título del Plan de Acción
 Nombres y apellidos completos del autor.
 Nombres y apellidos completos del asesor
 Se escribe: Trabajo Académico para optar al título
 Nombre de la Segunda Especialidad
 Región y sede
 Mes y año de presentación del Plan de Acción
DEDICATORIA Es un texto breve que muestra sentimientos de Se hace una dedicatoria personal de gratitud
gratitud hacia persona (as) o instituciones.
(Número Romano Por ejemplo:
mayúscula centro Se escribe en el centro del lado derecho de DEDICATORIA
inferior) una hoja en blanco
A Dios por su bondad y por darme la fortaleza para lograr este objetivo. A
mis hijos quienes son el motivo de seguir adelante y a mi esposa, por su
comprensión y apoyo permanente.
17

ÍNDICE Es el esqueleto del trabajo y permite ubicar la Se anota en el índice de contenidos la numeración que corresponde a toda
página exacta donde se encuentra toda la la información del plan de acción que se desarrolla al interior del Trabajo
(Número Romano
información del Trabajo Académico. Está Académico.
mayúscula centro
conformada por:
inferior) Además, se consigna la lista de tablas que se ubican al interior del Trabajo
 Índice de contenidos Académico. En el mismo sentido, se presenta la lista de figuras.
 Lista de tablas
 Lista de figuras (Ejemplo: gráficos de
barra, imágenes, otros)
RESUMEN Es una síntesis del Trabajo Académico (Plan Se redacta los siguientes aspectos: el objetivo general, datos del público
de Acción). Debe ser conciso expresado en un participante, diseño de investigación, instrumentos empleados, los
(Número Romano
lenguaje claro y preciso. El resumen se resultados y la conclusión más importante. (Escribir como máximo en
mayúscula centro
redacta al finalizar el Trabajo Académico 250 palabras).
inferior)
En el último párrafo se anotan las palabras claves (no más de 5), en orden
alfabético y en cursiva.
PRESENTACIÓN Es una redacción concisa del contenido de Es una nota introductoria redactada de forma descriptiva y se compone
todos los capítulos a presentar. La redacción de:
(Número Arábigo.
es descriptiva, no es una lista de ítems. Se
Superior derecho) 1° párrafo: Se describe el objetivo del Trabajo Académico ( Plan de
redacta al finalizar el plan de acción. Acción)
2° párrafo: Se describe la estructura. El primer capítulo: trata sobre el
problema, la descripción del contexto, el diagnóstico, la formulación del
problema y la justificación. El segundo capítulo trata sobre las
experiencias anteriores, es decir, antecedentes nacionales e
internacionales y el desarrollo de los referentes conceptuales que
sustentan el Trabajo Académico y la propuesta. El tercer capítulo, tiene
que ver con el método, se explica el tipo de investigación y el diseño de
estudio. El cuarto capítulo está referido a la propuesta, el diseño,
implementación y monitoreo del Plan de Acción. Asimismo, se considera
importante en esta sección la validación de la propuesta como proceso y
18

resultados a través del criterio de especialistas.


3° Párrafo: mensaje de cierre. Ejemplo.
Esperamos que el presente trabajo Académico (Plan de Acción) sirva de
ayuda a nuestros estudiantes, docentes y a la comunidad científica en
general y constituya medio alternativo de resolución de problemas del
proceso educativo de gestión escolar y liderazgo pedagógico.

Capítulo I: Es de forma descriptiva y se refiere a Se describe a partir de las siguientes interrogantes ¿Dónde se desarrolla
IDENTIFICACIÓN personas, instituciones, personajes o entidades la experiencia? (ubicación, entorno o contexto externo, contexto interno,
DEL PROBLEMA personalizadas en la variedad de sus rasgos o infraestructura y servicios que brinda la institución educativa).
aspectos que los identifican.
(Número Arábigo. ¿Con quiénes desarrolla la experiencia? (se indica a quiénes afecta directa
Superior derecho) e indirectamente el problema. Breve descripción de los estudiantes,
familias, docentes, coordinadores académicos u otros relacionados )
En la problematización teneren cuenta el (los) compromiso (os) de gestión
1.1. Contextualiza-
escolar y la (s) competencia(s) del MBDDi y la importancia del liderazgo
ción del
pedagógico (dimensiones de Robinson).
problema
1.2. Diagnóstico y La descripción mostrará las características de la IE y presentará los
descripción diversos problemas que afronta la escuela. El directivo como líder
general de la pedagógico deberá utilizar alguna técnica para priorizar y explicar los
situación alcances y posibilidades de los problemas.
problemática
Es la descripción de la situación problemática, 1° párrafo. Se describe la problemática socio – económica, ambiental,
que identifica el directivo con la comunidad cultural, u otra que considere importante de la comunidad educativa.
educativa. 2° párrafo. Se explica cómo se determinó el problema priorizado con la
Se revisa los documentos y textos que comunidad educativa, señalando las fuentes de la problemática (los
sustentan la elección del problema priorizado, procesos de la IE -mapa de procesos, ECE, actas, otros), indicando las
en relación con algunos de los compromisos causas y consecuencias de la problemática.
19

de gestión escolar, el MBDDi y las 3° párrafo. Se presenta la situación problemática y la manera como se
dimensiones de liderazgo de Viviane realizó. (ver en texto “Plan de acción o Buena Práctica para el
Robinson. fortalecimiento del liderazgo pedagógico” 2° fascículo)
Se presenta el resultado del diagnóstico que se En dos o más párrafos. Se presenta los resultados de la aplicación de los
obtuvo luego de aplicar los instrumentos a la instrumentos a través de los cuadros de dimensiones (a partir de las
comunidad educativa, pueden ser datos causas) y los cuadros de interpretación de información (dimensiones,
cuantitativos o cualitativos o ambos casos. referentes teóricos y conclusiones)
Los datos cualitativos deben ordenarse en Nota. Las técnicas utilizadas como el árbol de problemas, instrumentos de
tablas de reducción y de categorización - recojo de información se adjunta como APÉNDICE
dimensión para su interpretación.
Un problema es una disonancia o una La formulación del problema. Es la redacción de problema como
distancia entre lo que pretendemos pregunta, debe abordar alguno de los principales procesos de gestión
escolar vinculado con los aprendizajes: planificación escolar, clima
y lo que la realidad refleja.
escolar, gestión curricular, el monitoreo, acompañamiento y evaluación
La formulación del problema debe ser preciso (MAE) de la práctica docente y relacionada a los compromisos de gestión
y lo más concreto posible. escolar, competencias del MBBDi. y dimensiones de liderazgo escolar.
El problema puede ser enunciado de manera La situación problemática es la contradicción entre lo ideal (Estándar ) y
declarativa o interrogativa. En este caso se lo real ( Situación concreta en el que ocurre la gestión escolar)
recomienda la forma interrogativa.
1.3. Formulación del Ejemplo:
problema Estándar MBDDir
Genera espacios y mecanismos para el trabajo colaborativo entre los
docentes, y la reflexión sobre las prácticas pedagógicas que contribuyen a
la mejora de la enseñanza y del clima escolar
Situación concreta en el que ocurre la gestión escolar
Los docentes trabajan individualmente, no colaboran entre sí, no
comparten experiencias, porque no tienen ni el tiempo ni los espacios
necesarios para compartir.
20

Situación problemática
Insuficiente gestión para propiciar espacios y mecanismos para el trabajo
colaborativo entre los docentes, y la reflexión sobre las prácticas
pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima
escolar.
Enunciado del problema
En forma declarativa:
Mejora de la gestión de espacios y mecanismos de trabajo colaborativo
En forma interrogativa
¿Cómo contribuir en la gestión de espacios y mecanismos de trabajo
colaborativo para la mejora de la enseñanza y del clima escolar…?
Nota. Debe cumplir con las 4 condiciones de la priorización de los
problemas (urgente, viable, alto impacto en la gestión escolar y liderazgo
pedagógico y sus causas manejadas desde la IE).
Ver APÉNDICE
21

1.4. Planteamiento Es la solución más conveniente para resolver Se describe brevemente la situación problemática que se ha recogido
de alternativa el problema, donde se consideran los datos anteriormente y cómo esta afecta el desarrollo de la gestión escolar
de solución encontrados del diagnóstico y las teorías que realizada, para luego formular alternativas de solución, como posibles
lo apoyan. respuestas a lo diagnosticado. Luego con la participación de la comunidad
educativa, se elige una alternativa de solución que evidencie la respuesta a
la situación problemática del contexto y se orienta a mejorar la situación
inicial en el proceso de la gestión escolar.

EJEMPLO:
Enunciado del problema
En forma declarativa:
Mejora de la gestión de espacios y mecanismos de trabajo colaborativo
En forma interrogativa
¿Cómo contribuir en la gestión de espacios y mecanismos de trabajo
colaborativo para la mejora de la enseñanza y del clima escolar…?
*Alternativa de solución
Diseñar un modelo de gestión escolar de espacios y mecanismos de
trabajo colaborativo para la mejora de la enseñanza y del clima escolar…
*La alternativa de solución, en una perspectiva flexible puede fungir
también de objetivo general del Trabajo Académico, y la misma podría
ser desarrollada en el Plan de Acción.
22

1.5. Justificación Es la explicación de las razones por las cuales Se redacta considerando los siguientes aspectos: importancia y actualidad
se realiza la propuesta del plan de acción. Es del tema y el impacto de sus resultados en la comunidad educativa. Será
indicar la importancia del trabajo académico una justificación práctica, metodológica y social
Capítulo II: Los antecedentes son el marco referencial. Se presentan los aportes de experiencias exitosas nacionales e
REFERENTES Permite revisar experiencias exitosas internacionales sobre el problema priorizado y que se vincula con la
CONCEPTUALES Y anteriores similares que sirvan para orientar el alternativa de solución propuesta que fortalece la gestión escolar con
EXPERIENCIAS Trabajo Académico (Plan de Acción). liderazgo pedagógico.
ANTERIORES Se anota de cada antecedente:
(Número Arábigo. Autor, (apellido paterno), año, título, diseño de estudio, muestra, nombre
Superior derecho) del instrumento utilizado, principales resultados y conclusiones.
Lo antecedentes nacionales e internacionales podemos buscarlos:
2.1. Antecedentes de Repositorios nacionales (2)
experiencias
realizadas sobre  Universidad Cayetano Heredia (Educación: Práctica pedagógica)
el problema  Pontificia Universidad Católica del Perú. Segunda Especialidad
2.1.1. Antecedentes  Universidad San Ignacio de Loyola
nacionales
Repositorios internacionales: (2)
2.1.2. Antecedentes
internacionales  Repositorio Colombia: Mincultura.
2.2. Referentes  Portal de las tesis electrónicas de Chile.
conceptuales
Evitar: Wikipedia, Rincón del vago, Monografías.com. Tareas.com y
que permitan
otras de dudosa fidelidad académica
analizar y
sustentar la Contiene los resultados de la revisión de la Se describe
alternativa literatura sobre el tema, evaluada de manera
 Los referentes conceptuales de la (s)competencia(s) del Marco del
priorizada analítica y crítica; donde el participante
Buen Desempeño Directivo, de la dimensión o las dimensiones
muestra su posición teórica.
asumidas, que coincide a su vez con el problema, sus causas y la
alternativa priorizada.
 Debe responder a las siguientes interrogantes: ¿qué se ha escrito sobre
23

el tema? ¿cómo definen el tema algunos autores? ¿qué enfoques o


modelos teóricos son válidos y actuales? ¿Qué modelo asumiremos?
¿Cómo ayuda el modelo teórico asumido en la solución del problema?
La teorización sigue el procedimiento:
 Búsqueda enfoques o teorías.
 Valoración de potencialidades de determinados enfoques o teorías
 Asunción, adscripción de un enfoque o teoría pertinente.
Es importante considerar las propuestas teóricas de los textos del módulo
1,2,3,4 y 5 y la literatura del Minedu en relación al tema.
Capítulo III: MÉTODO Se cita a autores que sustentan el carácter de El Trabajo Académico de Plan de Acción según su enfoque corresponde
la investigación aplicada. Por ejemplo: enfoque cualitativo de carácter, abierto, flexible y holística. Por su tipo
3.1. Tipo de
Bisquerra, Sánchez y Reyes, otros. es una “investigación aplicada” propositiva o descriptiva propositiva.
investigación
3.2. Diseño de Se citan a autores que sustentan el diseño. Por Se indica que el diseño de investigación es de “Investigación-acción –
investigación ejemplo: Hernández, Fernández y Baptista participativa”, debido a que estos diseños están pensados en la resolución
(2014), entre otros. de problemas o implementan cambios como lo señala Roberts, como se
citó en Hernández et al (2014, p. 501).
24

Capítulo IV: Plan de Acción. Es el diseño de una propuesta Plan de Acción


PROPUESTA: de mejoramiento que desarrolla la alternativa El plan de Acción es un resultado académico. Contiene el diseño de una
DISEÑO, de solución y que responde al problema propuesta de mejoramiento que desarrolla la alternativa de solución,
IMPLEMENTACIÓN priorizado empleando estrategias y recursos estrategias y recursos viables y pertinentes para resolver el problema
Y PLAN DE viables y pertinentes. priorizado en un contexto singular y concreto.
MONITOREO DE LA Objetivo. Es la acción que se desea lograr. Se
PROPUESTA Objetivo.
emplea el árbol de objetivos.
(Número Arábigo. Se formula como meta cualitativa que responda al problema planteado y
Participantes. Personas que directamente se
Superior derecho) que se alinea a la alternativa de solución. Esta se obtiene de elaborar el
ven afectadas con el problema. árbol de objetivos que guarda coherencia con el árbol de problemas. Por
Acciones. Es la planificación de pasos tanto, el objetivo general surge del problema planteado y los objetivos
inteligente y organizada para resolver un específicos de las causas de dicho problema.
problema… se compone de estrategias y
4.1. Plan de Acción EJEMPLO:
actividades que conlleva a soluciones
4.1.1. Objetivo Alternativa de solución
Técnicas e instrumentos. Las técnicas son
4.1.2. Participantes los procedimientos para recolectar los datos y Desarrollar la gestión escolar a través de la implementación de
los instrumentos son el soporte físico para comunidades de aprendizaje.
4.1.3 Acciones
registrar la información. (MINEDU) Objetivo General
4.1.4. Técnicas e
instrumentos Recursos humanos y materiales y humanos. Elaborar una propuesta de gestión sobre comunidades de aprendizaje que
El recurso humano constituye el conjunto de desarrolle espacios y mecanismos de trabajo colaborativo en IE pública
4.1.5. Recursos personas con participación específica en las del distrito de Anta, provincia Cusco y Región Cusco.
humanos y materiales actividades de la institución educativa y los
recursos materiales son los medios físicos y Participantes.
4.1.6. Presupuesto
concretos que ayudan a conseguir algún Se indica la población con la que se trabajará en función de la alternativa
4.1.7. Matriz de objetivo. de solución elegida, se decide trabajar con una porción de la población o
monitoreo y evaluación
Presupuesto. Es el cálculo anticipado del muestra. Se pueden emplear los siguientes criterios para determinar la
costo de una actividad, obra o servicio. muestra: De forma voluntaria, Muestra por cuotas o Muestra por
conveniencia; empleando criterios de exclusión (Ej. Tener entre 21 y 65
Matriz de monitoreo y evaluación. años; laborar 1 año en la IE) o inclusión (Ej. No firma consentimiento o
Monitoreo Recoge la información que haber respondido con errores)
permite mejorar y asegurar el desarrollo de las
Acciones
25

Presupuesto.
Se declara todos los recursos financieros y económicos que se requieren y
se explica cómo se van a conseguir para el desarrollo de las actividades
del plan de acción.
4.2. Matriz de
Matriz de monitoreo y evaluación y matriz de plan de acción.
planificación de la
propuesta del plan de Se describe el funcionamiento de la matriz de monitoreo y evaluación por
acción el cual se debe recoger la información que permita mejorar y asegurar el
desarrollo de las acciones, además esta permitirá analizar los resultados
obtenidos del monitoreo, valorar los procesos y tomar decisiones.
Se debe elaborar un cuadro que permita revisar los avances del plan de
acción, considerando los siguientes aspectos: objetivos estratégicos
Es una estrategia que permite analizar el (específicos), metas, indicadores, actividades responsables, cronograma,
cumplimiento de cada unidad del plan a recursos humanos y materiales. También, criterios para ver el desarrollo
desarrollar. de la implementación. Recuerde que deberán anotar los medios de
verificación, las principales dificultades y se requiere replantear las
propias acciones para el desarrollo del plan de acción.
26

4.3. Validación de la Es un instrumento que describen las Se solicita a la UMCH a dos especialistas que tendrán que evaluar la
propuesta características específicas de un plan, proyecto validez del plan de acción empleando una rúbrica de validación.
o tarea con el fin de valorar su ejecución y Se determina la rúbrica de validación que permita evidenciar la opinión
proporciona una posibilidad de del especialista sobre el trabajo académico (plan de acción). El presente
retroalimentación (Andrade, 2005; Mertler, instrumento de valoración que está compuesto de dimensiones,
4.3.1. Resultados de la 2001) a través de Fernández, A. Revista de indicadores y una escala de valoración.
validación Docencia Universitaria Vol.8 (n.1) 2010
Es un documento que explica los resultados de Se deberá anotar los resultados de la validación por los dos especialistas,
la aplicación de la rúbrica por expertos al como resultado de la validación se determina el promedio, donde
plan, proyecto, etc. expresará la opinión favorable o desfavorable sobre el trabajo académico.
REFERENCIAS Es el conjunto de fuentes que permite Se debe emplear las normas APA sexta edición.
identificar y recuperar las fuentes utilizadas en Ejemplo de texto
(Número Arábigo.
la preparación de la propuesta del plan de
Superior derecho)
acción. Latorre, M. (2014). Diseño curricular por capacidades y competencias en
la Educación Superior. Lima: Universidad Marcelino Champagnat.
Ejemplo de texto virtual
Barranco, J. (2001). Metodología de análisis de sistemas. Recuperado de
http://www.google.com/books/ herramientas de ingeniería de software
/tecnología//pdf.
Ver más ejemplos en el capítulo VIII
APÉNDICE Son secciones que ilustran, amplían datos y Debe contener:
ayudan en la comprensión de aspectos APÉNDICE A.
desarrollados en el cuerpo de la investigación. Matriz de consistencia*
Cada apéndice
APÉNDICE B.
Árbol de problemas
APÉNDICE C.
Árbol de objetivos
27

APÉNDICE D. Instrumentos
APÉNDICE E.
Evidencias de las acciones realizadas
APÉNDICE F Ficha de validación
I.3. El trabajo académico como Buena práctica.

La Buena práctica busca:

… el fortalecimiento del liderazgo pedagógico, cuya finalidad es promover en los directivos

de las instituciones educativas del país, el análisis, la reflexión y la acción, tanto individual

como grupal, para incentivar la búsqueda y puesta en práctica de respuestas a las necesidades

y demandas de tu institución educativa y la sistematización de la buena práctica que permitan

una mejora continua de la gestión escolar y el fortalecimiento del liderazgo pedagógico.

(MINEDU, 2016, p. 5)

V.1.3. Estructura

A continuación, se presenta la estructura que emite el MINEDU que permitirá concretar, de manera

sistemática y ordenada, la información que el directivo participante deberá tener como ordenador en

la elaboración de su Buena práctica.


2

Estructura del trabajo académico (Plan de acción)


Portada………………………………………………………………………..………………………..I

Dedicatoria………………………………………………………………………..…….………….….II

Índice………………………………………………………………………………….…………..….III

Resumen…………………………………………………………………………………..…………VII

Presentación………………………………………………………………………………………...….8

Capítulo I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………...………….....9

1.6. Contextualización del problema…………………………………………...…..………......9

1.7. Diagnóstico y descripción general de la situación problemática……………...……….....10

1.8. Formulación del problema ………………………………………......……….…………..13

1.9. Planteamiento de alternativa de solución…………………………….…………….…….14

1.10. Justificación……………………………………………………………………...……….14

Capítulo II: REFERENTES CONCEPTUALES Y EXPERIENCIAS

ANTERIORES………………………………………………………………………..…….…….…15

2.3. Antecedentes de experiencias realizadas sobre el problema……………………...…..…15

2.3.1. Antecedentes nacionales……………………………………….…..................15

2.3.2. Antecedentes internacionales………………………………………….….…..16

2.4. Referentes conceptuales que sustentan la alternativa priorizada………….…………….17

Capítulo III: MÉTODO……………………………………………………………………..……...19

3.1. Tipo de investigación…………………………………………………………………..…...19

3.2. Diseño de investigación……………………………………………………….……….…...19

Capítulo IV: PROPUESTA DEL PLAN DE ACCION: DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y

PLAN DE MONITOREO……………………….……………………………………….…………20

4.4. Plan de Acción……………………………………………………………….…..………20

4.4.1. Objetivo.…………………....……….……………………..…..…………..…20
3

4.4.2. Participantes…………………………………………………………...…..….21

4.4.3. Acciones………………………………………………………………......…..22

4.4.4. Técnicas e instrumentos…………………………………......................……..23

4.4.5. Recursos humanos y materiales………………………………………..…......26

4.4.6. Presupuesto…………………………………………….….………………….27

4.4.7. Matriz de monitoreo y evaluación………………………………....................28

4.5. Matriz de planificación del plan de acción………………………………….…...............29

4.6. Validación de la propuesta……………………………………………………................31

4.6.1. Resultados de la validación………………………….………...…..........................32

REFERENCIAS………………………………………………………..……………...……..…..33

APÉNDICES
I.4. Orientaciones para la elaboración del Trabajo Académico de sistematización de la Buena Práctica

Las siguientes orientaciones están diseñadas para la concreción de la Buena Práctica que el directivo participante deberá elaborar y que los FT

deberán emplear como ruta para redactar el presente documento académico. Contiene las orientaciones formativas que el Minedu viene

realizando desde los módulos 1 al 6 que articula, integra y sustenta el Liderazgo pedagógico, el Marco del Buen Desempeño Directivo, los

compromisos de gestión y las orientaciones académicas que brinda la unidad de posgrado para una adecuada elaboración de la presente Buena

práctica. Encontrarás que estas orientaciones tienen 3 elementos que son: el esquema o estructura del plan de acción, definición de cada parte y

las orientaciones que se tendrá presente para el desarrollo de la Buena Práctica que se deberá seguir.

ESQUEMA O ESTRUCTURA DEFINICIÓN ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL


DEL TRABAJO ACADEMICO TRABAJO ACADEMICO DE SISTEMATIZACION DE
DE LA BUENA PRÁCTICA LA BUENA PRÁCTICA
PORTADA Es la primera página y contiene datos de la Se debe anotar en la portada lo siguiente:
(sin numeración) institución, del autor y del trabajo que se va a  Logo de la UMCH
presentar.  Título del plan de acción
 Nombres y apellidos completos del autor.
 Nombres y apellidos completos del asesor
 Se escribe: Trabajo académico para optar al título
 Nombre de la Segunda Especialidad
 Región y sede
 Mes y año de presentación de la Buena práctica
DEDICATORIA Es un texto breve que muestra sentimientos de Se hace una dedicatoria personal de gratitud
(Número Romano mayúscula gratitud hacia persona (as) o instituciones. Por ejemplo:
centro inferior) Se escribe en el centro del lado derecho de una DEDICATORIA
hoja en blanco A Dios por su bondad y por darme la fortaleza para lograr
este objetivo. A mis hijos quienes son el motivo de seguir
2

adelante y a mi esposa, por su comprensión y apoyo


permanente.
ÍNDICE Es el esqueleto del trabajo y permite ubicar la Se anota en el índice de contenidos la numeración que
(Número Romano mayúscula página exacta donde se encuentra toda la corresponde a toda la información de la Buena práctica
centro inferior) información de la investigación. Está conformada que se desarrolla al interior del trabajo académico.
por: Además, se anota en la lista de tablas un listado de tablas
 Índice de contenidos que se ubican al interior del trabajo académico.
 Lista de tablas De igual manera, en la lista de figuras se anota un listado
 Lista de figuras (ejemplo gráficos de barra, de figuras desarrolladas en el trabajo académico.
imágenes, otros)
RESUMEN Es una síntesis de la Buena práctica. Debe ser Se redacta los aspectos más resaltantes o esenciales de la
(Número Romano mayúscula conciso, expresado en un lenguaje claro y Buena práctica, debe escribir al término del desarrollo del
centro inferior) preciso. El resumen se redacta al finalizar el trabajo académico. Se debe escribir como máximo 250
trabajo académico palabras.

Capítulo I: IDENTIFICACIÓN Objetivo. Es la acción que se desea lograr. Es la Objetivos. Se redacta el objetivo de la Buena práctica y
DE LA BUENA PRÁCTICA meta cualitativa que responda a la debe responder a la pregunta: ¿para qué quiero
(Número Arábigo. Superior sistematización. sistematizar? El objetivo es de la sistematización y no de
derecho) la Buena práctica, por tanto, está dirigido a la
1.1 Objetivos de la recuperación de la experiencia y organización de los
sistematización conocimientos.
Por ejemplo: Si se quiere sistematizar el MAE. Sus
objetivos serían:
 Explicar lo eficiente del proceso del MAE.
 Describir roles y funciones de los participantes del
MAE
1.2 Datos de la IE Es la información que corresponde a la Se anota el nombre de la institución educativa, nombre de
institución educativa en donde se llevó a cabo la directivo(s), la ubicación (es dónde se desarrolló la buena
Buena práctica. Describe a personas, áreas, práctica: ubicación, entorno o contexto externo, contexto
servicios, modalidades, etc. de la IE sus rasgos o interno, infraestructura y servicios que brinda la IE y se
aspectos que los identifican. empleó el enfoque territorial, si corresponde), niveles,
modalidad, cantidad de estudiantes, docentes, padres
(Con quiénes desarrolló la buena práctica, indicándose a
3

quiénes afectó directa o indirectamente la buena práctica.


Además, una breve descripción de los estudiantes,
familias y docentes y/o coordinadores académicos que
participaron de su trabajo académico) u otros agentes
educativos.).
1.3 Descripción e identificación Es la identificación y descripción de la situación 1° párrafo. Se describe la problemática socio –
del problema problemática, que identificó el directivo con la económica, ambiental, cultural, u otra que considere
comunidad educativa, empleando los importante de la comunidad educativa.
documentos y textos que sustentan la Buena 2° párrafo. Se explica cómo se determinó el problema
práctica a través de los compromisos de gestión priorizado con la comunidad educativa, señalando las
escolar, el MBDDi y las dimensiones de fuentes de la problemática (los procesos de la IE -mapa
liderazgo de Viviane Robinson. de procesos, ECE, actas, otros), indicando las causas y
consecuencias de la problemática.
3° párrafo. Se vincula el (los) compromiso (os) de
gestión escolar y la (s) competencia(s) del MBDDi que
vinculan a su problema priorizado.
4° párrafo. Se explica la importancia del liderazgo
pedagógico (dimensiones de Robinson) con el problema
priorizado y se cita a autores que han estudiado el tema
que Ud. aborda.
5° párrafo. Se explica la metodología e instrumentos que
se emplearon y que aportaron al análisis, comprensión y
sistematización de los procesos de mejora. (ver en texto
“Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento
del liderazgo pedagógico” 2° fascículo)
Capítulo II: DESCRIPCIÓN Y Buena práctica. Es la descripción de la Buena Se precisa, si es una metodología o estrategia de gestión
FUNDAMENTACIÓN DE LA práctica donde se sistematiza o se muestran los institucional.
BUENA PRÁCTICA pasos de la experiencia de gestión escolar con Se describe los aspectos centrales de la buena práctica
(Número Arábigo. Superior buenos resultados y que lograron solucionar el destacándose la gestión del directivo donde asume el
derecho) problema de manera concreta y que mejoró el liderazgo pedagógico.
desempeño del directo con liderazgo pedagógico. Modelo. Se describe el modelo empleado para la
2.1 Descripción de la Experiencia Se considera: el modelo empleado, las fases de la realización de la experiencia.
Educativa Buena práctica, la metodología empleada, los Acciones y fases de la buena práctica. Se describe cada
4

participantes o actores, los materiales empleados, una de las etapas que se han vivido en la escuela al
el presupuesto y la evaluación que se realizó. desarrollar la buena práctica y que se ordenan de manera
Fases de la buena práctica. Es el corazón de la secuencial
sistematización del trabajo académico debido a Participantes. Se señalan a las personas que participaron
que se explica los periodos en los cuales se y que estuvieron vinculados en la ejecución de la buena
desarrolló la experiencia. práctica, indicando las tareas que realizaron de manera
Participantes. Son todas las personas o actores personal o grupal.
escolares que han participado en el desarrollo de Metodología. Se describe los detalles del recojo de la
la buena práctica información para sistematizar la información. para
Metodología. Es la explicación de cómo se va a hacerlo de manera ordenada se debe responder a las
sistematizar la información. Es la forma de cómo siguientes preguntas: ¿qué aspectos recogieron de la
se recogió la información y organizó la experiencia? ¿quiénes brindaron la información? ¿cómo
información se recogió la información?
Recursos humanos y materiales y humanos. El Los recursos humanos. Se describe a las personas que
recurso humano constituye el conjunto de participaron de la actividad como responsables
personas que tuvieron una participación Los recursos materiales. Se señalan los útiles (hojas,
específica en las actividades de la institución lapiceros, etc.), herramientas (laptops, otros) y materiales
educativa y los recursos materiales son los empleados en el desarrollo de la buena práctica
medios físicos y concretos que ayudan a Presupuesto. Se declaran los recursos financieros que se
conseguir algún objetivo. requirieron (y cómo se consiguieron) para el desarrollo de
Presupuesto. Es el cálculo anticipado del costo de las actividades de la buena práctica
una actividad, obra o servicio. Matriz de monitoreo y evaluación.
Matriz de monitoreo y evaluación. Monitoreo Se describe esta herramienta empleada que contiene
Recoge la información que permite mejorar y elementos importantes como tablas de nivel de
asegurar el desarrollo de las acciones. implementación de la acción, de líneas de acción y la
Evaluación. Permite analizar los resultados propia matriz de monitoreo y evaluación.
obtenidos del monitoreo, valorar los procesos y En el cuadro de la Buena práctica debe colocarse todos
tomar decisiones los elementos del plan, antes enumerados (ver texto “Plan
de acción y buenas prácticas para el fortalecimiento del
liderazgo pedagógico” N° 3
2.2 Fundamenta la relevancia de la Es la explicación de las razones por las cuales se Se redacta considerando los siguientes aspectos:
Buena Práctica realizó la Buena práctica. Es indicar la importancia y actualidad del tema y el impacto de sus
importancia del trabajo académico resultados en la comunidad educativa. Será una
5

fundamentación práctica, metodológica y social


Capítulo III: MARCO Contiene los resultados de la revisión de la Se redacta considerando las siguientes interrogantes
CONCEPTUAL DE LA BUENA literatura sobre el tema, evaluada de manera  ¿Qué se ha escrito sobre el tema? ¿cómo definen el
PRÁCTICA analítica y crítica; donde el participante muestra tema algunos autores? ¿qué enfoques o modelos han
(Número Arábigo. Superior su posición teórica. abordado sobre el tema?
derecho) Los antecedentes son el marco referencial. Debe seguir el procedimiento:
Permite revisar experiencias exitosas anteriores  Busque enfoques o teorías.
3.1. Marco conceptual de la Buena similares que sirvan para orientar el trabajo  Valore y asuma un enfoque o teoría pertinente a su
Práctica académico. Buena práctica.
Para antecedentes nacionales e internacionales se Es importante considerar las propuestas teóricas de los
puede buscar en: repositorios como: textos del módulo 1,2,3,4 y 5
Repositorios nacionales Se redacta los antecedentes que guardan directa relación
1. Universidad San Ignacio de Loyola con la buena práctica que se desarrolló
2. Fondep  Antecedentes nacionales
Repositorios internacionales:  Antecedentes internacionales
3. Repositorio Colombia: Mincultura. Debe colocarse en cada antecedente los siguientes datos:
4. Portal de las tesis electrónicas de Chile. autor, año, título y principales resultados o conclusiones.
Evitar: Wikipedia, Rincón del vago,
Monografías.com. Tareas.com y otras de dudosa
fidelidad académica.
Capítulo IV: APRENDIZAJES O Es el conjunto de conocimientos adquiridos en el Se describe las lecciones aprendidas o aprendizaje
LECCIONES APRENDIDAS proceso de desarrollo de la buena práctica que recogido que han fortalecido su liderazgo pedagógico,
han sido recogidos a través de la sistematización desde el marco propuesto por Viviane Robinson, que han
4.2 Aprendizajes conseguidos en de la Buena práctica. Se identifican las causas, permitido mejorar los compromisos de la gestión escolar.
el proceso de sistematización, consecuencias y las posibilidades que se Las competencias, capacidades y desempeño que como
hallazgos inesperados y apertura. directivo que impulsa el MBDDi el mejoramiento de la
testimonios producto de análisis y gestión escolar y el desarrollo de un clima y cultura
reflexión escolar, considerando:
 Hallazgos (esperados e inesperados)
 Testimonios (de la comunidad educativa que participó
en la Buena práctica)
 Reflexión y análisis (personal y como participantes de
la Institución educativa)
6

CONCLUSIONES Es la descripción de las principales afirmaciones Se describe de forma clara y precisa.


de aprendizaje, luego del cumplimiento de los Por ejemplo, se podría iniciar así:
objetivos trazados a través de la información Por lo expuesto a lo largo de esta sistematización de la
recogida y sistematizada. Buena práctica permite concluir con las siguientes
afirmaciones:
Luego se van enumerando las conclusiones (a partir de
los aspectos más importantes desarrollados) que deberá
contener: una síntesis del aspecto y se concluye con lo
novedoso del trabajo como una deducción lógica de la
sistematización y si no responde a los objetivos trazados
deberás explicar por qué hay una falencia.
DESAFÍOS Son el conjunto de objetivos difíciles Se redactan los desafíos demostrando la utilidad de sus
de realizar y se constituyen por sí mismos, en hallazgos, señalando las recomendaciones a nivel:
estímulos y retos para las persona (s) que lo  Escuela (para seguir fortaleciendo a la escuela)
vayan a enfrentar.  Para el sector (como propuestas concretas que
servirían a nivel local, regional y/o nacional).
Emplear el siguiente texto electrónico: “Marco de la
innovación y las buenas prácticas educativas en el Perú
marco de la innovación y las buenas prácticas
educativas en el Perú” (Fondep, 2014) para retroalimentar
su trabajo académico.
REFERENCIAS Es el conjunto de fuentes que permite identificar Se debe emplear las normas APA. Según el Manual de
y recuperar las fuentes utilizadas en la redacción de la UMCH.
preparación de la propuesta del plan de acción.

Ejemplo de texto
Latorre Ariño, M. (2014). Diseño curricular por
capacidades y competencias en la Educación Superior.
Lima: Universidad Marcelino Champagnat.
Ejemplo de texto virtual
Barranco, J. (2001). Metodología de análisis de sistemas.
Recuperado de http://www.google.com/books/
herramientas de ingeniería de software /tecnología//pdf.
7

Ver más ejemplos en el capítulo VIII


APÉNDICES Son secciones que ilustran, amplían datos y Debe contener
ayudan en la comprensión de aspectos Apéndice A: Evidencias de acciones ejecutadas
desarrollados en el cuerpo de la investigación. Apéndice B: Memoria sobre la elaboración del informe
Cada apéndice de buena práctica
VI. Orientaciones para la sustentación del Trabajo Académico

La sustentación del trabajo académico es la fase de culminación del desarrollo del proceso formativo

de cada directivo participante, por tanto, el formador tutor, el coordinador académico, el equipo de

trabajo académico, el coordinador general y los integrantes del jurado deberán seguir las acciones

aquí señaladas para brindar el servicio adecuado al directivo para que sustente de forma eficiente su

trabajo académico.

I.5. Procedimientos académicos

A continuación, se muestra la ruta que deberá seguir cada miembro de la universidad para que el

directivo participante pueda sustentar su trabajo académico adecuadamente.

ENTREGA DEL TRABAJO ACADÉMICO POR EL DIRECTIVO

 Entrega su trabajo final impreso y digital al formador tutor


 Aprobado su trabajo por el formador tutor, debe entregar trabajo impreso y espiralado al

coordinador académico quien entregará a Jurado evaluador


 Aprobado por el jurado evaluador deberá entregar 3 ejemplares impreso y espiralado para

cada miembro del jurado de la sustentación.


 Aprobado el trabajo académico luego de la sustentación deberá entregar 2 ejemplares

empastados de su trabajo académico y 1 CD digital: trabajo académico de Plan de acción o

Buena práctica a la secretaria de la sede.


 Asiste a la ceremonia de entrega del diploma de la Segunda especialidad en gestión escolar

con liderazgo pedagógico.

ENTREGA DE DOCUMENTOS DEL FORMADOR TUTOR

 Aplica el turnitin a cada trabajo académico digital


 Revisa el trabajo final impreso y espiralado y si debe corregir lo devuelve al directivo

participante.
 Elabora un informe individual de conformidad
 Entrega los informes de los trabajos revisados y aprobados a su coordinador académico.

DE LA ORGANIZACIÓN DEL COORDINADOR ACADÉMICO


2

 Organiza la revisión de los trabajos académicos para el jurado evaluador, estos pueden ser un

formador tutor (otro, no su FT) o AGE con la ayuda del equipo de trabajo académico.
 Recepciona los informes de los trabajos académicos revisados por los formadores tutores.
 Organiza el proceso de sustentación de los trabajos académicos en sus respectivas sedes, con

la ayuda del equipo de trabajo académico.


 Recepciona los informes de dictamen favorable de jurado
 Presenta el informe del proceso de sustentación, indicando los aprobados y desaprobados a su

coordinador general.

DE LA REVISIÓN DEL JURADO EVALUADOR

 Aplica la misma rúbrica de evaluación que empleó el formador tutor para evaluar el trabajo

académico
 Devuelve el trabajo si tiene observaciones al coordinador académico
 Elabora el dictamen favorable de jurado a cada trabajo académico evaluado
 Entrega dictamen favorable al coordinador académico

DE LA SUSTENTACIÓN

 El jurado dictaminador estará conformado por:


 El formador tutor responsable de la revisión del trabajo académico
 Un asesor de gestión educativa
 Un representante de la universidad Marcelino Champagnat
 Los participantes desaprobados tendrán una segunda oportunidad, según normas de la

UMCH, para sustentar su trabajo académico; previa reprogramación al finalizar la

sustentación.
 Aprobado el trabajo académico del directivo participante, el secretario de la mesa del jurado

dictaminador le hace entrega una de las actas aprobatorias.

I.6. Procedimientos administrativos

Cada directivo participante deberá seguir los siguientes trámites administrativos para la presentación

y sustentación de su Plan de acción o Buena práctica.

TRÁMITES PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

PROCEDIMIENTOS O
DOCUMENTACIÓN TRÁMITES
ETAPAS
3

El formador tutor revisa en físico y digital el Trabajo académico, incluyendo la probidad, luego elabora el
informe de Trabajo académico.
 El participante entre un  La secretaria de coordinación
PRIMERA ETAPA: ejemplar anillado. recepciona un ejemplar anillado.
 Envío virtual del proyecto de
Informe del formador tutor investigación.
 Solicita el informe del formador  Solicita la revisión del Plan de
SEGUNDA ETAPA: tutor sin observaciones Acción o Buena Práctica por el
Jurado Dictaminador.
Jurado Dictaminador  Si es observado el trabajo
académico, deberá levantar las
observaciones.
TERCERA ETAPA:  Resolución que declara  Aprobado el Trabajo académico, el
expedito la presentación y graduando queda autorizado para
Sustentación de tesis sustentación del Trabajo de la sustentación pública.
Investigación.  Se fija la fecha y hora para la
 Solicitud (Fut) para sustentación pública del Trabajo
Certificados de estudios de académico, previa presentación del
Segunda Especialidad expediente de requisitos.
 01 foto carnet (para
certificados).
 Solicitud (Fut) dirigida al
Director de la Escuela de
Postgrado para sustentación del
Trabajo Académico
 Presentar tres (3) ejemplares
anillados.
 Realización del acto de
sustentación
CUARTA ETAPA  Entrega de Acta de Sustentación
 Aprobada la sustentación, deberán
Acto de Sustentación del hacer entrega en Secretaría Trabajo
Trabajo de Investigación. Académico empastado (02
ejemplares), y * Formato virtual
(01 CD).
QUINTA ETAPA:  Tres (3) fotografías recientes,  Trámite en plazos señalados en
tamaño pasaporte a color con sede.
Diploma de Segunda fondo blanco (papel  Trámite en plazo posterior en la
especialidad fotográfico). Oficina de Servicios Académicos y
 Copia simple de DNI vigente. Registros en la UMCH - Lima
(Srta. Sheralyn López).
4

VII. ROLES Y FUNCIONES DEL EQUIPO INSTITUCIONAL PARA LA ELABORACIÓN Y

SUSTENTACIÓN DEL TRABAJO ACADÉMICO

A continuación, los funciones básicas y fundamentales que deberán cumplir el formador tutor (FT),

formador tutor de plan académico (que será el propio formador tutor), el asesor de gestión escolar

(AGE) y el formador tutor de habilidades interpersonales.

FUNCIONES DE AGENTES

Formador Tutor y Formador de Plan Académico:

 Asesora la elaboración y sustentación del trabajo académico (plan de acción o buena

práctica) de manera presencial y virtual.


 Revisa la probidad de los trabajos académicos
 Valida el Trabajo académico (plan de acción o buenas prácticas) mediante la aplicación de

instrumentos.
 Elabora el informe de Trabajo académico (plan de acción o buena práctica)
 Puede ser convocado para ser integrante de una mesa como jurado evaluador y jurado de

sustentación.

AGE

 Acompaña el desarrollo del Plan de acción (IE, CIAG)


 Puede ser convocado para ser integrante de una mesa como jurado evaluador y jurado de

sustentación.

HI

 Da soporte al desarrollo del Trabajo académico (Plan de acción o Buena práctica)


5

VIII. ASPECTOS FORMALES DE LA NORMA APA PARA EL DESARROLLO DEL

TRABAJO ACADÉMICO

Para el adecuado desarrollo del trabajo académico, se presenta las siguientes indicaciones para los

aspectos formales de la presentación del trabajo académico, basados en el manual de redacción de las

publicaciones de la norma APA como la citación textual, paráfrasis y el registro de fuentes.

ASPECTOS FORMALES DE LA NORMA APA

Aspectos formales de presentación

1. Hoja: A4. Tipo de letra: Times New Roman. El tamaño de letra es de 12 para texto
normal y títulos en negrita. Las tablas y figuras se presentarán en letra Times New Roman
9. A doble espacio y justificado

2. Márgenes: Izquierdo 3.5 cm Derecho 3 cm Superior 3.5 cm Inferior 3 cm.

3. Redacción: Se redacta de manera impersonal, con lenguaje claro y conciso; buena


sintaxis y ortografía.

4. Párrafos: Los párrafos del documento deben comenzar en el margen izquierdo y sin dejar
sangría.

5. Numeración: Desde dedicatoria hasta el resumen se colocará números romanos


(mayúscula) en la parte central inferior y con números arábigos desde presentación hasta
las referencias, sin guiones y en el lado superior derecho. No se numeran los apéndices.

Acerca de la Cita Textual

 Toda cita textual consignada en la ficha textual debe escribirse entre comillas “…”. Cuando son
menos de 40 palabras. Si es más de 40 palabras se debe insertar aparte de nuestro texto y con
sangría (5 espacios)

 Si se omite alguna información del texto original, se debe utilizar puntos suspensivos entre
corchetes […].

 Se registra la información exactamente como está en la fuente. Si se detecta un error, junto al


texto citado se coloca la expresión [sic] en cursiva, que significa “así en el original”.

 Si se añade información adicional a la cita, se redactará entre corchetes: “[El manual] deberá
consultarse permanentemente”.

 Al final de la cita debe colocarse la referencia abreviada a la fuente.


6

Apellido paterno del autor(es)


“Con la llegada de octubre [de 1990], se comenta, con
mayor énfasis, la salida masiva de peruanos al exterior
en busca de un porvenir; ya que, difícilmente podía Año de edición Ejemplo 1
verse alguno aquí. La revista [Monos y monadas] (menos de 40
publicó algunas noticias como aquella donde el Señor Número de página palabras)
de los Milagros fue visto tramitando su pasaporte […]”
(Yerovi, 2006, p. 227).

Ejemplo 2 (más de 40 palabras)

En este momento, si algo sucede a un electrón, se transmite inmediatamente al otro porque sus
funciones de onda están conectadas por un hilo invisible.

Esto significa que, en cierto sentido, lo que nos ocurre a nosotros afecta de manera instantánea a
cosas en lejanos confines del universo, puesto que nuestras funciones de onda probablemente
estuvieron entrelazadas en el comienzo del tiempo. En cierto sentido hay una madeja de
entrelazamientos que conecta confines lejanos del universo, incluyéndonos a nosotros (Kaku, 2009,
p.90).

Cuando las partículas tienen esta relación, se dice que están entrelazadas mecanocuánticamente, el
concepto de que particular tienen una conexión profunda que las vincula. Apellido Año Página

Fuente:

Centro de escritura Javeriano (Ed.). (2013). Normas APA. Cali, Colombia: Pontificia

Universidad Javeriana. Recuperado de:

http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf

Acerca de la paráfrasis

Según Greimas (1982), “la paráfrasis es una operación metalingüística consistente en la producción
[…] de una unidad discursiva semánticamente equivalente a otra unidad producida con anterioridad”
(pp. 298-299).

El parafraseo correcto implica:

 Realizar una lectura general del texto.

 Identificar la información importante con ayuda del subrayado.

 Manejar un léxico variado que le permita adecuar el texto base de manera pertinente.
7

 Reorganizar o reestructurar, en forma global, el contenido del texto.

Registro de Fuentes, según APA

Una lista de referencias cita trabajos que apoyan específicamente los planteamientos realizados.

Las referencias que se citan en el texto deben aparecer en la lista de referencias; y viceversa: cada
entrada en la lista de referencias debe citarse en el texto. El autor debe cerciorarse de que cada fuente
referida aparece en ambos lugares, y que la cita en el texto y la entrada en la lista de referencias son
idénticas en su forma de escritura y en el año.

A continuación, algunos ejemplos que ayudarán a realizar las referencias correctamente.

REFERENCIAS

Ejemplos 1: Ficha bibliográfica: un autor

Eslava, J. (2013). El libro del Capitán II. Lima: Arsán

Ejemplo 2: Ficha Bibliográfica: dos autores

Latorre, M. y Seco, C. (2015). Diseño Curricular nuevo para una nueva sociedad. Lima:

Universidad Marcelino Champagnat.

Nota. A partir de la segunda línea empezar luego de cinco espacios hacia la derecha.

Ejemplo 3: Ficha Bibliográfica: más de seis autores

Cornejo, J. et. al. (2008). Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Lima: Fondo Editorial

del Congreso del Perú.

Ejemplo 4: Ficha bibliográfica: sin autor

Cantar de Mío Cid. (1983). Buenos Aires: Castalia Fuente.

Ejemplo 5: Ficha hemerográfica (revista o periódico)

a) Revista

Góngora, M. (2013). Unidad de la epistemología, métodos y técnicas en la

investigación científica. Revista Escritura y Pensamiento, 33 (33): 79-88.

b) Periódico
8

Guerra-García, C. (24 de octubre de 2011). Más gerencia, menos política. Perú 21, p.

12.

Ejemplo 6: Ficha de libro virtual

Barranco, J. (2001). Metodología de análisis de sistemas. Recuperado de

http://www.google.com/books/ herramientas de ingeniería de software

/tecnología//pdf.
9

REFERENCIAS

Fondep (2014). Marco de la innovación y las buenas prácticas Educativas en el Perú. Una

propuesta de criterios e indicadores para la identificación de experiencias educativas. Lima.

Minedu.

Gallegos, C. (sin fecha). Cómo elaborar una conclusión. Recuperado de

http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escritura/recurso_en_pdf_exten

so/17_Como_elaborar_una_conclusion.pdf

Latorre, M. y Seco, C. (2013). Metodología, estrategias y técnicas metodológicas. Lima.

Universidad Marcelino Champagnat.

Minedu (2014). Marco de Buen Desempeño del Directivo. Directivos construyendo escuela. Lima.

Minedu

Minedu (2016). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico.

Fascículo N° 1. Lima. Minedu.

Minedu (2016). Texto 1. Dirección escolar. Gestión de la complejidad y diversidad de la institución

Educativa. Lima. Minedu.

Minedu (2016). Texto del módulo 2. Planificación escolar. La toma de decisiones informadas. Lima.

Minedu.

Minedu (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico.

Fascículo N° 2. Lima. Minedu.

Minedu (2017). Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico.

Fascículo N° 3. Lima. Minedu.


10

Minedu (2017). Texto del módulo 3. Participación y clima institucional. para una organización

escolar efectiva. Lima. Minedu.

Minedu (2017). Texto del módulo 4. Gestión curricular, comunidad de aprendizaje y liderazgo

pedagógico. Lima. Minedu.

Muñoz, A. et al (2013). Manual de publicaciones. Lima. Universidad Marcelino Champagnat.

Salgado, C. (2018). Manual de investigación. Teoría y práctica para hacer la tesis según la

metodología cuantitativa. Lima. Universidad Marcelino Champagnat.

Unesco y Fundación Telefónica (2017). 74 buenas prácticas docentes experiencias con tecnología

en aulas peruanas. Lima. Fundación Telefónica.


11

Apéndices
12

Apéndice A

Matriz de consistencia

Título del Plan de Acción:

Situación Formulación Alternativa Objetivo Objetivos Método


problemática del de solución general específicos
problema
13

Apéndice F

Método de valoración de especialistas de las potencialidades de la propuesta del Plan de

Acción.

El diseño de la propuesta del Plan de Acción será valorado, en sus potencialidades, a través del

método de criterio de especialistas.

El método tiene dos momentos. Primero la elección de los especialistas que se realiza en base a dos

criterios: poseer el grado de maestro o doctor en educación o afines y que hayan trabajado o trabajan

con áreas o aspectos afines al desarrollo del liderazgo pedagógico, gestión curricular o gestión

educativa.

Número y caracterización de los especialistas

Los especialistas requeridos para valorar y avalar la propuesta del Plan de Acción serán entre tres y

dos especialistas, excepcionalmente podría proceder la validación con el aval de un especialista.

En el siguiente cuadro se detalla las características del especialista: identificación indirecta, grado

académico, experiencia laboral. (Ver tabla 1)

Tabla 1

Especialistas que evaluarán el Plan de acción

Nº Especialista Grado académico Ocupación


01 Especialista 1 Doctor en Ciencias Especialista en
Pedagógicas Universidad de planeamiento, monitoreo
Kiev-Ucrania y seguimiento de la
gestión educativa de la
DRE Arequipa.
02 Especialista 2 Doctora en Educación Jefe de gestión educativa
Universidad Nacional de de la UGEL de Picota
Educación del Perú.
03 Especialista 3 Doctora en Gestión Formador de directivos y
Educativa docentes
Nota. Son los especialistas propuestos para evaluar la propuesta de Plan de Acción
14

El segundo momento es la administración de la ficha de consulta a los especialistas sobre las

potencialidades de la propuesta del Plan de Acción.

Los aspectos de valoración son los siguientes: factibilidad, aplicabilidad, generalización, pertinencia,

validez y originalidad de la propuesta de Plan de Acción (Ver tabla 2)

Tabla 2

Matriz de valoración

Dimensiones Indicadores Escala de valoración


Muy bueno bueno Regular
FACTIBILIDAD Viabilidad de aplicación del plan de
Acción que se presenta.
APLICABILIDAD Claridad de la propuesta del Plan de
Acción para ser aplicado por otros
GENERALIZACIÓN Posibilidad de la propuesta del Plan
de Acción para ser replicado en
otros contextos semejantes
PERTINENCIA Correspondencia del plan de Acción
a las necesidades educativas del
contexto especifico
VALIDEZ Congruencia entre la propuesta del
plan de Acción y el objetivo del
programa de segunda especialidad.
ORIGINALIDAD Novedad en el uso de conceptos y
procedimientos en la propuesta del
Plan de Acción.

Resultado de la validación desde el criterio de los especialistas

Los resultados de la aplicación a través de la consulta a especialistas tienen que ser objetiva e

imparcial. De ser favorable el resultado, se concluirá que la propuesta es novedosa, pertinente,

válida, factible, aplicable y generalizable siempre que adapte a los contextos en el que pretenda

aplicar. (Ver tabla 3)


15

Tabla 3

Resultado de aplicación de la consulta a especialistas

Especialista 1

Especialista 2

Especialista 3
POR DIMENSIÓN
VALORACIÓN

PROMEDIO
DIMENSIONES

FACTIBILIDAD
MB MB MB
MB

APLICABILIDAD MB MB MB MB

GENERALIZACIÓN MB MB MB MB
MB
PERTINENCIA MB MB MB MB

VALIDEZ MB MB MB MB

ORIGINALIDAD MB MB MB MB

Nota. Es el consolidado de la evaluación de todos los especialistas.


16

INFORME DE CONSULTA A ESPECIALISTAS

I. Datos generales.
I.1. Apellidos y nombres del especialista:………………………………………………….
I.2. Grado de estudios alcanzado:………………………….……………………………….
I.3. Actividad en el que se desempeña: ………………………….………………………….
I.4. Título de la propuesta de Plan de Acción en valoración:
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..............
II. Aspectos a observar de la propuesta del Plan de Acción.
Dimensiones indicadores Escala de valoración
Muy Bueno Regular
bueno
FACTIBILIDAD Viabilidad de aplicación del plan de Acción
que se presenta.
APLICABILIDAD Claridad de la propuesta del Plan de Acción
para ser aplicado por otros
GENERALIZACIÓN Posibilidad de la propuesta del Plan de
Acción para ser replicado en otros contextos
semejantes
PERTINENCIA Correspondencia del plan de Acción a las
necesidades educativas del contexto
especifico
VALIDEZ Congruencia entre la propuesta del plan de
Acción y el objetivo del programa de
segunda especialidad.
ORIGINALIDAD Novedad en el uso de conceptos y
procedimientos en la propuesta del Plan de
Acción.

III. Aportes y/o sugerencias para el perfeccionamiento de la propuesta del Plan de Acción
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
IV. Opinión de aplicabilidad
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………

Lima,….. de………………….del 2018.

Firma del especialista

You might also like