You are on page 1of 11

HISTORIA SOCIAL DE LA MÚSICA POPULAR EN CHILE, 1890-1950

Capítulo III: INDUSTRIA MUSICAL

o La música popular ha alcanzado la masividad que la caracteriza en el siglo XX debido al desarrollo


de una industria que se ha encargado de dar audibilidad social a una práctica musical pre-
existente, o bien de proyectar consistentemente la surgida bajo su influjo.
o Disco, Radio, Cine y Estrellato (star system): Industrias sobre las que marche el dinámico
desarrollo de la música popular a principios del siglo XX.
o Dos aspectos fundamentales se alteraron cuando los ejes de la sociedad industrial llegaron al ámbito
de la producción cultural y musical:

1. Se trastocó el vínculo con la transmisión oral: Al grabarse y fijarse una versión de


una canción, se afectó el proceso de continua recreación que distingue la cultura
tradicional.
2. La industria rompió con la condición de referente local: (característico de las culturas
populares tradicionales). Otorgó a las creaciones musicales y artísticas un alcance
mucho más amplio que el dado por la comunidad de origen.

Convirtió a los bienes tradicionales mediatizados en patrimonio común para millones


de personas que no han generado las expresiones que se les proponen, experimentando,
estos bienes, los consiguientes procesos de resignificación en manos de su nuevo público.

o La industria musical funciona eficientemente, en la medida que exista un público masivo que se
convierta en consumidor más que en productor de música.
o La música popular del siglo XX estará permanentemente expuesta al desafío de la creación
extranjera.
 Radio: Naturaleza más pública, entregando información noticiosa, comunitaria y comercial.
 Disco: Permite la reproducción musical a voluntad, disminuyendo su interés inicial como transmisor
y receptor de la voz hablada.
 Cine: Entregará las imágenes con las que se escuchará la música (principios del siglo XX),
contribuyendo a cristalizar el concepto de estrella en la cultura popular.

Comparten: Propósito de conquistar el espacio mental, emotivo y corporal de millones de


personas en forma simultánea, quienes integrarán a sus vidas modelos y propuestas que
conforman un sistema de valores, expresiones, creencias y significados compartidos.

Esta comunidad de intereses le otorgó rasgo de uniformidad a esta naciente cultura de masas,
que es estandarizada, pero también multiforme.
o Los medios como “Industrias de la conciencia”: Apuntan a conformar una idea de mundo y
pueden actuar como vehículos modeladores de las conciencias, creando y manteniendo
discursos, y también ignorándolos o silenciándolos.
o La cultura popular moderna creará nuevos lenguajes y códigos, un sistema de significados,
actitudes y valores compartidos, que se expresan y traducen en formas simbólicas que alcanzan
a millones de personas y más rápidamente que la cultura tradicional, escrita y oral.
o En la cultura popular se acentúan tendencias homogeneizadoras (propias de los medios), pero
también se plantean nuevos cauces y espacios de expresión del percibir y sentir (característicos
de realidades no homogéneicas), que proponen una visión alternativa a la cultura popular tradicional.
o Aparece el tema del ocio y de la cultura del tiempo libre: derecho a escapar de la simple
subsistencia, proponiendo la posibilidad de un consumo cultural amplio y variado.
o Aspiraciones igualitarias a un libre acceso al conocimiento y a la diversión.
o La cultura popular del siglo XX será dinámica, pues acusará la llegada de los medios que
modernizan, masifican y agilizan los procesos de transmisión cultural , al tiempo que la
uniformizan y hacer caer fronteras, generando una “lengua franca” del mundo contemporáneo.

Industria discográfica

o Luego de la masificación de la partitura, la música dará el siguiente paso hacia su


transformación en objeto de consumo, con el desarrollo del disco.
o Consecuencias:
 Contribuirá a unificar el lenguaje de la música popular al fijar o cristalizar prácticas
preformativas, cambiantes y particulares, y difundirlas masivamente.
 Continuará el camino comercial trazado por la partitura, pero llegando a un público
masivo que no necesitará mayores habilidades.
o Sin embargo, la entrada de la grabación sonora al espacio privado del consumo musical, debió
recorrer un largo camino.
o Fonógrafo: 1877, por Thomas Alva Edison.
o En Chile, Arturo Salazar, 1878.
o El aparato fue concebido primero como reproductor y archivador de la voz humana, sin
reconocérsele todo su potencial musical.
o Uso musical del fonógrafo: Edison y su National Phonograph Company, creando un vínculo entre
cultura popular de masas e industria de la entretención.
o Democratización del consumo.
1. Etapa del fonógrafo como máquina de exhibición pública.
2. Época del uso doméstico.
o Lo que en un primer momento podía ser señal de distinción para grupos privilegiados, ahora estaba
a alcance de las masas.
o El Disco comienza a ser percibido no sólo como un elemento de entretención, sino también como
portador de arte musical (aumentando el consumo discográfico burgués).
o Las vitrolas entran a los hogares, siendo un objeto común de la vida burguesa.
o Las Compañías discográficas surgieron como un conglomerado de inventores ingenieros y hombres
de negocio, que poco o nada tenían que ver con la industria musical.
o Las principales compañías: Víctor (RCA), Odeon y Brunswick.
o Crisis entre guerras por falta de material.

Radio y Música

o 19 de agosto de 1922: 1º transmisión de radio en Chile


o Enrique Sazié construyó el receptor.
o Si bien la entrega de noticias seguiría siendo un aspecto central de la radiodifusión chilena, su
tendencia ilustrada disminuiría a través del tiempo, debido a los intereses comerciales que
primarán en la industria radial nacional.
o La radio en Chile se volcó, desde los 30, a la cultura de masas, ayudando a difundirla, pero
también a crearla.
o La radio había surgido desde el ámbito de la experimentación tecnológica universitaria y
estratégica militar.
o Década del 10: Experiencias exploratorias fuera de su uso militar (desde reportes meteorológicos a
noticias). Hicieron evidente la importancia política que podía llegar a tener el nuevo medio.
o Radio Chilena , 1923.
o Juan Esteban Iriarte: 1º locutor de Radio Chilena.
o El primer músico estable de la radioemisora fue el pianista.
o El Estado chileno cumplió un papel más bien regulador que planificador en la definición de la
función social de la radiodifusión.
o 1925, Control político del ejecutivo sobre el acceso al medio y un control estatal sobre los
contenidos y aspectos tecnológicos. Se crea la Dirección de Servicios Eléctricos: 1º
reglamento de estaciones de radiocomunicación.
o El Estado comprendió y utilizó tempranamente el poder de penetración que tendría la radio,
cuyas ondas cruzaban libremente fronteras nacionales y sociales, y podían influir política y
culturalmente a las personas.
o 1925, Radio Chilena, para aprobar la nueva Constitución, intervención del presidente Arturo
Alessandri Palma: 1º difusión radial de un discurso presidencial en América del Sur.
o El uso civil de la radio reveló su potencial comercial, logrando (1920) su entrada triunfal al salón
burgués.
o 1930: Se volverá parte de la vida cotidiana, empezando a influir en el gusto, y logrando que los
periódicos de mayor circulación le dieran plena cabida en su cobertura de la programación
radial, que ahora constituía noticia.
o Se perfiló como un invento útil a la difusión de música clásica, augurándose el fin de los
conciertos públicos, debido a la comodidad de escucharlos en casa.
o La radiodifusión se desarrollaría según el concepto de emisión pública y recepción privada ,
creándose un nuevo tipo de público, que participaba simultáneamente de un evento sin estar
reunido en el mismo lugar.
o “La banda sonora de la vida cotidiana”.
o El desarrollo de una vasta audiencia radial, produjo una reducción en la diversidad en el
espacio, pero un aumento de la diversidad musical en el tiempo.
o La diseminación de receptores por el mundo contribuyó a la circulación de repertorios locales, que
ahora alcanzaban audiencias nacionales e internacionales, diversificando su cultura musical.
o Con la radio no sólo las audiencias, sino que los propios músicos, quedaban expuestos a un
mayor rango de influencia que podían variar y combinar con libertad.
o La radio constituía un arma de doble filo para Latinoamérica, que intentaba integrarse, pero que
mantenía disputas entre vecinos.
o La influencia cultural y política de las naciones era potenciada por el uso de la radio.
o 1943, Ruptura con los países del eje (Alemania, Italia y Japón), y claro compromiso con los aliados
(EE.UU.): La influencia cultural se hizo sentir con fuerza a través de la industria musical .
o En el período de guerra, la radio cumplía una función destacada, informando de las alternativas
del conflicto.
o 1930, Servicio Nacional de Radiodifusión : Marco legal bajo el cual se desarrollará la radiodifusión
en Chile.
o Junto a los técnicos, aparecieron los locutores y libretistas, animadores de las ondas radiales, a
través de su entrega de información y entretención.
o 1931: Se perfilaba el oficio del hombre de radio.
o 1936, Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI): Consolidación de la profesionalización del
medio radial chileno.
o Con el desarrollo de la carrera del hombre -y luego mujer- de radio, se generó una suerte de sistema
de estrellas del dial. El locutor le transmitía a una radio su carácter, temperamento y propio
carisma, otorgándole a la estación un sello particular.
o El amplio desarrollo musical logrado por la radio, le permitía a los músicos de entonces realizar su
aprendizaje, práctica y carrera profesional como artistas radiales.
o La experiencia de la radio era central para que el músico popular fuera también músico de atril, y
desarrollara la capacidad de lectura musical (Ej.: Valentín Trujillo).
o 1931-946: Se crearon los principales auditorios radiales chilenos.
o 1960: Orquestas de radio se integrarán a la TV, que fue la gran receptora del desarrollo de la
gente de radio, tanto músicos como locutores.
o La fama que la orquesta y su director podían adquirir fuera de la radio era importante para la
radioemisora, pues potenciaba su firmamento artístico.
o El elenco radial chileno de 1930 estaba formado, en una buena medida, por músicos aficionados.
o Las transmisiones de las radios de Santiago podían ser escuchadas a lo largo del país mediante
extensas cadenas radiales.
o En 1934, hay 54 emisoras en Chile, lo que permitió que, tres años más tarde, se formará la primera
red nacional de broadcastings . Fácil acceso, se hicieron conglomeraciones radiales.
o La radiotelefonía contribuirá a la regionalización cultural del país.
o El desarrollo de la industria radial en manos de privados contrastaba con un medio donde el
Estado había asumido el apoyo de las actividades artísticas a través de la universidad y de sus
propios organismos culturales.
o 1940, Debate en torno a 4 problemas:
1. Equilibrio entre las transmisiones de discos y las actuaciones en vivo.
2. Porcentajes de programación de música chilena.
3. Cantidad y calidad del avisaje transmitido.
4. Potencia de las radioemisoras.
o 1940, Crisis de la industria radial chilena: Continuos cierres y reaperturas de las estaciones.
o La Dirección de Servicios Eléctricos (19 de noviembre de 1942, gobierno de Pedro Aguirre
Cerda), era asesorada en materias radiales por una comisión de radiodifusión, la cual resultará
emblemática en los intentos del Estado por regular la radiodifusión, enfatizando su carácter
nacional, cultural y artístico.
o 1942, Dirección General de Informaciones y Cultura: Centralizar los organismos
gubernamentales relacionados con las actividades informativas o culturales. Comenzará a
ejercer tareas de control y a elaborar pautas de programación para las radios según las
orientaciones que al Gobierno le interesaba promover en materia de cultura.
o Fines del 30: Definitiva comercialización de la radiodifusión nacional en desmedro del papel
cultural promovido desde el Estado. Aumento del avisaje comercial y la injerencia de los
propietarios de la emisora en la dirección artística, velando por el éxito comercial de la
programación.
o El Estado mantuvo su papel más regulador que planificador de la radiotelefonía nacional,
manteniendo, eso sí, una constante presión sobre las estaciones pequeñas, con la intención de
hacerlas crecer o desaparecer.
o No habrá en el país un apoyo a la radio comunal o de barrio, que tantos beneficios puede traer a
la comunidad donde está inserta, y que permite el desarrollo y difusión de la cultura local.
o La desaparición de radio comunales o de barrio a favor de grandes emisoras y cadenas
radiales, corresponde a una monopolización de la emisión radial en manos de grandes
capitales y empresas, atentando contra la democratización del medio radial chileno. CIERRE
LOCALES.
o Década de los 40: Implementación de una industria cultural y el establecimiento de condiciones que
hicieron posible el desarrollo de una cultura de masas significativa y creciente.
o La radio, dotada de una enorme vivacidad y de un estrecho vínculo con los fenómenos locales a
través de las noticias, el consumo cultural y musical y la publicidad, constituía, desde los 30, la
punta de lanza para el desenvolvimiento de una cultura popular moderna, masiva y
mediatizada.
o La música popular pasará a desempeñar un papel destacado en la batalla por la cultura de
masas que se desarrolla a lo largo de varias décadas.
o Desde la perspectiva de su uso, la radio cumplía múltiples funciones musicales. Sobretodo, hará
bailar en casa a un público amplio y diverso.
o Los programas bailables (desde los 30) no sólo han contribuido a convocar, incitar y definir pautas
de baile entre los chilenos, sino que han ampliado el impacto de las orquestas.
o La radio también impulsará los primeros fenómenos de rescate de la cultura de masas en Chile.
Se sucederán una serie de programas musicales del recuerdo.
o El aporte de la radio al desarrollo de la música popular en Chile se relacionará también con la
articulación de un marco para el consumo de música en el hogar.
o La radio se integrará a una compleja y amplia cadena de significados a la espera de la aparición de
la TV, que absorberá su primera programación de ella y terminará transformando profundamente los
medios vigentes a mediados del siglo XX.

Cine y Música

o Definido como “representación gráfica de la vida”, el biógrafo estuvo ligado a la música desde
sus mudos comienzos, porque era concebido como parte de los espectáculos escénicos, que
según la tradición eran acompañados por música.
o El cine tuvo que ganar un lugar en el ámbito del consumo cultural del período y lo hizo con relativa
rapidez, compartiendo espacios con los espectáculos teatrales, el disco y la radio, medios
que no serán rivales, sino más bien afiliados en la afirmación de un nuevo tipo de
consumo.
o Esta nueva forma de consumo cultural para personas de ambos sexos y de toda condición social, se
manifestó también en la aparición, desde temprano, de publicaciones interesadas en el
fenómeno cinematográfico.
o La cobertura de prensa para el cine sonoro aumentará considerablemente en los 30, y ya no
serán sólo las revistas para iniciados o fanáticos las que informes sobre sus novedades, sino la
prensa periódica en general.
o La breve duración de las primeras “vistas biográficas” impedía que el cine fuera un espectáculo
autónomo, requiriendo ser complementado con música y números teatrales.
o Aparición sobre el escenario de los músicos que habían participado en la película,
interpretando en vivo el repertorio que fue exhibido en el film.
o En varios casos, se presentará un completo espectáculo en combinación con el cine y la propia
película pasará a un segundo plano.
o Por sobre todo, la práctica musical en vivo era la mejor forma de “humanizar” la imagen
bidimensional, monocroma y silenciosa del cine en sus comienzos.
o El cine obligaba al público a adquirir un nuevo tipo de lenguaje, a ordenar las partes de un relato
según una lógica diferente a lo acostumbrado en la narrativa. NUEVA LOGICA CONGOSCITIVA.
o Con su sola presencia, el cine constituirá un desafío al mundo del espectáculo, dadas sus
particulares características y demandas.
o En la primera fase de la aventura cinematográfica, la presencia de la música fue un factor
importante de apoyo y continuidad, que facilitó la transición a un escenario expresivo nuevo.
o El acompañamiento musical de las películas mudas completaba el sentido de lo que se
proyectaba en la pantalla, otorgándole continuidad a una sucesión de imágenes que podían
resultarle incoherentes a un público que no estaba acostumbrado al nuevo lenguaje del montaje
cinematográfico.
o La música preparaba el clima expresivo de cada escena, contribuía a la transición entre
climas diversos y aportaba una dimensión sonora de significado con temas conductores, de
acuerdo a la tradición del melodrama del siglo XIX. MARCHA NUPCIAL.
o Muchos de los temas y recursos popularizados por las antologías musicales, se transformaron en
clichés mantenidos en el tiempo.
o Los esfuerzos por desarrollar el cine sonoro, en gran medida, pretendían reemplazar las grandes
orquestas del cine mudo, masificando aún más la experiencia sonora del espectador, al llevar el
sonido orquestal a teatros que no contaban con una orquesta.
o 26 de mayo de 1902: fecha de estreno de la primera producción cinematográfica nacional. “Un
ejercicio general de bomberos”.
o Papel pionero de Chile en el desarrollo del cine mudo en América Latina.
o Para el éxito del biógrafo nacional, tendrá importancia el atractivo de ver representados en la
pantalla ambientes y situaciones propias, más familiares y próximas al público.
IDENTIFICARSE
o Aunque en su primera etapa, la sincronización del disco con las imágenes dejaba mucho que desear,
la alianza cine/sonido anunciaba ya su capacidad transculturadora de música.
o La introducción del cine sonoro en Chile (marzo de 1930), revolucionó el ambiente
cinematográfico, dando origen a un debate entre los defensores del cine mudo y los partidarios de
la última innovación.
o El cine sonoro potenció el desarrollo de la música popular tal como existía en el escenario y el
disco, puesto que utilizó ambos medios de apoyo.
o El cine se transformó en el medio de mayor impacto en la difusión transcultural de géneros,
repertorios, bailes y estrellas de la música popular, entre 1930 y 1950. DIFERENTES CULTURAS
o El segundo paso para el desarrollo del cine en Chile, luego del inicio de las producciones propias,
lo constituía la implementación de lugares adecuados para la proyección de las innumerables
vistas que empezaban a llegar y a producirse en el país con el comienzo del nuevo siglo. PROPIAS
PELICULAS Y LUGARES PARA PROYECTAR.
o Por ese entonces, el cine se concibe como una entretención liviana, que no hace pensar y que
sólo permite pasar un rato agradable antes o después de una buena comida. CONDISERADO
PASIVO.
o En los años 20, la prensa continúa advirtiendo que la actividad cinematográfica amenaza con
aniquilar al teatro.
o El cine se estaba transformando en un extraordinario masificador de prácticas musicales tanto
clásicas como populares.
o El cine mudo había generado una práctica musical en vivo tan intensa, que una vez que los músicos
comenzaron a participar del espectáculo cinematográfico desde la pantalla y no desde el
escenario, comenzó un problema laboral con avances y retrocesos a lo largo de la década del 30.
“El crimen del cine sonoro”. MUSICA EN PANTALLA, CRISIS LABORAL MUSICOS.
o Los músicos y actores teatrales chilenos propusieron 3 medidas para proteger su oficio frente a la
llegada del cine sonoro:
1. Que se incluyeran orquestas en las sesiones de cine para amenizar los entreactos.
2. Que el cine sonoro se combinara con espectáculos en vivo. COMBINACION.
3. Que las películas sonoras pagaran más impuestos. IMPUESTOS.
o El cine sonoro de largometraje le restó importancia a la música incidental y creó la necesidad de
justificar dramáticamente la música, que ahora provenía de la propia pantalla. Música dramatik.
o Recurrir a estrellas de la canción constituía un atractivo adicional del film y gran parte de la
cinematografía argentina y mexicana se desarrolló de esta manera, proyectando su modelo de
desarrollo a la industria chilena. Uso de estrellas de la canción para potenciar film.
o A la pérdida de oportunidades de trabajo para el músico que produjo el cine sonoro y la
utilización de música pre-existente, se fortaleció una industria discográfica que no dejaba pasar la
oportunidad de promover sus grabaciones, subrayando el vínculo de su repertorio con los éxitos de
la pantalla. Si bien músicos pierden trabajo, gracias al disco, se fortalece industria musical
con éxitos de la pantalla.
o La relación entre cine, disco, partitura, cancionero y radio, se verá confirmada desde los
mecanismos de publicidad de cada uno de estos medios. La industria cinematográfica pone en
movimiento otras piezas de la industria cultural de masas, a las que se debe agregar la importante
actividad de respaldo que suponen las revistas que se interesan por el mundo del espectáculo.
Publicidad y propaganda en los diferentes medios, integración cultural. Discos con éxitos,
radio que transmite las canciones, revistas especializadas en cine.
o Desde el inicio de la industria del cine mudo, América Latina constituía un atractivo mercado para las
compañías cinematográficas norteamericanas.
o El western produjo una inesperada consecuencia en las propias tradiciones folclóricas chilenas,
influyendo en la indumentaria de bailes religiosos del norte de Chile. Influencia norteamericana en
culturas tradicionales se ven en el norte de chile.
o El cine estadounidense será un eficaz instrumento de difusión de los intereses de la nación
del norte, no sólo mostrando a un país pujante, triunfador, y con un modo de vida moderno y sin
conflictos aparentes, sino que fomentando el alineamiento de sus vecinos del sur tras sus
intereses económicos y políticos, especialmente en épocas de conflicto internacional. Valores
occidentales fijados por usa, formando un sentido de identificación e influencia común.
o Las tradiciones populares desempeñarán un papel central en la construcción de los estereotipos
latinoamericanos en el cine. ESTEREOTIPOS LATINOAMERICANOS, USA mediaba la cultura
de masas latinoamericana, si bien los habitantes americanos se descubrieron por ellos
mismos, lo hicieron bajo estos estereotipos.
o Se fortaleció, a través del cine y de la industria cultural, una importante función mediadora de
EE.UU. en la promoción de una cultura popular de masas en Latinoamérica. Los habitantes de
toda América se descubrieron unos a otros, con rasgos estereotipados, es cierto, pero con atisbos de
la riqueza que este universo cultural contiene. Riqueza cultural.
o El cine sonoro en inglés era resistido en Chile por poner en peligro aspectos de la lengua y, por
consiguiente, de la identidad nacional. Cine en ingles como amenaza para la lengua.
o Sin embargo, en una primera instancia, dicha influencia no llegó por vía de cine estadounidense, sino
que desde México y Argentina. Primeras influencias mexico y arg.
o El poder de las imágenes, combinado con el de los sonidos, siguió encantando a un público cada
vez más amplio, que estaba protagonizando importantes fenómenos de migración interna, haciendo
crecer las ciudades y con ellos, adquiriendo nuevos códigos culturales que se nutrieron con
frecuencia de elementos del cine, la radio, la canción popular urbana y la publicidad .
Nuevos códigos.
o Diversas partes del engranaje de la industria cultural se ponen en movimiento para fortalecer
distintas expresiones de consumo cultural y material.
o El cine sonoro chileno se mantuvo, desde el 30, hasta comienzos de los 60, bajo “el síndrome de la
tarjeta postal”, en la que el propósito era mostrar bellos paisajes, romances en el campo, y algunas
canciones.
o Estamos frente a un cine que no pretende más que entretener y entregar un poco de la ilusión
de los espectáculos de las grandes ciudades. Entretener.
o La producción sonora chilena comenzó a desarrollarse con cierta fuerza hacia fines de los 30, con
largometrajes que privilegiaban los géneros rural y metropolitano.
o El floreciente cine de fines de los 30 convoca a los más destacados compositores e intérpretes
populares de la época, pues la figura de la estrella de la canción constituye un atractivo
adicional para el film.
o 3 casos destacados en la cinematografía y música nacional: José Bohr, Fernando Lecaros y Donato
Román Heitmann.
o Gobierno de Pedro Aguirre Cerda realizará una importante labor de fomento a la creación
artística y la preservación patrimonial a través de la implementación de un nuevo marco legal para
las artes escénicas.
o Desde 1941, una nueva institucionalidad cultural, que restituye a la Universidad de Chile un papel
que había perdido parcialmente.
o Se crea la CORFO, a la que se integrará uno de los elementos centrales de la moderna cultura de
masas: la industria cinematográfica a través de la creación de Chile Films en 1942.
o Los esfuerzos de CORFO fue de los primeros realizados en América Latina para la implementación
de grandes estudios cinematográficos.
o Existía una visión global y optimista sobre las posibilidades del cine desde la dimensión industrial: sin
embargo, no se estaba abordando la dimensión artística de este medio, y este error de evaluación
tendrá un alto costo.
o A pesar de todos los esfuerzos, el cine chileno no logró crear su propio espacio dentro de la
floreciente cinematografía latinoamericana de mediados del siglo, y el repertorio musical que lo
acompañaba no alcanzó la difusión continental que merecía.
o La presencia de argumentos camperos o rurales algo estereotipados, y de atisbos de cine de
denuncia social, se relaciona con la llegada de películas de características similares de otros países,
pero también con la necesidad de representar una sociedad que en el curso de pocos años
había comenzado a cambiar decididamente.
o El cine logró, con rapidez, avanzar en la democratización de la vida social y del consumo
cultural al trazar una línea de información sobre el mundo y sus habitantes que se dirigía por igual a
las élites que a las masas.
o El biógrafo se convirtió en un lugar de encuentro y confluencia principal hacia el “conocimiento
general” del siglo XX.
o Con el cine se desarrolló un lenguaje simbólico nuevo que, con el paso de los años, permitió la
fragmentación del discurso característico de la modernidad tardía y propició nuevas formas de
comunicación, memoria y construcciones de sentido, en especial al asociarse la música con
imágenes y situaciones concretas. Nuevo lenguaje, aleación sonido/imagen.
o Las asociaciones despertadas por la música de cine, inundarán de sentidos la audición del público
masivo del siglo XX, que escuchará toda música bajo la influencia de la relación sonido-
imagen impuesta por el cine y explotada por la TV.

La estrella de la canción

o Ser estrella será un sueño promovido por la industria cinematográfica, que contagiará a los
cantantes desde los 20: Estrellas de la canción.
o El nacimiento de un incipiente estrellato popular se remonta a mediados del siglo XIX, con la
aparición en Europa y América de lugares públicos para la música popular; con empresarios a
cargo de esos lugares y de las giras de los cantantes; y del uso de publicidad para promover
toda esa actividad artística.
o El cantante será el centro desde donde se articule la acción de una industrial musical que crecerá y
sabrá reponerse de todas sus crisis a lo largo del siglo XX.
o El cantante resultará un eficiente promotor de la industria cultural en todas sus expresiones,
comenzando por la creación de necesidades, conceptos y realidades nuevas dirigidas a un público
masivo que requiere de referentes culturales modernos.
o Surgirán figuras destacadas, rápidamente elevadas con diversos medios de promoción hasta
llegar a convertirse en guías del gusto y los valores, en modos a imitar; en estrellas. Modelos a
seguir, guías de gusto y valores.
o Las estrellas son un reflejo de las necesidades, aspiraciones y sueños de la sociedad. De allí
su ambigua proximidad con el público:
 El propio desarrollo de la mediatización de la música situaba al artista a mayor
distancia de la audiencia, generando un espacio mitificador donde era más fácil
construir la personalidad de la estrella. Industria permitía alejamiento.
 Al mismo tiempo, la tecnología acercaba la voz y la imagen del artista al
espacio doméstico e íntimo del auditor. Tecnología los acercaba.
o Consecuencia: Aumentaba la capacidad de la industria para crear estrellas y, a través de ellas,
formar y administrar audiencias con tendencias específicas de consumo.
o El antecedente más claro de la encarnación de la estrella de música popular en la órbita hispana lo
constituye la cupletista . Monopolizarán el firmamento artístico de la música popular hasta 1920,
cuando adquieren figuración internacional las estrellas de tango, de la rumba, y los córners, mientras
que en Chile surgen las estrellas del folklore.
o Los compositores-intérpretes, en especial pianistas, también adquieren una notoria presencia
medial en los 20.
o Los directores, en cambio, sólo son mencionados por el apellido.
o El interés por el intérprete más que por el compositor, tiene que ver con la visibilidad y
proximidad que éste tiene para el público, debido al desarrollo tecnológico que paulatinamente
acerca la voz y la figura del cantante al oído y al imaginario de su público.
o El cantante aportaba la parte culminante en la consolidación de la canción como objeto artístico
de masas, al agregarle la dimensión preformativa a la música, lo que lo transformaba, a los ojos
de la audiencia, en un creador que encarnaba y le daba existencia pública a la canción.
o La industria del disco percibió con prontitud lo importante que era generar expectativas sobre la
personalidad que estaba detrás de una voz, desarrollando estereotipos que respondían a lo
que un público medio deseaba obtener. Industria del disco desarrolla estrella de la canción
para sus fines, utilizando la imagen.
o Desde comienzos del siglo XX, se nos muestra la forma de vida y la visión de mundo de las estrellas
del cine, la escena y la canción como una forma de construir su figura y de sumar recursos.
Construir y ganar.
o Se dará así una nueva relación entre mundo privado y mundo público a través de las vicisitudes
de la existencia ordinaria de quienes dan vida al espectáculo y que, de improviso, se convierten en
figuras modélicas.
o La industria cultural alimentará esta imbricación de espacios, proponiendo a sus artistas no sólo
como los mejores intérpretes, sino también como modelos de comportamiento o de estilo de
vida y de consumo. Intérpretes y modelos.
o La audiencia llegará a idolatrar al artista que mediante una canción le haga aflorar sentimientos
íntimos que reconoce como propios, y anhelará tocar a la estrella, o bien conseguir reliquias a través
de objetos usados o tan sólo tocados por el ídolo. Audiencia se identifica con las canciones.
o Hacia fines del 20, el cantante popular alcanzará plena visibilidad como personalidad artística,
utilizándose estrategias de marketing para darlos a conocer y promocionarlos . Se trata de
cantantes que adquieren una rápida popularidad producto de la publicidad. Marketing, promoción y
publicidad.
o Como una forma de reafirmar la fama de un intérprete, se les crean nombres artísticos que
constituyen verdaderos slogans de popularidad, generando un tipo de identidad sustituta, la
identidad de la figura que brilla y proyecta luz: la estrella. Nombres slogans.
o El factor que más reafirmará la popularidad del intérprete será la dimensión internacional que ha
alcanzado su figura. Reafirmación de popularidad al ser conocidos internacionalmente.
o Pero por sobre todo, la estrella debe tener cualidades propias que la hagan brillar. Atributos
vocales (“La voz de terciopelo”), corporales (“Ciclón del Caribe”), de personalidad (gracia y picardía)
o sociales (doctor y filántropo). Cualidades personales, físicas, emocionales.
o El logro de estos artistas consistía en crear un estilo interpretito propio, tomando un determinado
repertorio de géneros y canciones que, desde el punto de vista del público, le pertenecían.
o La audiencia seguirá a su cantante favorito vinculándolo indisolublemente a las canciones de su
agrado, que adquirirán la imagen proporcionada por el rostro y la figura del cantante. Canciones del
agrado del público asociado a una imagen, la cual es potenciada para vender más.
o Juego de la industria con las cualidades humanas como si se tratara de valores mercantiles,
imponiendo o hundiendo nombres y controlando la divulgación de una obra.
o La estrella adquirirá una proximidad y familiaridad para el público como sólo antes habían tenido
las grandes figuras políticas, militares o religiosas. Proximidad como políticos.
o Desde los 20, la prensa escrita y más tarde radial, es prodiga en los relatos biográficos del
artista popular.
o La promoción de la estrella del espectáculo comenzará a ser asociada a productos de consumo,
que se beneficiarán del brillo de la estrella y de su condición modélica para la sociedad.
Estrellas- objetos de consumo.
o El aumento de la atención otorgada al cantante marchaba a la par del aumento de la importancia que
adquiría el estribillo o refrán de la canción popular del siglo XX, rasgo que la diferenciaba de su
antecesora, que era predominantemente estrófica. Estribillo recordado aumentaba pop.
o El estribillo:
 Al igual que la estrella, será la “cara” de la canción, la parte más recordable y
reproducible por el público.
 Su retorno periódico contribuirá a darle seguridad al auditor, quien experimenta agrado y
satisfacción al reconocer aquello que regresa una y otra vez.
 Llevara a la canción a su punto climático o de mayor intensidad expresiva, y finalmente su
culminación.
 Su carácter circulatorio y expedito atenúa la tensión dramática de la canción y facilita la
memorización de una parte de ella, lo que contribuye a aumentar su llegada al público,
hacerla más asimilable y reconocible, e incrementar el sentimiento de apropiación y el
consumo de la audiencia.
 Ayuda, en gran medida, a la popularización de la canción.
o Las canciones con estribillos imperantes en la música escénica eran más fácilmente coreadas y
palmeadas por la audiencia, que vivía así la ilusión de ser también intérprete de la canción. Vivir
ser intérpretes.
o Dos de los aspectos fundamentales de la industria cultural: la participación y el consumo , serán
estimulados mediante una paradójica doble vía:
1. La estrella, dotada de cualidades que la hacen inalcanzable, es promovida como modelo
de estilo y de valores dignos de ser conquistados, por lo que se apunta a la distinción
entre los excepcionales –las estrellas- y los ordinarios – el público o consumidor-.
2. Se incita a la audiencia a soñar que puede llegar a ser como las estrellas, se le estimula
para que se apropie de sus canciones e imagine ser como quienes las cantan.
o El fenómeno de la apropiación y emulación musical está ligada a la consolidación, a fines del 20,
de una nueva forma de cantar, vinculada al uso del micrófono , que supone una manera más
natural, íntima y más pública de expresarse, en consonancia con un mundo que se hace más
pequeño y más grande a la vez. Micrófono para llegar a un público mayor, emular ser
intérpretes.
o Hay una transformación de la canción de espectáculo en canción de consumo, ideal para el
auditor doméstico creado por la industria musical.
o Este será uno de los rasgos de la modernidad, y numerosos códigos culturales pasan por la
radicación en la memoria de esas canciones que el micrófono nos comunica sin solemnidad, con
carácter casi cómplice para encontrar consuelo, apoyo o compartir entusiasmo. Memoria,
identificación de emociones.
o Hacia 1927, se consolida un nuevo estilo de canto relajado, que era el indicado para la melodía
gradual y sin sobresaltos característica de la canción popular mediatizada (canción melódica), que
producirán una transformación radical en la forma de cantar y en nuestra propia concepción estética
del canto. Ejemplo: el modelo del crooner.
o El desarrollo que había experimentado el cantante permitió que en los 30 se consolidara su
profesionalización, desarrollando estilos interpretativos diversos.
o Aparecerá el cantante especializado, definido según las características de su voz, su repertorio y
el lugar habitual de actuación.
o Esta variedad da cuenta de un estado intermedio hacia la cultura de masas con su tendencia a
uniformizar y homologar diversas expresiones musicales en grandes sectores. Diversos
tipos de música.
o La Asociación de Cronistas de Cine, Teatro y Radio , que agrupaba a los periodistas que
cubrían los espectáculos de la capital, premiaba cada año a los artistas nacionales de radio, teatro y
cine que consideraba más destacados. Abril de 1950: Premio Caupolicán.
o En los certámenes de premiación musical se observa una clara decantación de las
especialidades del músico popular, la industria se ha estandarizado internacionalmente y ya
no caben las múltiples denominaciones locales. Constituían una instancia de evaluación y crítica de
la escena radial y musical chilena. Estandarización de la música popular, sin lugar para
locales.
o Si bien la industria ha ordenado y estabilizado el terreno artístico de la música popular , los
músicos debían ingeniarse modos de aumentar sus ingresos, especialmente si no habían accedido a
la categoría de “estrella”, reservada para unos pocos. “La música es el arte de combinar los
horarios”, dirán los músicos chilenos.
o La carrera de la estrella debía ser alimentada por una labor silenciosa y menos protegida aún en la
sociedad de masas: la del compositor . Obsoleta la antigua relación compositor/editorial. Nuevas
relaciones compositor/disco y compositor/radio.
o Ley de Propiedad Intelectual: en Chile, desde marzo de 1925.
o Paralelamente, compositores, intérpretes y artistas radiales eran protegidos por asociaciones
gremiales.
o A pesar de todo, el músico popular en general y el compositor en particular, vivirá las dificultades
propias de un mercado reducido y un tanto aislado internacionalmente como el chileno , y de
la falta de una plena protección a la música y cultura nacional.
o El mayor problema para la justa repartición de los derechos de autor en Chile, es atribuido al
sistema de información y recaudación de dichos derechos.

You might also like