You are on page 1of 23

Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

Tabla de contenido

1. RESUMEN…………………………………………………….……………………………………..…………. 2
2. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………….3
3. PRINCIPIOS TEÓRICOS……………………………………………………………………………………. 4
4. DETALLES EXPERIMENTALES……………………………………………………………………………8
5. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES…………………………….11
6. CÁLCULOS………………………………………………………………………………………………………15
7. ANÁLISIS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES……………………………………………………19
8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………21
9. RECOMENDACIONES………………………………………………………………………………………22
10. Bibliografía……………………………………………………………………………………………………..23

Página 1
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

1. RESUMEN

La práctica tiene como objetivo determinar analíticamente y potencio


métricamente el pH de soluciones diluidas, las condiciones
experimentales en las que se realizó la experiencia fueron a una presión
de 756 mmHg, a una temperatura de 20 °C y 94%HR, entre los
resultados tenemos el de la solución buffer acida nos dio un pH teórico de
4.74 y un pH medido de 4.48 con un error de % y en la solución
buffer básica nos dio un PH teórico de 9.26 y PH medido 9.37 con un error
de % concluyendo en que podemos llegar que a mayor pH menor
concentración de iones hidrogeno ([H+) y a menor PH mayor
concentración de iones hidrogeno ([H+]), la solución es acida y se
recomienda emplear para la determinación de pH, soluciones que sean
diluidas, ya que si empleáramos soluciones concentradas de ácido o base
la lectura del potenciómetro no sería precisa y podría dañarlo.
.

Página 2
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

.2. INTRODUCCIÓN

En el desarrollo del presente informe daremos detalles como determinar el PH


de soluciones diluidas con la lectura de un potenciómetro, capaz de medir
potencial, PH,temperatura, a la cual se desea medir la solución problema.
Para la determinación del PH de soluciones diluidas acidas o básicas, lo
determinaremos por dos métodos uno el analítico que consiste en utilizar
ácidos o bases y luego sabiendo la concentración de cualquieras de las
especies, valorando primero uno con su patrón primario, utilizando un indicador
que cambia de viraje en un punto determinado, y mediante el punto
de equivalencia determinaremos la concentración de la otra especie química.
El otro método es el potencio-métrico que consiste en sumergir el electrodo de
combinación en la solución problema y este aparato después de la calibración
que sedará a conocer a durante el transcurso del informe nos indicara el valor
del PH de la solución

Página 3
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

3. PRINCIPIOS TEÓRICOS

La Escala pH.-Toda solución acuosa contiene tanto iones 0H-como H30+, este
último escrito en su forma simplificada de H+. El que la solución sea ácida o
básica depende de cuál de estos iones está presente en concentración mayor.
De común la acidez o basicidad de una solución se describe indicando la
concentración del ion hidronio, que puede ser expresada en moles por litro o en
unidades de pH (potencial de ion hidronio o exponente de hidronio).
El pH de una solución es el valor negativo del logaritmo de base 10 de la
concentración del ion hidronio:

La escala pH fue sugerida por Sorensen, profesor en Copenhague, en 1909,


con el objeto de evitar el uso de exponenciales y con potencias negativas al
emplear la concentración del ion’ hidronio en moles / litro.
Velocidad de reacción:
La cinética química busca la relación entre la forma precisa en que varía la
velocidad de reacción con el tiempo, y la naturaleza de las colisiones
intermoleculares (que controlan la velocidad) implicadas en la generación de
los productos de reacción.La velocidad de reacción se expresa de la siguiente
forma:

Concentración del reactante consumido(M)


Velocidad de reacción =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 (𝑠)

Valoraciones Potenciométricas.-
En una valoración redox, la forma reducida de un ion se oxida por la acción de
algún oxidante, el producto final se determina analizando el cambio en la fem
de una pila formada por un electrodo de platino introducido en la mezcla y otro
electrodo en contacto eléctrico con la mezcla mediante un puente salino. Como
se vera mas adelante, en el punto final existe un cambio brusco de la fem
cuando se ha agregado suficiente agente oxidante para oxidar todo el ion
reducido.

Página 4
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

Titulaciones Potenciométricas
.- En una titulación potenciométricas, el punto final se detecta determinando el
volumen en el cual ocurre un cambio de potencia relativamente grande cuando
se adiciona el titulante, la titulación se puede realizar en forma manual o
se puede automatizar el procedimiento, como por ejemplo titulaciones
automáticas que grafican la curva de titulación y suspensión automática

Soluciones reguladoras
Una solución reguladora o tampón es una solución que se opone al cambio en
su concentración de ion hidronio o del pH. El agua pura no tiene la capacidad
de mantener más o menos constante [H+] cuando se le añade un ácido o base
fuerte, pues la adición de 0.00010mol de ácido clorhídrico –una gota del ácido
concentrado- a un litro de agua a 25 ºC origina un cambio de [H+] de 10-7a 10-
4o del pH de 7.0 a 4.0

Página 5
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

4. Detalles Experimentales

Materiales
 Medidor de pH con electrodo de combinación
 Fiola
 Bureta
 Vasos Precipitado
 Erlenmeyers

Reactivos
 Soluciones Reguladoras
 CH3COOH
 NH4OH
 Fenolftaleína
 HCl
 NaOH
 Biftalato de potasio
 Buffer Acido
 Buffer Básico

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Estandarización del potenciómetro

 Encienda el instrumento después de haber conectado el electrodo.


 Calibrar el instrumento utilizando dos vasos con solución buffer; el primero para
enjuagar el electrodo, el segundo para calibración. De esta manera se minimiza
la contaminación del buffer.
 Usar un termómetro con precisión de 0.1oC para medir la temperatura.
 Presione el control ``0C´´ para seleccionar la temperatura medida, ajuste con la
perilla N03 hasta que en la pantalla aparezca la temperatura medida.
 Presione el control de PH para seleccionar la medida de PH.
 Enjuague y sumerja el electrodo de PH en al solución buffer de PH 7.00 y agite
rigurosamente.
 Ajuste la perilla N01 hasta que la pantalla muestre el valor de PH a la
temperatura medida
 Enjuague, luego sumerja el electrodo de PH en la solución buffer de PH
4.00(para medición de soluciones acidas) o en el buffer de PH 10.00 (para
medición de soluciones básicas) y agite
 Ajuste la perilla N02 hasta que la pantalla muestre el valor de PH a la
temperatura medida.

Página 6
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

b) medida del pH de muestra


 Prepare 100ml de. solución que sea 0.1N en CH3COOH y 0.1N en
CH3COONa,para ello pese 0.82g de a CH3COONa y 0.558ml CH3COOH.
solución que sea 0.1Nen NH4OH y 0.1N en NH4Cl, para ello pese 0.535g de
NH4Cl y 0.7ml NH4OH
 Valore las soluciones ≈ 0.1N de NaOH, HCl, HAc, H2SO4 usando fenolftaleína
como indicador. Para valorar la soda use biftalato de potasio como patrón
primario. Valore la solución de NH4OH con HCl usando rojo de metilo como
indicador, hasta cambio de color.
 Mida el PH de cada una de las soluciones preparadas en a) y de las soluciones
de, H2SO4, HAc y NH4OH el bulbo del electrodo debe estar cubierto con la
solución.
 Lave y seque el electrodo antes de sumergirlo en la otra solución o si hubiese
concluido el experimento después de secarlo déjelo sumergido en al solución
de STORAGE.

Página 7
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

5. TABLA DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

1. TABLA N°1: Condiciones experimentales de laboratorio


Temperatura(°C) Presión(mmHg) Porcentaje de
humedad relativa
22 756 96%

2. TABLA N°2: Datos experimentales


3.
Tabla N°2.1: Pesos moleculares y normalidades teóricas de los
compuestos utilizados.

PM biftalato de potasio (BHK) 204.22 g/mol

PM cloruro de amonio ( NH4CL) 53.5 g/mol

PM acetato de sodio (CH3COOHNa) 82.0 g/mol

Normalidad del NH4OH(cc) 14.7 N

Normalidad del CH 3COOH(CC) 17.4 N

Tabla N°2.2: Valoración del NaOH.

W Biftalato de potasio 0.2040 g.


Volumen gastado de NaOH 10.35 mL
Normalidad corregida de NaOH 0.0965 N

Tabla N°2.3: Valoración de los Ácidos y Bases.

Compuesto Volumen Sol.Usada para Volumen Normalidad


Usado valorar Gastado Corregida
HCl 5 mL NaOH 4.8 mL 0.09264 N
CH3COOH 5 mL NaOH 4.6 mL 0.08878 N
NH4OH 3 mL HCl 4.6 mL 0.08523N

Tabla N°2.4: Preparación del Buffer Acido (CH3COOH + CH3COONa) 0.1 N.

CH3COOH CH3COONa
Normalidad deseada 0.1 N Normalidad deseada 0.1 N
Normalidad concentrada 17.4 N Peso Molecular 82.0 g/mol
Volumen concentrado 0.575 Ml Peso Usado 0.8227g.
Volumen Total utilizado : 100 mL

Página 8
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

Tabla N°2.5: Preparación del Buffer alcalino (NH4OH + NH4Cl) 0.1 N.

NH4OH NH4CL
Normalidad deseada 0.1 N Normalidad deseada 0.1 N
Normalidad concentrada 14.7 N Peso Molecular 53.5 g/mol
Volumen concentrado 0.68 mL Peso Usado 0.5353 g.
Volumen Total utilizado : 100 mL

4. Tabla de datos teóricos:

Tabla N°3.1: Constantes de Ionización.

Ka (CH3COOH) 1.75 X 10-5


Kb (NH4OH) 1.75 X 10-5

Tabla N°3.2: PH teóricos.

Muestra pH teóricos
Buffer alcalino 9.24
NH4OH 11.099
NaOH 12.96
Buffer ácido 4.76
HCl 1.008
CH3COOH 2.88

5. TABLA N°4: Tabla resultados y % de error

Tabla N°4.1: PH experimentales.

Muestra pH experimentales
Buffer alcalino 9.8
NH4OH 10.21
Buffer ácido 4.35
HCl 1.97
CH3COOH 3.00

Página 9
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

Tabla N°4.2: Errores Porcentuales de los PH de las sustancias.

Muestra pH teórico pH experimental Error Porcentual


(%)
Buffer básico 9.244 9.8 6.02
NH4OH 11.0869 10.21 7.90
Buffer ácido 4.756 4.35 8.53
HCl 1.0332 1.97 90.7
CH3COOH 2.903 3.00 3.34

6. CÁLCULO
1. Determinación de las Concentraciones de cada una de las soluciones valoradas.

a) Valoración de la solución de NaOH ≈ 0.1 N a partir de BHK Se


cumple que:

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜


𝑊𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 =
𝑃𝐸𝑏𝑖𝑓𝑡𝑎𝑙𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜
0.2040𝑔
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 10.35𝑚𝑙 =
204.22
1000
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = 0.0965 𝑁

b) Valoración de la solución HCl ≈ 0.1 N a partir de NaOH corregido En


la neutralización se cumple:

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐻𝐶𝑙 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁𝐻𝐶𝑙 × 𝑉𝐻𝐶𝑙 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

NHCl X(5𝑚𝑙) = (0.0965𝑁) × (4.8𝑚𝑙)

NHCl = 0.09264 𝑁

Página 10
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

c) Valoración de la solución de CH3COOH ≈ 0.1 N a partir de NaOH


corregido.

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑎𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑁𝑎𝑂𝐻

𝑁𝑎𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 × 𝑉𝑎𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

Nac.acetico X(5𝑚𝑙) = (0.0965𝑁) × (4.6𝑚𝑙)

Nac.acetico = 0.08878 𝑁

d) Valoración de la solución de NH4OH ≈ 0.1 N a partir de HCl


corregido

#𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑎𝑐.𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑐𝑜 = #𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐻𝐶𝑙

𝑁𝑁𝐻4𝑂𝐻 × 𝑉𝑁𝐻4𝑂𝐻 = 𝑁𝐻𝐶𝑙 × 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜

NNH4OH X(5𝑚𝑙) = (0.09264𝑁) × (4.6𝑚𝑙)

NNH4OH = 0.08523 𝑁

2. Cálculo de pH Teórico de las soluciones usando las concentraciones exactas y % de Error.

Se halló el pH teórico usando las constantes de ionización.


1. PH del ácido fuerte HCl (0.09264N)
HCl → H+ + Cl-

Moles iniciales 0.09264 -- --


Moles que reaccionan 0.09264 -- --
Moles que se forman -- 0.09264 0.09264
Moles finales -- 0.09264 0.09264

pH= -Log[H+]
pH= -log(0.09264)
pH= 1.0332

1.0332 − 1.97
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 90.7%
1.0332

Página 11
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

2. pH del ácido débil CH3COOH (0.08878 N)

CH3COOH ← H+ + CH3COO-

Moles iniciales 0.08878 -- --

Moles que reaccionan X -- --

Moles que se forman -- X X

Moles finales 0.08878-X X X

[CH3COO−][H+]
𝐾𝑎 =
[CH3COOH]

[X][X]
1.75𝑥10−5 =
[0.08878]

X = 1.2496𝑥10−3

pH= -Log[X]
pH= -log(1.2496x10-3)
pH= 2.903

2.903 − 3.00
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 3.34%
2.903

3. pH de base débil NH4OH (0.09146 N)

NH4OH ← NH4+ + OH-


Moles iniciales 0.09146 -- --

Moles que reaccionan X -- --

Moles que se forman -- X X

Moles finales 0.09146-X X X


Página 12
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

[NH4+][OH−]
𝐾𝑏 =
[NH4OH]
[X][X]
1.75𝑥10−5 =
[0.08523]
X = 1.2213𝑥10−3

pOH= -Log[X]
pOH= -log(x10-3)
pOH= 2.91341
pH= 11.0869
11.0869 − 10.21
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 7.90%
11.0869

4. PH del Buffer Ácido ( CH3COOH (0.1N) - CH3COONa (0.1N) )

CH3COONa ← Na+ + CH3COO-


Moles iniciales 0.1 -- --

Moles que reaccionan 0.1 -- --

Moles que se forman -- 0.1 0.1

Moles finales 0 0.1 0.1

- El Na+ no reacciona por lo tanto no afecta al equilibrio

- Los iones CH3COO- están presentes tanto en CH3COONa como en el


CH3COOH por lo tanto es un ion común que afecta al equilibrio.

CH3COOH ← H+ + CH3COO-

Moles iniciales 0.1 0.1 --

Moles que reaccionan: X -- --

Moles que se forman -- X X

Moles finales 0.1-X 0.1+ X X

Página 13
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

[CH3COO −][H +]
𝐾𝑎 =
[CH3COOH]

[X][0.1 + X]
1.75𝑥10−5 =
[0.1 − X]

Aproximando los valores 0.1+X =0.1 y 0.1 –X =0.1

X=1.75x10-5

pH= -Log[X]
pH= -log(1.75x10-5)
pH= 4.756

4.756 − 4.35
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 8.53%
4.756

5. PH del Buffer Básico ( NH4Cl (0.1N) - NH4OH (0.1N) )

NH4Cl ← NH4+ + Cl-



Moles iniciales 0.1 -- --

Moles que reaccionan 0.1 -- --

Moles que se forman -- 0.1 0.1

Moles finales 0 0.1 0.1

-El Cl- no reacciona por lo tanto no afecta al equilibrio

-Los iones NH4+ están presentes tanto en NH4Cl como en el NH4OH


por lo tanto es un ion común que afecta al equilibrio.

NH4OH ← NH4+ + OH-


Moles iniciales 0.1 -- --

Moles que reaccionan X -- --

Moles que se forman -- X X

Página 14
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

Moles finales 0.1-X 0.1+X X

[NH4+][OH−]
𝐾𝑏 =
[NH4OH]

[X][0.1 + X]
1.75𝑥10−5 =
[0.1 − X]

Aproximando los valores 0.1+X =0.1 y 0.1 –X =0.1

X=1.75x10-5

pOH= -Log[X]
pOH= -log(1.75x10-5)
pOH= 4.756
pH=9.244

9.244 − 9.8
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100% = 6.02%
9.244

Página 15
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

7. ANÁLISIS Y DISCUSION DE DATOS

 Vimos como al medir el pH del buffer estos variaban, en una cantidad

ínfima, del valor indicado, esto se debió a la temperatura, pues las

constantes de equilibrio suelen cambiar con la temperatura, y el pH

depende de esta constante.

 Al realizar nuestros cálculos para hallar las concentraciones, vemos como

no se puede proceder de igual manera para todas las sustancias, esto es

pues, porque las sustancias a analizar tenían diferentes características y

sus concentraciones variaban de manera distinta por diversos factores,

como lo es el ión común o el equilibrio que se da en una titulación de un

ácido o una base débil.

 Un factor de error que no se ha considerado, es el de los iones oxhidrilo

e hidronio que puede aportar el agua, que, pese a ser insignificantes frente

a la cantidad que liberan las otras sustancias, produce variaciones en los

resultados.

 Es importante señalar que, a pesar de lo muy bien que estén hechos los

cálculos o mediciones, es muy difícil dado que lo hallado en cálculos son

simples aproximaciones al valor real, pues es ahí donde consideramos

concentraciones para aproximarlo al valor real de las actividades de los

iones hidronio.

Página 16
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

8. CONCLUSIONES

 Las mediciones potencio métricas directas, haciendo uso de electrodos

selectivos de iones, son muy útiles para determinar la actividad de una

especie en una mezcla que está en equilibrio, ya que el equilibrio no se

altera con la medición; además mide la actividad en equilibrio de los

protones en la solución en cualquier instante.

 El pH depende más de la actividad del ion hidrogeno. Por esta razón del

𝑝𝐻 = − log 𝑎𝐻 , desde un punto de vista teórico, pero la cantidad no se

puede medir de forma experimental. No hay forma de medir sin

ambigüedad la actividad de una sola especie iónica.

 Los ácidos y bases fueres son electrolitos fuertes que se ionizan

completamente en el agua. Los ácidos dan iones hidronio(𝐻3 𝑂+ ) uy un

anión mientras que las bases da ion hidroxilo (𝑂𝐻 − ) y un catión.

 Los ácidos y bases débiles son sustancias que se ionizan solo en forma

limitada en el agua. En el equilibrio, las disoluciones acuosas de los ácidos

débiles contienen una mezcla de moléculas del ácido sin ionizar, iones

𝐻3 𝑂+ y la base conjugada. Por tal razón tiene su constante de disociación,

constante de equilibrio para la disociación de electrolitos débiles, la cual

determina que tanto se ha completado una reacción en ciertas

condiciones.

Página 17
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

9. RECOMENDACIONES

 Es necesario conocer previamente el funcionamiento y calibración del pH-

metro.

 Para una calibración precisa, use dos vasos para cada solución Buffer, el

primero para enjuagar el electrodo y el segundo para calibración, de esta

manera se evita la contaminación del Buffer.

 Debemos de calcular la normalidad corregida del NaOH utilizando como

patrón el biftalato de potasio. Tanto el acido acético como la base

(hidróxido de amonio) de alta concentración deben de extraerse dentro de

la campana.

Página 18
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

10. APENDICE

CUESTIONARIO
1. Explique el fundamento y aplicación de las titulaciones
potenciometricas.

Una de las aplicaciones más interesantes de los potenciales de electrodo es

la titulación potenciometrica o titulación electrométrica, esto es, la

determinación del punto final de una titulación en análisis cuantitativo por

mediciones del potencial de un electrodo. Supongamos que se está titulando

una solución normal de nitrato de plata por medio de una solución de cloruro

de sodio; a mediad que la titulación avanza, el cloruro de plata precipita, y a

la concentración de los iones de plata que quedan en la solución disminuye

constantemente. El potencial de un electrodo de plata, que en este caso actúa

como electrodo indicador, varía en forma correspondiente. Al principio la

variación de potencial es muy pequeña, puesto que una disminución de la

concentración a la centésima parte altera el potencial solo en 0.118 voltio. No

obstante, cuando se aproxima el punto de equivalencia de la titulación, la

variación relativa de la concentración de los iones plata para una cantidad

dada de cloruro de sodio agregada aumenta rápidamente; que se traduce en

una variación rápida de potencial del electrodo de plata. El punto de

equivalencia puede encontrarse, pues determinado la cantidad de solución

agregada hasta la aparición del máximo en la variación del potencial del

electrodo. En consecuencia, se puede usar un electrodo de plata como

indicador para el análisis cuantitativo para las soluciones de cloruros o de

soluciones de cualquier anión que forme una sal de plata insoluble, por

ejemplo, bromuro, ioduro, cianuro, tiocianato y fosfato. Pueden adaptarse

Página 19
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

otros electrodos de metal para el análisis de soluciones de otros aniones. El

método general consiste en encontrar un electrodo indicador en la solución a

titular y combinarlo con un electrodo de referencia de potencial constante, por

ejemplo, un electrodo de calomel, formado así una pila completa.

2. Indique las características resaltantes de los electrodos de vidrio y

de combinación.

Se ha encontrado experimentalmente que la diferencia de potencial que existe

en la interfase de vidrio y una solución en la cual está en contacto depende del

pH de la solución. El electrodo de vidrio está formado por u tubo que termina en

una ampolla de paredes delgadas, con este objeto se emplea un vidrio especial

de punto de fusión relativamente bajo y elevada conductancia eléctrica. La

ampolla contiene una solución de concentración de iones hidrogeno constante y

un electrodo de potencial definido; generalmente se emplea un electrodo de

𝐴𝑔𝐶𝑙(𝑠) en ácido clorhídrico 0.1 molar, o un alambre de platino en una solución

reguladora a pH 4.00 que contiene una pequeña cantidad de hidroquinona. La

ampolla se introduce en la solución experimental B y el electrodo de vidrio

resultante se combina con un electrodo de referencia, electrodo de calomel C,

para formar la pila.

A causa de la elevada resistencia del vidrio, que es de 10 a 100 millones de ohm,

se emplean con este fin, potenciómetros especiales con válvulas electrónicas.

Existen en el comercio varios modelos de aparatos que permiten la

determinación del potencial del electrodo de vidrio con una exactitud aproximada

de 0.0005 voltios de 0.01 unidad de pH.

Página 20
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

El electrodo de vidrio se puede emplear en soluciones acuosas de cualquier tipo,

siempre que el pH este comprendido en le intervalo de 1 a 9; para los valores de

pH superiores que llegan hasta 12, hay que recurrir a vidrios especiales.

Muchos electrodos tienen la referencia adaptada al mismo cuerpo del electrodo,

a este tipo de electrodo se le denomina electrodo de combinación. Los electrodos

de combinación brindan la, misma selectividad y respuesta que un sistema de

semicelda, en muchos casos el electrodo de combinación proporciona un

sistema optimizado para una aplicación, debido a que el sistema está diseñado

específicamente para un solo sensor.

3. Explique las ecuaciones para calcular el pH de soluciones buffer,


indicando las limitaciones para su uso.

La solución reguladora es aquella que resiste al cambio de pH por la adición de

ácido o álcali. Usualmente estas soluciones consisten en una mezcla de un

ácido débil y su sal (base conjugada), o en una base débil y su sal (ácido

conjugado).

Las soluciones reguladoras de pH conocido son muy útiles en muchos

aspectos de la química, y el problema de su preparación es interesante. La

concentración de iones hidrogeno de una solución reguladora formada por un

ácido débil y su sal, está dada con buena aproximación en el intervalo de pH

desde 4 a 10 por la ecuación:

[𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜]
𝐶𝐻 + ≅ 𝐾𝑎
[𝑠𝑎𝑙]

En realidad en sentido estricto, debería tomarse Ka en lugar de K pero como no

se espera una gran exactitud, es preferible el uso de una constante tabulada.

Tomando logaritmos y cambiando el signo a toda la expresión, se obtiene:

Página 21
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

[𝑠𝑎𝑙]
− log 𝐶𝐻 + ≅ − log 𝐾𝑎 + log
[𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜]

[𝑠𝑎𝑙]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 + log
[𝑎𝑐𝑖𝑑𝑜]

Por medio de la ecuación anterior conocida como ecuación de Henderson-

Hasslbaches posible calcular el pH de una solución reguladora de concentración

conocida; inversamente, se puede emplear esta expresión para preparar una

solución de pH definido.

Página 22
Laboratorio de Fisicoquímica II informe N°12: Mediciones Potenciometricas de pH

BIBLIOGRAFIA
 Wikipedia.com-medidas potencio métricas

 Monogradias.com-métodos potencio métricos

Página 23

You might also like