You are on page 1of 8

TEORÍA DE LA MENTE

23 octubre, 2008Lupe MonteroIntervención, Trastorno del Espectro del Autismo

Una de las teorías explicativas de los Trastornos del Espectro Autista es el déficit en Teoría de la Mente.
Entendemos la Teoría de la Mente como la capacidad de percibir que las otras personas poseen un estado interno
igual que el de uno mismo y a la vez diferente de él. Esto conlleva la representación interna de los estados
mentales de las otras personas. Nuestra relación con las personas del entorno está muy condicionada por la
Teoría de la Mente, ya que no solo observamos las conductas de los demás, sino que además atribuimos
intenciones, creencias, planes que nos permiten explicar y comprender dichas conductas. Para entender lo que
hacen o dicen los demás, nos ponemos en su lugar y así podemos comprender lo que les lleva o motiva a actuar
de una determinada manera. Cuando no se posee la capacidad para ponerse en el lugar de otra persona, las
conductas ajenas resultan imprevisibles, carentes de sentido y difíciles de comprender. El déficit en Teoría de
la Mente explica en gran medida las dificultades que las personas con TEA presentan en el área social.

A continuación algunos ejemplos de las consecuencias que este déficit tiene en la vida diaria de las personas
con TEA (extraído del libro “Un acercamiento al Síndrome de Asperger”):
 Dificultad para predecir la conducta de los otros
 Dificultad para darse cuenta de las intenciones de los otros y conocer las verdaderas razones que guían
sus conductas
 Dificultad para entender las emociones de los demás, lo que les llevará a mostrar escasas reacciones
empáticas
 Dificultades para comprender cómo sus conductas o comentarios afectarán a las otras personas e
influirán en lo que los demás piensen de él.
 Al ofrecer cualquier tipo de información muestran dificultades para tener en cuenta el nivel de
conocimiento del interlocutor sobre el tema en cuestión (lo que puede llevar a que el interlocutor no
comprenda bien de qué se está hablando)
 Dificultad para tener en cuenta el grado de interés del interlocutor sobre el tema de conversación
 Dificultad para anticipar lo que los demás pueden pensar sobre su comportamiento.
 Dificultad para mentir y para comprender engaños
 Dificultad para comprender las interacciones sociales, lo que puede llevar a problemas a la hora de
respetar turnos, seguir el tema de la conversación y mantener un contacto ocular adecuado.
Como se puede observar, el déficit en Teoría de la Mente va a condicionar enormemente la relación de la
persona con TEA con su entorno social, tanto a nivel comprensivo como a nivel de expresión y actuación e
interacción con los demás.

En función de las diferentes capacidades de las personas, la manifestación de este déficit va a variar
enormemente, y requiriendo a su vez de diferentes tipos de intervención que iré abordando en futuras entradas.

Espero que esta pequeña explicación sirva para comprender mejor el por qué de algunos de los comportamientos
que muestran las personas con TEA.

Saludos y hasta dentro de unos días.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL


DESARROLLO DE HABILIDADES DE TEORÍA DE LA
MENTE
24 octubre, 2008Lupe MonteroIntervención, Trastorno del Espectro del Autismo
En el post anterior expliqué lo que es la Teoría de la Mente y lo que su déficit supone para la vida cotidiana de
las personas con Trastornos del Espectro Autista.

A partir de hoy, en distintas entradas, os voy a proponer un modelo de programa de intervención, planteando
los objetivos en orden creciente de dificultad y sugiriendo algunas actividades para desarrollarlos.

1. Vías de acceso al conocimiento: El primer paso es conocer de qué manera nos relacionamos con el entorno
y para ello hemos de enseñar los cinco sentidos (gusto, tacto, oído, olfato y vista), los órganos que los
desarrollan y los verbos relacionados. Hay que enseñar a los alumnos que el conocimiento del entorno proviene
de la percepción realizada por los sentidos (lo sé porque lo he visto, oído…) y hay que diferenciar entre saber
y no saber (no lo sé porque no lo he tocado, olido…). Es importante también mostrarle cómo una persona puede
experimentar y conocer unas cosas diferentes a las que experimenta y conoce otra persona (tú sabes que el agua
está caliente porque la has tocado pero yo, como no lo he hecho, no lo sé).
Para el desarrollo de esta habilidad es necesario generar muchas situaciones de vivencia para el alumno o
alumna. Es asimismo importante emplear apoyos visuales como por ejemplo, tarjetas con imágenes de los
órganos de los sentidos para “elegir” el que vamos a emplear en cada momento. De esta forma, especialmente
al principio, anticiparemos a la persona cómo va a desarrollarse la actividad (no es lo mismo tocar que probar)
y le daremos también una pista sobre los verbos que vamos a emplear. Al principio, si el niño posee habilidades
lectoras, podemos usar guiones de conversación que le faciliten la tarea. Posteriormente los iremos retirando de
forma paulatina:
Ejemplo de guión de conversación

Es importante usar sólo un sentido cada vez, por lo que deberemos cuidar que no emplee los otros. Un pañuelo
en los ojos puede ser una solución, pero también es posible que genere miedo a algunos niños así que un saco
de tela o una caja de cartón pueden servirnos para “ocultar” los objetos que vamos a explorar.

2. Existencia de diferentes perspectivas: Un mismo objeto puede ser diferente dependiendo de la perspectiva
desde que lo observemos. Del mismo modo si una persona lo mira desde un lugar y otra persona desde otro
pueden estar obteniendo visiones diferentes del mismo objeto. Es importante que el alumno conozca este hecho
ya que la diferente percepción de los objetos (y de los hechos) provoca que las personas tengan información
distinta y por lo tanto diferente creencia. Este pensamiento complejo hay que descomponerlo en pasos
secuenciados que enseñaremos a nuestros alumnos de la siguiente manera:
 Enseñar las diferentes perspectivas de los objetos. Para ello podemos, por ejemplo, realizar
agrupaciones de objetos iguales vistos desde perspectivas diferentes.
 Enseñar que dos personas pueden tener perspectivas diferentes del mismo objeto. Para ello podemos
realizar algunos ejercicios vivenciados como situar un dado gigante entre el alumno y nosotros y decir
lo que cada uno está viendo. La misma actividad se puede realizar utilizando otros objetos y
realizando descripciones del mismo.
 Diferenciar lo que otro percibe de la propia perspectiva en situaciones planteadas con miniaturas o
dibujos.
La mamá no sabe que la niña se hurga la nariz porque desde donde está no le ve la cara; sin embargo el alumno sí lo
sabe porque él sí la ve.

En el próximo post seguiré explicando este tema, pero agradecería mucho compartierais conmigo otros
ejemplos de trabajo de los objetivos aquí planteados.

Saludos y hasta dentro de unos días.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL


DESARROLLO DE HABILIDADES DE TEORÍA DE LA
MENTE (2ª PARTE)
27 octubre, 2008Lupe MonteroIntervención, Trastorno del Espectro del Autismo

Continúo con la propuesta de intervención para desarrollar habilidades de teoría de la Mente iniciada en el post
anterior:

3. Conocimiento y uso adecuado de diferentes verbos “mentales”.

Es importante que el alumno conozca y experimente diferentes verbos relacionados con acciones mentales, así
como ser capaz de aplicarlos en referencia a otras personas. Algunos de estos verbos son: recordar, imaginar,
pensar, calcular, engañar, disimular, presumir… Como se puede observar algunas de estas acciones son muy
complejas por lo que no todas se podrán enseñar a todos los alumnos, la edad, las experiencias propias y las
capacidades del alumno van a determinar qué es adecuado aprender en cada momento.

Como ocurre en muchas otras habilidades, los alumnos con TEA van a necesitar de una enseñanza explícita del
significado de dichos verbos. Para lograrlo podemos emplear secuencias de acciones, historias sociales,
láminas, miniaturas y, muy importante, aprovechar las situaciones que se den en el día a día para analizarlas y
de ese modo poder aplicar lo aprendido a la vida cotidiana, dotando así de gran valor y utilidad a este
aprendizaje.

4. Uso de símbolos convencionales para representar pensamientos y conversaciones.


Los bocadillos usados tradicionalmente en los cómics van a resultar de gran ayuda para apoyar visualmente
diferentes actividades y tareas relacionadas con la Teoría de la Mente. Enseñaremos a los alumnos con TEA a
diferenciar entre “decir” y “pensar” o “tener en la cabeza” (expresión más gráfica y fácilmente comprensible).
Para ello podemos usar miniaturas o viñetas.

Un recurso que puede dar muy buenos resultados es la grabación en vídeo de la representación de situaciones
con miniaturas y bocadillos de papel recortados, ya que nos permite un análisis más pormenorizado de las
situaiones con el alumno así como la posibilidad de retroceder y avanzar para profundizar en determinados
aspectos específicos.

Continuaremos con la propuesta de intervención el próximo día. Saludos hasta entonces.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA EL


DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE TEORÍA DE LA
MENTE (3ª PARTE)
29 octubre, 2008Lupe MonteroIntervención, Trastorno del Espectro del Autismo

Para finalizar la propuesta de intervención, comento hoy los dos últimos pasos que, aunque estén expuestos en
un orden concreto son complementarios y se trabajarían de forma paralela en función de los avances que vayan
teniendo los alumnos.

5. Diferenciación de verdad y mentira.


Se trata de una fase de gran complejidad ya que vamos a enseñar a nuestros alumnos no sólo a diferenciar la
verdad de la mentira sino también la forma que las personas tenemos de manipular dichos estados. El alumno
tiene que aprender a detectar estas situaciones y también a provocarlas. En este ámbito de actividades se
incluyen:
 Bromas
 Engaños
 Invenciones
 Estados emocionales complejos (culpa, vergüenza).
Como se puede observar nos hallamos en una fase que requiere de unas habilidades previas en otras áreas para
ser desarrollada, especialmente en lo que a uso de habilidades pragmáticas se refiere (funciones superiores de
la comunicación, comprensión de lenguaje no verbal, etc)

Para trabajar estas habilidades podemos recurrir a algunas actividades como el análisis de chistes y adivinanzas,
descubrir absurdos y errores atribuyéndoles características de verdadero o falso, realizar bromas a compañeros
y profesores, o experimentar probabilidades (por ejemplo, el niño imagina lo que hay de comer y luego
comprueba lo que hay en realidad…). Otra herramienta que puede resultar de gran utilidad es el visionado de
vídeos (preferiblemente series o películas de su interés) en los que descubrir y analizar situaciones como las
comentadas.

En esta fase asimismo es importante aprender que una misma persona puede decir una cosa y pensar otra
diferente. Esto va a ser un factor clave para poder realizar atribución de intenciones basadas en deseos o
creencias. Para ello nos apoyaremos de nuevo en viñetas o miniaturas con bocadillos representando lo que se
piensa y lo que se dice.

6º Entrenamiento específico en situaciones de Falsa creencia.


Las situaciones de falsa creencia pueden ser de primer o segundo orden. Las tareas de primer orden suelen
resolverse a partir de los 4 ó 5 años de edad, las de segundo orden a los 6 ó 7 años en niños con un desarrollo
normal.

Nuestros alumnos con TEA necesitarán de todo el entrenamiento previo que hemos desarrollado hasta ahora
para su resolución, y además de un entrenamiento específico en el análisis y comprensión de estas tareas de
falsa creencia.

A continuación expongo dos ejemplos de tareas de Falsa creencia:

Tarea de falsa creencia de primer orden:


El señor deja sus gafas encima de la mesa y sale de la habitación.
La señora guarda las cajas en un cajón mientras él está fuera.

Cuando vuelva el señor ¿dónde buscará sus gafas?

Tarea de falsa creencia de segundo orden:


El señor da una caja vacía al niño pero le dice que dentro hay un conejo.

El niño y su amigo colocan la caja encima de un mueble y se ponen a jugar. Mientras juegan un gato se mete
dentro de la caja.

Cuando llega el señor ¿espera que se mueva la caja? ¿y los niños?


Es importante analizar detalladamente las tareas junto con el alumno, asegurándonos de su correcta
comprensión en todos los detalles que las conforman. Además de los materiales gráficos, puede resultar muy
interesante el trabajo con marionetas que permitan al alumno una participación más activa.

Hasta aquí esta pequeña propuesta sobre la cual agradeceré sugerencias y comentarios para mejorarla entre
todos.

Saludos y hasta dentro de unos días.

NOTA: Los dibujos de las tareas de falsa creencia están extraídos del libro En la Mente de Monfort, M. y
Monfort, I.

You might also like