You are on page 1of 3

Literatura en la posguerra

La literatura de posguerra Introducción En 1939 acaba la Guerra Civil española en la que


comienza una nueva época tanto literaria como social. La literatura de posguerra tuvo
mucho esplendor sobretodo en los géneros narrativos como: cuentos, novelas, relatos…

España estaba en época de crisis, y la literatura de posguerra lo reflejaba perfectamente.


Así que lo que hirieron los autores de la época fue corregir a través de la literatura a su
España, para que volviera a ser la misma de antes.

La poesía de posguerra

Los primeros años de la poesía de posguerra fueron bastante tristes pero aún
mantuvieron una cierta riqueza artística. Se encuentra dividida en dos partes:

– La poesía arraigada: es una poesía que muestra una visión del mundo optimista y de
esperanza. Los poetas de esta rama estuvieron en torno de la revista “Garcilaso” y
prefirieron la métrica clásica con el soneto, terceto y cuarteto y escribir sobre los temas
tradicionales como el amor, paisajes y tradición. Algunos autores de esta rama son: Luis
Rosales y José García Nieto.

– La poesía desarraigada: aquí los poetas muestran una disconformidad con la realidad y
muestra indicios de protesta. En esta rama hubo dos obras reconocidas que son: “Sombra
del Paraíso” de Gabirel Celaya e “Hijos de la ira” de Dámaso Alonso. En los años 50 se
encuentra la poesía social, un año importante fue el 1955 cuando se publicaron poemas
como: Pido la paz y la palabra Blas de Otero, y Cantos Iberos de Gabriel Celaya.

En los 50

tenían mucha importancia los temas relacionados con España.

En los años 60
la poesía dejo de ser social para centrar-se en:

Se preocupaba del hombre

Los temas de los poemas van sobre nostalgia, el amor, el erotismo.

Los poetas destacados fueron: Ángel González, José Ángel Valent, José Agustín
Goytisolo.

Los Novísimos ( poesía de los 70)

En los 70 se publicó una antología de amplia repercusión, titulada “Nueve novísimos


poetas españoles”. Tienes que pensar que estos poetas nacieron después de la guerra y
por lo tanto tuvieron una nueva educación y nuevas tendencias culturales. Su temática se
encuentra en lo personal (amor, erotismo y su infancia) junto a lo público (la sociedad de
consumo) aunque el objetivo principal era la renovación del lenguaje poético.

La novela de posguerra

Las novelas de posguerra tienen dependencia de las tendencias en el primer tercio del
siglo.

Pasarán a primer plano los jóvenes del nuevo orden junto a novelistas más viejos que se
reacomodan a la situación.

Una tercera vía recurrirá al siempre frecuentado venero del realismo decimonónico. Las
cautelas existentes ante la tarea de afrontar la realidad llevan a mirar hacia el pasado.

La década de los 50

da paso al realismo social que da recuerdo a la guerra y sus secuelas, los personajes
colectivos, desenmarca situaciones sociales injustas en la correspondencia con las que se
suceden en la realidad de cada día.
Esta tendencia revitaliza el realismo de toda la vida a partir de estímulos externos
contemporáneos, en los que se la novela americana e italiana. Un ejemplo de este
corriente es “La noria” de Luis Romero.

En los 60

Luis Martín-Santos escribe “Tiempos de silencio” que marca un avance en la evolución


de la narrativa de posguerra. Su obra habla sobre la crítica social mediante la creación
novelesca hacía un futuro formal más rico y novedoso. Está década supone una cierta
clausura a causa de la interminable posguerra.

El teatro de posguerra

En la primera década del teatro de posguerra (40-50), el teatro se nutre de piezas de


autores tradicionales que ya habían estrenado antes de la guerra.

A partir de los 50 surje un teatro marcado por preocupaciones existenciales y con


tendencias de tipo social e inconformista en la se presenta sobre el escenario la realidad
española.

Alfonso Sastre, un exponente importante del teatro de posguerra, hizo del teatro una arma
de denuncia y crítica social a través de sus obras, las más conocidas son: “La mordaza” y
“Escuadra hacia la muerte”.

Igual que en los años 50 y 60 los autores españoles escribian novelas neo-realistas y
poemas sociales, en sus obras retratan la explotación del hombre, la injusticia social y
otros temas.

A lo largo de las décadas de los 60 y 70 empieza a aparecer un teatro renovador, aunque


condicionamientos comerciales e ideológicos quedará como un teatro de minorís al
margen de los circuitos comerciales.

You might also like