You are on page 1of 75

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO NACIONAL BOLIVARIANO SOCOPO
SOCOPO EDO BARINAS

“ESTRATEGIAS PARA LA COMERCIALIZACIÓN


DE ABONO ORGÁNICO”
CASO: ALUMNOS DEL 5TO AÑO SECCIÓN “G” DEL L.N.B.S. PERIODO ESCOLAR 2012-2013.

INTEGRANTES:
Araque Jeily # 26
García Elizabeth # 09
Gómez Aura # 03
Mora Jhonkleider # 13
Navas Yadianny #

TUTOR:
Orleida Pabón

SOCOPO, ABRIL 2013

1
DEDICATORIA.

No hay nada en este mundo que no se pueda lograr ¡sólo debemos ser optimista
y perseverante! Hoy cuando vemos finalizar uno de nuestros grandes sueños y
tenemos en nuestras manos y en nuestros corazones el símbolo de un logro, de una
meta hecha realidad, un fruto de nuestro esfuerzo y constante sacrificio, deseamos
dedicar este triunfo.
A Dios todopoderoso por darnos vida, salud y fortaleza para lograr nuestras
metas, ya que en todo momento, nos ayudó en las necesidades que tuvimos, y nos
ilumino, para seguir adelante y nunca decaer ante las dificultades que se presentaron
durante esta trayectoria.
A nuestras bellas Madres, que con su amor, bendiciones trabajo incondicional,
siempre en las buenas y malas nos apoyaron para alcanzar este éxito (las amamos).
A nuestros padres, símbolo de respeto y perseverancia, por su apoyo
incondicional en todo lo necesario para la realización del presente trabajo, los
queremos.
A nuestras compañeras de estudios por su valiosa colaboración en todo
momento.
A nuestros profesores quienes estuvieron durante toda la realización del
proyecto, dándome apoyo en la continua lucha por alcanzar el éxito.
Todas aquellas personas que de una u otra siempre nos apoyaron y contribuyeron
para alcanzar esta meta tan importante. Este triunfo es de ustedes, Dios los bendiga
por siempre.

Los Autores

2
AGRADECIMIENTO.

`` El hijo de Dios, de la misma sustancia que el Padre, al hacerse hombre trabajó


con las propias manos. Más aún su trabajo, que fue un auténtico trabajo físico, ocupó
la mayor parte de su vida en esta tierra``. Así mismo, estas pequeñas líneas identifican
esas personas que de una u otra manera les agradezco por ocupar parte del trabajo
realizado con satisfacción durante estas etapa.
Primeramente agradecemos a Dios Padre por estar siempre con nosotros, por
darnos la existencia, sabiduría, inteligencia y fortaleza para lograr mi meta.
A nuestras Madres por habernos traído al mundo para ser útil en la sociedad.
A nuestros Padres, que con su amor y respeto diario nos brindó apoyo
incondicional.
A la tutora Yajaira Niño, por el asesoramiento, orientación y apoyo durante la
elaboración del proyecto de investigación.
Al Liceo Nacional Bolivariano Socopo por aceptarnos tal como somos y
brindarnos la oportunidad de ser bachilleres en su prestigiosa casa de estudio.

Los Autores

3
ÍNDICE

DEDICATORIA. ................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO. ....................................................................................... 3

ÍNDICE ................................................................................................................. 4

LISTADO DE CUADROS ................................................................................. 6

LISTADO DE GRÁFICOS................................................................................ 7

INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8

CAPITULO I ...................................................................................................... 10

EL PROBLEMA................................................................................................. 10

Planteamiento del Problema ........................................................................... 10

Objetivos De La Investigación ....................................................................... 15

Objetivo General....................................................................................... 15

Objetivos Específicos ................................................................................ 15

Justificación .................................................................................................... 16

Limitaciones ................................................................................................... 17

CAPITULO II ..................................................................................................... 18

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 18

Antecedentes de la Investigación ................................................................... 19

Bases teóricas ................................................................................................. 22

Bases Legales ................................................................................................. 34

Términos Básicos ........................................................................................... 38

CAPITULO III ................................................................................................... 40

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ 40

4
Nivel de Investigación .................................................................................... 40

Diseño de la investigación .............................................................................. 41

Población y Muestra ....................................................................................... 42

Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................... 43

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................. 43

CAPITULO IV .................................................................................................. 45

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .................... 45

CAPITULO V..................................................................................................... 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 60

Conclusiones ................................................................................................... 60

Recomendaciones ........................................................................................... 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 63

ANEXO .............................................................................................................. 66

Anexo 1........................................................................................................... 67

Ficha Descriptiva ............................................................................................ 67

Anexo 2........................................................................................................... 68

Encuesta .......................................................................................................... 68

Anexo 3........................................................................................................... 69

Registros Fotográficos .................................................................................... 69

5
LISTADO DE CUADROS

Pág.
CUADRO Nº 1 Diagnóstico del Ítem N° 1 44

CUADRO Nº 2 Diagnóstico del Ítem N° 2 45

CUADRO Nº 3 Diagnóstico del Ítem N°3 46

CUADRO Nº 4 Diagnóstico del Ítem N° 4 47

CUADRO Nº 5 Diagnóstico del Ítem N° 5 48

CUADRO Nº 6 Diagnóstico del Ítem N° 6 49

CUADRO Nº 7 Diagnóstico del Ítem N° 7 50

CUADRO Nº 8 Diagnóstico del Ítem N° 8 51

CUADRO Nº 9 Diagnóstico del Ítem N° 9 52

CUADRO Nº 10 Diagnóstico del Ítem N° 10 53

CUADRO Nº11 Diagnóstico del Ítem N° 11 54

CUADRO Nº 12 Diagnóstico del Ítem N° 12 55

CUADRO Nº 13 Diagnóstico del Ítem N° 13 56

6
LISTADO DE GRÁFICOS

GRÁFICO Nº 1 Diagnóstico del Ítem N° 1 44


GRÁFICO Nº 2 Diagnóstico del Ítem N° 2 45
GRÁFICO Nº 3 Diagnóstico del Ítem N° 3 46

GRÁFICO Nº 4 Diagnóstico del Ítem N° 4 47


GRÁFICO Nº 5 Diagnóstico del Ítem N° 5 48
GRÁFICO Nº 6 Diagnóstico del Ítem N° 6 49

GRÁFICO Nº 7 Diagnóstico del Ítem N° 7 50


GRÁFICO Nº 8 Diagnóstico del Ítem N° 8 51
GRÁFICO Nº9 Diagnóstico del Ítem N° 9 52

GRÁFICO Nº 10 Diagnóstico del Ítem N° 10 53


GRÁFICO Nº 11 Diagnóstico del Ítem N° 11 54
GRÁFICO Nº 12 Diagnóstico del Ítem N° 12 55

GRÁFICO Nº 13 Diagnóstico del Ítem N° 13 56

7
INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre dejó de ser nómada y se volvió sedentario, siempre ha tenido
interrogantes de cómo mejorar su producción agrícola y como lograr que sus suelos se
mantengan fértiles y no se degraden con el uso.
Así, muchas civilizaciones implementaron los primeros sistemas de manejos
del suelo, entre los que podemos encontrar a los egipcios que desarrollaron un sistema
de riego, basado en canales en los cuales el agua se movía por gravedad y por tornillos
sinfín que cumplían con la labor de bombear el agua a los canales. Los hindúes
conocían desde hace tiempo técnicas de compostaje, los mayas sembraron en sistemas
de terrazas para evitar la erosión y conocían la importancia de elementos como el
fósforo, el cual conseguían moliendo huesos de pescado o enterando un pescado al lado
de cada planta de maíz. (Vivanco 2005).
En la actualidad, el hombre tiene los mismos interrogantes que el hombre
primitivo, de cómo mejorar la producción y como lograr que sus suelos se mantengan
fértiles y no se degraden con el uso, pero con la ventaja que hoy en día se conoce más
a fondo los diferentes factores que origina o deterioran un suelo y la interacción de este
con los componentes bióticos y abióticos del medio.
No obstante el hombre a pesar de los conocimientos que posee sobre el manejo,
fertilización y riego de los suelos se siguen presentando problemas de erosión,
salinidad, toxicidad y baja productividad. Por estos motivos el hombre ha buscado otros
medios para el manejo de los suelos, en el que se encuentra la visión de la agricultura
orgánica, en la cual el hombre ha transcendido del comportamiento antropocéntrico al
comportamiento biométrico y donde el suelo es considerado y reconocido como un
organismo vivo que está diseñado naturalmente para durar, y como todo ser vivo tiene
una capacidad de carga biológica y de trabajo y si esta se sobrecarga morirá, dejando
de ser una inversión de vida a largo plazo.
Una de estas alternativas de la agricultura orgánica para el mejoramiento de los
suelos son los abonos tipo Orgánicos, los cuales incorporan al suelo materia orgánica,
y nutrientes esenciales como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro,

8
manganeso, zinc, cobre y boro.; los cuales mejoran las condiciones físicas y químicas
del suelo.
El siguiente proyecto se realizó con el objetivo de impulsar a través de
estrategias de comercialización la utilización de abono orgánico que contribuya a
mejorar las condiciones físicas del suelo, ya que de ser así resultaría en una alternativa
económica que podían implementar fácilmente los productores para la mejorar las
condiciones de los cultivos. El estudio en cuestión está estructurado en V capítulos,
que ofrecen con amplitud y seriedad nuestra perspectiva y su comprensión desde la
rigurosidad de la Fundamentación teórica necesaria.

Capítulo I: Planteamiento del problema haciendo referencias a las


implicaciones del mismo; contiene también: Los objetivos generales y específicos que
se desean lograr con el desarrollo de la investigación, la Justificación, y Limitaciones.

Capítulo II: se presenta el Marco teórico, basado en la revisión bibliográfica,


antecedentes, bases teóricas, definición de términos.

Capítulo III: se incluye el Marco Metodológico, tipo de investigación, diseño


de la investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos a utilizar y Técnica
de Análisis de Datos.

Capítulo IV: Contiene el análisis e interpretación de los resultados.

Capítulo V: Expone las respectivas conclusiones y recomendaciones del


presente proyecto de investigación. Finalmente se registran las referencias
Bibliografías y los Anexos correspondientes a la misma.

9
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema


A nivel mundial, la tendencia por el consumo de productos libres de residuos
tóxicos, sanos y amigables al ambiente, inicia en la década de los años 70, fue
considerado como una moda, sin embargo, con el paso de los años y con la constante
degradación de los recursos naturales a nivel mundial, este movimiento fue creciendo
a tal grado que a finales de la década de los años 90, se convierte en una fuerte tendencia
del mercado que en la actualidad sigue su ritmo de crecimiento en los mercados de
importancia como lo son: Norteamérica, Europa y Asia.
Aunado a esto, en la región suramericana, es en la década de los años 90 que
formalmente toma importancia este tipo de cultivos orgánico (utilizando abonos
orgánicos) y son productos como café, especias, medicinales y productos no
maderables de bosque, los que se ofertan en un mayor volumen, se inician los procesos
de certificación de fincas y se comienza a conocer el tema.
Actualmente, el volumen y la diversidad de productos ecológicos que se ofrecen
está creciendo, se pueden encontrar pequeñas producciones de vegetales y frutas
tropicales que se producen bajo normas orgánicas; los cultivos como las especias, el
café, las nueces, las medicinales y aromáticas, están incrementado sus volúmenes de
producción. La comercialización de abono orgánico en el mercado internacional se
encuentra en franco desarrollo y la agroindustria exige cada vez, más materia prima
que sea producida de forma ecológica.
Aunque a raíz de la llamada Revolución Verde algunos beneficios traídos por la
mejora de los rendimientos agrícolas son innegables, también resulta incuestionable la
multiplicación de los impactos negativos que en términos ambientales ha acarreado.

10
Entre ellos, la contaminación de ecosistemas debida al uso indiscriminado de
plaguicidas y fertilizantes, la deforestación de bosques y selvas, el agotamiento de
mantos acuíferos, la pérdida de biodiversidad genética, la erosión del suelo, la
salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, la extracción excesiva de
combustibles fósiles y la liberación de gases que producen el efecto invernadero, entre
otros.
Por tal motivo, en el mundo hay en este momento una tendencia creciente para
obtener y consumir productos inocuos generados sin emplear insumos sintéticos, como
insecticidas, herbicidas o fertilizantes inorgánicos.
En este sentido, en la mayor parte de las ciudades y zonas productoras ya sea a
pequeña, mediana o grandes, existen innumerables cantidades de residuos o desechos
orgánicos los cuales no son destinados a ningún uso y se pierden, de manera, que no
son aprovechados en su reciclaje para poder destinarlos a mejorar las mismas zonas o
lotes productivos.
De tal manera que muchas de las veces solo crean focos de infección debido a que
son mezclados con otro tipo de materiales sólidos tales como residuos de plásticos,
vidrio, cartón, etc. Siendo que de una manera apropiada, se podría reutilizar este
material orgánico, produciendo abono orgánico con la finalidad de lograr una mejoría
de los suelos y la producción agrícola, como un beneficio económico de campesinos y
productores de nuestro Estado.
La idea de reciclar y producir u obtener abonos o composta (compost) se inició
ya hace muchos años atrás, pero hasta hace pocos años relativamente, ha sido
promovida por instituciones u organizaciones públicas y privadas, para que el público
en general sepa el cómo aprovechar sus residuos orgánicos, disminuyendo la
contaminación ambiental dando un uso mucho más ecológico a este tipo de residuos.
En este sentido Rivadeneyra (2001) expresa, en cuanto a los residuos orgánicos lo
siguiente:
“Material descartado del uso corriente, pero que reúne propiedades y
condiciones tales que hacen posible su uso con la misma o distinta
finalidad, todo esto debido a sus cualidades biodegradables (se
descomponen naturalmente), tienen la característica de poder

11
desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo
de materia orgánica. Ejemplo: los restos de comida, frutas y verduras,
sus cáscaras, carne, huevos. (pag.32).

Sin embargo, resulta oportuno resaltar, que todavía no se ha palpado la


importancia de la utilización de abono orgánico, muy probablemente por razones socio-
culturales debido a que las personas no han aceptado de manera sencilla esta iniciativa
y se ha llevado acabo pero en muy pequeña escala en zonas rurales o comunitarias.
Pero todo este proceso de concienciación por parte de las instituciones
Educativas, en la utilización, producción y comercialización de abonos orgánicos,
tiene como base unidireccional que en los últimos años la educación venezolana ha
experimentado cambios notables en sus objetivos, y por consiguiente, ha tenido una
transformación, en la cual tienen como finalidad el prevenir, concientizar y crear en los
alumnos una actitud crítica ante los valores conservacionista y sobre todo ante la
necesidades que la sociedad tiene.
Por consiguiente, se puede decir, que la educación es un proceso donde
interactúa, diferentes factores como la familia, los medios de comunicación social, la
comunidad, la institución educativa y el medio ambiente que nos rodea, los cuales
contribuyen en desarrollar acciones para hacer cumplir a través del proceso educativo,
las políticas diseñadas para atender de una manera integral al individuo y en esta
integralidades debe estar, la estimación del planeta como parte integral de su vida.
Cabe destacar, que una de las praxis que permite un conocimiento preciso y claro
del planeta, es la elaboración del proyecto de investigación, además, nos permite
desarrollar una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales renovables y no
renovables, y contribuir a la formación y capacitación del ser humanos, los cuales son
necesarios para el desarrollo y mejoramiento, en la promoción de los esfuerzos
creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e
independiente, hacia los recursos que proveen vida. Por lo tanto, tomando en
consideración estos aspectos señalados, nace la necesidad de efectuar la presente
investigación, la cual tiene como objetivo presentar estrategias para adquirir una serie

12
de ideas de cómo comercializar abono orgánico en la ciudad de Socopo y zonas
adyacentes.
El Liceo Nacional Bolivariano Socopo ubicado en Socopó, en el Municipio
Antonio José de Sucre, y la comunidad donde está inmersa la escuela, requiere
estímulos que les permitan adquirir aprendizaje para el cuidado del ambiente, a través
de la utilización y comercialización de abono orgánico. Situación que todavía no se
observa en las acciones que las instituciones educativas desarrollan, debido a que no
se contextualizan las planificaciones y los alumnos desaprovechan la oportunidad de
integrarse en este sentido.
Debido a esto, las autores de la presente investigación pretende orientar el punto
de vista, que, si el estudiante valora y muestra interés, en este tipo de proyecto, éste
será transmitido a los padres y estos a las comunidades, y con esto no se limita la
formación a la culminación de una enseñanza básica o cuando mucho a terminar el
bachillerato, sino que se integrará para dar solución a problemas de la vida cotidiana.
Tantos los estudiantes como las comunidades tienen en la comercialización de abono
orgánico, herramientas para comprender la necesidad de disminuir la dependencia de
productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda
de alternativas fiables y sostenibles. Y a la ves entender la complejidad del ambiente
natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción, en los factores
biológicos, fiscos químicos, sociales, económicos y culturales y así adquirir los
conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que le permitan participar de
manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas
ambientales. Desde esta perspectiva, la producción y comercialización de abono
orgánico, en lo que la mayoría considera basura (desechos orgánicos) contribuirán a
desarrollar el sentido de responsabilidad y solidaridad entre los estudiantes y la
comunidad hacia la conservación del ambiente uno de los temas más resaltante en el
área de educación ambiental.
Y en tal sentido, el presente proyecto de investigación pretende situarse en el
marco de lo anteriormente señalado, planteando la elaboración de “Estrategias para la
Comercialización de Abono Orgánico” por parte de los alumnos del 5to año sección

13
“G” del L.N.B.S, Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas en el año escolar
2012-2013, siendo éstos de gran importancia, porque a través de ella se pretende
mejorar la conservación de los suelos, plantas y cultivos, y obtener beneficios
económicos para la institución.
Por lo tanto, la importancia del compromiso que asuma los autores del proyecto
en la eficiencia de los cultivos, en el cambio de actividades y en el comportamiento y
desarrollo de habilidades adecuadas para mejorar la comercialización de abono
orgánico son fundamentales. Por tal motivo se plantean las siguientes interrogantes:
¿Es factible la comercialización de abono orgánico en la ciudad de Socopo y zonas
rurales?; ¿Se lograra a través de la elaboración de un marketing la comercializacion de
abono orgánico en la ciudad de Socopo y zonas rurales? ¿Cuál será el resultado de la
utilización de estrategias para la comercialización de abono orgánico y que beneficio
dará a la ciudad de Socopo y la institución educativa?

14
Objetivos De La Investigación

Objetivo General

Diseñar Estrategias para la comercialización de abono orgánico por parte de los


alumnos del 5to año sección “G” del L.N.B.S, Municipio Antonio José de Sucre,
Estado Barinas en el año escolar 2012-2013

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la factibilidad de la comercialización de abono orgánico en la


ciudad de Socopo y zonas rurales.
2. Elaborar un marketing para la comercialización de abono orgánico en la ciudad
de Socopo y zonas rurales.
3. Evaluar los resultados de las estrategias utilizadas en la comercialización de
abono orgánico en la ciudad de Socopo y zonas rurales

15
Justificación

A lo largo de estos últimos años se habla mucho de la utilización de los abonos


orgánicos al mejoramiento de la fertilidad de los suelos, los cultivos de verduras y
hortalizas, en la utilización de estos en de todo tipos de siembra. Es por eso que los
abonos orgánicos ocupa un lugar muy importante en la agricultura, ya que contribuye
al mejoramiento de las estructuras y fertilización del suelo a través de la incorporación
de nutrimento y microorganismos, y también a la regulación del pH del suelo. Con la
utilización de los abonos orgánicos los agricultores puede reducir el uso de insumos
externos y aumentar la eficiencia de los recursos de la comunidad, protegiendo al
mismo tiempo la salud humana y el ambiente.
De manera que, convencidos de la importancia de implementar metodologías que
contribuyan al mejoramiento de la agricultura, surge la necesidad de Proponer
Estrategias para la comercialización de abono orgánico por parte de los alumnos del
5to año sección “G” del L.N.B.S, Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas en
el año escolar 2012-2013, capacitándolos en el dominio de metodologías que
contribuyan en la adquisición de conocimientos para su formación académica a través
de una enseñanza racional y crítica de los recursos educativos.
Desde esta perspectiva, esta investigación se justifica, debido a que analiza y
comprende las limitaciones que presentan el uso de técnicas y recursos, para el
mejoramiento de la comercialización de abono orgánico, por cuanto este análisis
favorecerá el diseño de nuevas estrategias, presentando al alumno como un individuo
atento a todas las posibilidades que el medio le ofrece, para hacer más adecuado,
exitoso y atractivo los procesos de enseñanza y aprendizaje. Motivando al docente a
revisar críticamente su propia práctica y ayudando a los alumnos a aprender y
comprender en una sociedad que exige hombres y mujeres con capacidades de entender
los problemas que ésta tiene.
Así mismo, tiene un alcance institucional, por cuanto sus beneficios pueden
llegar a un conjunto de centros educativos ubicados en zonas adyacentes, así como a
comunidades, especialmente aquello con dificultades en el uso de estrategias de

16
comercializacion, como recursos que contribuyan al mejoramiento de la agricultura.
Sobre la base teórica, se considera, justificada, debido a que la propuesta planteada está
enmarcada dentro del contexto ecológico y económico, y por consiguiente abarca el
ámbito social ya que tácitamente aporta un beneficio a las comunidades.
Otro alcance significativo radica, en el aporte teórico de este estudio, debido a
que despertara el interés de otros investigadores, valorizándose más la
comercialización de abono orgánico para cualquier cultivo. Es por ello, que esta
propuesta se considera un recurso viable para la sociedad, debido a que fomentará el
uso y comercialización del abono orgánico a través de ejemplos que promuevan el
fortalecimiento de la agricultura.

Limitaciones

Al realizar el presente proyecto de investigación se encontraron limitaciones en


el aspecto metodológico, ya que no se tenía un conocimiento claro y preciso de cómo
se debía que enfocar el tema, debido a esto tuvimos que replantear nuestro trabajo
varias veces.
Se puede agregar que el desarrollo de la investigación no tuvo bien concertada en
el aspecto documental, debido a la falta de cooperación por parte de algunas
instituciones que decían no tener ningún trabajo hecho relacionado con el problema
planteado y a la ves falta de interés por darnos orientación en la materia de
comercialización de abono orgánico por parte de algunas entidades del gobierno que
tienen que ver con el tema.

17
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente trabajo, el marco teórico lo conforma la bibliografía, teoría y


trabajos realizado por autores que tienen cierta relación con los objetivos propuesta en
la misma, está contenido según lo señalado por Sabino (2007) como:
Una síntesis del contexto general en el cual se ubica la temática y el porqué
de la investigación, en él se muestran investigaciones previas donde
diferentes autores abordan el tema a tratar, la cuales contribuirán con el éxito
y la solución o comprensión del problema planteado. (p.47)

Es decir que a través del marco teórico o referencial se manifiestan las


proposiciones teóricas generales, así como las teorías específicas, los postulados, los
supuestos, las diferentes categorías y conceptos que han de servir de referencia para
ordenar los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio
e investigación, sus respectivas bases teóricas y la operacionalidad de las variables, la
cuales ayudarán, con el éxito, la solución o comprensión del problema planteado.
A tal efecto, el propósito de Diseñar Estrategias para la comercialización de abono
orgánico, no es sólo buscar estrategias para mejorar la praxis de la comercialización
de productos para la agricultura, sino también la adquisición de destrezas por parte de
los estudiantes (investigadores) al buscar alternativas para afrontar los retos que se
presentan en las diferentes áreas del contexto nacional actual, acercándose a la idea de
un desenvolvimiento integral que garantice habilidades necesarias para indagar y
resolver problemas, y así contribuir con el desarrollo económico nacional.

18
Antecedentes de la Investigación

En atención a lo planteado, los siguientes antecedentes son indagaciones previas


que sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con él. Sirven
de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en esa oportunidad.
Entre algunos de los autores que fundamentan sus investigaciones en torno a este
tema se tienen a: Carmelina Santiago (2011), cuyo título “Producción y
Comercialización de Fertilizantes Orgánicos provenientes de la lombricultura y
abonera orgánica en la comunidad de Salquil Grande, Nebaj, departamento de Quiche”
trabajo presentado en la Universidad De San Carlos De Guatemala, Facultad De
Ciencias Económicas para optar al título de Técnico Universitario en Gerencia para el
Desarrollo Rural Sostenible. El proyecto tiene como propósito apoyar un grupo de
agricultores de la comunidad de Salquil Grande, a efecto de mejorar la productividad
agrícola, sin recurrir al uso de químicos. La importancia de desarrollar este proyecto se
centra en la pérdida de la fertilidad del suelo por el mal manejo agrícola y el uso de
agroquímicos.
El propósito principal del proyecto es mejorar la calidad de vida de la población
de Salquil grande del municipio de Nebaj, departamento de Quiché mediante
alternativas productivas que mejoren la productividad de los terrenos agrícolas.
El proyecto es el producto de una secuencia lógica de pasos que principió con un
diagnóstico, la planificación (cronograma de actividades), ejecución (la promoción del
abono orgánico a través de la capacitación de líderes locales) y control (la evaluación
final del proyecto).
Al analizar el presente trabajo, se puede expresar que su utilidad
radica, en que éste maneja un enfoque de cuidado y preservación al
Medio ambiente y adicional permite el cuidado de la salud en el ser
humano. Este tema es una guía para los estudiantes como fuente de
investigación y consulta, ya que se desarrolla problemas actuales por los
que está atravesando el planeta y la sociedad.

19
De esta manera se presenta como base para la elaboración de la
presente investigación, debido a que maneja variables acorde a la misma.
Y cumple con criterios sobreentendidos en la elaboración de la misma,
debido a que una de la finalidades en la comercialización de abono
orgánico escena de resguardar O conserva el medio ambiente que nos
rodea.
Karol Recinos (2006) “Plan de comercialización para abono orgánico
-bocashi- en los municipios de olópa y quezaltepeque”, trabajo para
optar al título de Licenciada en Mercadotecnia de la Universidad
Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad de Ciencias de la
administración escuela de mercadotecnia. En sus objetivos plantea la
urgente necesidad de instalar capacidad de autogestión y sostenibilidad
de los beneficiarios y beneficiarías participantes en este proyecto. Siendo
las mujeres la mitad de la población beneficiaría, un grupo vulnerable en
los procesos de desarrollo y que por razones culturales en el país son
producto de la marginación y exclusión social, económica y política, e!
proyecto tiene contemplado apoyar un proceso de capacitación para el
montaje de un proyecto productivo o una pequeña empresa, que permita
reaprender algunos procesos que por muchos años se vienen aplicando y
reproduciendo de los viejos modelos de desarrollo, en los cuales las
personas involucradas no adquieren un compromiso serio y que no
promueven cambios en las prácticas de los roles de mujeres y hombres.
Surge entonces dentro del proceso de acompañamiento, un grupo
formado por seis mujeres de la comunidad El Guayabo del municipio de
Olopa, quienes solicitaron un crédito para la elaboración de Abono
Orgánico Bocashi, el cual puede ser comercializado en la misma
comunidad o en el área de acción del proyecto (Quezaltepeque y Olopa)
esta actividad requiere de un proceso de capacitación en el manejo
administrativo, elaboración y comercialización del abono orgánico
fermentado. Por eso se decide realizar una investigación denominada

20
“plan de comercialización para abono orgánico bocashi en los
municipios de quezaltepeque y olopa del departamento de chiquimula".
El cual será una guía para las integrantes del proyecto para que realicen
la venta de dicho abono.
Al analizar los objetivos planteados en la investigación sentada, se
puede decir que esta se basa en la capacitación de personas para la
producción, utilización y comercialización de abono orgánico para el
mejoramiento de los cultivos, trayendo como consecuencia un desarrollo
integral en él área agrícola
El estudio citado guarda relación con la investigación, ya que ambas hacen
referencia a la importancia de comercialización de abono para el fortalecimiento de la
agricultura, dado que los mismos contribuyen al desarrollo del país, y a la ves permite
visualizar un enfoque metodológico que servirá de apoyo en la realización del presente
trabajo de investigación.

Vithalia Torres y otros (2012) trabajo titulado “Siembra del Vera (guayacán de
bola) utilizando la técnica del invernadero para fines comerciales en el Municipio
Antonio José de Sucre del Estado Barinas periodo escolar 2011-2012” trabajo
realizado en el Liceo Nacional Bolivariano Socopó para optar al título de bachiller. De
tal manera que el siguiente trabajo se realizó con el fin de Establecer la siembra del
Vera (guayacán de bola) utilizando la técnica del invernadero para fines comercial en
el municipio Antonio José de Sucre del estado Barinas durante el periodo escolar 2011-
2012., ya que de ser así resultaría en una alternativa económica que podrían
implementar fácilmente los productores para mejorar sus condiciones económica y a
la ves impactar de una manera positiva en el ambiente a través d una reforestación de
la región. El estudio en cuestión está estructurado en V capítulos, que ofrecen con
amplitud y seriedad nuestra perspectiva y su comprensión desde la rigurosidad de la
Fundamentación teórica necesaria.
Al analizar la investigación citada, se puede deducir la importancia de la misma
a través de la metodología utilizada, debido a que se implementa estrategia para que
los alumnos no tan sólo aprendan a producir abono, si no el de buscar iniciativas que

21
concierne a la comercialización de lo mismo, para beneficio de la institución como de
las varias alrededor de la misma, y así poder contribuir en el desarrollo de las
comunidades.
La relación que presenta este trabajo de investigación con el presentado por los
autores de la presente investigación es que en ambos utilizan las variables de estudio,
las cuales son: comerciales en el Municipio Antonio José de Sucre del Estado Barinas,
contribuyendo, al presentar un enfoque que clarifica la utilización de metodologías
idóneas para el éxito del presente estudio.

Bases teóricas

Es el conjunto de proposiciones y conceptos tendientes aplicar el fenómeno que


plantea. Sabino (2007) sugiere considerar los siguientes aspectos:
Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado, Relación
entre la teoría y el objeto de estudio, La posición de diferentes autores
sobre el problema que investigamos, Adopción de una postura
justificada por parte del investigador, Definición de los términos
relacionados con la variable, aclarando el sentido en que se utilizan las
palabras o conceptos. (pág. 32)

Todo esto, con la finalidad de lograr el éxito en los objetivos planteados en la


presente investigación.

Que es el abono orgánico.

Vivanco (2007) da una definición genérica expresando lo siguiente:


El abono orgánico, es fertilizante que proviene de la degradación y
mineralización de materiales orgánicos (estiércoles, desechos de la
cocina, pastos incorporados al suelo en estado verde, etc.). Hay distintos
tipos de abonos orgánicos: compuestos, verdes y de superficie. (pág.
14)

Importancia de los abonos orgánicos.


La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en

22
los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles.
Y Vivanco (2007) nos señala que:
En la agricultura ecológica, se le da gran importancia a este tipo de
abonos, y cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No
podemos olvidarnos la importancia que tiene mejorar diversas
características físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este
sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos
abonos, aumentamos la capacidad que Posee el suelo de absorber los
distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente
con los abonos minerales o inorgánicos. (pág. 16)

Actualmente, se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean


totalmente naturales. Existen incluso empresas que están buscando en distintos
ecosistemas naturales de todas las partes del mundo, sobre todo tropicales, distintas
plantas, extractos de algas, etc., que desarrollan en las diferentes plantas, distintos
sistemas que les permiten crecer y protegerse de enfermedades y plagas.
De esta forma, en distintas fábricas y en entornos totalmente naturales, se
reproducen aquellas plantas que se ven más interesantes mediante técnicas de
biotecnología. En estos centros se producen distintas sustancias vegetales, para
producir abonos orgánicos y sustancias naturales, que se están aplicando en la nueva
agricultura. Para ello y en diversos laboratorios, se extraen aquellas sustancias más
interesantes, para fortalecer las diferentes plantas que se cultivan bajo invernadero,
pero también se pueden emplear en plantas ornamentales, frutales, etc.

Abono Orgánico Fermentado

La elaboración del abono se basa en procesos de descomposición aeróbica de los


residuos orgánicos y temperaturas controladas orgánicos a través de poblaciones de
microorganismos existentes en los propios residuos, que en condiciones favorables
producen un material parcialmente estable de lenta descomposición. La elaboración de
este abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos
orgánicos: · No se forman gases tóxicos ni malos olores.

23
 El volumen producido se puede adaptar a las necesidades.
 No causa problemas en el almacenamiento y transporte.
 Desactivación de agentes patogénicos, muchos de ellos perjudiciales en los
cultivos como causantes de enfermedades.
 El producto se elabora en un periodo relativamente corto (dependiendo del
ambiente en 12 a 24 días).
 El producto permite ser utilizado inmediatamente después de la preparación.
 Bajo costo de producción.
En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien definidas: La
primera etapa es la fermentación de los componentes del abono cuando la temperatura
puede alcanzar hasta 70-75° C por el incremento de la actividad microbiana.
Posteriormente, la temperatura del abono empieza a bajar por agotamiento o
disminución de la fuente energética. La segunda etapa es el momento cuando el abono
pasa a un proceso de estabilización y solamente sobresalen los materiales que presentan
mayor dificultad para degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado ideal para
su inmediata utilización.

Principales factores a considerar en la elaboración del abono orgánico


fermentado
 Temperatura. Está en función del incremento de la actividad microbiológica del
abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas del
haberse preparado el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50°C.
 La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y
reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación cuando está
fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales
para la obtención final de un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr
la mayor eficiencia del proceso de fermentación del abono, oscila entre un 50 y
60 % del peso.
 La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria para la
fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir

24
una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad los
micros poros presentan un estado anaeróbico, se perjudica la aeración y
consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad El tamaño de las
partículas de los ingredientes. La reducción del tamaño de las partículas de los
componentes del abono, presenta la ventaja de aumentar la superficie para la
descomposición microbiológica. Sin embargo, el exceso de partículas muy
pequeñas puede llevar a una compactación, favoreciendo el desarrollo de un
proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen abono
orgánico fermentado. El pH. El pH necesario para la elaboración del abono es de
un 6 a 7.5. Los valores extremos perjudican la actividad microbiológica en la
descomposición de los materiales.
 Relación carbono-nitrógeno. La relación ideal para la fabricación de un abono de
rápida fermentación es de 25:35 una relación menor trae pérdidas considerables
de nitrógeno por velarización, en cambio una relación mayor alarga el proceso
de fermentación.

Ingredientes básicos en la elaboración del abono orgánico fermentado

La composición del Bocashi puede variar considerablemente y se ajunta a las


condiciones y materiales existentes en la comunidad o que cada productor dispone en
su finca; es decir, no existe una receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más
importante es el entusiasmo, creatividad y la disponibilidad de tiempo por parte del
fabricante. Entre los ingredientes que pueden formar parte de la composición del abono
orgánico fermentado están los siguientes:

La gallinaza
La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del Bocashi. El
aporte consiste en mejorar las características de la fertilidad del suelo con nutrientes
como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y

25
boro. Dependiendo de su origen, puede aportar otros materiales orgánicos en mayor o
menor cantidad. La mejor gallinaza es de cría de gallinas ponedoras bajo techo y con
piso cubierto. La gallinaza de pollos de engorde presenta residuos de coccidiostaticos
y antibióticos que interfieren en el proceso de fermentación. También pueden
sustituirse o incorporarse otros estiércoles; de bovinos, cerdo, caballos y otros,
dependiendo de las posibilidades en la comunidad o finca.

La cascarilla de arroz
La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico, facilitando
la aireación, absorción de la humedad de la filtración de nutrientes en el suelo. También
favorece el incremento de la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra,
y al mismo tiempo estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de
las plantas. La cascarilla de arroz es una fuente rica en sílice, lo que confiere a los
vegetales mayor resistencia contra el ataque de plagas insectiles y enfermedades. A
largo plazo, se convierte en una constante fuente de humus. En la forma de cascarilla
carbonizada, aporta principalmente fósforo y potasio, y al mismo tiempo ayuda a
corregir la acidez de los suelos.
La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera parte
del total de los componentes de los abonos orgánicos. En caso de no estar disponible,
puede ser sustituida por la cascarilla de café, paja, abonos verde o residuos de cosecha
de granos básicos u hortalizas.
Afrecho de Arroz o Semolina
Estas sustancias favorecen en alto grado la fermentación de los abonos y que es
incrementada por el contenido de calorías que proporcionan a los microorganismos y
por la presencia de vitaminas en el afrecho de arroz, el cual también es llamado en otros
países pulídura y salvado. El afrecho aporta nitrógeno, fósforo, potasio calcio y
magnesio. En caso de no disponer el afrecho de arroz, puede ser sustituido por
concentrado para cerdos de engorde.
El Carbón
El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación,

26
absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro
y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con
la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta,
disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el suelo.
Se recomienda que las partículas o pedazos del carbón sean uniformes de 1 y 2
cm de diámetro y largo respectivamente. Cuando se usa el Bocashi para la elaboración
de almácigos, el carbón debe estar semi-pulverizado para permitir el llenado de las
bandejas y un buen desarrollo de las raíces. Melaza de Caña La melaza es la principal
fuente de energía de los microorganismos que participan en la fermentación del abono
orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica. La melaza es rica en potasio,
calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro.
Suelo
El suelo es un componente que nunca debe faltar en la formulación de un abono
orgánico fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del volumen
total del abono. Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad microbiológica
del abono, también tiene la función de dar una mayor homogeneidad física al abono y
distribuir su humedad.
Otra función de suelo es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar
y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades. El
suelo, dependiendo de su origen, puede variar en el tamaño de partículas, composición
química de nutrientes e inoculación de microorganismos. Las partículas grandes del
suelo como piedras, terrones y pedazos de palos deben ser eliminados. El suelo debe
obtenerse a una profundidad no mayor de 30cm, en las orillas de las labranzas y calles
internas.

Cal Agrícola
La función principal de la cal es regular el nivel de acidez durante todo el proceso
de fermentación, cuando se elabora el abono orgánico. Dependiendo del origen, puede
contribuir con otros minerales útiles de la planta. La cal puede ser aplicada al tercer día
después de haber iniciado la fermentación.

27
Agua
El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el desarrollo de la
actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación.
También tiene la propiedad de homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que
componen el abono.
Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la obtención de
un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal, se logra gradualmente
agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma más
práctica de probar el contenido de humedad, es a través de la prueba del puñado, la cual
consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla. No deberán salir
gotas de agua de los dedos pero se deberá formar un terrón quebradizo en la mano.
Cuando tenga un exceso de humedad, lo más recomendable es aumentar la cantidad de
cascarilla de arroz o de café a la mezcla.
El agua se utiliza una vez el agua en la preparación de abono fermentado tipo
Bocashi, no es necesario utilizarla en las demás etapas del proceso.

Preparación del abono orgánico fermentado

Después de haber determinado la cantidad de abono orgánico fermentado a


fabricar y los ingredientes necesarios, estén presentes se pueden orgánico fermentado:
1. Los ingredientes se colocan ordenadamente en capas tipo pastel;
2. La mezcla de los ingredientes se hace en seco en forma desordenada;
3. Los ingredientes se subdividen en partes iguales, obteniendo dos o tres
montones para facilitar su mezcla. En los tres casos el agua se agrega a la mezcla hasta
conseguir la humedad recomendada. Al final en cualquiera de los casos la mezcla
quedará uniforme.
Lugar donde se prepara el abono
Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol y el
viento, ya que interfieren en forma negativa en el proceso de fermentación. El local
ideal es una galera con piso ladrillo o revestido con cemento, por lo menos en sobre

28
piso de tierra bien firme, de modo que se evite la pérdida o acumulación indeseada de
humedad donde se fabrica.
Herramientas necesarias
Palas, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la distribución
uniforme de la solución de melaza y levadura en el agua, manguera para el agua,
mascarilla de protección contra el polvo y botas de hule.
Tiempo en la fabricación
Algunos agricultores gastan en la fabricación del abono orgánico 12 a 20 días.
Comúnmente en lugares fríos el proceso de duración dura más tiempo que en lugares
cálidos. El tiempo requerido depende del incremento de la actividad microbiológica en
el abono, que comienza con la mezcla de los componentes.
Cantidad de abono a ser aplicado en los cultivos

La cantidad de abono a ser aplicado en los cultivos está condicionada


principalmente por varios factores; por ejemplo la fertilidad original del suelo, en clima
y la exigencia nutricional del cultivo. Para establecer una recomendación es necesario
realizar validaciones para que cada agricultor determine sus dosificaciones
individuales. Sin embargo, existen recomendaciones que establecen aporte de 30 gr.
Para hortalizas de hoja, 80 gr. Para hortalizas de tubérculos o de cabezas como coliflor,
brócoli y repollo, y hasta 100 gr. Para tomate y chile dulce. No obstante, algunos
productores de tomate y chile dulce han usado hasta 450 gr. Fraccionado en tres partes
durante el ciclo de desarrollo del cultivo.
En todos los casos, el abono orgánico, una vez aplicado, debe cubrirse con suelo
para que no se pierda el efecto. El abono orgánico fermentado, también puede ser
aplicado en forma líquida, produciendo buenos resultados en corto tiempo. La
preparación se hace colocando 20 libras de abono orgánico fermentado mezclados con
20 libras de gallinaza dentro de un saco en 100 litros de agua, luego se le agrega 2 litros
de leche y 2 litros de melaza y se fermenta por 5 días. La solución crecimiento, en dosis
de 0.5 a 1.0 litros por bomba de mochila de 4 gl de agua.

29
La Comercialización

Carrasco (2005), nos expone el siguiente ejemplo:


1. Analizar las necesidades de las personas que juegan al tenis y decidir si los
consumidores prefieren más cantidad o diferentes raquetas.
2. Prever qué tipos de raquetas desearan los distintos jugadores en lo que
concierne a dimensiones de mango... y decidir cuáles de estas personas tratara de
satisfacer la firma.
3. Estimar cuantas de esas personas estarán jugando al tenis en los próximos
años y cuantas raquetas compraran.
4. Prever con exactitud cuándo dichos jugadores desearan comprar raquetas.
5. Determinar en dónde estarán estos jugadores y cómo poner las raquetas de la
firma a su alcance.
6. Calcular que precio estarán dispuestos a pagar por sus raquetas y si la firma
obtendrá ganancias vendiendo a ese precio.
7. Decidir qué clase de promoción deberá utilizarse para que los probables
clientes conozcan las raquetas de la firma.
8. Estimar cuántas empresas competidoras estarán fabricando raquetas, qué
cantidad producirán, de qué clase y a qué precio.
Las actividades anteriores no forman parte de la producción, ya que esta
consiste en fabricar el producto o prestar servicios. Por el contrario integran un
proceso más vasto - llamado comercialización - que provee la orientación necesaria
para la producción y ayuda a lograr que se fabrique el producto adecuado y que llegue
a los consumidores. (pág. 55).

Como se relaciona la comercialización con la producción


Si bien la producción es una actividad económica necesaria, algunas personas
exageran su importancia con respecto a la comercialización. Creen que es solo tener
un buen producto, los negocios serán un éxito.
El caso es que la producción y la comercialización son partes importantes de

30
todo un sistema comercial destinado a suministrar a los consumidores los bienes y
servicios que satisfacen sus necesidades. Al combinar producción y comercialización,
se obtienen las cuatro utilidades economi9cas básica: de forma, de tiempo, de lugar y
de posesión, necesarias para satisfacer al consumidor. En este caso Utilidad significa
la capacidad para ofrecer satisfacción a las necesidades humanas. No hay necesidad
por satisfacer y por ende no hay utilidad.
La comercialización se ocupa de aquello que los clientes desean, y debería
servir de guía para lo que se produce y se ofrece. Utilidad de posesión significa
obtener un producto y tener el derecho de usarlo o consumirlo. Utilidad de tiempo
significa disponer del producto cuando el cliente lo desee. Utilidad de lugar significa
disponer del producto donde el cliente lo desee.

Micro comercialización 5
Carrasco (2005), la define como:
La ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una
organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre
el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen
las necesidades. (Se aplica igualmente a organizaciones con o sin fines
de lucro). La ganancia es el objetivo de la mayoría de las empresas. Los
clientes pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales,
organizaciones sin fines de lucro. (pág. 57).
La comercialización debería comenzar a partir de las necesidades potenciales del
cliente, no de un proceso de producción. (La comercialización no lo hace todo ella
sola).
Macro comercialización
Carrasco (2005), expresa que es un proceso social al que se dirige el flujo de
bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera
que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la
sociedad.
No obstante, el énfasis de la comercialización no recae sobre las actividades de
las organizaciones individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre cómo

31
funciona todo el sistema comercial. Esto incluye la observación de cómo influye la
comercialización en la sociedad y viceversa. (Toda sociedad necesita un sistema
económico).
Todos los sistemas económicos deben elaborar algún método para decidir qué y
cuánto debe producirse y distribuirse y por quién, cuándo y para quién. La manera de
tomar esas decisiones puede variar de una nación a otra. Pero los macrobjetivos son
básicamente similares: crear bienes y servicios y ponerlos al alcance en el momento y
en el lugar donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de vida de cada
nación.
En las economías planeadas, los planificadores estatales deciden qué y cuánto
producir y distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para quiénes. Los precios son fijados
por planificadores oficiales y tienden a ser muy rígidos, y no a cambiar según la oferta
y la demanda. El planeamiento estatal funcionara bien en tanto la economía sea
sencilla, y pequeña la variedad de bienes y servicios. En una economía de mercado, las
decisiones individuales de los muchos productores y consumidores forman las macro
decisiones para toda la economía. Los consumidores deciden qué se debe producir y
quién lo debe hacer, a través de sus votos en dinero.
El precio es una medida del valor
 Los precios vigentes en el mercado son una medida aproximada de cómo la
sociedad valora determinados bienes y servicios.
 Máxima libertad para elegir
 Los consumidores de una economía de mercado disfrutan de la máxima
libertad de elección.
 Es posible que surjan conflictos
 Esto se conoce como micro-macro dilema: lo que es "bueno" para
algunos productores y consumidores, puede no serlo para la sociedad en
conjunto.
 Todas las economías necesitan sistemas de macro comercialización.
 La comercialización implica intercambio.
 En una economía pura de subsistencia, cada familia produce todo lo que

32
consume. No es necesario intercambiar bienes y servicios. Cada productor-
consumidor es autosuficiente en plenitud.

El Mercado
Biblioteca Práctica de Negocios, (1990), nos dice que la palabra marketing
(comercialización) proviene del vocablo ingles Marquet (mercado) que representa un
grupo de vendedores y compradores deseosos de intercambiar bienes y/o servicios por
algo de valor.
Los mercados centrales con lugares adecuados donde compradores y vendedores
pueden reunirse frente a frente para intercambiar bienes y servicios. Los mercados
centrales facilitan el intercambio.
Economías de escala, significa que, a medida que una compañía produce más
cantidad de un producto determinado, el costo de cada uno de ellos disminuye.
Comercialización efectiva significa entregar los bienes y servicios que los
consumidores desean y necesitan. Significa conseguirles los productos en el momento
oportuno, en el lugar adecuado y a precio conveniente.
Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender,
transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr
información del mercado. El intercambio suele implicar compra y venta.
 La función de compra significa buscar y evaluar bienes y servicios.
 La función venta requiere promover el producto.
 La función de transporte se refiere a trasladar.
 La función de almacenamiento implicar guardar los productos de acuerdo con el
tamaño y calidad.
 Estandarizar y clasificar incluyen ordenar los productos de acuerdo con el
tamaño y calidad.
 La financiación provee el efectivo y crédito necesarios para operar. (Producir,
vender, comprar, almacenar)
 La toma de riesgos entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la
comercialización.

33
¿Quién ejecuta las funciones de la comercialización?
 Los productores, consumidores y los especialistas en comercialización.
 Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar las
funciones de comercialización.
 Las funciones se pueden desplazar y compartir.
 Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercialización
deben ser desempeñadas por alguien. Pero, desde un punto de vista
micro, no todas las firmas deben ejecutar todas las funciones.
¿En qué medida funciona bien nuestro sistema macro comercial?
 Vincula a productores y consumidores remotos.
 Estimula el crecimiento y nuevas ideas.
 Tiene sus críticos.
 Las quejas del consumidor deben tomarse seriamente.

Bases Legales

El presente estudio encuentra su fundamento legal en los instrumentos legales de la


Carta Magna (1999), Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009)

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999)


De los Derechos Ambientales

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia.

34
Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la
sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de
ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley
En este sentido, se debe proponer a todas las generaciones a mantener en un buen
estado el ambiente para garantizar el futuro a los demás. Todos los seres humanos
tienen tanto el deber como el derecho de disfrutar del ambiente de una manera sana. El
estado junto con la sociedad tiene la obligación de cuidar el ambiente, el agua, el suelo,
el clima, la capa de ozono; para contribuir con el bienestar de los seres vivos”.
En este orden de ideas la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999) en su capítulo VI sobre los derechos Educativos, Articulo 98, es clara cuando
afirma “la creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la inversión,
producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y humanista.
Sin embargo, la finalidad expuesta a la constitución (1999), en el Articulo 305. Se
relaciona de manera implícita el desarrollo endógeno y el desarrollo rural integral, en
donde la agricultura sustentable es la base para este último y la garantía de la seguridad
alimentaria de la población seguridad que debe lograrse con el desarrollo endógeno.

En la LOA (op. cit), se dedica en su título IV, de la Educación Ambiental y la


Participación Ciudadana, el Capítulo I a la Educación Ambiental. En éste, se explicita
el objeto de la EA y los lineamientos para su desarrollo.
El artículo 34 de esta Ley al hacer referencia al objeto de la Educación Ambiental
establece que esta se encuentra dirigida a:
… promover, generar, desarrollar y consolidar en los ciudadanos y
ciudadanas conocimientos, aptitudes y actitudes para contribuir con la
transformación de la sociedad, que se reflejará en alternativas de solución
a los problemas socio-ambientales, contribuyendo así al logro del
bienestar social, integrándose en la gestión del ambiente a través de
Elementos del Desarrollo Sustentable a considerar en la Educación
Ambiental según la LOA (2006)
1. Cambio continuo y equitativo que busca máximo bienestar social.
2. Desarrollo integral: visión socio ambiental.
3. medidas adecuadas para conservación de recursos y equilibrio ecológico.

35
4. satisfacción de necesidades de generaciones presentes.
5. Compromiso de conservar el ambiente para las generaciones futuras.
La Educación Ambiental en el ámbito de la Ley Orgánica del Ambiente de 2006:
Criterios fundamentales para su operacionalización en contextos educativos formales
y no formales es la participación activa y protagónica, bajo la premisa del desarrollo
sustentable.
Art. 48.
A los efectos del presente decreto con rango, valor y fuerza de ley, se entiende por
agroecología la ciencia cuyos principios están basados en los conocimientos
ancestrales de respeto, conservación y preservación de todos los componentes naturales
de agro ecosistemas sustentables a cualquier escala o dimensión.
Art. 49.
A los fines de la transformación del modelo económico y social de la nación, el
Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, aplicara la
agroecológica como base científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del
sistema agro productivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren
necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de producción de alimentos
de buena calidad biológica, en suficiente cantidad para la población y promover la
enseñanza y aprendizaje, de prácticas agroecológicas, de los productores y productoras
en su rol activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos con la soberanía
y seguridad agroalimentaria.
Art. 50.
A los fines de la aplicación de la agroecología, el Ejecutivo Nacional, a través de
sus órganos y entes competentes, que con gestión de los consejos comunales, pueblos,
comunidades indígenas y cualquier otra forma de organización y participación
comunitaria que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios que permitan la
detección de la existencia de algún problema de salud agrícola originado por el empleo
de un modelo de producción agrícola no sustentable ecológicamente. En este sentido,
propondrán la formulación y ejecución de proyectos con perspectiva agroecológica s
en relación al caso planteado, conducentes a garantizar una producción agrícola

36
respetuosa de nuestro entorno ambiental y cultural.

En este sentido, la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001) proporciona el marco-


elemento legal, el cual pretende profundizar y valorar la constitución en el ámbito
social y agrario. En ese orden de ideas, la ley ante señalada en el título, relacionado con
la base del desarrollo Rural, en su Artículo I Explica las bases para el desarrollo del
medio rural, este “el medio fundamental para el desarrollo humano y crecimiento
económico del sector agrario dentro de una justa distribución de riqueza.

37
Términos Básicos

Comercialización: La comercialización es un área de la administración referida a


las ventas incluye todos los procesos de estudio de mercado, publicidad, promoción y
definición de productos
Estrategias: arte de dirigir las operaciones y coordinar todo tipo de acciones para
la conducción de cualquier plan.
Medio Ambiente: conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y
aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada
biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
Método: Proceso o camino sistemático establecido para realizar una tarea o trabajo
con el fin de alcanzar un objetivo predeterminado. Un método es una serie de pasos
sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a tomar las
decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma
problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más
apropiado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino que lo
conduzca a su objetivo.
Metodologías: se refiere a los métodos de investigación que se siguen
para alcanzar una gama de objetivos en una ciencia. Aun cuando el término puede ser
aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más
riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.
Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten
considerarla como representativa de él.
Población: Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación
estadística mediante muestreo.
Recurso: Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad, sirve para conseguir
lo que se pretende.
Reforestación: Repoblar un terreno con plantas forestales.
Riego: El riego consiste en aportar agua al suelo para que los vegetales tengan el
suministro que necesitan favoreciendo así su crecimiento. Se utiliza en la agricultura y

38
en jardinería.
Siembra: La siembra consiste en situar las semillas sobre el suelo o subsuelo para
que, a partir de ellas, se desarrollen las nuevas plantas. Hay que saber sembrar bien si
queremos que nuestras plantas crezcan en el lugar adecuado y con las condiciones
adecuadas.
Técnica: Conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado.
Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de herramientas.
Las técnicas se transmiten de generación en generación.
Variable: Magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos.
Vivero: Un vivero es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se
plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas.

39
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se explica la metodología usada en la realización del


presente proyecto de investigación, también se exponen de forma precisa el tipo de
datos que se requiere indagar para el logro de los objetivos, así como la descripción de
los distintos métodos y las técnicas que posibilitarán obtener la información necesaria
en el proceso de investigación con el objeto de ponerlos de manifestó y sistematizarlos;
a propósito de permitir, descubrir y analizar a partir de los conceptos teóricos
convencionalmente operacionalizados.

Nivel de Investigación

En el presente trabajo el tipo de investigación constituye el plan general del


investigador para obtener respuestas a sus interrogantes. El tipo de investigación
desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información
exacta e interpretable. Y en este sentido la presente investigación se enmarca en la
modalidad de Proyecto Factible, por cuanto busca la solución de problemas colectivos,
Sin embargo, para un mayor conocimiento de los que es un Proyecto Factible se cita lo
expresado por Baca (1993):

...es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema tendente a resolver, entre muchas una necesidad humana. En
esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto,
tecnología y metodología con diverso enfoque, pero todas ellas
destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas
(p. 13).

40
A tal efecto, la definición que presenta el autor deja claro el concepto, pero se hace
notorio puntualizar el término de Proyecto, para eso se retoma lo expresado por
Hurtado (2000) quien lo define: Como aquellas que conducen a inventos, Programas,
diseños o creaciones dirigidas a cubrir una determinada necesidad, y basarlas en
conocimientos anteriores. (p.35)
Este tipo de investigación consentirá la sumatoria de todos los datos para ser
comprobado con suficiente rigor para que estos sean factibles, Dde acuerdo a este
enfoque, el presente trabajo está orientado hacia una investigación de carácter
Descriptivo, su objetivo se enmarca en Diseñar Estrategias para la comercialización de
abono orgánico por parte de los alumnos del 5to año sección “G” del L.N.B.S,
Municipio Antonio José de Sucre, Estado Barinas en el año escolar 2012-2013. Por
consiguiente, el estudio mostrara como deducción, conclusiones ajustadas a las
realidades y a la interpretación correcta de las mismas, y en este sentido, Sabino (2007),
al puntualizar a este tipo de investigación señala:

Las investigaciones descriptivas se proponen conocer grupos


homogéneos de fenómeno utilizando criterios sistemáticos, que
permitan poner de manifiesto su estructura y comportamiento, no se
ocupan pues, de la verificación de hipótesis, sino de la descripción de
hechos a partir de un criterio o modelo teórico definido previamente
(p.89).

Por otra parte y en atención al carácter descriptivo, este tendrá su cumplimiento en


forma precisa cuando se interprete y se muestre en el estudio del caso planteado, la
actitud de los Agricultores en relación al diagnóstico de sus actividades de producción,
específicamente lo tocante a la utilización de abono orgánico.

Diseño de la investigación

La presente investigación se enmarcara en un diseño de campo, ya que en este tipo


de diseño los datos se obtienen directamente de la realidad, a través de la acción del
investigador, Sin embargo se hace necesario citar la definición dada por la Universidad

41
Pedagógica Experimental Libertador (2003) la cual expresa que una investigación de
campo es:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo.
Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o
primarios. (p.5).

Por consiguiente la obtención de los datos serán recogidos directamente de los


productores en estudio, a través de la aplicación de un instrumento (cuestionario) tipo
encuesta que permitirá establecer la realidad de la situación.

Población y Muestra

Población
En toda investigación, una vez definido el problema a investigar, formulados los
objetivos y delimitadas las variables se hace necesario determinar los elementos o
individuos con quienes se va a llevar a cabo el estudio o investigación. Esta
consideración nos conduce a delimitar el ámbito de la investigación definiendo una
población y seleccionando la muestra.
En este sentido, se define población como “el conjunto de todos los individuos
(objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno. Éstos deben
reunir las características de lo que es objeto de estudio” (Latorre, Rincón y Arnal,
2003). El individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de
los que se obtiene la información. Por consiguiente la población está conformada por
64 cultivadores de la zona.
Muestra
El Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda
acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten

42
considerarla como representativa de él”. Sierra Bravo hace hincapié en la
generalización de resultados al decirnos que una muestra es:
“... una parte representativa de un conjunto o población debidamente
elegida, que se somete a observación científica en representación del
conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también para
el universo total investigado”. (Sierra Bravo, 1988: 174).

Por tal motivo, la muestra está formada aproximadamente por el 30% de la


población o sea 20 cultivadores de la zona.
Instrumentos de Recolección de Datos
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, son medio a través
del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener la información
necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación. Y en este sentido
Afcha (1992) señala que:
Una vez que el investigador tiene seleccionada la población y muestra
respectivamente sobre las cuales realizara su estudio, requiere de una
serie de instrumento que le permita recoger información necesaria para
la solución del problema que se ha planteado, y entre las principales
técnicas que se utiliza, se tiene la encuesta: la cual recoge información
pertinente al tema que investiga en base a un cuestionario en forma
individual, aplicado a un grupo de personas para conocer los hechos,
opiniones del problemas determinado, el mismo reelabora mediante
preguntas abiertas y cerradas.(pag.59)

En concordancia con lo expuesto por el autor, la presente investigación utilizara


como instrumento de recolección de datos la técnica de la encuesta, la cual a su vez
será en forma de un cuestionario de 13 preguntas cerradas (si; no).

Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos


Para que los datos obtenidos a través de los instrumentos de recolección, sirvan para
analizar la solución del problema planteado, se hace necesario utilizar un conjunto de
procedimientos en la fase de Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos, con la
finalidad de ordenarlos para dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio. Por
esta razón se procederá a: codificar y tabular los datos, según Bravo citado por
Balestrini, quien nos señala que:

43
“El objeto de la clasificación es, pues, reflejar, previa su
diferenciación, la dimensión colectiva de los datos recogidos en la
observación y con ello poner de manifiesto las uniformidades,
semejanzas y diferencias de los fenómenos sociales” (p.173).

La información obtenida permitirá realizar un análisis profundo de la viabilidad de


la propuesta planteada en la presente investigación. Para ello se emplea la estadística
descriptiva que permite una interpretación cuantitativa y cualitativa de los recursos
obtenidos. Esta es cuantificada, tabulada y llevada a cuadros estadísticos, para luego
obtener una mejor visualización de los datos, los mismos fueron representados en
gráfico de torta.

44
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos


de la aplicación de los instrumentos a los productores de la ciudad de Socopo. Esta
investigación se presenta con el objetivo de Proponer “Estrategias para la
comercialización de abono orgánico”. Kerlinger (1998), afirma que: “con el análisis se
busca reducir los datos en una forma inteligible e interpretable” (p. 36), De tal forma
que se puedan estudiar y poner a prueba las relaciones del problema investigando, de
manera que para su mejor procesamiento, los datos se agrupan en una matriz de doble
entrada y una vez categorizados los mismos a través de la codificación y transformados
en símbolos numéricos, se presentan en cuadros y gráficos, proporcionando un
resultados general por dimensión.
En razón a lo anterior, para presentar los resultados se tomó en consideración la
Estadística Descriptiva, la cual permitió utilizar los cuadros para organizar la
información recabada, que luego se distribuyeron por frecuencias, traducidas en
porcentajes, para representar las respuestas emitidas por los sujetos encuestados en este
estudio.
De tal forma, se prepararon los análisis de acuerdo a los trece (13) ítems
establecidos, también se elaboraron los gráficos que permite señalar las respuestas de
las opiniones sobre los aspectos tratados en los ítems, de acuerdo a los indicadores
utilizados en la Operacionalidad de las variables, todo esto enmarcado en la alternativas
de respuestas, Sí; No.

45
Resultado del instrumento aplicado a los productores de Socopo

Cuadro 1

Si (S) No (N)
Ítem 1
Fr % Fr %
¿Utiliza
abono en 12 60% 8 40%
su cultivo?
TOTAL 12 60% 8 40%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Grafico N° 1

40%
SI
60%
NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

La importancia del primer ítem radica, en que a través de él, se logra tener una
visión clara de la utilización de abono por parte de los encuestados en relación a esto,
y al observar los resultados a través del cuadro y del gráfico se pudo notar, que
aproximadamente el 60% siempre lo utiliza, reflejando esto que solo el 40% aseguro
no utilizar frecuentemente el abono en sus cultivos.

46
Cuadro 2

Si (S) No (N)
Ítem 2
Fr % Fr %
¿Sabe usted la
importancia que
tiene abonar los 14 70% 6 30%
cultivos?

TOTAL 14 70% 6 30%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Grafico N° 2

30%
SI
70% NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Ahora en el segundo ítem, se busca indagar cuán importante es para los cultivos
la utilización de los abonos, arrojándonos que él 70% considera que el mismo juega un
rol importante en los cultivos, y el subsiguiente 30% no lo consideran muy importante.

47
Cuadro 3

Si (S) No (N)
Ítem 3
Fr % Fr %
¿Sabe
preparar
algún tipo de 6 30% 14 70%
abono?

TOTAL 6 30% 14 70%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 3

30%
SI
70% NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)


En el ítem Nº 3 el 70% preciso no saber nada en la preparación de cualquier tipo
de abono y el restante 30% no tiene un conocimiento preciso el hecho y dio a entender
que tal vez lo hiso. En conclusión, podemos señalar, que existe deficiencia en relación
a la utilización y formación en la elaboración de los abonos para los cultivos, trayendo
como relevante la propuesta hecha en la presente investigación.

48
Cuadro 4

Si (S) No (N)
Ítem 4
Fr % Fr %
¿Si se le presenta la
oportunidad de
utilizar un abono
más económico
20 100% 0 0%
pero efectivo en su
parcela usted lo
haría?

TOTAL 20 100% 0 0%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 4
0%

SI
NO
100%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)


Como se puede Observar el 100% de los encuestados manifestaron que si
utilizarían un abono más barato y que fuera efectivo para los cultivo de cualquier
especie.

49
Cuadro 5

Si (S) No (N)
Ítem 5
Fr % Fr %
¿Conoce
usted el
Abono 12 60% 8 40%
Orgánico?

TOTAL 12 60% 8 40%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 5

40%
SI
60%
NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Al analizar el ítem número 5 y ver su relación con el ítem 3 era de esperarse el


presente resultado, donde solo el 60% de los encuestados tienen noción en relación al
abono Orgánico, Y el restante 40% dice no conocerlo, reafirmando con esto la
justificación e importancia de la presente investigación.

50
Cuadro 6

Si (S) No (N)
Ítem 6
Fr % Fr %
¿Ha oído de la
ventaja del
Abono Orgánico
4 20% 16 80%
en relación a
otros abonos?

TOTAL 4 20% 16 80%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 6

20%
SI
80% NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Se deduce, que en relación a los ítems anteriores, el resultado del presente ítem
iba a corroborar los resultados previos, como lo demuestra, cuando el 80% desconoce
las ventajas que tiene el abono Orgánico en relación a otros tipos de abono y solo el
20% lo sabe.

51
Cuadro 7

Si (S) No (N)
Ítem 7
Fr % Fr %
¿Le gustaría
comprar un
abono orgánico
20 100% 0 0%
para utilizarlo en
su parcela?

TOTAL 20 100% 0 0%
Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 7
0%

SI
NO
100%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)


Lo relevante del ítem 8, se debe a que el 100% de los encuestados estuvieron de
acuerdo en comprar el abono orgánico para utilizarlo en sus cultivos, reflejando esto la
importancia de la presente investigación.

52
Cuadro 8

Si (S) No (N)
Ítem 8
Fr % Fr %
¿Sabes cómo
se utiliza este
15 75% 5 25%
tipo de abono?

TOTAL 15 75% 5 25%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 8

25%
SI
75% NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

El ítem 8 continua reflejando ítem anteriores en relación al poco conocimiento


del abono orgánico, como se observa en el presente gráfico, donde el 75% manifestó
que no saben utilizar este tipo de abono, dejando al restante 25% en el renglón de lo
que si distingue con claridad esta premisa.

53
Cuadro 9

Si (S) No (N)
Ítem 9
Fr % Fr %
¿Si se dice que al sembrar
con abono orgánico,
estaríamos contribuyendo
20 100% 0 0%
para el futuro de nuestros
hijos, usted utilizaría ente
tipo de abono?
TOTAL 20 100% 0 0%
Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 9
0%

SI
NO
100%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Al observar la tabla, y detallar el ítem nº 9, se puede notar que la gran mayoría de


los encuestados (100%), consideran que el futuro de sus hijos es relevante y por
consiguiente no lo pensarían para utilizar este tipo de abono, En conclusión, podemos
señalar, la necesidad urgente de utilizar este tipo de abono para la conservación de los
suelos, y en esto también se justifica la presente investigación.

Cuadro 10
54
Si (S) No (N)
Ítem 10
Fr % Fr %
¿Tiene conocimiento de
la venta de abono
orgánico en su 8 40% 12 60%
comunidad?

TOTAL 8 40% 12 60%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 10

40%
SI
60%
NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Como lo refleja el ítem 10 a través del presente grafico el 60% desconoce que
exista un lugar cerca de su casa donde se venda abono orgánico, y solo el 40% si lo
saben dónde hay un sitio donde comprarlo, dejando de manifiesto el rol de importancia
que representa la presente investigación, debido a que facilita una base teórica que
contribuye a mejorar el conocimiento de la comercialización en este tipo de producto
como lo es el abono orgánico.

55
Cuadro 11

Si (S) No (N)
Ítem 11
Fr % Fr %
¿A oído hablar de la
fermentación? 4 20% 16 80%

TOTAL 4 20% 16 80%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 11

20%
SI
80% NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Al analizar el grafico de ítem Nº 11, se puede notar que el 80% de los productores
encuestados no tiene un conocimiento del mismo, dejando al 20% de los encuestados
lo cuales dijeron haber escuchado algunas ves sobre esto.

56
Cuadro 12

Si (S) No (N)
Ítem 12
Fr % Fr %
¿Sabías que el abono
orgánico fermentado es
mejor que el abono 10 50% 10 50%
químico?

TOTAL 10 50% 10 50%


Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N° 12

50% 50% SI
NO

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

El ítem Nº 12 se refieren al conocimiento de la fermentación en el proceso de


preparación de abono orgánico, sin embargo al observar el gráfico Nº12 se puede
observar que muy a pesar que 50% conoce dicha premisa es inquietante ver que el 50%
no tiene una idea precisa del mismo tema o no sabe nada en absoluto de estos aspectos
básicos.

57
Cuadro 13

Si (S) No (N)
Ítem 13
Fr % Fr %
¿Apoyarías la
comercialización de
18 90% 2 10%
abono orgánico
comprándolo?
TOTAL 18 90% 2 10%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

Gráfico N°13
10%

SI
NO
90%

Fuente: Araque, García, Gómez, Mora., Navas. (2013)

El presente grafico no muestra que solo el 10% de los encuestados no estuvieron


de acuerdo, concordando con los resultados en el ítem anterior donde se reflejaba
deficiencia en conocer los aspectos básicos de los abonos orgánicos presentado en la
siguiente investigación, dejando a los restantes 90% como que si apoyarían el mismo
muy a pesar de no tener un conocimiento claro, pero con la idea de conservar el
ambiente como premisa.

58
Análisis general de los resultados obtenidos de la aplicación de los instrumentos
a los productores de la ciudad de Socopo
La importancia del análisis general de los diferentes ítem radica, en que a través de
él, se logra tener una visión clara de la utilización de abono por parte de los encuestados
y de la importancia de utilizar técnicas de comercialización del mismo por parte de
algunos productores, en relación a esto, y al observar los resultados a través de los
cuadros y gráficos, se pudo constatar:

 Que aproximadamente el 60% siempre utiliza abono, reflejando esto la viabilidad


del presente proyecto.
 La gran mayoría (70%) tiene claro que la utilización de los abonos juega un rol
importante en los cultivos.
 Sin embargo el mismo 70% preciso no saber nada en la preparación de cualquier
tipo de abono, pudiendo señalar, que existe deficiencia en relación a la utilización
y formación en la elaboración de los abonos para los cultivos, trayendo como
relevante la propuesta hecha en la presente investigación.
 El 100% de los encuestados manifestaron que si utilizarían un abono más barato
y que fuera efectivo para los cultivo de cualquier especie. Muy a pesar de no
conocerlo, y no saber las ventajas que tiene el abono Orgánico en relación a otros
tipos de abono, reafirmando con esto la justificación e importancia de la presente
investigación.
 La gran mayoría de los encuestados (100%), consideran que el futuro de sus
hijos es relevante y por consiguiente no lo pensarían para utilizar este tipo de
abono, En conclusión, podemos señalar, la necesidad urgente de utilizar este tipo
de abono para la conservación de los suelos, y en esto también se justifica la
presente investigación.
 El 60% desconoce que exista un lugar cerca de su casa donde se venda abono
orgánico, dejando de manifiesto el rol de importancia que representa la presente
investigación, debido a que facilita una base teórica, como la promoción a través
de ferias escolares, donde se muestre la ventas de abonos orgánicos, que
contribuye a mejorar el conocimiento de la comercialización en este tipo de
producto.

59
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En la elaboración del presente trabajo se concluyó las siguientes premisas:

 La capacidad del ser humano a través del tiempo, en lo que se refiere a ciencia y
tecnología, ha sido sorprendente y en la realización del presente proyecto de
investigación una vez más pudimos constatar la importancia que tiene la química
(fermentación) y las ciencias auxiliares (marketing) en ayudar a una rama tan
compleja como es la rama de la agricultura.
 Al diagnosticar la factibilidad de la comercialización de abono orgánico en la ciudad
de Socopo y zonas rurales. Se constató que en la zona existen áreas aptas para la
explotación agrícola que no están siendo utilizadas, y que por el uso prolongado de
las tierra sin renovarla con abono ha aumentado el número de cultivos poco
productivos; es de esperarse que al conocer las nuevas tecnologías de abonos
orgánicos como el fermentado, los cultivos serán tolerantes a enfermedades; ya que
de esta manera se pueden aumentar los rendimientos, mejorar la calidad de los
cultivos, tener cosechas en menos tiempo y aumentar la variabilidad genética en sus
zonas de producción.
 También pudimos constatar una falta de políticas por parte del estado de desarrollar
programas en la región, en cuanto a la utilización de abono orgánico, como es el
caso del abono fermentado, debido a que esto trae como consecuencia una
producción de baja calidad y por consiguiente no se compite ni se puede vender en
el mercado nacional y regional, y en este sentido se elaboró estrategias de
comercialización que contribuirán a mejorar la compra, utilización y producción de
abono orgánico cumpliendo con esto con los objetivos planteados.
60
 Al evaluar los objetivos planteados en el presente proyecto, podemos señalar que
realmente las técnicas usadas para la producción y comercialización del abono
orgánico, arrojan una excelente perspectiva que se manifestara en una producción de
alta calidad, debido a la adaptabilidad y aceptación que tuvieron en los productores
en la región.

61
Recomendaciones

 Que los organismos del estado encargado de controlar y administrar el sector


agrícola se organicen con las comunas y los productores en la implantación de
programas que ayuden a mejorar la calidad, producción y comercialización de
abono orgánico.

 Realizar periódicamente talleres de capacitación en relación a las nuevas


técnicas que surjan para la comercialización de abono orgánico y el
mejoramiento del cultivo y en el caso planteado la utilización de técnicas de
marketing como mecanismos que faciliten la producción comercial, al dar poco
margen de perdida, para poder competir no tan solo en el mercado regional,
sino también nacional e internacional.

 Utilizar estrategias comerciales, como la venta a través de ferias agrícolas


dentro de las instituciones educativas para promocionar estímulo a la
comunidad de la utilización y compra de abono orgánico en sus cultivos, pero
también afianzar los conocimientos y destrezas de los estudiante orientados en
la solución de problemas que afecten a su entorno.

 Que las instituciones educativas realmente se preocupen en realizar proyecto


que ayuden no tan solo a solucionar los problemas que se presentan en el
municipio en cuanto a la agricultura, sino también en el estímulo que se le
pueda dar a los productores del campo.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adrián Fabricio Vivanco Bravo (2007) “Elaboración de abono bokashi y su evaluación


en el cultivar maíz, bajo riego en Zapotillo“. Trabajo realizado para la
Universidad Nacional de Loja Área agropecuaria y de recursos naturales
renovables.
Ahumada & Rodríguez (2006) “Uso de la cascarilla de arroz en la síntesis de silicatos
de calcio para rehabilitar los suelo” trabajo realizado para el Departamento de
Física- FACNED. Universidad del Cauca. Colombia
Arias (1999). Tesis y Proyectos de Investigación. Editorial Episteme. Caracas: 2da
Edición.
Arias Fidias. 1997. Proyecto De Investigación. Caracas, Venezuela. Editorial episteme.
Baca (1993) Sistemas Multimedios: Nuevas Herramientas para la información.
Barcelona: El Cid.
Balestrini M (2001) Proyecto de Investigación 5ta edición. Caracas.
Carmelina Santiago (2011), “Producción y Comercialización de Fertilizantes
Orgánicos provenientes de la lombricultura y abonera orgánica en la comunidad
de Salquil Grande, Nebaj, departamento de Quiche” trabajo presentado en la
Universidad De San Carlos De Guatemala, Facultad De Ciencias Económicas
para optar al título de Técnico Universitario en Gerencia para el Desarrollo
Rural Sostenible
Carrasco (2005), Curso de Mercadotecnia. México, Editorial Haría. Segunda edición.
Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999), De los Derechos
Ambientales
Flores, A. 1989. Recomendaciones Para Exportar Frutas Y Hortalizas. In: Jornadas
Sobre Producción Y Exportación De Frutas (1, 1989, Maturín, Venezuela).
Trabajos Presentados. Maturín Corpoven. 5 P.
Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado, Carlos Baptista, Lucio Pilar.
Metodología de la investigación. México 1996, Editorial McGraw-Hill,
63
Segunda Edición.
Hernández, Fernández y Baptista (2006), Metodología de la Investigación. 2da edición
Mc Graw- Hill México.
Hernández, R. (2007). Metodología de la investigación. México: Megraw-Hill.
Hiebing, Jr. Román G., Cooper Scott W. Cómo Preparar el exitoso plan de
Mercadotecnia. México 1999, Editorial McGraw-Hill. Segunda Edición.
Karol Recinos (2006) “Plan de comercialización para abono orgánico -bocashi- en los
municipios de olópa y quezaltepeque, trabajo para optar al título de Licenciada
en Mercadotecnia de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Facultad
de Ciencias de la administración escuela de mercadotecnia.
Kotler, Philip. Dirección de Marketing. México 2001, Editorial Pearson. Prentice Hill.
La Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001) la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario
(2001)
La Ley Orgánica del Ambiente de 2006 la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario (2001)
Lerma, H. (2001). Metodología De La Investigación: Repuestas, Anteproyectos Y
Proyectos. Bogotá. Ecoe Ediciones.
Marcelo Santiago Hernández (2004). “Elaboración de Bocashi” trabajo realizado para
la universidad Veracruzana Facultad de ciencias biológicas y agropecuarias
Campus Tuxpan.
Páginas Web De Internet Relacionadas Con El Tema.
Ronny Restrepo Yepes (2005) “Evaluación de la aplicación del abono tipo bocashi en
las propiedades físicas de un suelo degradado del municipio de marinilla,
Antioquia” trabajo realizado para el departamento de ingeniería agronómica de
la Universidad Nacional de Colombia-Medellín
Sabino C. (2007) El proceso de la investigación. Nueva edición. Caracas. Panapo.
Stanton, William J. Etzel, Michael J. Walker, Bruce J. Fundamentos de Marketing,
México 1997, Editorial McGraw-Hill. Décima Edición.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003). Manual de Trabajos De
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctórales. Caracas. Venezuela:
Fedupel
64
Vithalia Torres y otros (2012) “Siembra del Vera (guayacán de bola) utilizando la
técnica del invernadero para fines comerciales en el Municipio Antonio José de
Sucre del Estado Barinas periodo escolar 2011-2012” trabajo realizado en el
Liceo Nacional Bolivariano Socopó para optar al título de bachiller.
Vivanco (2007). Determinación de los factores de calidad en cultivos con abono
orgánicos, Ciclo 1983 – 8ª (Época De Cosecha). Agronomía Tropical (4 –
6):289

65
ANEXO

66
Anexo 1
Ficha Descriptiva

67
Anexo 2
Encuesta

68
Anexo 3
Registros Fotográficos

ELABORACION DE LA ENCUESTAS PARA LA FACTIBILIDAD DE LA


COMERCIALIZACIÓN DE ABONO ORGÁNICO EN LA CIUDAD DE SOCOPO
Y ZONAS RURALES

69
ELABORACION DE ABONO ORGANICO

70
71
MANTENIMIENTO Y CONTROL DEL ABONO ORANICO PREPARADO

72
ALMACENAMIENTO DEL ABONO ORGANICO ELABORADO

73
74
PRESENTACION DEL PRODUCTO PARA LA COMERCIALIZACION

75

You might also like