You are on page 1of 19

I.

INTRODUCCION

El café es una planta que es de las más antiguas que se asocia a una palabra
muy particular que deriva del vocablo turco kawah, que significa “lo que maravilla
y da vuelo el pensamiento “y otros lo relacionan su nombre con la región de Kaffa
en la Alta Etiopía, pero hay muchas leyendas relacionadas al nombre de café,
pero lo que sabemos es que es uno de los cultivos más importantes a nivel
mundial ya que ocupa el segundo lugar en comercialización detrás del petróleo.

El cafeto es la planta estimulante más difundida en el mundo, pero ustedes se


preguntarán porque es por su importancia económica ya que ocupa grandes
áreas montañosas y boscosas de América y África. Es fuente fundamental de
divisas en Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica, Etiopía, etc. Se cultiva en todos
los países tropicales y no solo eso, sino que es considerado uno de los productos
más preciados de la agricultura.

En el Perú, la caficultura tiene importancia económica, social y ambiental y se


desarrolla en 11 regiones, contando con alrededor de 425 mil hectáreas
sembradas (INEI, 2012). Se estima que unas 223 mil familias se dedican a la
siembra de café y otros dos millones de personas están incluidas en la cadena
de producción de este grano (Junta Nacional del Café, 2016).

El presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar los efectos del clima
y medio ambiente en la floración del café catimor en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva que se encuentra a 640 msnm y en la Divisoria a 1891 msnm
y cómo este influirá en el desarrollo del café en dos climas diferentes.

I.I. OBJETIVO:

 Conocer los efectos del clima y medio ambiente en el café catimor


II. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1. Origen del café en el Perú

El café llegó al Perú hace aproximadamente 200 años de la mano de unos


cuantos colonos europeos. Hoy se cultiva, ya, en 230.000 hectáreas a lo largo y
ancho de la cordillera de Los Andes, a temperaturas templadas y alturas entre
los 900 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Esta importante extensión de
cultivos -323 millones de cafetos-, ofrece trabajo de forma directa a 117.000
familias, e indirectamente a 1.000.000 de personas más. La especie arábica es
prácticamente la única que se cultiva en el país, siendo las variedades Típica,
Bourbon, Caturra y Catimor, las más numerosas.

De los 24 departamentos del Perú, 10 son productores de café. La principal


región productora es el Valle de Chanchamayo, precisamente la zona elegida
hace más de 150 años para introducir el cultivo del café en este país. (SUSANA
CUADRAS 1999).

2.1.1. Regiones cafetaleras peruanas

Las plantaciones de café se distribuyen de norte al sur del país en cinco regiones
cafeteras oficiales: Nor-Oriente, Alto Huallaga, Selva Central, Valle del Río
Apurímac, Sur-Oriente. Las cinco regiones, a su vez, se dividen geográficamente
en varias áreas de producción situadas a diferentes altitudes -entre 600 y 900 m
(20%), 900 a 1.200 m (40%) y de 1.200 a 1.600 m (40%)- y con condiciones
micro climáticas y de terreno muy diferentes. Esta diversidad permite a los
cafetoagricultores peruanos plantar diferentes tipos de plantas arábicas y por lo
tanto obtener diversas clases de café, todos, eso si, bajo las estrictas directrices
de los cafés de especialidad, gourmet, ecológicos y orgánicos. (SUSANA
CUADRAS 1999)
LAS CINCO REGIONES CAFETALERAS OFICIALES EN EL PERÚ
Áreas: Jaén, Cochalán, San Ignacio, Rodríguez de Mendoza,
Moyobamba, Rioja, Roque, El Dorado, Lamas.
NorOriente Altitud: de 3.600 a 4.800 pies*(1.000 a 1.350 m.)
Disponibilidad: de Junio a Noviembre
Acidez: Buena Aroma: Bueno Cuerpo: Muy bueno Sabor: bueno y
agradable
Áreas: Tingo María, La Divisoria, Las Palmas, Hermilio Valdizán,
Monzón
Alto Huallaga Altitud: 3.600 a 4.500 pies (1.000 a 1.250 m.)
Disponibilidad: de Mayo a Agosto
Taza: Acidez: Buena Aroma: Excelente Cuerpo: Bueno Sabor: Muy
bueno
Áreas: Chanchamayo, La Merced, Villa Rica, Oxapampa, La Florida,
Yurinaki, Pichanaki, Satipo, Mazamari, Pangoa
Selva Central Altitud: de 3.600 a 4.500 pies (1.000 a 1.350 m.)
Disponibilidad: de Abril a Octubre
Taza: Acidez: Muy buena Aroma: Bueno Cuerpo: Bueno Sabor:
Bueno
Áreas: Kimbiri, San Agustín, Acón, Santa Rosa, Palma Pampa, Villa
Virgen
Valle del Río Altitud: Por encima de los 3.900 pies 1.100 m.)
Apurimac Disponibilidad: de Abril a Julio
Taza: Acidez: Muy buena Aroma: Bueno Cuerpo: Bueno Sabor: Muy
bueno
Áreas: Quillabamba, Echaraty, Quelloumo, Alato Urubamba,
Huayopata, Santa Teresa, Santa Ana, Vilcabamba, Huayanay
SurOriente Altitud: de 4.500 a 5.450 pies (1.250 a 1.500 m.)
Disponibilidad: de Mayo a Agosto
Taza: Acidez: Muy buena Aroma: Bueno Cuerpo: Bueno Sabor: Muy
bueno

CUADRO1. Las cinco regiones cafetaleras oficiales del Perú


2.2 Origen de la variedad café catimore

Esta es una planta originaria de un cruzamiento natural entre Coffea Arábica L.


y Coffea Canephora Pierre, encontrada en 1a isla de Timor, ex-colonia
portuguesa, con resistencia total a todas las razas de Roya.

“La principal característica de las progenies del Catimor en estudio es su


resistencia a la roya, asociada generalmente a las buenas características
agronómicas. El mismo está siendo cruzado con nuestras mejores variedades
comerciales, por ejemplo, con el Catuai, dando origen a algunas progenies
promisoras, aún en fase de fijación genética, denominadas Catimor. El Catimor
también está siendo cruzado con las mejores líneas de Mundo Novo,
buscándose de esta manera obtener plantas de alta productividad y con buenas
características agronómicas”. (ANACAFE 2013)

FIGURA1. Variedad catimore


2.2.1 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Chevalier (1947) divide al género Coffea en cuatro secciones: Argocoffea,


Paracoffea, Mascarocoffea y Eucoffea, basándose en características
morfológicas (textura de la hoja, tamaño de la planta, color del fruto) y la
distribución geográfica. Sin embargo, estudios recientes solo reconocen a las
secciones Mascarocoffea y Eucoffea para el concepto moderno de café, incluso
las otras secciones han pasado a pertenecer al género Psilanthus (Davis et al.,
2006).

Coffea arabica L. y Coffea canephora Pierre ex Froehner son las dos especies
más importante desde el punto de vista económico, otra especie también
conocida pero cultivada en menor escala es Coffea liberica (Rojo, 2014).

2.3. Generalidades del café

El café es uno de los cultivos ideales para la producción agroforestal, siendo una
planta originaria de los ecosistemas forestales. Para un buen crecimiento,
floración y fructificación se requiere de un microclima fresco con semisombra y
suficiente humedad propiciada por especies forestales (Fischersworring y
Robkamp 2001).

El café se puede cultivar en un rango altitudinal de 400 a 2000 msnm. Sin


embargo, para obtener la mejor calidad este requiere de altitudes entre los 1200
a 2000 msnm, dependiendo de la latitud (trópico o subtrópico). Condiciones
climáticas adecuadas de temperatura anual deben estar entre los 17 y 23 ºC, la
precipitación entre 1600 y 2800 mm, con una distribución anual mínima entre
145 y 245 días (Icafé 1998). El suelo debe tener un buen drenaje, son preferibles
suelos con profundidad no menor de un metro, de color oscuro, ricos en
nutrientes especialmente potasio y materia orgánica con textura franca
(Fischersworring y Robkamp 2001).

2.4. Especies y variedades de café

Las especies de café más importantes comercialmente son Coffea arabica y


canephora, llamados normalmente como Arábigos y Robustas. C. arabica es la
especie que, aporta el 65% de la producción mundial, produce el grano de mejor
calidad principalmente en América. La especie C. canephora, produce alrededor
del 35% del café mundial proporcionando un café de menor calidad que procede
en su mayoría del África (IICA 2003).

En la región centroamericana existen diferentes variedades de C. arabica, se ha


prestado especial atención aquellas de alta calidad y productividad, Según
Fischersworring y Robkamp (2001) en las ultimas tres décadas se ha venido
considerando como característica importante la resistencia a enfermedades
como la “roya amarilla del cafeto” (Hemileia vastratrix). Dentro de las principales
variedades de C. arabica están:

 Variedad Typica. Comúnmente llamado criollo o arábigo, se caracteriza


por ser una planta de porte alto, por el tamaño de su grano relativamente
grande, 5 superior calidad en taza, robustez a condiciones adversas de
baja fertilidad y sequía, mayor resistencia y flexibilidad de sus ramas
durante la cosecha.
 Variedad Borbón. Originaria de la isla de Borbón, es una planta de porte
mediano, se caracteriza por sus ramas y entrenudos largos, comparada
con la variedad Typica, es más precoz en su producción y el tamaño del
grano es inferior.
 Variedad Caturra. Originaria de Brasil mutación enana del Bourbón, se
caracteriza por sus entrenudos cortos, de los cual se deriva el porte bajo
de la planta, su tronco es grueso, sus ramas laterales abundantes con
numerosas ramificaciones secundarias que dan a la planta un aspecto
vigoroso y frondoso, es más precoz y productivo que el Typica y Bourbón.
 Variedad Pacas. Originaria de El Salvador mutación enana del Borbón, es
de porte bajo, entrenudos cortos follaje abundante y compacto y
fructificación precoz. Se adapta muy bien a zonas bajas, con ocurrencia
ocasional de periodos prolongados de sequía, altas temperaturas, en
zonas de altura presenta un crecimiento y maduración tardía, reduciendo
la producción.
 Variedad Catuai. Originaria de Brasil, esta variedad es el resultado del
cruzamiento de las variedades Caturra por Mundo Novo, se caracteriza
por su porte bajo, menos compacto más desarrollado que el Caturra y
Pacas, alto potencial productivo, ramificación abundante y entrenudos
cortos.
 Catimores. Las variedades que forman parte de la familia de los catimores
se originan del cruzamiento de la variedad caturra rojo con el Hibrido de
Timor. El Hibrido de Timor se caracteriza por tener genes de resistencia
a la roya (Hemileia vastatrix), dentro de estos catimores están las
variedades Lempira e IHCAFE 90.
 Variedad Lempira (Catimor T8667). Se caracteriza por su alta
productividad, alta resistencia a la roya y tamaño grande del grano.
Estudios realizados muestran que presenta una buena calidad en taza
(Santacreo 2001).  Variedad IHCAFE 90 (Catimor T5175). Se
caracteriza por su uniformidad en el porte bajo de las plantas, hojas
anchas de color verde oscuro, ramas largas 6 con entrenudos cortos,
precocidad en crecimiento y producción (Santacreo 2001).
2.5. Características organolépticas más relevantes

Los sentidos del olfato y del gusto son importantes en el proceso de definición
de la calidad de un café en particular; dentro de las características organolépticas
importantes se encuentran: fragancia, aroma, sabor cuerpo, acidez y pos gusto
y balance (CCI 1992, Barrios et ál.1998, Geel et ál.2005).

2.5.1. Fragancia

Sensación que producen los compuestos volátiles del café cuando son
percibidos por el sentido del olfato sin la adición del agua. Se puede detectar
algunos defectos o notas particulares, se califica con intensidad y calidad (Lingle
1999).

2.5.2. Aroma

Sensación que producen los compuestos del café, cuando son percibidos por el
sentido del olfato al preparar la infusión con agua a una temperatura mayor de
55 ºC. Este es el primer atributo que disfruta el consumidor cuando se le sirve
una taza de café y es determinado por los componentes olfativos que se
encargan de definir el olor y/o aroma (Algunos de los términos de aroma más
comunes son acaramelado, carbonado, chocolate, frutal, floral, cereal (Menchú
1967).
2.5.3. Sabor

La determinación del sabor en el proceso de catación es el producto de la


exposición de las cientos de terminales nerviosas en la lengua a diferentes
sensaciones simultaneas: dulces, acidas, saldas y amargas. Esto permite
generar una sensación particular vinculada a un sabor preconcebido en el
subconsciente (Lingle 1999).

2.5.4. Cuerpo

El término cuerpo es utilizado para describir la sensación del café en la boca


básicamente, se determina al deslizar suavemente la lengua a través del cielo
de la boca, provocando una sensación táctil (Lingle 1999). Esto permite definir el
contenido de sólidos, mayor o menor consistencia (densidad de la bebida)
(Cleves y Astúa 1998)

2.5.5. Acidez

La acidez es la característica más apreciada en la comercialización del café, y


por consiguiente con mejor valor comercial (Cleves y Astúa 1998). El grado de
acidez es decir su intensidad varia notablemente conforme a la procedencia del
café, destacándose los cafés de altura por una acidez alta a mediana, mientras
que los cafés de bajura tienen una acidez ligera (Fischersworring y Robkamp
2001).

2.5.6. Por gusto

Sabores post-gustativos que permanecen en la boca después de degustar la


bebida, pueden ser agradables o desagradables dependiendo del
almacenamiento del producto (Katzeff 1998).

2.5.7. Balance

Este atributo indica si el café es armonioso, excesivo o se ha perdido algo en su


sabor (Katzeff 1998).
2.6. Factores que influyen la calidad del café

La buena calidad del café se empieza a definir desde el campo y depende de los
siguientes factores: biofísicos como la altura, precipitación, humedad relativa, luz
solar, viento y suelo; los factores agronómicos como presencia de plagas,
fertilización y manejo de sombra; los factores de cosecha como la madurez del
grano y factores de poscosecha como la recepción de la cosecha, despulpe,
clasificación, fermentación, lavado, secado y almacenaje (Mendez et ál. 2004).

Santoyo et ál. (1996) menciona que los factores genéticos de la planta


determinan las características como el tamaño, forma y color de los granos, así
como su composición química y las propiedades organolépticas de la infusión
que de el se puede obtener. Avelino et ál. (2005) manifiesta que el factor
topográfico exposición tiene un efecto sobre las características organolépticas
de la bebida.

Además se ha afirmado que las variedades de C. arabica también presentan


variaciones en calidad tanto física como organoléptica (CCI 1992). De manera
general se ha consensuado que no hay diferencias marcadas de calidad entre
cafés arábigos que se desarrollen bajo condiciones similares (Santoyo et
ál.1996, Puerta 1998). Sin embargo entre la familia de los catimores existen
diferencias en cuanto a calidad (Astúa y Aguilar 1997).

2.6.1. Factores biofísicos

2.6.1.1. Altitud y temperatura

La altitud modifica las características físicas del grano, el café de altura es de un


color verde gris azulado, de menor tamaño pero más denso y con una ranura
irregular y cerrada, mientras tanto el café de poca altura es verde pálido, con
ranura abierta, regular y es menos denso (Santoyo et ál. 1996). El café cultivado
a mayor altitud suele desarrollar más atributos positivos, tales como acidez y
aroma, definiendo así un mejor sabor y calidad de bebida (Vaast et ál. 2005)

Gran parte de la influencia benéfica de la altitud en la determinación de la calidad


del café es atribuida a los cambios en temperatura y humedad que se producen
al ascender altitudinalmente. Altitud y temperatura presentan correlaciones
negativas entre sí, donde por cada 100 m que se asciendan verticalmente se
disminuyen entre 0.5 -0.6 ºC (Wintgens 2004).

Una disminución en la temperatura ocasiona que la madurez de los frutos sea


más lenta, logrando con ello un grano con mayor acidez, cuerpo y aroma
(Santoyo et ál. 1996). A su vez propicia un mejor llenado de grano y consecuente
producción de granos de mayor peso y con mejor calidad de bebida (Wintgens
2004, Vaast et ál. 2005). El rango de temperatura optima para C. arabica está
entre 18-22 ºC. Por encima de los 25 ºC la tasa fotosintética es reducida y las
hojas son dañadas por la continua exposición a altas temperaturas (> 30 ºC).
Para preservar la calidad del café se deben mantener temperaturas menores de
20 ºC (Wintgens 2004). El principal factor limitante de la fotosíntesis bajo
condiciones sub óptimas de cafetos a pleno sol son las altas temperaturas (Siles
y Vaast 2002).

2.6.1.2. Precipitación y humedad relativa

El cafeto necesita precipitaciones bien distribuidas en el año entre 1400 – 2000


mm. Sin embargo el exceso de lluvia ocasiona un efecto negativo sobre la
calidad del café (Avelino et ál. 2002, Decazy et ál.2003). La humedad atmosférica
ha marcado influencia en el comportamiento de la planta del café particularmente
en el caso de Robusta. Para Robusta el mejor porcentaje de humedad varia entre
70-75% y en los Arábigos es alrededor del 60%. Si los niveles persisten sobre
85% se vera afectada la calidad (Descroix y Snoeck 2004).

2.7. Ciclo de vida del cafeto y fases fenológicas


2.7.1. Ciclo de vida del cafeto

Para establecer el manejo adecuado del cultivo de café se requiere un amplio


conocimiento de la planta en lo que respecta a su crecimiento, desarrollo y
producción, así como de los factores que los afectan. Expresado en términos
más simples, el éxito del cultivo del café depende de la cantidad y la calidad de
su crecimiento, de tal forma que si éstos son óptimos, los rendimientos en
producción serán buenos y excepto en situaciones económicas especiales se
obtendrán ganancias, contrario a lo que ocurre cuando el crecimiento del cultivo
es deficiente. Como todo organismo vivo cada especie vegetal, incluido el cafeto,
tiene un ciclo de vida y un potencial productivo característicos. En el transcurso
de este ciclo es posible distinguir una serie de fases de desarrollo, en las cuales,
la planta o sus órganos, permanece por períodos de corta o larga duración,
dependiendo de sus características genéticas y de las condiciones ambientales
que ocurran en el sitio de cultivo. Esto implica además, que la condición
apropiada para una fase de desarrollo por ejemplo, el crecimiento de las hojas,
puede ser desfavorable para otra fase, como la floración, y que por consiguiente
los requerimientos de manejo sean diferentes en cada caso (Watts,1979).

El cafeto es un arbusto perenne cuyo ciclo de vida en condiciones comerciales


alcanza hasta 20-25 años dependiendo de las condiciones o sistema de cultivo.
A libre crecimiento, la planta comienza a producir frutos en ramas de un año de
edad, continúa su producción durante varios años y alcanza su máxima
productividad entre los 6 y 8 años de edad. La planta puede seguir su actividad
por muchos años pero con niveles de productividad bajos.

Durante su ciclo de vida, la planta destina una parte de éste a la formación de


estructuras no reproductivas como las raíces, las ramas, los nudos y las hojas,
actividad denominada desarrollo vegetativo (Dedecca, 1957). La fase durante la
cual ocurre la formación y desarrollo de estructuras de reproducción como las
flores y los frutos se denomina desarrollo reproductivo. Después de varios años
de actividad, la planta envejece y entra en un proceso de deterioro que se
denomina fase de senescencia o envejecimiento.

2.7.2. Fases fenológicas del cafeto

En la Figura 2. se muestra la secuencia durante tres años, de las épocas en que


ocurren las fases de desarrollo vegetativo y reproductivo de las plantas de Coffea
arabica L. luego de la siembra definitiva en el campo (Arcila et al., 2001).

La disponibilidad de agua y energía en las regiones cafeteras y su interacción


con los factores genéticos (por ejemplo variedades de café), nutricionales y
hormonales, determinan que el ritmo y la cantidad de crecimiento de los
diferentes órganos y tejidos de la planta de café varíen en las distintas épocas
del año (Trojer, 1968; Jaramillo, 2005).
FIGURA 2. Épocas de formación de nudos y hojas(N), de floración (F1, F2, F3, F4,
F5…), de crecimiento del fruto (C1, C2, C3, C4…) Y de maduración de frutos (M1,
M2, M3, M4…) en la planta de café y su relación con la disponibilidad hídrica,
durante tres años a partir de la siembra. La formación de nudos, hojas y frutos,
ocurre en períodos húmedos. El crecimiento mensual varía según la región. La
floración ocurre al final de los períodos secos (Arcilla et al.,2001).

2.8. Condiciones favorables para el desarrollo de la flor

Los diferentes autores que han estudiado el proceso de la floración del cafeto
sugieren que éste se encuentra constituido por las etapas de inducción,
diferenciación, desarrollo, latencia y antesis (Barros et al., 1978; Browning,
1977).

La inducción es favorecida por fotoperíodos cortos. Esto significa que la duración


del día no sea mayor a 13,5 horas. En condiciones de la zona cafetera
colombiana esta condición de fotoperíodo corto se mantiene permanentemente,
debido a que la duración del día no supera las 12,5 horas en cualquier momento
del año. Por tanto, se ha sugerido que factores diferentes al fotoperíodo, por
ejemplo la temperatura, intervienen en la inducción (Franco, 1940; Mes, 1957;
Cannell, 1972).
Los procesos de diferenciación y desarrollo son controlados por la disponibilidad
hídrica y energética, las hormonas y los nutrientes (Barros et al., 1978; Castillo y
López, 1966).

En la latencia intervienen factores ambientales y hormonales, principalmente


(Browning, 1977); mientras que la antesis está condicionada por la ocurrencia de
una deficiencia hídrica previa a un período lluvioso (Crisosto et al., 1992).

Para las condiciones de la zona cafetera de Chinchiná (Caldas), la formación de


yemas axilares y su diferenciación en estructuras reproductivas se presenta de
manera permanente. Por esta razón, a través del año es posible encontrar todas
las fases del proceso de floración, aunque en una magnitud variable,
dependiendo principalmente de la oferta de agua y energía. Cuando la
disponibilidad hídrica y energética es alta, la planta tiende a formar yemas
axilares y a diferenciar estructuras florales. Las deficiencias hídricas moderadas
o brillo solar por debajo de los promedios normales parecen inducir a cambios
hacia los estados intermedios del desarrollo floral, y tienen una mayor relación
con la diferenciación y desarrollo de los botones florales (Camayo et al., 2003).

Cuando los botones completan su desarrollo (4 - 6 mm de longitud) requieren de


un efecto acondicionador que lo proporciona un período seco de una magnitud
moderada, sin el cual no es posible romper la latencia y completar su desarrollo
final hasta la antesis (Crisosto et al., 1992; Barros et al., 1978). La ausencia de
este período seco repercute sobre los botones florales haciendo que estos
permanezcan en latencia o no alcancen su desarrollo hasta la antesis. De
acuerdo con los modelos ajustados en Cenicafé, Camayo et al. (2003), se puede
sugerir que el estrés hídrico, el brillo solar y la temperatura mínima contribuyen
a la maduración fisiológica de los botones florales.

2.9. Condiciones desfavorables para el desarrollo de la flor

El desarrollo normal de la flor del cafeto puede ser alterado por factores
genéticos, ambientales, patológicos o nutricionales, lo cual da como resultado
diferentes tipos de anomalías como: atrofias o abortos, flores estrella, flores
rudimentarias y petalodia o flores que abren prematuramente. En otras
ocasiones pueden presentarse secamiento de los botones florales, abscisión o
caída de flores, pérdida o reducción de la capacidad de floración o inducción
permanente de ésta, que conduce a la ocurrencia de floraciones continuas
(Arcila, 2004).

2.9. Componente ambiental

2.9.1. Clima

El clima de la selva tropical, area donde se cultiva el café, es variable según


zonas cafetaleras, debido a la combinación de diversos factores; entre los cuales
tenemos, altitud, nubosidad, precipitación, radiación solar, etc. Los factores
climáticos considerados como los más determinantes para un buen desarrollo de
las plantaciones de café son la temperatura y la precipitación.

Las temperaturas medias exigidas para un mejor crecimiento y desarrollo de las


variedades de café cultivado, estan en el rango de 18 a 22 °C, este factor
climático incide en el desarrollo fenológico del cultivo. Las zonas que mas se
aproximan a este rango son Rodríguez de Mendoza, San Ignacio, Villa Rica, San
Juan del Oro y Lamas. Las plantaciones ubicadas en zonas con temperaturas
medias máximas y mínimas que están por encima y debajo del rango indicado
“probablemente” vean influenciadas su crecimiento vegetativo, floración y
desarrollo del fruto.

El comportamiento de la precipitación (principalmente lluvias) redunda su


importancia por ser la fuente de abastecimiento de agua para la humedad del
suelo. Es importante que las precipitaciones tengan una buena distribución para
satisfacer los requerimientos de agua de la planta en las etapas de floración,
llenado de grano y cosecha. La cantidad requerida por el café para un buen
crecimiento y desarrollo es de 1,600 a 1,800 mm/año. Las zonas cafetaleras que
presentan estas características de precipitación son VRAE, Quillabamba, Villa
Rica, Oxapampa, Lamas y Tocache. Las zonas con una precipitación menor a
1600 mm/año se ven afectadas en el rendimiento y en la calidad del producto.

Es importante mencionar que ha existido una variación del clima en estos últimos
años, marcada por una variabilidad de temperaturas y lluvias. Se han observado,
por ejemplo, temperaturas elevadas debido a veranos prolongados y lluvias en
épocas no adecuadas.
2.9.2. Suelo

De manera general, los suelos de Selva se caracterizan por presentar


características físicas adecuadas para fomentar la agricultura tropical, éstas son:
profundidad, textura, estructura. Es necesario resaltar, que las características
químicas como el pH, Materia Orgánica (MO) y los elementos minerales como el
nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, etc., son los que en el tiempo han
sufrido cambios en su contenido, lo cual viene afectando el desarrollo de diversas
plantaciones. Actualmente los suelos cafetaleros están siendo degradados como
consecuencia del mal manejo y fuertes pendientes. Los resultados de pH y MO
por zonas cafetaleras, son estimados como resultado del análisis realizado por
zonas de manera localizadas.

El contenido de MO de los suelos es importante no solo por su relación con la


capacidad de retener humedad y nutrientes, sino por el mejoramiento de la
estructura de los suelos. El porcentaje de MO en los primeros 20 cm de suelo
debe estar entre 2 y 4 % para un mejor crecimiento y desarrollo de la planta. Las
zonas que están dentro de este rango son Rodríguez de Mendoza, Utcubamba,
Bagua, VRAE, San Ignacio, Jaén, Quillabamba, San Juan del Oro, Lamas,
Moyobamba y Rioja.

El pH que es la medida de la acidez del suelo, debe estar, según algunos


especialistas, entre 4.5 - 5.5, estos valores indican que el café es una planta
tolerante a suelos ácidos. Las zonas de VRAE, Jaén, Satipo, Villa Rica,
Oxapampa, San Juan del Oro, Lamas, Moyobamba y Rioja, cuentan con suelos
adecuados en pH (4.5 –5.5). Rodríguez de Mendoza es la zona que cuenta con
mejores suelos con un pH de 6.2. Mientras que las zonas de Utcubamba, Bagua,
San Ignacio, Quillabamba, Tingo María, Chanchamayo y Tocache cuentan con
un pH menor a PROAMAZONIA 17 AGOSTO 2003 4.5, indicando presencia de
toxicidad de aluminio en el complejo de cambio y que dificulta el desarrollo de
las raíces y la absorción de nutrientes (Cuadro 2).
2.9.3 Altitud

En cuanto al relieve y fisiografía, las zonas cafetaleras presentan características


muy particulares, con pendientes que van desde 30% a más de 80%,
presentando paisajes con colinas que fluctúan entre 500 y 2600 msnm. Las
altitudes mayores a 1200 msnm presentan mejores condiciones de clima para la
producción de café de excelente calidad.

Según la ubicación altitudinal de los cultivos de café, podemos definir que las
zonas de Rodríguez de Mendoza, Oxapampa y San Juan del Oro, son zonas de
estricta altura para lograr la producción de alta calidad de café. Por su parte las
zonas de Chanchamayo, Satipo, Tingo María, San Ignacio, Bagua, Jaén,
Quillabamba y VRAE, están ubicadas en tres pisos altitudinales conocidos como
parte baja (600 – 900 msnm), parte media (901 – 1,200 msnm) y parte alta (1,201
- 1,800 msnm). La zona de Villa Rica, está ubicada bajo condiciones de dos
altitudes media y alta; mientras que las zonas de Lamas, Moyobamba, Rioja,
Utcubamba; están ubicadas en altiudes media y baja; y la zona de Tocache está
ubicada en condiciones de baja altitud. (Cuadro 2).
CUADRO 2. Condiciones de clima, suelo y altitud en las zonas
cafetaleras del Perú
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de Ejecución

3.1.1 .Ubcación

El presente estudio se realizó en la Divisoria ; ubicado en el distrito de Hermilio


Valdizán, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, a una altitud
de 1691 m.s.n.m., 09°12’03” de latitud al sur y 75°20’50” latitud al oeste.

Y también se realizó en Tingo María frente al centro de Idiomas ubicado en la


Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); ubicado en el distrito de Rupa
Rupa, Provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, a una altitud de
647 m.s.n.m., 09°18’05” de latitud al sur y 76°02’10” latitud al oeste.

3.2. Materiales
 Cinta métrica
 Bolsa
 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica
3.3. Material vegetal
 Material evaluado correspondía a la variedad: Catimor

3.4.Metodología

 Se evaluaron cafeto de la variedad catimor en distintos lugares a


diferente altitud y latitud.
 En primer lugar, se tomaron 3 plantas uniformes en la divisoria y
3 plantas en Tingo María.
 Luego se procede a ver la edad de la planta, medir la altura, la
rama, diámetro del tallo, número de ramas del plagio tropical
total, nudos por rama, número de glomérulos por nudo, etc.
 Obtenido todos los datos de las 3 plantas de distintos lugares se
procede hacer un cuadro con los datos de cada planta.
 Terminado el cuadro se saca el promedio, la desviación estándar,
la varianza, el coeficiente de varianza y la mediana.
 Finalmente se hará las comparaciones el cafeto de la divisoria y
de Tingo María.

You might also like