You are on page 1of 79

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE AGRONOMIA

TESIS

EL PROCESO MIGRATORIO Y LAS CARACTERÍSTICAS


SOCIOECONÓMICAS DEL AGRICULTOR DEL DISTRITO
NUEVE DE JULIO-CONCEPCION. 2013

Presentado por :

Imelda Leonor SANDOVAL LEON

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO AGRONOMO

Huancayo – Perú
2013

i
Ing. Juan Mandujano Mieses
ASESOR

ii
A mis padres por haberme inculcado ese
espíritu de superación constante.

A mis hermanos por haberles sustraído


mi atención por mi formación académica.

iii
AGRADECIMIENTO

- Al Ing. Juan Mandujano Mieses, por el asesoramiento brindado en la


realización del presente trabajo.

- Al Bach. Augusto Suarez Pariona por su participación activa para la


culminación del presente.

- A la Ing. Carina Palacios Quincho, Directora Regional de Agricultura - Junín


por las facilidades brindadas para el acopio de información de campo.

- Al Alcalde de la Municipalidad Distrital de “Nueve de Julio” de Concepción, así


como al personal administrativo por las facilidades brindadas.

- A los profesores de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional del


Centro del Perú por las enseñanzas y orientaciones durante mi formación
académica.

iv
INDICE

Pag.

Portada i
Asesor ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Índice v
Resumen viii
Introducción ix
CAPITULO I
REVISION BIBLIOGRAFICA 1
1.- Antecedentes 1
2.- Base teórica 3
2.1.- Economía campesina 3
2.2.- La migración 10
2.3.- Evaluación de recursos 16
2.4.- Unidad familiar 17
2.5.- Desarrollo 19
CAPITULO II
MATERIALES Y METODOS 24
1. Reseña histórica del área en estudio 24
2. Lugar de ejecución y caracterización del área en estudio 25
2.1 Situación política 25
2.2 Ubicación geográfica 25
2.3 Límites 25
2.4 Ecología 25
2.5 Clima 26
2.6 Fauna y flora 27
2.7 Hidrografía 28
2.8 Accesibilidad vial 28
2.9Población 29

v
2.10. Manifestaciones culturales y folklóricas 29
2.11. Fechas festivas 32
2.12 Instituciones públicas y privadas. 33
3 Diseño metodológico 33
CAPITULO III
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 36
1. Aspecto socioeconómico 36
2. Recuso agrícola 45
3. Recurso pecuario 49
4. Proceso migratorio 50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES 53
RECOMENDACIONES 54
BIBLIOGRAFÍA 56
ANEXOS 58
- Matriz de consistencia
- Ubicación del área en estudio dentro del Valle del Mantaro
- Testimonios fotográficos

vi
INDICE DE GRAFICOS
Pag.
1.- Sexo del responsable de la familia 36
2.-Edad del responsable de la familia 37
3.-Estado civil del responsable de la familia 37
4.-Numero de personas que conforman la familia 38
5.-Nivel educativodel responsable familiar 39
6.-Ocupación del padre 39
7.-Ocupación de la madre 40
8.-Gasto diario familiar 41
9.-Ingreso mensual familiar 42
10.- Tenencia de la vivienda 42
11.- Población por área urbana y rural 43
12.- Población económicamente activa 43
13.- Tenencia de las tierras agrícolas 44
14.- Áreas de cultivo con riego 45
15.- Extensión sembrada en la presente campaña 45
16.- Cultivos prioritarios en la presente campaña 46
17.- Prestamos para campaña agrícola 46
18.- Tipo de agricultor de acuerdo a sus posibilidades 47
19.- Los suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor 48
20.- Crianzas que práctica 49
21.- Preferencia migratoria 49
22.- Migración por sexo 50
23.- Planifica la migración 51
24.- Seria mejor migrar o quedarse en el distrito 51

vii
RESUMEN

El estudio se realizo en el distrito de Nueve de Julio, perteneciente a la provincia


de Concepción, departamento de Junín, con el objetivo de caracterizar y
determinar los componentes socioeconómicos que condicionan en el proceso
migratorio de la población del distrito de Nueve de Julio – Concepción. 2013. El
área en estudio geográficamente se ubica en promedio a 11º54’ de latitud sur, a
75º20’ de longitud oeste y a 3326 msnm,

Es un estudio descriptivo de corte transversal, porque se busco especificar la


influencia e implicancia de las características socioeconómicas de las unidades
agrícolas familiares en el proceso migratorio de las familias del distrito de Nueve
de Julio – Concepción. 2013.

Se concluye que en el distrito, el 75 % de las unidades agrícolas familiares son


conducidos por un varón, un 20 % por una mujer y un 5%, por ambos; con
respecto al grado de instrucción del responsable de la familia predomina los que
tienen secundaria completa (41 %), seguido de los que tienen primaria completa
(18 %). Un 29 % de los padres como responsable del hogar se dedican
exclusivamente a la agricultura, seguidos de los obreros tanto de campo como de
otras actividades (20 %); en cambio en las madres un 56 % de ellas solo se
dedican a las labores del hogar y un 28 % de ellas combinan sus actividades
entre las labores del hogar y la agricultura. Con respecto al gasto familiar diario
predomina aquellos que gastan hasta S/.10,00 (47 %), seguido de aquellos que
gastan entre S/.11,00 a S/.20,00 (37 %), siendo los ingresos mensuales en
promedio entre S/.301,00 a S/.500,00 en un 42 % de la población del distrito y de
S/.501 a S/.800,00 en un 37 %.Los predios agrícolas de los que siembran en un
57 % son propios, un 24 % son alquilados y un 19 % los siembran al partir; en
general todos los predios agrícolas tienen riego, sembrando mayoritariamente (47
%) entre 1,1 a 2,0 Has. y hasta 1,0 Ha un 42 %.Entre los cultivos prioritarias están
las pasturas (principalmente alfalfa) en un 47 %, seguido de papa en un 28 % y
maíz en un 25 %: Ellos mismos asumen sus costos de producción (88 %) y otros
viii
en algún momento solicitaron prestamos (12 %). Considerándose todos como
agricultores medios.En el distrito 590 Has. esta ubicados dentro de la
Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor como del tipo A, 40 Has.
dentro del tipo B y 20 Has. dentro del tipo F.Dentro de las crianzas familiares
predomina el cuy en un 40 % de las familias, seguido de la gallina en un 25 %,
ovino 15 % y vacuno 12 %.

La población que tiene planificado migrar, alcanza a un 19 % y los que tienen


decidido quedarse a vivir en el distrito alcanza a un 81 %. Pero un 65 % de la
población piensa que es mejor quedarse a vivir en el distrito, por diferentes
motivos y un 35 % dice que seria mejor migrar. Del total de personas que desean
migrar, un 85 % corresponde a los jóvenes, 15 % en los adultos. Con respecto a
los que desearían migrar en algún momento mayoritariamente son los hombres
(56 %), seguido de ambos, es decir hombres y mujeres (32 %).

ix
INTRODUCCION

Las sociedades del tercer mundo se caracteriza por su baja productividad y


rentabilidad, cuanto más pobre es el campesino la mayor parte de la
producción la destina al mercado y a precios irrisorios, son víctimas de la
marginación o exclusión oficial; consecuentemente, la mayoría constituyen
“familias de subsistencia”. No obstante, a nivel individual y familiar, grupos
sociales y comunidades de la sociedad rural presentan profundas diferencias o
heterogeneidad no sólo en los aspectos ecológico, geográfico y cultural, sino
esencialmente en la disponibilidad de recursos económicos, organización,
relaciones con el mercado, educación, migración, etc. También son
heterogéneas entre comunidades, entre regiones y de un país a otro.
Asimismo, el fenómeno de la migración del campo a la ciudad es un proceso
constante que varía según determinadas épocas de cada región y países. En el
Perú, las investigaciones científicas realizadas por la Antropología, la
Sociología y la Economía sobre las condiciones sociales y económicas de la
población rural o campesinado (lo que algunos investigadores denominan
Economía Campesina) así como de la migración no son utilizadas en los
Programas de Desarrollo Rural. Asimismo, los Programas Sociales como el
Vaso de Leche, PRONAA, Juntos, etc. son sólo paliativos débiles porque no
llegan en su integridad.

El distrito Nueve de Julio, pertenece a la provincia de Concepción,


departamento de Junín, cuya principal actividad es la agrícola con una
diversidad de cultivos de pan llevar que constituye su principal actividad,
situándose la actividad pecuaria como complemento de la agrícola. También
existen actividades empresariales privadas las que son incipientes y sin
tecnología; las cuales toman mano de obra no calificada de la zona en
proporción limitada, eventual e informal. Por otro lado, la gran mayoría de la
población del distrito presenta un bajo status en el nivel educativo,
particularmente el grupo femenino. Estas condiciones de vida material y social

x
influye a que un sector de la población, particularmente joven tiendan a migrar
hacia algunos centros mineros o a las “grandes” ciudades atraídos por las
bondades de estos y porque en el mismo distrito no encuentran oportunidad
para su desarrollo, si es que no es la agricultura. Un grupo minoritario de
jóvenes migran, por razones de estudio, a las ciudades de Huancayo y Lima y
la mayoría de los agricultores del distrito y su familia viven en condiciones de
subsistencia y con dificultades de cubrir las necesidades más elementales. En
lo económico se justifica la investigación, ya que la economía del poblador del
distrito se centra fundamentalmente en la parte agrícola lo que afecta no sólo a
la familia, sino también a toda la comunidad; por lo que el conocimiento de esta
realidad puede contribuir a buscar alternativas de solución.

Por estos considerandos es que surge el problema de ¿Qué aspectos


socioeconómicas del agricultor del distrito de Nueve de Julio – Concepción
condicionan en el proceso migratorio de estos?. Como objetivo se plantea el
caracterizar y determinar las características socioeconómicas que condicionan
el proceso migratorio en el distrito Nueve de Julio – Concepción. 2013.

Palabras claves: Características socioeconómicas. Migración. Proceso productivo

xi
CAPITULO I
REVISION BIBLIOGRAFICA

.1. ANTECEDENTES

 De La Cadena (1988), estudian las estrategias de supervivencia


campesina en las comunidades campesinas de Chaquicocha y
Usibamba, descubren que el principal medio de producción de dichas
comunidades es la tierra (de uso agrícola y pastizales) es de propiedad
comunal o colectiva. El incremento demográfico lleva al desequilibrio de
la relación hombre comunero-tierra, por lo que acceder a las tierras de
cultivo y pastizales se ha reducido lo cual influye en la economía
campesina y afectando el bienestar de las familias. Ante esta situación
de crisis han generado estrategias de sobrevivencia campesina a nivel
de dos dimensiones: una, interna, intensificar la práctica tradicional de
los trabajos colectivos así como las relaciones recíprocas en la
agricultura, ganadería, vivienda, etc.; y, otra, la dimensión externa: la
migración hacia asientos mineros y ciudades, y algunos hasta la
migración al exterior, a trabajar como pastores en los Estados Unidos de
Norteamérica.

 Gotlear (1987), analiza la situación social, económica, migración,


organizativa y laboral de los trabajadores eventuales de la ciudad de
Huancayo. Entre las características más relevantes encuentra que estos
trabajadores eventuales proceden fundamentalmente de las zonas alto
andinas del Valle del Mantaro, es decir son migrantes de estas
comunidades campesinas y muy pocos provienen de los departamentos
de Huancavelica y Ayacucho, también de las áreas rurales más pobres,
tienen entre 31-50 años de edad, de instrucción primaria en su mayoría,
no están organizados porque se consideran “independientes”,
“eventuales”. Se ubican en las avenidas Ferrocarril-Tarapacá y

1
Ferrocarril-Ica, también a dos cuadras del Hospital del Seguro Social de
El Tambo, en donde se encuentran desde las 5 de la mañana a la
espera de lograr “cualquier trabajito”, ya sea por unas horas o durante
todo el día.

 Torner (1979), de diferentes formas se trata de evaluar la economía


campesina, escogió cinco indicadores para determinar, indirectamente,
el nivel económico de la familia rural: a) Estimación del valor de la tierra
que posee la familia rural (supuesto un precio que valora las condiciones
reales) b) Estimación del hato ganadero, c) Valor bruto de la producción
agrícola, d) Ingresos anuales generados por migración temporal y e)
Ingresos anuales generados por actividades secundarias (artesanía,
comercio, etc.).

 De antemano puede imaginarse que la economía rural tiene su base en


actividades productivas, la mayor parte de ellas relacionadas con la
agropecuaria. Escudriñar sobre este tema asume desafíos muy
marcados, pues se guarda reserva por conservar en lo íntimo la realidad
que atraviesa cada familia, generalmente con menor poder económico
en relación a familias urbanas.

 Este mismo autor considera que las teorías sobre el funcionamiento y la


dinámica de la economía campesina hablan del comportamiento frente al
riesgo. El punto de partida de la consideración del riesgo en el análisis
de la economía campesina es la idea de que los campesinos tienden a
minimizar los riesgos simplemente porque se hallan tan cerca del
mínimo de subsistencia, que no pueden darse el lujo de incurrir en ellos.

 Rodriguez (2005), establece que en el medio poco productivo, la


dispersión de los riesgos, relacionados con el clima y no con las
fluctuaciones de mercado, se traduce siempre en una diversificación de
las actividades campesinas, las que pueden agruparse en los rubros:
agricultura, ganadería, artesanía y empleos externos y que se
manifiesta también en la respuesta que dan 9 familias que son estudio
2
de caso en el trabajo de cuyas referencias hablan de la mayoría
dedicada a la agropecuaria en los Yungas, trabajos en cantera, comercio
de ganado y otros tipos (abarrotes, servicios…), venta de fuerza de
trabajo (en la zona y afuera de ella). De esta manera lo rural no solo es
el espacio donde vive el campesino, hay el habitante no campesino,
rural, el que se dedica a otras actividades que no son agropecuarias.

 Después de tantos intentos por potenciar los sistemas productivos y


solos haber favorecido a la clase de los intermediarios, es triste
constatar que la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios depende
en gran medida, de la dinámica y solidez de los mercados. Son ellos los
que permiten o dificultan la venta de la producción agropecuaria. Las
relaciones de intercambio antiguamente se basaban en el trueque e
intercambio de productos, en alguna forma con desventaja para los
centros d producción. Y con este antecedente se ha comprobado que el
flujo real de recursos es desde las zonas productivas, así sean “pobres”,
hacia lo urbano, pues se ubican en ese medio gran parte de la población
residente, que es la que demanda mayores necesidad en efectivos para
pagar insumos y servicios de una vida urbana.

2.- BASE TEÓRICA

2.1.- La economía campesina

Thorner (1979) dice que originalmente, el concepto ”economía


campesina” fue introducido por el ruso Alexander Vasillavich
Chayanov (1888-1939), Director de la “Escuela para el análisis de la
Organización y Producción Campesinas”, hecho público en el artículo
científico denominado “Acerca de la Teoría de los Sistemas
Económicos no Capitalistas” y luego en su libro “La organización de
la Unidad Económica Campesina”. No pretende construir una teoría
general sobre la “unidad económica campesina”, sino una teoría al
interior de una economía nacional ya existente para explicar la
estructura interna y la lógica de funcionamiento de la vida económica
3
y la producción agraria, distante de una forma capitalista, más bien
fundamentada en la economía familiar no asalariada del
campesinado; libre del enfoque teórico marxista y carente de un
contenido histórico social.

En América Latina y particularmente en las discusiones de los


Congresos internacionales de Sociología (por la década del setenta)
se empieza a criticar la teoría del Capitalismo Dependiente o
Dependencia, la cual no plantea alternativas de desarrollo y
lineamientos políticos concretos. En 1974, Eduardo Archetti escribe
una Presentación con motivo de la publicación del libro de Chayanov
“La organización de la Unidad Económica Campesina”. A partir de
entonces, la noción de economía campesina entre a la polémica en
las ciencias sociales de América Latina. Discusiones que denotan “la
utilidad o no de la noción de economía campesina para analizar al
campesinado en nuestros países. Pero el economista historiador de la
India, Daniel Thorner (1979) en la Conferencia de historiadores
economistas en Aix- Provence, plantea el concepto de “economía
campesina”, y luego también publica un artículo en la revista Annales
el mismo planteamiento sobre economía campesina.

a) Concepto de economía campesina

Una aproximación del concepto de economía campesina es: la


capacidad de producción familiar mediante la fuerza de trabajo de
sus miembros, recursos naturales, sociales y financieros para la
subsistencia de la unidad familiar y trata de mejorar su calidad de
vida; y se identifica por su pobreza y mano de obra barata, y
vinculado a un determinado sistema social mayor o contexto
nacional.

Para Vega (1998), economía campesina es “la organización de la


actividad económica de la familia campesina, que no contrata
fuerza de trabajo, que posee cierta extensión de tierra a su

4
disposición, que tiene sus propios medios de producción y que a
veces se ve obligada a utilizar parte de su fuerza de trabajo en
actividades artesanales y comerciales”. Agrega Chayanov que esta
unidad familiar carece de la categoría salario, ganancia, renta, en el
sentido capitalista: “Al no existir el fenómeno social salario,
tampoco existe el fenómeno social ganancia neta. Por
consiguiente, es imposible aplicar el cálculo de la ganancia
capitalista”.

El historiador economista inglés, Daniel Thorner, considera que la


economía campesina es un sistema de producción en la que
predomina la agricultura orientada hacia su propia subsistencia,
asentada en un contexto territorial rural y separada pero vinculada
a la ciudad, y de alguna manera, relacionada e involucrada a la
economía global del país. Su población debe ser esencialmente
dedicada a la actividad agrícola. Agrega que aplicando el
Materialismo Dialéctico, las economías campesinas se ubicarían en
la categoría de “modo de producción feudal” (Thorner, 1979).

Pierre (1988) analiza lo manifestado por Chayanov sobre economía


campesina y plantea que la economía campesina se caracteriza en
que el campesino propietario o simplemente jefe de explotación
familiar haciendo que las labores vayan de cero a dieciséis horas
de trabajo diario según las estaciones del año, y está presente
“categorías objetivas” de la producción capitalista porque la
economía campesina está vinculada al mercado cuando vende
algo de sus productos, y tiende al subconsumo y al subempleo,
entonces espontáneamente se producen la migración hacia el
subempleo urbano lo que supone un trabajo asalariado exterior por
algunos miembros de la familia campesina, lo que supone la
existencia de un sector asalariado alrededor de la economía
campesina.

5
El criterio propiamente de corte marxista propugnado por
numerosos autores mencionan los siguientes argumentos:

- El método empleado por Chayanov no es marxista por que éste


pertenece a la Escuela Austriaca Marginalista en función de las
necesidades.

- La economía campesina fue considerada como una entidad


estática, independiente del ambiente económico global.

- La definición de Chayanov tiende a idealizar la economía


campesina, ya que la mentalidad del pequeño agricultor no es
diferente a la del agricultor capitalista.

Por consiguiente, la economía campesina no es un tipo de


producción capitalista, pero sí está articulada al modo de
producción capitalista. Y recurren a una cita textual de Marx que
dice: “El campesino (o el artesano) independiente tiene una doble
personalidad. Como poseedor de los medios de producción, es un
capitalista; como trabajador, es su propio asalariado: Como
capitalista, se paga a sí mismo, bajo la forma de plusvalía, el tributo
que el trabajo debe al capital. A veces también se paga a sí mismo
una tercera porción como propietario de la tierra (renta)” (Marx,
1979). Por lo mismo, aseguran que para Marx la economía
campesina, por definición, es una economía mercantil o mercantil
simple de un sistema no clasista ni antagónica (no “clasista” al
interior del campesinado, pero con una posición de “clase” “hacia el
exterior” del mismo grupo) porque el pequeño campesino en el
mercado vende sus productos para comprar otros: esta circulación
simple de mercancías, o sea Mercancías-Dinero-Mercancías, tiene
como fin la satisfacción de necesidades (Coello, 1979).

Los marxistas en general, reconocen el aporte de Chayanov al


análisis y comprensión de la economía campesina, a partir del cual

6
se han dado impulso formidable al estudio e investigación de la
problemática de la cuestión agraria. Tal es la importancia de la
teoría de Chayanov, que quien estudia los problemas rurales
necesariamente o más bien de manera indispensable debe hacer
revisión de los planteamientos de este autor.

En una investigación realizada por la Oficina General de


Planificación del Ministerio de Agricultura en Convenio con
PROAPA (Agencia de Cooperación Alemana) y CEPES (Centro
Peruano de Estudios Sociales) (2002), afirman que la economía
campesina comprende dos “tipos” de productores rurales:

- Familias campesinas que se dedican a la producción


agropecuaria y no agropecuaria a la vez. Su producción está
destinada al autoconsumo y se ubican en las áreas andinas, las
comunidades campesinas y una menor proporción se
encuentran en la selva alta y baja, éstos son los colonos de
procedencia serrana.

- Pequeños productores que utilizan mano de obra familiar, tienen


cierta especialización en la actividad agropecuaria, su
producción tiende principalmente al mercado, poseen
aproximadamente 10 Ha. De tierras de cultivo bajo riego. Se
ubican en la costa, valles interandinos y en la selva alta.

b). Características fundamentales de la economía campesina

La economía campesina presenta, fundamentalmente las


siguientes características:

Heterogeneidad agraria.- Este aspecto se refiere a que en la


economía campesina interviene de manera importante y de manera
diversificada o diferente características económicas, tecnológicas,
sociales, políticas y culturales; por lo que se señala la existencia de

7
particularidades en cada sector de la economía campesina, por
ejemplo, el país se caracteriza por una diversidad geográfica y
ecológica esencialmente en la Sierra por la presencia de la
Cordillera de los Andes. Por otro lado, también es muy variada y
diferente las relaciones e interrelaciones entre la naturaleza y los
hechos socioeconómicos; en tecnología agrícola se observa desde
lo más tradicional hasta lo moderno (el arado/la chaquitaclla hasta
el tractor alquilado); y la producción varía de una economía familiar
a otra. Todo ello dificulta la aplicación de una política agraria.

La pequeña producción.- Las condiciones naturales y


socioeconómicas en la que se desarrolla la economía campesina
hace que la producción agropecuaria sea precaria, de subsistencia,
por lo que se manifiesta que la mayoría de pequeños productores
rurales se encuentren subsumidos en la pobreza y exclusión. Lo
cual se refleja en el bajo nivel de productividad e ingresos
económicos, lo que se traduce en la precaria calidad de vida del
grupo familiar y muy lejos de la capitalización de la economía
campesina.

Pobreza rural.- Ante todo, la pobreza es un fenómeno rural y como


tal es un fenómeno que implica directamente a la economía
campesina. Aun en el medio del crecimiento y “bonanza” que vive
el Perú, la profunda desigualdad social afecta fundamentalmente a
la gente de campo.

Los trabajadores agrícolas/peones/jornaleros/eventuales sin tierras,


los inmigrantes desplazados, los campesinos y los agricultores son
los más afectados por la pobreza: “el fenómeno de la pobreza rural
finalmente se ha erigido en un dato estructural de la economía y la
sociedad peruanas, cuyas características y magnitudes
representan el más grande obstáculo y desafío para el desarrollo
nacional”.

8
Desequilibrio agropecuario-población.- En el país se manifiesta
un evidente desequilibrio estructural entre los recursos disponibles
para la actividad agropecuaria y el volumen creciente de población,
lo que supone atender ciertas necesidades básicas como la
alimentación, educación etc. que deben satisfechas por los
recursos que genera la economía campesina.
Contraproducentemente, el Perú tan amplio y de riquezas naturales
las proporciones de tierras cultivables son las más bajas de
América, aunque es cierto que últimamente hay un ligero
crecimiento por la incorporación de nuevas tierras cultivables, pero
no compensa frente a la dinámica demográfica. A lo que se suma
la baja fertilidad natural, suelos sometidos a erosión hídrica,
deficiente drenaje de los valles y quebradas interandinos y en la
selva amazónica; las mejores tierras están en la Costa, pero en la
Sierra y en la Selva no las son.

Determinismo ecológico e innovaciones tecnológicas.- Las


condiciones ecológicas (tierras cultivables, en su gran mayoría, de
secano, expuestas al capricho del clima, pobre calidad de tierra,
etc.) en las que trabaja la economía familiar determinan el bajo
rendimiento de la producción agropecuaria, lo que es común
fundamentalmente en la Sierra. Pues los esfuerzos que realiza el
PRONAMACHS (Programa Nacional de Manejo de Cuencas
Hidrográficas y Conservación de Suelos) son insuficientes y no
llegan a los más pobres del campo.

Vinculación con el mercado.- El mercado entendido como el


conjunto de relaciones sociales de carácter económico y comercial
donde se establecen los precios e intercambio de bienes y
servicios. En el mundo contemporáneo las relaciones con el
mercado es vital para el proceso de intercambio. No hay duda que
las relaciones sociales de la economía campesina con el mercado
local o regional se da en condiciones de subordinación en el
sentido bajos precios por sus productos agropecuarios, carencia de

9
crédito o intereses muy elevados, insumos agrícolas elevados, es
decir, todo lo que vende el campesino pequeño es a precio irrisorio
y toda compra es caro. Cuando vende sus productos el
intermediario le roba en el peso y en el precio. En consecuencia las
relaciones del campesino con las posibilidades que ofrece el
mercado son de exclusión y explotación y no de igualdad de
oportunidades.

2.2.- La migración

a) Etimología

La palabra migración viene del latín mígratío, - onís: acción y


efecto de establecerse en otro lugar. Es decir, hace referencia a la
migración en general.

b) Concepto de migración

La migración comprende no sólo el traslado espacial de un lugar a


otro, de individuos y/o grupos sociales, implica también una
pluridimensionalidad de fenómenos que los vincula a las causas y
consecuencias que genera este movimiento humano. En general,
la migración es el desplazamiento de personas y grupos sociales y
radicar de manera permanente en otro lugar y a una distancia
significativa de su lugar de origen. “Por migraciones se entiende el
movimiento relativamente permanente de personas a una distancia
significativa, de una transición físico-social de contornos a menudo
confusos… hasta el punto de haber constituido mecanismo
esencial de algunos de los procesos de cambio social y de cambio
demográfico1 más trascendentales de la historia de la humanidad”
(Giner y otros, 2002). Las características fundamentales de la
migración son:

10
 La migración es un agente de cambio social y cultural.
 La migración modifica la estructura de la población junto con los
nacimientos y defunciones.
 Es la atracción y expulsión de personas.
 Influye en el crecimiento económico pero también en la pobreza
así como en la urbanización de las ciudades.
 La migración se presenta como: emigración o salida e
inmigración o llegada, interna o externa; también comprende la
migración por retorno a su lugar de origen.
 Es selectiva, principalmente por la edad.
 Implica también lazos de relaciones sociales profundas como los
vínculos familiares, “redes sociales”, “paisanos”, amicales y
clubs provincianos en la ciudad.
 En el Perú y en América Latina existen numerosas
investigaciones sobre migración interna, sin embargo, se nota un
escaso desarrollo de la teoría sobre migraciones.
 En América Latina más que en países desarrollados predomina
la migración del campo a la ciudad. En éstas, los inmigrantes
rurales no encuentran trabajo productivo, por lo que se ven
obligados a desempeñar una gran variedad de actividades
improductivas llegando hasta la hiperterciarización.

c) Migración y movilidad social

En sentido general, movilidad social es el desplazamiento de


individuos o grupos sociales de una posición social hacia otra, o de
un lugar otro. Vale decir, movimiento de seres humanos en la
situación social o en el espacio geográfico. De tal manera que
encontramos dos tipos de movilidad social: movilidad vertical (que
supone ascender o descender) y movilidad horizontal (migración
y/o movimiento dentro de un mismo nivel social). Precisando,
movilidad vertical consiste en el movimiento o traslado de manera
ascendente o descendente de una posición social a otra, de status
superior o inferior, lo que implica escalar o descender en la

11
jerarquía o estratificación social. En cambio, la movilidad social
horizontal es propiamente una movilidad geográfica, la migración,
es decir, el traslado físico de un lugar otro realizado 0por individuos
o grupos; no obstante, el movimiento horizontal también significa el
cambio dentro del mismo nivel social, por ejemplo el cambio de un
tipo de trabajo a otro de casi la misma categoría. Esto quiere decir
que el fenómeno de la migración es un aspecto de la movilidad
social, que se ubica en la movilidad horizontal, sin embargo,
diversas investigaciones demuestran que la migración al instalarse
en la ciudad, promueve o va acompañado de un ascenso social, de
una mejoría en su situación económica y relaciones sociales más
diversificada y amplia. “El hecho mismo de trasladarse a la ciudad
implica, en muchas ocasiones, que el individuo entre a nuevas
esferas del consumo, y probablemente disfrute de mejor
alimentación, salubridad, etc y espera que en el futuro sus hijos
gocen de las oportunidades que ofrece la ciudad. Lo que quiere
decir que la migración puede ser, para algunos migrantes rurales,
un medio de cierta movilidad vertical ascendente, mejorando su
posición social y una calidad de vida distinta.

d) Teorías sobre la migración

En este rubro vamos a referirnos a la migración interna, y acerca


de la migra externa lo haremos en el rubro final de esta revisión
bibliográfica. En este siglo XXI, las “teorías” que explican el
fenómeno de la migración son sólo esquemas teóricos sectoriales y
no teorías debidamente fundamentadas.

La teoría de tendencia marxista.- En el sistema capitalista, la


dinámica de no absorción de mano de obra en el medio rural, el
intercambio desigual de la producción agropecuaria con la
población urbana que pauperiza al campesino y el crecimiento
vegetativo de su población, va generar paulatinamente una
población rural excedente o “superpoblación relativa”. Como
consecuencia del aumento de la población excedente, va dar lugar

12
a la migración campo-ciudad y/o a movimientos sociales. Al llegar
a la ciudad se ubican en las zonas periféricas invasión de tierras y
la formación de barriadas/poblaciones marginales. En la segunda
alternativa, en el mismo espacio rural se producen sindicalización
rural, huelgas, invasión de tierras y hasta lucha armada. De esta
forma, la dinámica capitalista que se impone obliga a un sector de
la población rural al éxodo hacia las ciudades en donde sentarán
su testimonio de los efectos de su éxodo

El enfoque de expulsión y atracción.- El medio rural consigna en


su seno diversos factores, que tienden a “expulsar” a individuos en
edad productiva por la deficiente productividad agrícola y ganadera
y crecimiento demográfico, y la ciudad ofrece muchos factores que
atraen a la población rural como cierta posibilidad de trabajo,
educación, mejores aspiraciones, acceso a diferentes servicios
públicos, posibilidades de movilidad social vertical, etc. Según esta
corriente, el problema de la migración es analizada desde tres
niveles: a) un nivel objetivo, que implica el estudio de factores
objetivos de expulsión y atracción y las condiciones de
comunicación y contacto entre el lugar de origen y la zona de
recepción; b) un nivel normativo, el estudio de las normas, pautas,
valores y expectativas que perciben y evalúan las personas; y c) un
nivel psicosocial, que toma en cuenta su carácter social, rasgos
más predominantes de la personalidad, actitudes y motivaciones

El enfoque del mundo globalizado.- La globalización es una


internacionalización que alcanza a todos los ámbitos del planeta, la
cual es cada vez más acentuado los procesos económicos,
sociales, políticos, culturales, científicos, tecnológicos, etc.; y en su
aspecto negativo genera más pobreza para la gran mayoría y más
riqueza para los ricos, también produce incremento de las
migraciones internas y externas con sus respectivas
consecuencias, ya que los medios de transporte y la disposición de
caminos, carreteras e infraestructura son más accesibles. “El

13
principal riesgo del desarrollo económico actual de la
globalización… provoca también sorprendentes transformaciones
sociales, políticas, económicas e ideológicas de las últimas
décadas, pusieron frente a la humanidad -y especialmente ante
nosotros latinoamericanos-, nuevos retos y nuevos riesgos…una
sociedad con movilidad, social, en que cada individuo puede
cambiar su lugar dentro de la estructura social y tiene los mismos
derechos. A esta corriente también se le conoce como el Enfoque
de la Modernización, en cuyo eje central está la “movilización
social”, la velocidad de los cambios sociales y demográficos.

El enfoque histórico - estructural, puntualiza que las sociedades


subdesarrolladas son coetáneas de las industrializadas y a la vez,
dependientes de éstas, y hacen sentir sus efectos en los hechos
demográficos y económicos sobre las sociedades dependientes,
haciendo que la población se concentre en las ciudades sin que se
logre la inserción en la estructura productiva urbana dentro del
sistema capitalista mundial. Por lo tanto, la urbanización y la
concentración de la población en los centros urbanos, no es reflejo
del proceso de la modernización sino la descomposición de la
estructura agraria: el sistema de tendencia de tierras, bajo nivel de
inversión en la agricultura, bajos niveles de productividad y la
pobreza rural.

e) Tipos de migración

El escaso desarrollo de la teoría de la migración, no permite


presentar una amplia y precisa clasificación de este fenómeno. Aun
así intentemos la siguiente clasificación:

- Fundamentales: interna y externa;


- Según la duración del desplazamiento: temporal, definitiva y
pendular;
- Según el número de personas: individual y familiar;
- Según el carácter de decisión: voluntaria, forzada y de retorno

14
Si hacemos un poco de reflexión, percibimos que los diferentes
tipos de migración de los grupos b), c) y d), están involucrados
tanto con la migración interna como con la migración externa. Es
por esta razón que estas dos formas de migración la hemos
denominado: fundamentales. La migración interna es el
desplazamiento de personas y/o grupos sociales dentro de un país,
en la cual se dan movimientos entre el marco de distintas unidades
de espacio geográfico-social: interprovincial, interdepartamental,
del campo a la ciudad (rural-urbana), de ésta al campo (urbana-
rural), de una comunidad a otra comunidad (rural-rural), de una
ciudad a otra ciudad (urbana-urbana). De todas éstas, la más
importante y generadora de grandes problemas es la migración
rural-urbana o del campo hacia la ciudad y de manera permanente
por el cambio de residencia, y es la más predominante en muchos
países en vías de desarrollo y en otros continentes. “Cuando se
piensa en la migración interna en el contexto del Tercer Mundo –y
de América Latina y el Caribe en, particular- de inmediato se
recuerda la migración desde las zonas rurales hacia las zonas
urbanas. Esta fue la modalidad dominante en la región, así como
en África, Asia y Oceanía”. Otros autores señalan que los tipos de
migraciones más frecuentes en América Latina son la migración
rural-rural y los movimientos rural-urbana; y algunos dicen se debe
hacer más investigaciones para confirmar estos planteamientos
(Muñoz y Oliveira, 1994). En el Perú las migraciones de mayor
importancia son a nivel regional: de la Sierra a la Costa, de la
Selva a la Costa; a nivel de área: del campo a la ciudad o rural-
urbana y de la ciudad menor a la ciudad más desarrollada o
migración urbana-urbana; y se está produciendo la migración
urbana-rural o de retorno de aquellos que fueron desplazados por
la violencia política.

15
2.3.- Evaluación de recursos

a) Recursos naturales

Los recursos naturales pueden ser considerados como aquellos


elementos o bienes de la naturaleza que en su estado natural son
valiosos y que, mediante la tecnología que se disponga en un
momento dado, pueden ser debidamente utilizados por el hombre
para satisfacer sus necesidades (ONERN, 1985). Los recursos
naturales se clasifican en dos grandes grupos: recursos naturales
renovables y no renovables.

b) Recursos naturales renovables

Son aquellos que pueden estar sometidos a un sostenido durante


largos periodos de tiempo, sin sufrir deterioro permanente en su
cantidad y su calidad originales, así como tampoco en su
capacidad para la regeneración natural y más o menos rápida. Sin
embargo, son sensibles a los excesos de uso. Este tipo de
recursos se subdivide, a su vez, en tres grupos: fijos, variables y
semi renovables; de acuerdo a su cantidad y forma de renovación
sobre la tierra. Entre los recursos fijos, se tiene al clima y el agua,
cuya presencia en cada lugar de la superficie terrestre puede ser
predecible dentro de ciertos rangos. Entre las variables, se ubican
la flora o vegetación natural y la fauna, cuya cantidad y población
respectivamente dependen de una serie de factores, asimismo, se
incluye también a los recursos energéticos renovables, cuyo
aprovechamiento está sujeto a una serie de eventualidades.
Finalmente los semi renovables, se encuentra el suelo, elemento
compuesto por una parte orgánica y la otra mineral, siendo
renovable solamente la primera.

c) Recursos naturales no renovables

Son aquellos que una vez extraídos, pueden ser aprobados


mayormente por una sola vez. Una menor cantidad, se puede
reciclar, es decir, reconstruir, pero se van extinguiendo a un ritmo

16
que depende de la intensidad de su explotación. Este tipo de
recursos juega un papel preponderante en los criterios de
utilización racional, ya que en ella intervienen factores como la
fragilidad, el deterioro, la calidad y cantidad, entre otros. Los
recursos naturales no renovables, están representados
principalmente por todos aquellos elementos aprovechables del
denominado “reino mineral”, donde se distingue a los recursos
mineros y a los recursos energéticos de fuente mineral y de tipo
fósil.

d) Evaluación de recursos naturales

La extensa diversidad de recursos naturales tanto renovables como


no renovables, amerita que la naturaleza sea estudiada en forma
entretenida, sin dejar de lado la rigurosidad en la aplicación del
método científico. El acceso a tecnologías de punta posibilita el
estudio de fenómenos naturales de una forma simple, para
comprender procesos que muchas veces escapan a la simple
mirada que se tiene del espacio geográfico. Es este concepto, el
espacio geográfico, el que ayuda a comprender el significado y la
utilidad que presenta la evaluación y el monitoreo de recursos
naturales desde un contexto espacial y temporal.

2.4.- Unidad familiar

RAMOS PRUDENCIO GLORIA 2001 manifiesta que la familia es un


sistema que opera a través de pautas transaccionales. Las
transacciones repetidas establecen pautas acerca de qué manera,
cuando y con quien relacionarse, y estas pautas apuntalan al sistema.

La familia es una institución social que permanece en el proceso


histórico social de las sociedades, pautadas de acuerdo a
concepciones culturales, históricas, con el recurrente que es una
institución social cohesionadora de sus integrantes.

17
El conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con
otras, compartiendo sentimientos, responsabilidades, información,
costumbres, valores, mitos y creencias. Cada uno asume un rol que
permite el mantenimiento del equilibrio familiar. Es una unidad aditiva,
flexible y creativa, es una institución que resiste y actúa cuando así lo
cree necesario, Es un sistema de fuerzas constituye un núcleo de
soporte y apoyo para sus miembros y la comunidad; la misma autora
continúa manifestando: "La familia puede definirse como el grupos
soda! cuyo núcleo lo constituyen los hijos (familia nuclear), pudiendo
incluir otros miembros de diversos grados de parentesco (familia
extensa). Los miembros de la familia están unidos por lazos de (de
alianzas, consanguinidad y filiación) que tienen carácter legal, moral y
social, que incluyen en consecuencia, preceptos que regulan
comportamientos y actitudes"

La unidad familiar considerado como el principal potencial de la


humanidad es tan importantes importante que del desarrollo, de el
depende el desarrollo de la dinámica socioeconómica y del futuro de
la sociedad.

El Ministerio de Justicia 1995 manifiesta que: "La violencia senderista


sobre todo en los poblados del centro del Perú ha desintegrado a
miles de unidades familiares; miles de mujeres asumieron la jefatura
del hogar. Según estadísticas el 78% de los jefes del hogar
desplazados son mujeres, producto de la viudez o abandono familiar,
al haber perdido todo, se trasladan a las capitales de las provincias en
donde buscan espacios de sobre vivencia y llegan a establecerse en
los asentamientos humanos en donde aprenden a desenvolverse en
el nuevo rol de jefas de hogar y asumir la responsabilidad por el
desarrollo de la familia a su cargo.

La crisis económicas que se vive en las zonas rurales; el problema de


producción y productividad de las tierras, el abandono del estado en
cuestiones de infraestructura, aislamiento de los pueblos y

18
comunidades por falta de mantenimiento del sistema vial, los bajos
precios de los productos agropecuarios, la violencia social, la
movilización de los varones hacia lugares donde puedan encontrar
empleo, entre otros factores de desorden y modificación de los modos
de vida de las familias, siendo las mujeres, los ancianos y los niños
los que permanecen estacionarios para afrontar la realidad.

Este proceso se agudiza de manera irreversible en los poblados de


las zonas alto andinas de la zona centro del Perú, pueblos enteros por
acciones senderistas fueron despobladas (Ayacucho, Huancavelica,
Pasco) y mujeres solas con los hijos a su responsabilidad han tenido
que salir a las ciudades; las unidades familiares se desestructuran por
la ausencia del padre, las necesidades que aquí tiene que afrontar les
obliga a desarrollar múltiples habilidades, según los requerimientos de
las ciudades, y la actividad más importante que tiene que desarrollar
es la crianza de los hijos; es decir preparan las próximas
generaciones, los ciudadanos de hombres y mujeres sin que para
ellos exista política de apoyo y asistencia integral de manera serie y
responsable a cargo del Estado Peruano.

2.5.- Desarrollo

Mario Bunge 1980 señala sobre desarrollo: "La sociedad humana es


un sistema analizable en cuatro subsistemas principales, el biológico,
el económico, el político y el cultural, puesto que los cuatro son parte
de una misma totalidad, ellos están fuertemente ligados entre sí, esta
ligazón condiciona que el avance de cualquiera de ellos causa o
requiere del adelanto de los demás'

Al respecto se puede manifestar que el ser humano por naturaleza vive


en constante interacción con los diversos componentes, naturales y
físico que existen en el sistema planeta.

19
Alan Touraine 1995 define al desarrollo como el "proceso de
transformación de una sociedad de un campo de historicidad a otro. Lo
relacionado al cambio de orientación cultural, es decir la transformación
de los modos de conocimiento y de producción y del modelo ético que
definen las relaciones de clases y el sistema de acción histórica de una
sociedad. Desarrollo supone una relación directa entre crecimiento
económico y transformaciones sociales y políticos.

El desarrollo refiere cambio de un modo Inferior a otro superior, en la


sociedad es la voluntad que tienen los hombres para transformar su
modo de vida, el desarrollo supone cambios, mejoras; no solo se puede
hablar de desarrollo en una sociedad de producción; también se puede
hablar de desarrollo de los pueblos pobres, en esta perspectiva es que
se trasladan los pobladores de las zonas rurales y se instalan en las
zonas urbano marginales para alcanzar nuevas oportunidades, para
buscar el desarrollo de su familia y junto con ella desarrollan nuevas
estrategias de sobre vivencia.

Desarrollo humano

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD 2002


considera al Desarrollo Humano como el "Proceso mediante el cual se
busca la ampliación de la oportunidades de las personas aumentando
sus derechos y capacidades; el desarrollo debe ser de las personas
(ampliación de sus capacidades y oportunidades), por la personas
(hechos por ellos mismos) y para las personas (asumiéndolas corno
objetivo principal).

Además debe incorporar el principio de sostenibilidad haciendo que la


mejora de vida de la población presente, no signifique la hipoteca, de
las oportunidades para las generaciones futuras.

Manifiesta que el desarrollo humano es un concepto amplio e integral,


comprende todas ¡as opciones humanas en todas las sociedades en

20
todas las etapas, al desarrollo humano le interesa e! crecimiento
económico como su distribución, tanto la satisfacción de las
necesidades básicas como las aspiraciones humanas. Es
imprescindible aprovechar las habilidades o capital humano; para la
producción, creación tecnológica o cultural, y las actividades sociales y
políticas. Existen cuatro elementos esenciales que son los paradigmas
del desarrollo; productividad, la equidad la sostenibilidad y la
participación. Para fortalecer estos paradigmas se hace necesario
erradicar la pobreza que no solo mata el cuerpo, sino también el
espíritu, su presencia condena a una postración y abandono que
disminuye o anula la necesaria autoestima y seguridad que requiere la
persona o los pueblos para enfrentarse realidad.

Las mujeres jefas de .hogar de los asentamientos humanos, no solo


participan en los que les es propio, sino sobre todo en lo que les es
posible y frente a la difícil situación actual son creadoras de medios de
vida y de progreso para sus familias, muchas se organizan y agrupan
para acceder al apoyo que brindan diferentes instituciones del estado.

Desarrollo familiar

El PNUD (2003) manifiesta: "La familia es el más importante espacio


de formación y desarrollo de los individuos. Por ello debe ser propósito
del estado de administrar políticas, con el objetivo da elevar la calidad
de vida de las familias, fomentar la integración familiar y propiciar la
participación activa de la población en el mejoramiento de las
condiciones comunitarias"

Son diversas las instituciones que trabajan proyectos de apoyo social;


(MINDES; Cooperación Popular - Talleres Productivos; PRONAA,
Apoyo Alimentario y Constitución de Microempresas, PRONAMACHS,
Programa de Apoyo para la instalación de Microempresas Comunales,
Industria y Turismo, FONCODES, Wawa Wasi, Los Gobiernos Locales,
ONGs, entre otros) cada una de estas trabajan de manera aislada por

21
el cumplimiento de sus objetivos, no existe coordinación
interinstitucional, en muchas oportunidades las beneficiarios
pertenecen a dos organizaciones, o se beneficia a poblaciones que no
son los objetivos; es necesario trabajar de manera concertada entre
todas las instituciones para que; en primer lugar los beneficiaros sean
seleccionados de la mejor manera, en segundo lugar las acciones que
realicen las instituciones no se dupliquen; los servicios que se brinden
deben ser paquetes integrales que contengan capacitación para la
producción de calidad, la dotación de una infraestructura productiva de
acuerdo a las necesidades, asesoramiento integral y teniendo en
consideración las potencialidades con las que se cuenta.

Cuando el estado interviene para apoyar el desarrollo familiar tiene


que tener en consideración la integración de la unidad familiar, y
deben estar considerados dentro de:

Los proyectos los integrantes de la familia, los proyectos deben


constituirse en espacios de apertura de oportunidades para los que lo
necesitan, a partir del cual las familias podrán alcanzar estados
valiosos.

La sociedad está en un constante estado de transformación y cambios


y la familia debe acomodarse a ella, los procesos de transición no se
superan fácilmente, la tarea de educar a la familia es de mucha
importancia ya que el cambio de ella y ¡a continuidad de sus miembros
en la perspectiva trazada apertura las oportunidades; el desarrollo
familiar implica un conjunto de procesos humanos, específicamente
sociales, mediante el cual los miembros de un grupo familiar pretenden
alcanzar mayores y mejores niveles de bienestar, calidad de vida y
lograr espacios más humanizados de vida social y familiar; por lo tanto
el desarrollo familiar involucra las acciones integrales de la sociedad,
que por medio del estado busca garantizar la integridad de la familia y
la autorrealización de los miembros de manera personal.

22
Estructura familiar

RAMOS PRUDENCIO Gloria (2001) manifiesta que la estructura


familiar es el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan
los modos en que interactúan los miembros de una familia.

Debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian, sin


perder la continuidad.

La unidad familiar posee una estructura; integrada por el padre la


madre, los hermanos de acuerdo al orden establecido; dentro de esta
unidad cada uno de los miembros cumple deberes y derechos, además
desarrollan facultades psicológicas, sociales, económicas y necesitan
establecerse en un ambiente propicio para el cumplimiento de sus
funciones; en el interior de las familias se desarrolla relaciones de
diversos tipos; entre padres; padres e hijos, entre hermanos y cada uno
de ellos, está en la obligación de desarrollar roles establecidos. Los
padres encargados de la responsabilidad de alimentar, educar y
atenderá los hijos; los hijos deben respetara sus padres, ayudarlos y
velar por ellos cuando estos sean mayores. Las diversas
responsabilidades que afrontan cada uno de ellos deber ser redefinidas
cuando uno de los miembros falta.

23
CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

1. RESEÑA HISTÓRICA DEL ÁREA EN ESTUDIO

En el departamento de Junín – Siglo X de nuestra era, se organizó una gran


nación que creó su propia cultura: el Reino Huanca, involucrando a las hoy
provincias de Huancayo, Concepción y Jauja. Estos habitantes eran como
en la actualidad: laboriosos, tenaces, altivos, e independientes; demostrando
sus cualidades en innumerables hechos históricos como en la guerra de la
independencia y luchas contra el invasor chileno. En cada una de ellas se
escribieron páginas gloriosas.

Los ancestros de Nueve de Julio, fueron también participes de estas y otras


jornadas que orientaron correctamente su futuro con valores propios como
fecunda lección para diseñar el perfil local y regional.

Así, los antecedentes del origen de Nueve de Junio, se remonta a la época


pre inca. Se afirma que fue un Ayllu de los Huancas y tras el paso de Capac
Yupanqui perteneció a Huariwanca, teniendo como capital a Tunanmarca.

Pampa fue el primer nombre de este Centro Poblado, aunque más tarde se
le bautizo como Santo Domingo de Prado que es la capital del distrito, por
muchos años fue el quinto cuartel de Concepción hasta su creación política
el 9 de enero de 1 962 por Ley 13838.

El desarrollo de este distrito, dividido en cuatro cuarteles, se va plasmando


con el tiempo gracias al empeño de su gente, al interés de sus autoridades y
al natural avance tecnológico – científico que deja huellas.

24
2. LUGAR DE EJECUCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

2.1 Situación política

Políticamente el distrito de Nueve de Julio se encuentra situado:

- Departamento : Junín
- Provincia : Concepción
- Distrito : Nueve de Julio

2.2Ubicación geográfica

El distrito se ubica al nor este de la ciudad de Concepción y tiene las


siguientes coordenadas en promedio:

- Latitud sur : 11º54’


- Longitud oeste : 75º20’
- Altitud : 3326 msnm.

2.3Límites

- Norte : Distrito de Santa Rosa de Ocopa


- Sur : Distrito de Concepción
- Este : Distrito de Sata Rosa de Ocopa
- Oeste : Distrito de Matahuasi

2.4. Ecología

El Valle de Concepción, en donde se sitúa el distrito Nueve de Julio, se


encuentra ubicado en la región Quechua o templada, con altitudes de
3220 a 3500 m.s.n.m. El distrito 9 de julio está situado en promedio a
una altitud de 3326 m.s.n.m. con un clima seco y templado.

La región andina cuenta con tres pisos altitudinales: el subalpino, el


alpino y el nival. Según las características del distrito, esta se
encuentra en el piso subalpino.

25
La zona de vida del distrito Nueve de Julio, según el mapa ecológico
del Perú ONERN (1976) constituye el Bosque Seco Montano Tropical
(BS – MT).

2.5. Clima

El clima es seco y templado, hay una diferencia de temperatura entre el


día y la noche, siendo estas las más notorias en épocas de heladas en
los meses de junio y julio.

Precipitación

A nivel del Valle del Mantaro las precipitaciones pluviales en un


promedio es de 700 mm anuales, acentuándose las lluvias en los
meses de enero, febrero y marzo.

Temperatura

La temperatura es variable, algunas veces con intenso sol, llegando la


temperatura a los 22ºC., así también llegando a disminuir la
temperatura hasta 5ºC durante la noche y en algunas épocas (junio,
julio, agosto) incluso pueden bajar de los cero grados. La temperatura
promedio anual es de 12ºC. a nivel de todo el Valle del Mantaro.

Vientos

La presencia de los vientos generalmente se presenta orientados de


norte a sur, siendo estos fríos y secos. En el mes de agosto se
presentan con mayor intensidad.

A nivel del Valle el promedio anual del viento es de 1,2 m/seg.

Horas sol

Las insolaciones se presentan con mayor intensidad en épocas de


invierno y primavera, siendo su presencia en promedio de hasta 11
horas diarias de sol.

26
Humedad

La humedad relativa promedio anual oscila de 15 a 25 %,


incrementándose en los meses de enero a marzo de 50 a 60 %.

Principales fenómenos climatológicos

Ocasionalmente se presentan en el distrito fenómenos adversos como


las granizadas y las heladas a partir de los meses de junio y julio.

Particularmente en la localidad se presentan heladas en fechas


festivas, el 22 de noviembre (celebración de Santa Catalina), el 20 de
enero y el 8 de febrero, días en que los pobladores se preparan para
las fogatas, quemando restos vegetales.

2.6. Fauna y flora

Fauna

No obstante que la actividad económica principal en el distrito es la


agricultura, algunos moradores crían ganado de la raza Holstein y la
criolla para la producción de leche, también otros crían ovinos, porcinos
y en general las unidades agrícolas familiares tienen animales menores
como el cuy, conejos, gallinas, entre otros.

Como el rio Achamayo surca port el lindero del área en estudio, en ella
se puede practicar la libre pesca de algunas truchas que escapan de la
granja psi cola de Ingenio.

Entre animales domésticos, como mascotas existen el perro y gato. Por


la presencia de vegetación permanente algunos pobladores se dedican
a la crianza de abejas en panales.

Flora

Comprende una flora diversificada, tanto como cultivadas, silvestres,


cultivados y no cultivados; así entre los cultivos agrícolas se mencionan
a papa, haba, arveja, cebada y al maíz principalmente; y entre las
hortalizas existe la alcachofa, lechuga, cebolla, espinaca, rabanito, col,
betarraga, poro y a la zanahoria. Entre las especies forestales
27
introducidas existen el eucalipto, ciprés, pino, sauco y la retama
principalmente y entre las especies nativas, se tiene al aliso, chilca,
quinhual, mutuy, tara, quishuar, colle, níspero, cicuta y la guinda. Existe
también cantuta, rosas, geranio y la margarita. Entre los pastos,
existen: la alfalfa, el trébol rojo, rye grass italiano, rye grass ingles,
dáctilo, avena forrajera y la cebada. También en el distrito se
encuentran hierbas aromáticas y medicinales como el hinojo, toronjil,
hierba buena, llantén, verbena, ortiga común, cola de caballo, paico,
ruda, entre otros.

2.7. Hidrografía

El distrito Nueve de Julio cuenta con un recurso hídrico principal


proveniente del rio Achamayo; cuyas aguas nacen en la laguna de
Poma cocha, que a su paso atraviesa varias localidades con dirección
de este a oeste por el lindero del área en estudio, con un volumen en
promedio de 950 lt./seg., la misma que se captan a través de 5 tomas
principales que dotan de riego a todos los terrenos de cultivo del
distrito, aparte de ser aprovechados también en la crianza artesanal de
truchas y para el consumo humano en algunos sectores.

Este recurso hídrico en la actualidad viene siendo contaminado por la


presencia de desagües en algunos puntos del distrito, también existen
riesgos de contaminación por pesticidas agrícolas.

2.8. Accesibilidad vial

La principal vía de acceso y comunicación es la vía Concepción Santa


Rosa e Ingenio, que mediante un desvío hacia el norte fácilmente se
puede llegar al distrito en 5 minutos en auto desde la ciudad de
Concepción. También se puede llegar a la capital del distrito en
ómnibus “Heroínas Toledo” y combis “La Vid” (Huancayo–9 de Julio-
Huanchar y viceversa) a S/.2, 00 el pasaje y a S/.0, 90 a Concepción,
cada hora. Asimismo existe servicio de moto taxis en forma
continuada, siendo el costo de S/.1, 50 hasta Concepción y S/.2, 00
hasta la Carretera Central (Ovalo).

28
Existe una red de caminos vecinales y de herradura que comunican a
algunos centros poblados de los distritos vecinos, siendo el estado de
conservación de estas vías deficiente

2.9.-Población

La población estimada en el distrito Nueve de Julio asciende a 2745


habitantes, de los cuales el 45 % conforma la población urbana y el 55
% la, población rural. La distribución del distrito es por cuarteles:
cuentan con 1ro, 2do, 3ro y 4to cuartel, comprendiendo estos parte de
la población urbana y rural. Aun la morfología urbana no se presenta
diferente de la rural.

2.10. Manifestaciones culturales y folklóricas

Diversas costumbres en la actualidad se están dejando de lado, ya que


son muy pocas las familias que practican algunas de estas costumbres,
como: la safacasa, el servinacuy (convivencia), el matrimonio con
palpa, el entierro, lavatorio, entre otros; sin embargo todavía es de
rescatar algunas de estas, como:

La safacasa. Que consiste en el apoyo voluntario con trabajo o mano


de obra en forma de “UYAY” o la reciprocidad de parte de las
amistades y familiares en el día del techado de la casa nueva. Una vez
culminado, proceden a realizar prácticas rituales como la puesta de la
cruz en el techo por parte de los padrinos, elegidos por los dueños de
la casa, quienes debidamente disfrazados con trajes típicos del lugar,
colocan una cruz de hierro y flores, luego desde lo alto del techo
arrojan golosinas (caramelos, galletas) para los presentes; asimismo se
comprometen con la colocación de algunas puertas y/o ventanas, etc,
de acuerdo a sus posibilidades económicas.

El servinacuy o convivencia, es una costumbre que permite la


convivencia del hombre y la mujer sin estar casados. En el matrimonio
la mujer debe tener autorización y aprobación de los padres y si es
menor, autorización del poder judicial. Cuando un hombre desea

29
contraer matrimonio, conversa con sus padres y pide lo acompañen a
“pedir la mano” o consentimiento de los padres de la novia. En la
pedida de mano , se llega al acuerdo de realizar el matrimonio o pasar
el servinacuy por un periodo de tiempo determinado , de acuerdo a la
decisión de la pareja se formaliza el matrimonio o caso contrario ambos
regresan al seno familiar como hijos solteros..

El matrimonio con palpa. Después de realizado la ceremonia del


matrimonio religioso, se procede a servir el almuerzo y toda la tarde se
dan el espacio para la palpa que consiste en la entrega de diversos
regalos y dinero en efectivo a los novios por parte de los familiares y
amistades en forma de competencia y bailando al compas de una
orquesta típica, agrupados en familia de la novia y otro grupo la familia
del novio. Finalizado la fiesta ya sea al segundo o al tercer díade
acuerdo a lo programado, se realiza el conteo de regalos en presencia
de toda la familia para saber cuál de las dos familias hicieron mayor
cantidad de regales a fin de considerarlos como ganadores y continuar
con el festejo.

El lavatorio. Al siguiente día del entierro se procede al lavatorio, que


consiste en el lavado de toda las prendas de vestir y pertenencias del
difunto y que esto generalmente lo realizan en el rio, en donde todos
los asistentes entre familiares y amistades solidariamente se
confunden con los dolientes y de manera rápida terminan con esta
tarea y luego por la tarde proceden a rezar oraciones por el descanso
eterno del difunto, eligiendo luego a la persona de mayor edad entre los
asistentes para el castigo con un látigo especial a los dolientes, ritual
que según ellos ayudan a llevar el dolor al difunto y terminan con la
práctica del juego de Chuncay.

Entre las fiestas costumbristas, las que prevalecen son los negritos
decentes, la chonguinada y el huaylash.

Los negritos decentes es un baile diferente a otros bailes de negrería


existentes en el Valle del Mantaro. El disfraz consta de una capa negra

30
de jebe, un sombrero de paja con cintas de colores: rojo, amarillo y
azul, en la parte posterior a la altura de la espalda va un pañuelo
grande; asimismo 4 pañuelos chicos de diferentes colores se ubican en
la capa de la parte delantera a ambos lados del pecho. Una careta
negra, camisa blanca, corbata guinda, terno azul marino, un par de
escarpines blancos y zapatos negros completan el atuendo.

Los bailantes están organizados en cuatro asociaciones de Negritos


Decentes y en la actualidad son considerados como patrimonio cultural
distrital.

La chonguinada, es de origen colonial, nace en el pueblo Santiago


León de Chongos, expandiéndose por todo el Valle del Mantaro y el
departamento de Junín. Se dice que la chonguinada es una parodia del
aristocrático baile europeo de salón, elegante, jovial y enamorador. Es
una de las manifestaciones que mas atraen por su elegancia, por su
vestuario colorido y adorno con monedas de oro y plata, donde las
mujeres llevan velado el rostro por una careta de fina malla de
alambre. Su música es ejecutada por una orquesta típica huanca.

El huaylash, como manifestación folklórica destaca en el Valle del


Mantaro, danza pujante que ha sido traido por lo huacainos residentes
en el distrito. Esta estampa costumbrista destaca en cuanto concurso
se realice, razón por la cual ciudadanos contagiados de su vigencia y
cadencia formaron la institución Unión Cultural “Alianza Huaychulo”.

Con respecto a las comidas típicas en el distrito aun se conservan


las tradiciones de sus antepasados, las que son degustadas
principalmente durante los días de las fiestas patronales.

El picante de cuy, elaborado a base de ají colorado, especias y maní


tostado, todos bien cocidos, en la que son incorporados el cuy en
presas, debidamente sacochados y dorados. Se sirve con arroz blanco,
decorado con huevo, aceitunas y un poco de picadillo de perejil..

El mondongo, preparado a base de maíz blanco pelado, cocido con


cuero de chancho, carne de res y carnero; se sirve acompañado de

31
picadillo de perejil, cebolla y rocoto. Rico potaje que principalmente se
sirve en el desayuno en los días de fiestas importantes.

El puchero, preparado con bastante col, papa, tocino y cuero de


chancho; aderezado con aji colorado y especias.

Pachamanca al horno, rico potaje tradicional, preparado a base de


choclo molido y envuelto en pancas de maíz (humitas), papa, habas
verde, camote, carne de chancho, res, pollo y cuy, cocidos en hornos
de piedras de altas temperaturas y enterrados bajo tierra.

El chicharon dorado y colorado, preparado con carne de cerdo


sancochado y dorado, incorporados en una salsa colorada, preparado
a base de ají colorado y especias. Se sirve con arroz blanco o amarillo
pintado con palillo.

2.11. Fechas festivas

Cuadro 1.- FECHAS FESTIVAS EN EL DISTRITO

FECHA FESTIVIDAD
Enero 09 Aniversario del distrito
Febrero 08 Fiesta patronal en honor a la Virgen de la Candelaria
Abril Semana santa: En viernes santo se preparan los 14
platos tradicionales de esta fecha, 7 potajes dulces y 7
potajes salados, que son servidos después de la misa a
todos los asistentes entre niños y adultos en general.
Mayo 28 Fiesta patronal en honor a la Cruz de Chilca, con corta
montes y concursos de huaylash.
Julio 25 Fiesta de Santiago. Herranza del ganado vacuno y ovino.
Agosto 04 Fiesta patronal en honor a Santo Domingo patrón del
pueblo.
Agosto 02 y 30 Día festivo en la que se realiza la siembra del maíz
Cuzco.
Noviembre 02 Dia de Todos los Santo.
Diciembre 25 Navidad, es la fiesta general del distrito.

Fuente: Diagnostico 2013.

32
2.12. Instituciones públicas y privadas.

En el ámbito del distrito están presentes:

- Gobernación.
- Juez de Paz.
- Centro de Salud.
- Vaso de Leche.
- Instituto Superior Tecnológico Público.
- E.E. de Menores No 30325 “Jesús Castillo Zamudio”.
- Jardín de Niños Estatal No 418
- Nido – Cuna para niños menores de 3 años.
- Liga Deportiva.
- Iglesia.

El distrito de Nueve de Julio por encontrarse a escasos 5 kilómetrosde


distancia de la capital provincial, la población hacen uso de las
instituciones públicas y privadas que se encuentran en la ciudad de
Concepción.

3.- DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio descriptivo de corte transversal, porque se busco especificar


los procesos de influencia y su implicancia referente a las características
socioeconómicas de las unidades agrícolas familiares en el proceso
migratorio del distrito Nueve de Julio.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN A ÚTILIZADO

Se uso del método descriptivo explicativo con la finalidad de poder contar


con una visión del conjunto de relaciones entre los elementos que se
estudió.

Consistió en describir, analizar e interpretar sistemáticamente un conjunto


de hechos relacionados. El método descriptivo apunta a estudiar el

33
fenómeno en su estado actual o en su forma natural, por lo tanto las
posibilidades de tener un control directo sobre las variables de estudio son
mínimas, por la cual su validez interna es discutible. Su propósito básico es
describir como se presenta y existe con respecto a las variables o
condiciones de una situación.

La metodología sigue el enfoque tradicional que va desde la postulación de


una opción teórica, hasta el diseño en el contexto de transformación
socioeconómica del agricultor de Nueve de Julio.

POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población

La población de estudio fueron todas las familias (hogares) del distrito


Nueve de Julio - Concepción, haciendo un total de 600, siendo el número
de habitantes en total 2745 según la oficina de Registral de la
Municipalidad.

Muestra

El tamaño de la muestra se tomó en forma aleatoria de las familias más


vulneradas, para lo cual se utilizó la formula de determinación de muestra,
en el caso de conocer la población:

m= N/e2 (N-1) + 1
Donde:
m = Muestra.
N = Población
E = Error en tanto por uno.

De acuerdo a la formula se trabajó con 84 familias (unidades familiares).

VARIABLES E INDICADORES

 Variable dependiente :Proceso migratorio


 Variable independiente : Características socioeconómicas

34
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Observación no participante

Se practico la observación no participante, evaluándose los hábitos,


costumbres, estilos de vida y características físicos de los niños y adultos
de las familias, entre otros aspectos a evaluar.

Encuestas

Es un conglomerado de preguntas, ordenadas y sistematizadas cuya


finalidad fue recabar información de los padres de familia, respecto a tos
factores socioeconómicas, culturales de las familias.

Entrevista.- Para obtener información de los propios comuneros, sobre los


diferentes aspectos de las hipótesis.

Análisis documentario (fuentes secundarias)

Esta técnica permitió contar con información oficial sobre las variables que
se esta estudiando.

UNIDAD MUESTRAL

La unidad muestral estará conformada por una familia del distrito de Nueve
de Julio – Concepción.

REFINAMIENTO DE DATOS

 Examen crítico de las encuestas


 Tabulación de datos.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

La información recogida en el trabajo de campo fueron ordenadas,


tabuladas y procesadas, mostrándose luego a través de cuadros y gráficos.

35
CAPITULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. ASPECTO SOCIOECONOMICO

Grafico 1.- SEXO DEL RESPONSABLE DE LA FAMILIA

%
5
20

Hombre
Mujer
Ambos

75

Fuente: Diagnostico 2013

En el grafico 1 se observa que predomina como responsable del hogar el


varón de la casa, es decir al esposo o conviviente, esto se da en un 75 % en
todo el distrito; pero es necesario mencionar que un 5 % de los hogares en
el distrito se manifiesta que tanto la esposa como el esposo son los
responsables de la conducción del hogar, lo que indica que aquí va
surgiendo el criterio de género, cosa que todavía no sucede en el otro 75 %
de la población en la cual el varón es el responsable de la conducción de las
unidades agrícolas familiares.

Un 20 % de los hogares son conducidos por una mujer, porque la unión


conyugal se ha destruido, o porque son madres solteras o porque
enviudaron.

36
Grafico 2.- EDAD DEL RESPONSABLE DE LA FAMILIA

%
15
13

De 18 a 20 años
De 30 a 59 años
Mas de 60 años

72

Fuente: Diagnostico 2013

En el grafico anterior se observa que un 72 % de los hogares son


conducidas por personas cuyas edades fluctúan entre 30 a 50 años, lo cual
indica si bien es cierto que existen matrimonios u hogares de menor edad,
pero que estos han salido fuera del distrito en busca de otras oportunidades
laborales, cosa que no sucede con aquellas personas de 30 a 59 años, ya
que ellos ven oportunidades de vida en el mismo distrito. También existen
hogares conducidos por personas mayores a los 60 años, pero es mínimo,
generalmente son aquellos moradores del lugar y que tienen arraigado en su
estilo de vida todos los usos y costumbres del distrito.

Grafico 3.- ESTADO CIVIL DEL RESPONSABLE DE LA FAMILIA

%
3 3 8

Soltero
Conviviente
46
40 Casado
Divorciado
Viudo

Fuente: Diagnostico 2013

37
En el distrito predomina el estado civil casado entre los habitantes, estos
llegan a un 46 % del total de familias, pero también es importante
mencionara los convivientes, ya que estos llegan a un 40 %, sobre todo en
los hogares jóvenes, lo cual también es uno de los motivos que los jóvenes
desean migrar al no estar seguros de la unión conyugal lo que los hace
inestable. Un mínimo porcentaje son los viudas, divorciados y solteros, como
se puede observar en el grafico 3, estos últimos aunque desean migrar, pero
no tienen posibilidades porque ya tienen establecido sus ingresos
económicos, con hijos estudiando y por lo apacible del distrito prefieren
seguir con la rutina de su vida

Grafico 4.- NUMERO DE PERSONAS QUE CONFORMAN LA FAMILIA

%
6
21

De 0 - 2
De 3 - 5
Mas de 6

73

Fuente: Diagnostico 2013

Un 73 % de las familias tienen entre 3 a 5 hijos, seguido de los que tienen


hasta dos hijos (21 %). Es mínimo de aquellos que tienen mas de 6 hijos
(6%). Este porcentaje mayoritario (73 %) de las familias hace que las
madres realicen las labores agrícolas con sus hijos, es decir en el cortado
del pasto, en la alimentación de sus animales menores entre otras, por lo
tanto la contrata de mano de obra no sea necesaria para estas labores, se
incluye en esto al cultivar del maíz, pero si se trata del cultivo de papa
generalmente si es necesario, ya que los aporques por sr mas rudos
requiere de la contrata de mano de obra externa, pero esto depende también
de la extensión sembrada.

38
Grafico 5.- NIVEL EDUCATIVODEL RESPONSABLE FAMILIAR

%
41
50
40
30 18
20 13 10 10
3 5
10
0

Fuente: Diagnostico 2013

El nivel educativo mayoritario en el distrito es la secundaria completa (41 %),


seguido de aquellos que tienen primaria completa (18 %). Los extremos
mínimos son aquello que no tienen instrucción (3 %) y aquellos que tienen
instrucción superior completa (5 %). Este porcentaje mayoritario de
instrucción (41 %), le permite al jefe de hogar a diversificar sus actividades
económicas ya sus destrezas y aptitudes se amplían, sobre todo teniendo en
cuenta que el distrito se encuentra a escasos 5 kilómetros de la ciudad
capital de la provincial (Concepción) , asimismo por la frecuencia de la
movilidad entre estas dos ciudades a través de los mototaxis y combis.

Grafico 6.- OCUPACION DEL PADRE

%
29
30
25 20 20
20 11 11
15 6
10 3
5
0

Fuente: Diagnostico 2013

39
La principal ocupación del padre dentro de la familia es la agricultura (29 %),
esto es en los sembríos de pastos, maíz y papa fundamentalmente, ya que
los terrenos agrícolas cuentan con agua de riego y eso les genera cosechas
permanentes, sobre todo con el cultivo de la alfalfa, garantizando sus
ingresos diarios para el sustento de la familia, labor que algunas veces lo
realizan con la esposa y los hijos. Otro grupo importante en las familias son
aquellos padres que venden su fuerza de trabajo en los diferentes predios
(20 %) en calidad de obreros. Los comerciantes conjuntamente con los
choferes de combis y principalmente de moto taxis ocupan un 20 % cada
uno de estos. Otros ocupan un 20 % de la población y en estos están
aquellos padres que trabajan en las minas, como maderero, como
planchadores de carros, mecánicos, pintores, etc. en la ciudad de
Concepción o Huancayo.

Grafico 7.- OCUPACION DE LA MADRE

%
56
60
28
40
9 7
20

0
Agricultura - Solo ama de Comerciante Otro
ama de casa casa

Fuente: Diagnostico 2013

El grafico que antecede reporta que un 56 % de las madres de familia se


dedican al hogar, es decir al cuidado y atención de los hijos, esposo o
conviviente; pero un 28 % de las madres comparten sus ocupaciones con los
quehaceres del hogar y la agricultura, aquí esta ese veinte por ciento (grafico
1) de los hogares conducidos por mujeres, es decir son aquellas madres
solteras, madres abandonadas o viudas, que aparte del cuidados de los hijos
tienen que buscar medios de subsistencia en los predios propios o ajenos
vendiendo su fuerza de trabajo. Un mínimo porcentaje de madres se
40
dedican al comercio (9 %), entre ellas de queso, ropa o comida y otros (7 %)
como empleadas, en casas, en pollerías y otras en la ciudad de Concepción
o Huancayo por la cercanía a estas ciudades y la frecuencia de movilidades
existentes (moto taxis, combis, autos).

Grafico 8.- GASTO DIARIO FAMILIAR

%
3
13

47
Hasta S/.10.00
De S/.11.00 - S/.20.00
De S/.21.00 - S/.30.00
Mas de S/.31.00

37

Fuente: Diagnostico 2013

Según el grafico anterior, un 47 % de las familias gastan diariamente hasta


10 nuevos soles en la alimentación diaria, pasajes de hijos y otros gastos
menudos, para ello venden sus animales menores, o los huevos de sus
gallinas, que sirven como “caja chica”. Un 37 % de las familias gastan
diariamente entre 11 a 20 nuevos soles, son los que tienen hijos en edad
escolar, gastos accesibles porque sus actividades económicas así lo
permiten ya que siembran mayores áreas de cultivo. Otro grupo pero en un
porcentaje menor (13 %) gastan un pocos mas o sea de 21 a 30 nuevos
soles y los más pudientes (3 %) gastan mas de 30 nuevos soles; estos
últimos tienen animales mayores, es decir vacunos, los cuales los manejan
en forma estabulada, siembran pastos en mayores extensiones. y tienen
hijos en colegios de Huancayo o Concepción.

41
Grafico 9.- INGRESO MENSUAL FAMILIAR

%
3
18

42
De S/100.00 - S/300.00
De S/301.00 - S/500.00
De S/501.00 - S/800.00
Mas de S/801.00
37

Fuente: Diagnostico 2013

La mayoría (42 %) de las familias del distrito gastan entre 301 a 500 nuevos
soles mensualmente, otros (37 %) entre 501 a 800 nuevos soles y más de
801 nuevos soles un 18 %, pero estas familias no valorizan su mano de
obra que utilizan en sus cultivos y/o crianzas, lo cual si lo considerasen
indudablemente que el monto que mencionan se alteraría. Pero hay un
porcentaje aunque bajo (3 %) que viven en la pobreza, por no decir en
pobreza extrema, ya viven exclusivamente de la venta de su fuerza de
trabajo en los predios del distrito y que escasamente obtienen utilidades para
subsistir.

Grafico 10.- TENENCIA DE VIVIENDA

%
19

16 Propia
Alquilado
Al cuidado
65

Fuente: Diagnostico 2013

42
Como se observa en el grafico anterior un 65 % de las familias tienen casa
propia, un 16 % alquilada y un 19 % están al cuidado de las mismas. Ese 65
% de familias que tienen casa propia es un indicador que estas han
establecido su modus vivendi en el distrito y por ese hecho encuentran cierta
comodidad en sus actividades económicas, aunque por su puesto no
satisfactorio, pero que les permite vivir sin deseos de migrar.

Grafico 11.- POBLACION POR AREA URBANA Y RURAL

%
45

Urbana
55
Rural

Fuente.- MINSA 2012

Como se ve en el grafico anterior casi no existe diferencia entre la población


urbana y rural, porque como la mayor actividad económica se realizan en el
campo, la población en estos alcanza a un 55 % del total del distrital,
mientras que la población en la ciudad alcanza a un 45 %. El distrito es
eminentemente rural, aunque en la zona urbana también existen predios
agrícolas siendo estos de pequeñas extensiones.

Grafico 12.- POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

%
15
22

Adecuadamenre
Sub empleada
Desempleada

63

Fuente.- Municipalidad Distrital

43
Un 63 % de la población vive en la condición de sub empleada, porque sus
ingresos económicos tienen una dependencia diversa, por lo que no se
puede asegurar como fijos, por estas características el empleo en estos es
cambiante. Un 22 %, según reporte del municipio distrital viven
adecuadamente, pero con los ingresos reportados, este criterio trae en duda
si se tiene en cuenta la realidad en que viven las familias. Hay un mínimo
grupo de ciudadanos del distrito (15 %) que vive desempleada y aquí se
ubican aquellas familias, cuyo responsable del hogar vende su fuerza de
trabajo en la medida en que exista demanda

2.- RECURSO AGRICOLA

Grafico 13.- TENENCIA DE LAS TIERRAS AGRICOLAS

%
19

Propia
Alquilada
Al partir
24 57

Fuente: Diagnostico 2013

Un 57 % de las familias tienen predios agrícolas propios, lo cual es una


garantía para el sustento familiar, máximo si estos tienen riego, pudiendo las
familias diversificar sus actividades económicas en base a la agricultura y/o
crianza de animales menores principalmente. Un 24 % de las familias
alquilan áreas de cultivo a fin de incrementar sus cultivares, porque debido a
las características de los suelos, la rentabilidad también se asegura, porque
en el distrito prevalecen los suelos de tipo A, de acuerdo a su capacidad de
Uso mayor. Un 19 % siembran al partir, esto generalmente lo realizan los
lugareños con las familias que tienen predios pero que viven fuera del distrito

44
Grafico 14.- AREAS DE CULTIVO CON RIEGO

%
5
0

Con riego
Secano

95

Fuente: Diagnostico 2013

Los predios agrícolas de la parte plana del distrito todas cuentan con agua
para el regadío, lo cual asegura las cosechas y consecuentemente la
inversión; agregado a este recurso las características de los suelos (Tipo A
de acuerdo a su C.U.M), es que esta actividad económica les permite a las
familias vivir con cierta “comodidad”, pero de acuerdo a su realidad.

Grafico15.- EXTENSION SEMBRADA EN LA PRESENTE CAMPAÑA

%
11 0

42

Hasta 1,0 Ha.


De 1,1 a 2,0 Ha.
De 2,1 a 3,0 Ha.
Mas de 3,1 Ha.
47

Fuente: Diagnostico 2013

45
En el grafico anterior se observa que un 42 % de la población del distrito
siembran hasta 2 hectáreas, un 47 % de 1,1 a 2 Has, siendo mínimo (11 %)
aquello que siembran más de 2 hectáreas. Esta información indica que la
población mayoritaria del distrito siembra en áreas mayormente para su auto
consumo y otro poco para la venta, lo que les permite vivir a satisfacción,
pero sin posibilidades de mejorar su status de vida, si se tiene en cuenta
también el estilo de vida que prevalece.

Grafico 16.- CULTIVOS PRIORITARIOS EN LA PRESENTE CAMPAÑA

%
25
47

Pastos
Papa
Maiz

28

Fuente: Diagnostico 2013

Un 47 % de los agricultores del distrito conducen pastos cultivados, principalmente


alfalfa, entre otros., esto es para la venta y otro poco para la alimentación de sus
animales menores, así como para la alimentación de algunos vacunos que tienen,
les sigue aquellos que cultivas papa en un 28 % y maíz en un 25 %. Sin embargo
también cultivan otras especies, caso de habas, cebolla, lechuga, etc en pequeñas
áreas circundantes a sus principales cultivos (pasto, papa y maíz) y que no lo
reportan como cultivares, ya que es solo para su autoconsumo.

Grafico 17.- PRESTAMOS PARA CAMPAÑA AGRICOLA

%
12

Si
No

88

Fuente: Diagnostico 2013

46
Un 88 % de la unidades familiares no solicitan prestamos agrícolas o para
otra urgencias, en razón que sus ingresos económicos no les permiten el
retorno de los mismos, por otro lado manifiestan que es riesgoso el
solicitarlos, dado a que los intereses son altos y la rentabilidad económica de
sus cultivos no les permiten la devolución con los intereses, por ello ellos
aseguran sus ganancias, aunque sea poco sin la intervención de las
financieras.

Un 12 % si en alguna oportunidad han solicitado prestamos, esto es aquellos


que siembran más de 2 hectáreas y que algunos de estos tienen crianza de
vacunos.

Grafico 18.- TIPO DE AGRICULTOR DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES

Agric. Pudiente
0
Agrc. Medio
Agric. Pobre

100
Fuente: Diagnostico 2013

El grafico anterior indica que el 100 de los encuestados manifiestan que son
agricultores medios, ninguno dijo que es pobre, tampoco pudiente; lo que
indica que ellos viven conformes con su realidad, su estilos de vida así lo
permite considerarse y que no necesitan de mayores comodidades, en razón
también que la ciudad de Concepción y Huancayo se encuentran próximos,
dada la frecuencia de movilidad motorizada (combis y moto taxis). Ellos
poseen algunos de los adelantos tecnológicos, como celulares, televisores,
radios, algunos computadoras y en general todos tienen los servicios de

47
agua y electricidad, solo algunas viviendas carecen del servicio de desagüe,
por las características de la ubicación de las viviendas.

Grafico19.- LOS SUELOS DE ACUERDO A SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Has.
40 20

A
P
F

590

Fuente.- Ministerio de Agricultura. Oficina de Información Agraria (OIA).

Por reporte del Ministerio de Agricultura, los suelos del distrito de acuerdo a
la Clasificación por su Uso Mayor están ubicados dentro del tipo A y de
todas la extensión del distrito unas 590 Has, tienen esa clasificación los
suelos, es decir son las mejores tierras que reúnen condiciones que
permiten la remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de
cultivos de corto periodo vegetativo, estos son planos, pudiendo ser
mecanizables, el practicar riego por gravedad, ya que no existe riesgo de
erosión hídrica. Esta característica permite practicar una agricultura intensiva
si peligro de deterioro del recurso suelo que con adecuadas practicas
agronómicas puede rentabilizarse su uso.

Unas 40 Has de los predios tienen las características de suelos para


pasturas, estos no reúnen las condiciones para el cultivo en limpio, pero que
permite su uso continuado o temporal para el pastoreo bajo técnicas
económicamente accesibles, sin deterior de la capacidad productiva del
recurso. Existen 20 Has. Para producción forestal, estas tierras no reúnen

48
las condiciones requeridas para cultivo o pastoreo, pero permiten su uso
para la producción forestal, siempre que sean manejados en forma técnica
para no causar deterioro de la capacidad productiva del recurso ni alterar el
régimen hidrológico de la cuenca.

3.- RECURSO PECUARIO

Grafico 20.- CRIANZAS QUE PRÁCTICA

% 40
40
25
30

20 15
12
5
10 3

0
Vacuno Ovino Porcino Cuy Gallina Conejo

Fuente: Diagnostico 2013

Como se observa en el grafico anterior, un 40 % de la población del distrito


crían cuyes en sus domicilios, un 25 % gallinas, un 15 % ovinos y un 12 %
vacunos.

La crianza de ovinos y vacunos se limita solo a unos cuantos, porque estos


requieren de mayor inversión económica tanto para su alimentación, manejo
e infraestructura.

La crianza de cuyes y gallinas se dan porque aprovechan las pasturas que


abunda en el distrito, tanto cultivadas como las que crecen en los bordes de
los predios agrícolas y las gallinas por los granos del cultivo de maíz, y
pasturas que abundan. La crianza de estas aves se dan también de os
huevos, cuya venta les permite solucionar gastos menudos de la familia
(pasajes, azúcar, sal, propinas a los hijos y otros gastos menudos que se
presentan.

49
4.- PROCESO MIGRATORIO

Grafico 21.- PREFERENCIA MIGRATORIA

%
15 0 0
Niños
Jovenes
Adultos
Adultos mayores
85

Fuente: Diagnostico 2013

El grafico 21 indica que un 85 % de los jóvenes son los que más tienen
preferencia por salir a otros espacios geográficos a fin de estudiar, en busca
de trabajo o tentados por las “comodidades” y distracciones que en ellas
ofrecen, lo que no sucede con los adultos ya que estos (15 %) tienen
preferencias por salir a vivir en otros lugares pero por razones de trabajo o
estudio de sus hijos, es decir son ciudadanos en potencia para poder migrar.
Los niños y los adultos mayores están sujetos a las decisiones de sus hijos
y/o padres, porque ellos tienen una dependencia directa por su edad.

Grafico 22.- MIGRACION POR SEXO

%
32

Varones
Mujeres
56 Ambos

12

Fuente: Diagnostico 2013

50
Al ser consultados quienes están mas predispuestos a migrar si son los
hombres o las mujeres, un 56 % manifestaron que son los hombres, un 12 %
que son las mujeres y un 32 % ambos, es decir tanto hombres como mujeres

Ese 56 % del grafico anterior se justifica porque los hombres tienen mayor
poder de decisión en cuanto a sus actos y eso no sucede con las mujeres, lo
que indica que el machismo todavía existe en el distrito, aunque 32 %
manifiestan que ambos tienen esas posibilidades, indicador que hace ver
que las mujeres también van tomando decisiones que antes solo les
correspondía al varón.

Grafico 23.- PLANIFICA LA MIGRACION

%
19

Si
No

81

Fuente: Diagnostico 2013

Este grafico es importante tomar en cuenta dentro del proceso migratorio en


el distrito, en ella se puede apreciar que un 81 % no piensa en migrar del
distrito, porque en esta encuentran satisfacción, tal vez en forma relativa,
para su estilo de vida, tienen las comodidades que no la podrían tener en
otros lugares, por lo que no tienen planificado o no piensan por el momento
en salir a vivir a otros lugares, sean Concepción, Huancayo o Lima.

51
Grafico 24.- SERIA MEJOR MIGRAR O QUEDARSE EN EL DISTRITO

%
35

Quedarse a vivir en el
distrito
Vivir en otro lugar que
65 no sea el distrito

Fuente: Diagnostico 2013

Pero preguntado a la población sobre sus sentimientos de que seria mejor


quedarse a vivir en el distrito o salir a otras ciudades a vivir, un 65 %
manifiesta que es mejor seguir viviendo en el distrito de Nueve de Julio,
porque aquí han encontrado posibilidades de subsistencia, se han
establecido bien, tienen casa, agua para sus predios agrícolas, dicen que el
lugar es bueno, que les va bien, frente a aquellos que dicen que seria mejor
vivir en otra ciudad. Esto último lo manifiestan aquellos lugareños con
mayores posibilidades económicas, pero el grueso de la población cree
encontrar posibilidades de desarrollo en el mismo distrito.

52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

- En el distrito el 75 % de las unidades agrícolas familiares es conducido por


un varón, un 20 % por una mujer y un 5% por ambos, es decir por el
hombre y la mujer. En un 72 % de las familias el responsable del hogar
tiene entre 30 a 59 años y su estado civil de estos es casado (46 %) y
conviviente (40 %), siendo entre 3 a 5 miembros el número de personas
que conforman las familias (73 %), seguido de aquellos que tienen menos,
o sea hasta 2 hijos (21 %).
- Con respecto al grado de instrucción del responsable de la familia,
predomina los que tienen secundaria completa (41 %), seguido de los que
tienen primaria completa (18 %) y primaria incompleta (13 %).
- Un 29 % de los padres como responsable del hogar se dedican
exclusivamente a la agricultura , seguido de los obreros tanto de campo
como de otras actividades (20 %); en cambio en las madre un 56 % de
ellas solo se dedican a las labores del hogar y un 28 % de ellas combinan
sus actividades entre las labores del hogar y la agricultura.
- Con respecto al gasto familiar diario predomina aquellos que gastan hasta
S/.10,00 (47 %), seguido de aquellos que gastan entre S/.11,00 a S/.20,00
(37 %), siendo los ingresos mensuales en promedio entre S/.301,00 a
S/.500,00 en un 42 % de la población del distrito y de S/.501 a S/.800,00 en
un 37 %.
- Las familias en general tienen casa propia en un 65 %, alquilada en un 16
% y un 19 % están al cuidado de los mismos, no habiendo mucha
diferencia entre el numero poblacional urbana (45 %) con respecto a la
rural (55 %)
- Los predios agrícolas, en un 57 % son propios de los conductores, en un
24 % son alquilados y en un 19 % los siembran al partir y en general todos

53
los predios agrícolas tienen riego, sembrando mayoritariamente (47 %)
entre 1,1 a 2,0 Has. y hasta 1,0 Ha un 42 %.
- Entre los cultivos prioritarios están las pasturas (principalmente la alfalfa)
en 47 %, seguido de la papa en un 28 % y el maíz en un 25 %: Ellos
mismos asumen sus costos de producción (88 %) y otros en algún
momento solicitaron préstamos (12 %). Se consideran todos como
agricultores medios.
- En el distrito 590 Has. esta ubicados dentro de la Clasificación de Suelos
por su Capacidad de Uso Mayor como del tipo A, 40 Has. dentro del tipo B
y 20 Has. dentro del tipo F.
- Dentro de las crianzas predomina el cuy en un 40 % de las familias,
seguido de la gallina en un 25 %, ovino 15 % y vacuno 12 %.
- La población que tiene planificado migrar, alcanza a un 19 % y los que
tienen decidido quedarse a vivir en el distrito alcanza a un 81 %, pero un 65
% de la población piensa que es mejor quedarse a vivir en el distrito, por
diferentes motivos y un 35 % dice que sería mejor migrar. Del total de
personas que desean migrar, un 85 corresponden a los jóvenes, 15 % en
los adultos. Con respecto a los que desean migrar, mayoritariamente son
los hombres (56 %), seguido de ambos, es decir hombres y mujeres (32
%).

RECOMENDACIONES

Dotar a la población del distrito reales oportunidades de desarrollo en el mismo


distrito, mejorando:

- El nivel de participación y organización de la población (formando


microempresas)
- La infraestructura de riego, teniendo en cuenta la predominancia de los
suelos tipo A de acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor.
- Implementando módulos de producción de derivados de lácteos y
productos agrícolas.
- Implementando acciones con fines eco turísticos: Turismo de aventura,
vivencial/participativo, esotérico, gastronómico, antropológico, ecológico,
místico, gastronómico, fundamentalmente.

54
- Implementar programas de capacitación para las madres de familia y sus
hijos, por ser los que mayormente permanecen en el distrito durante el día.
- Carencia de ordenamiento territorial, por lo que el municipio local debería
de tomarlo en cuenta en el Plan de Desarrollo Concertado para un
desarrollo planificado y sostenido de acuerdo a esa realidad.

55
BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, Mario.- Ciencia y desarrollo. Siglo XX. Pp. 164. 1980.

CARROL, Dale, El desarrollo económico social de las comunidades


campesinas alto andinas del Cunas, IEA y VIVA, Edit. IEA, Huancayo, 1991.

COELLO, Manuel.- La pequeña producción campesina y la LEY DE


CHAYANOV. Economía campesina DESCO (Centro de Estudios y
Promoción del Desarrollo). Loma. Perú. 1979.

ENTRENADuran, Francisco: Cambios en la construcción social de lo rural.


Madrid: Editorial Tecnos, 1998.

GOMEZ, Vilma, Economía campesina: balance y perspectivas. En SEPIA I:


Perú: el problema agrario en debate, Lima 1986.

CIDER (Centro Internacional de Desarrollo Rural)- IICA (Instituto


Interamericano de Cooperación para la Agricultura): Nueva Ruralidad.
Panamá, 2000.

COTLEAR, D., H. MARTÍNEZ, J. LEÓN y J. PORTUGAL: Perú: la población


migrante. AMIDEP (Asociación Multidisciplinaria de Investigación y
Docencia en Población), Lima, 1987.

DE LA CADENA: Comuneros en Huancayo. Migración campesina a


ciudades serranas. Documento de Trabajo Nº 26, Instituto de Estudios
Peruanos, Lima, 1988.

GINER, Salvador y otros.- Diccionario de Sociología. Alianza Edit. Ciencias


Sociales. Madrid. 2002.

MUÑOZ, Humberto y Orlandina de Oliveira.- Migración y Desigualdad Social


en la ciudad de México. Pp 115. 1994.
56
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática): Perú: Perfil de la
pobreza por departamentos, 2004-2006. Dirección Técnica de Demografía e
Indicadores Sociales, Lima, 2007.

ONERN.- Los recursos naturales del Perú. Oficina nacional de Evaluación


de Recursos Naturales. Lima – Perú. Pp. 336. 1985.

PRONAMACHS.- Manejo y conservación de suelos . Eda edición. Pp. 738.


Lima – Perú.2003.

PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo).- Aprovechando


las potencialidades. Informe sobre Desarrollo Humano. 2002.

PIERRE DE ZUTTER.- Mitos del desarrollo rural andino. Edit. Horizonte.


Ciencias Sociales. Madrid. 1988.

RODRÍGUEZ: Desarrollo, pobreza-exclusión social y manejo de espacios


ambientales en el mundo rural. Universidad Católica de Louvain, Bélgica,
2005.

RAMOS Prudencio, Norma.- Familia y Sociedad. PUCP. Lima Perú. 2001.

TOURAINE, Alan.- ¿Qué es desarrollo?. PUCP. Facultad de Ciencias


Sociales. Lima Perú. 1995.

THORNER: La economía campesina. Concepto para la historia económica.


En Plaza, Orlando (Compilador): Economía campesina. DESCO (Centro de
Estudios y Promoción del Desarrollo. DESCO, Lima, 1979.

VEGA: Algunos planteamientos sobre economía campesina y capitalismo


en el Perú. En Campesinado y capitalismo en el Perú. Pontificia Universidad
Católica del Perú, Lima.

57
ANEXOS

58
UNVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE AGRONOMIA

Proyecto: EL PROCESO MIGRATORIO Y LAS CARCATERISTICAS SOCIOECONOMICAS DEL AGRICULTOR DEL DISTRITO NUEVE DE JULIO –
CONCPECIOPN. 2013.

Ejecutora: Bach. Imelda Leonor Sandoval León.

FORMULACIÓN DEL PROB. VARIABLES OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS


¿Qué características socioeconómicas del Var. Independiente: Caracterizar y determinar los - Caracterizar el aspecto social y Las condiciones de baja producción,
agricultor del distrito Nueve de Julio – Características socioeconómicas componentes socioeconómicos económico del agricultor del distrito productividad que evidencian los
Concepción, condicionan el proceso que condicionan el proceso Nueve de Julio – Concepción. recursos potenciales agrícola,
migratorio de estos? Var. dependiente: migratorio del agricultor del - Determinar los componentes ganadero y de pastizales no
Proceso migratorio distrito Nueve de Julio - socioeconómicos relevantes que aprovechados, así como las
Concepción condicionan el proceso migratorio. condiciones de salubridad, de
educación, condiciones para las
transformaciones agroindustriales de
los productos agrícolas, condicionan
el proceso migratorio del agricultor
del distrito hacia contextos urbanos y
mineros.

59
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
- Sexo del responsable familiar.
- Edad del responsable de la familia.
- Estado civil del responsable familiar
- Número de personas que conforma la unidad
Sociales agrícola familiar.
- Nivel educativo del responsable de la unidad
agrícola familiar.
- Ocupación del padre.
- Ocupación de la madre.
Características socioeconómicas - Población por área urbana y rural.
(Variable independiente) - Gasto diario familiar.
- Ingreso mensual familiar.
Económico - Tenencia de vivienda.
- Población económicamente activa.
- Tipo de agricultor de acuerdo a sus posibilidades.
- Tenencia de tierras agrícolas.
- Áreas de cultivo con riego.
- Extensión sembrada.
- Cultivos prioritarios.
Recursos - Prestamos para campaña agrícola.
- Suelos de acuerdo a su capacidad de uso mayor.
- Crianzas.
- Bailes y costumbres.
- Gastronomía.
- Preferencia migratoria por edades.
Proceso migratorio - Migración por sexo.
Proceso migratorio
(Variable dependiente) - Planificación migratoria.
- Deseos migratorios.

60
UBICACIÓN DEL AREA EN ESTUDIO DENTRO DEL VALLE DEL MATARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE AGRONOMIA

Plano

UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO EN EL VALLE DE EL MANTARO

Proyecto

El PROCESO MIGRATORIO Y LAS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL AGRICULTOR DEL


DISTRITO “NUEVE DE JULIO” - CONCEPCION. 2013

Ejecutor: Bach. Imelda Leonor Sandoval Leon


Fecha: Huancayo mayo del 2013Plano No. O1

61
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Foto 1.- Vía de ingreso al distrito 9 DE JULIO

Foto 2.- Campos agrícolas

62
Foto 3.- Cultivo de maiz

Foto 4.- Maíz en choclo para su comercialización en los mercados de Huancayo

63
Foto 5.- Canal de regadío.

Foto 6.- Canal de regadío

64
Foto 7.- Canal de regadío

Foto 8.- Rio Achamayo, limite con el anexo de Huanchar

65
Foto 9.- Medio de movilidad para el traslado de aperos agrícolas y/o cosechas.

Foto 10.- Participación familiar en las labores agrícolas

66
Foto 11.- Restos de una vivienda urbana

Foto 12.- Iglesia del distrito 9 de Julio – Concepción en la plaza principal.

67
Foto 13.- Municipio distrital, cuya arquitectura contrasta con la realidad poblacional.

Foto 14.- Parque del distrito.

68

You might also like