You are on page 1of 28

INDICE

REPASANDO LA CIENCIA Y EL METODO .................................................................................................... 2


I. INTRODUCCION ................................................................................................................................. 2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 3
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 3
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 4
III. DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................................................ 4
3.1. ¿CÓMO SE DEFINE CIENCIA? ..................................................................................................... 4
3.2. EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ................................................................. 9
3.3. MÉTODO Y LA DISCIPLINA ECONÓMICA ................................................................................. 10
3.3.1. METODO .......................................................................................................................... 10
3.3.2. DISCIPLINA ECONOMICA ................................................................................................. 12
3.4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA REALIDAD OBJETIVO ........................................ 16
3.4.1. EL OCASO DE LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ............................... 16
3.4.2. QUE ES LA REALIDAD OBJETIVO ...................................................................................... 18
3.4.3. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN? .... 19
3.4.4. CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN ................... 21
3.4.5. DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO ................................... 22
3.5. OBJETO METODO Y FINALIDAD DE LA INVESTIGACION ............................................................. 22
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 27
V. RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 28
VI. ANEXOS ........................................................................................................................................ 28

1
REPASANDO LA CIENCIA Y EL METODO

I. INTRODUCCION

Según Mario Bunge en su obra “La ciencia. Su método y su filosofía”1, el hombre trata de entender el
mundo en el que vive y por eso acude a la ciencia para poder llegar a comprenderlo, a la vez el hombre
moldea su entorno para adaptarlo a sus necesidades tanto físicas como mentales. El hombre es
curioso y busca no solo como vivir pero también el por qué vive. De ahí sale su deseo de experimentar
e investigar lo que le es ajeno a su conocimiento y la ciencia es la herramienta que utiliza. En su libro,
divide a la ciencia en dos temas de estudio, las "ciencias formales o ideales" y las "ciencias fácticas o
materiales". Las "ciencias formales o ideales" son las ciencias que utilizan la lógica como argumento
para demostrar su teoría. Por otro lado las "ciencias fácticas o materiales" se basan en las experiencias
y en la verificación de una hipótesis a través de la prueba empírica. Luego se analizan las propiedades
principales de la ciencia donde la más importante es que el conocimiento científico es verificable. Si el
conocimiento científico no fuera verificable este no tendría ninguna validez puesto que no podría
demostrarse que una hipótesis es real o aplicable2. Si no se verifica la ciencia no tiene validez alguna.
En dicho material se describe el método científico al ser importante para el desarrollo de una teoría o
de una hipótesis, como herramienta de construcción del conocimiento científico. En el material
también se habla de la filosofía de la ciencia ya que la misma necesita de un método para poder
desarrollarse pero también necesita de la filosofía para poder tener un sentido completo y explorar
una teoría en su totalidad.

Actualmente se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables,


que obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están sistematizados orgánicamente
haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser
trasmitidos. "Una ciencia es una disciplina que utiliza el método científico con la finalidad de hallar
estructuras generales (leyes).

Conjunto de conocimientos racionales. Significa que se obtuvieron mediante la razón, es decir, que el
investigador científico observó reglas o normas para llegar a ellos. Los conocimientos así obtenidos van
dando lugar a descripciones cada vez más exactas de los fenómenos. Esas afirmaciones son registradas
en proposiciones que se llaman hipótesis, leyes o principios. Ello permite que otro investigador,
siguiendo las mismas reglas, llegue a parecidas conclusiones. Cabe mencionar que existen otros tipos
de conocimiento: intuitivo, cotidiano, filosófico, entre otros, corno ya se estudió ene! segundo
capítulo.
Ciertos o probables. La mayoría de los conocimientos de una teoría científica son probables. Es decir,
las proposiciones son aproximadamente verdaderas, ya que existe la posibilidad de que resulten falsas;
son afirmaciones sobre algún sector de la realidad que a medida que se precisan a través de nuevas
investigaciones, va aumentando su probabilidad (o se descartan y sustituyen por otros más ciertas).

1
Mario Bunge La ciencia. Su método y su filosofía. Pag. 6
2
Miguel Martínez Miguélez. La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. Pag. 15

2
Además, a medida que su probabilidad es mayor y explican una mayor cantidad de fenómenos, estas
proposiciones pasan insensiblemente de hipótesis a leyes.

Obtenidos de manera metódica. Ya se dijo que la obtención de conocimientos racionales implica


ajustarse a normas lógicas siguiendo un procedimiento que ha demostrado su eficacia en la
adquisición de conocimientos. Sin embargo los métodos mismos están en movimiento. Continuamente
se proponen nuevos métodos, se van puliendo y mejorando los existentes en el ejercicio de la
investigación. Resulta de mayor interés para el investigador saber cómo se obtuvieron los
conocimientos que los conocimientos mismos. Así pues, el método brinda la posibilidad de saber cómo
obtener nuevos conocimientos3.

Pueden ser comprobables. Significa que siguiendo ciertos procedimientos (el método) se puede llegar
a ellos ya sea a través de la demostración (como sucede en las ciencias formales) o mediante la
verificación o contrastación con la realidad (como sucede en las ciencias fácticas).

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el método adecuado para realizar una investigación científica, según la necesidad del
investigador?

2.1. OBJETIVO GENERAL

3
Roberto Hernández Sampieri. Metodología de la Investigación. Pag 38.

3
DESARROLLAR INSTRUMENTOS TECNICOS DE LA CIENCIA Y METODO DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


- EXPLICAR EL OBJETO DE LACIENCIA
- CONOCER EL MECANISMO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA
- DETERMINAR EL METODO PARA LA CONSTRUCCION DE TEORIA EN LA DISCIPLINA ECONOMICA
- EXAMINAR LAS CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA REALIDAD OBJETIVA
- IDENTIFICAR EL OBJETO, METODO Y FINALIDAD DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

III. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. ¿CÓMO SE DEFINE CIENCIA?

El humano en su intento de conocer el lugar en donde desempeña su vida a fin de lograr sacar el
máximo provecho posible ha ido profundizando en sus conocimientos acerca de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.
A lo largo de la historia de la humanidad, las ideas acerca de la ciencia han ido evolucionado en el
tiempo, apareciendo diferentes visiones que en cierta forma han intentado relacionar las formas de
pensamiento de la época marcando etapas en su desarrollo. Así, baste mencionar las visiones de la
ciencia acumulativa, el empirismo inductivista, la falsacionista de Popper, la paradigmática de Kuhn,
los programas de Lakatos, entre otras; estas concepciones mencionadas, aun cuando pertenecen a
épocas un tanto alejadas en el tiempo han tenido un arraigo tal, que todavía muchas de sus ideas
persisten en el pensamiento contemporáneo, dando lugar a visiones deformadas de la naturaleza de la
ciencia.Asimismo, es reconocida, la asociación directa entre la ciencia y el desarrollo económico con
progreso social.
Corresponde seguidamente hacer un estudio de algunas ideas que acerca de la definición de ciencia
han aportado diferentes autores, a fin de poder analizar los elementos esenciales de dicho concepto.
Resulta difícil ofrecer una caracterización breve y precisa de lo que se entiende por ciencia. El término
ciencia puede considerarse como polisemántico; su acepción depende de la óptica desde la cual se
examina, de la época histórica y el contexto particular. Es por ello que el concepto de ciencia en
nuestros días puede tomar diferentes significados.
Entre las definiciones dadas por diferentes autores, vale hacer referencia a las que se presentan a
continuación.

4
AnderEgg (1974)4, considera que la ciencia, es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o
probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de
una misma naturaleza.
El colectivo de autores del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA)
considera que la ciencia, en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento
sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la
experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se
conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ (la búsqueda de usos prácticos del
conocimiento científico) y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. (CUBA,
2005)5.
Ciencia es un conjunto de conocimientos sistemáticamente ordenados acerca del origen, desarrollo y
transformación de una realidad determinada. La ciencia se expresa en leyes, teorías, modelos,
hipótesis, conceptos o categorías. El descubrimiento de las leyes científicas ocupa el lugar más
importante en el proceso de construcción de una ciencia. Si bien los conocimientos científicos se
expresan de distintas maneras, podemos afirmar que lo fundamental en la ciencia radica en descubrir
los patrones que subyacen la realidad estudiada y que dominan sus manifestaciones exteriores
(BONADONA) 20136.
Estas definiciones como se puede apreciar, revelan a la ciencia en su papel de conocimiento
sistematizado expresado en categorías, leyes y teorías que reflejan las condiciones sociales y
económicas de cada época.
Según el diccionario filosófico el concepto de ciencia incluye todas las condiciones y elementos
necesarios para ello: los científicos, las instituciones científicas, los métodos de trabajo de
investigación científica, el aparato conceptual y sus categorías, el sistema de información científica así
como toda la suma de conocimientos existentes, que constituyen la premisa, el medio o el resultado
de la producción científica. (ROSENTAL, 1984)7. Por otra parte, Kröber (1986), entiende la ciencia no
sólo como un sistema de conceptos, proposiciones, teorías e hipótesis, sino también,
simultáneamente, como una forma específica de la actividad social dirigida a la producción,
distribución y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la
sociedad; aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de

4
EGG, A. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanites, 1974.
5
CUBA. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciencia y revolución. La Habana: MINED, 2005.
6
BONADONA, A. Introducción a la Economía Política. La Paz: ABC, 2013.
7
ROSENTAL, M. Diccionario filosófico. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1984.

5
organizaciones científicas, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculados con la
economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad
dada8.
Estos autores mencionados, incorporan en sus definiciones algunos elementos en los que resulta
importante reflexionar; entre estos se encuentran: la consideración de la ciencia como proceso al
declararla como un tipo particular de actividad humana estrechamente vinculada con los métodos del
trabajo científico-investigativo, así como acercan el concepto a la institución social enfatizando en la
idea del trabajo colectivo y el papel de los científicos. Otras definiciones que se expondrán
seguidamente muestran una visión más acabada del concepto de ciencia.
Nuñez (2005), considera que la ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que modifica
nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede
comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su
vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus
impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la
transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una
profesión debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien
identificadas9.
Estos especialistas citados con anterioridad, además de las facetas señalados por los demás autores,
incorporan la visión de la ciencia como fuerza productiva, lo cual enriquece la definición y la acerca a
las problemáticas más actuales del mundo de hoy.
El estudio realizado a partir de las definiciones presentadas y de otras no declaradas textualmente por
limitaciones en el espacio de este material bibliográfico, no pretende arribar a una nueva definición de
ciencia, sino llegar a establecer las formas de manifestación y los rasgos generales que la caracterizan
en la época actual. Atendiendo a esta intención, se puede resumir que la ciencia se puede manifestar
como:
. Cuerpo de conocimientos. Se conforma en un cuerpo de conocimientos sistematizados y coherentes,
en constante revisión y reconstrucción, que se desarrollan con complejidad creciente y que se integran
en determinados campos de la realidad objetiva (naturaleza, sociedad y pensamiento), los cuales se
tipifican por un objeto de estudio, un aparato conceptual, categorial y legal con metodologías

8
KRÖBER, G. Acerca de las relaciones entre la historia y la teoría del desarrollo de las ciencias. Revista Cubana de
Ciencias Sociales, La Habana, v. 4, n. 10, p. 27-32, 1986.
9
NUÑEZ, J. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. La Habana: MINED, 2005.

6
específicas y con problemas a resolver (inmediatos y perspectivos) que permiten describir, explicar,
predecir y transformar la realidad.
. Proceso. Es un tipo especial de actividad humana, organizada, planificada y que tiene un fin
consciente dirigido a resolver problemas y buscar nuevos conocimientos que enriquecen la teoría,
empleando para ello diferentes métodos, procedimientos y técnicas.
. Institución social. Se estructura en una organización que desarrolla programas, proyectos, estudios, y
otros, vinculada estrechamente con la política, la economía, la cultura, la educación, entre otros y que
como parte de una misión colectiva integra a científicos y personal especializado atendiendo a los fines
específicos que persigue.
. Fuerza productiva. Se relaciona directamente con la base económica de la formación económica
social a la cual corresponde y constituye un factor de progreso social en las condiciones de la
revolución científica-tecnológica contemporánea, así como una fuente de riqueza por el impacto de los
beneficios que puede aportar a la sociedad.
Es importante destacar, que las formas de manifestación expresadas solo pueden reconocerse con un
propósito analítico, a fin de explorar el fenómeno complejo que es la ciencia; las diferentes facetas a
las que nos hemos referido se dan unidas en un todo integrado y por tanto no pueden verse aisladas ni
separadas entre sí.
Por otra parte, el estudio realizado ha permitido reflexionar y precisar en algunos de los rasgos
esenciales que son de vital trascendencia para una caracterización más completa del concepto en los
momentos actuales; entre ellos se destacan los siguientes:
. Carácter socio-cultural. La ciencia en la época actual es fruto del trabajo colectivo y como
construcción social es patrimonio de la sociedad, pues crea valores espirituales y materiales que deben
estar dirigidos a la humanización del hombre y la transformación del mundo en aras del desarrollo
humano, constituyendo una parte de la cultura. Su consideración como empresa colectiva en la época
actual, marca una diferencia con la ciencia de siglos anteriores, la que presentaba un carácter más
individualizado y aislado. Este carácter de actividad social en las actuales condiciones la vincula a las
restantes formas de la actividad humana, por lo que los procesos de producción, difusión y aplicación
de conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses
económicos, políticos, militares, entre otros.
Carácter histórico-concreto. La ciencia es reflejo de la época y está históricamente condicionada por el
pensamiento dominante en un contexto político y socioeconómico determinado, de ahí su constante
evolución en el tiempo, sus retrocesos y sucesivas rectificaciones resultado de la superación de

7
múltiples obstáculos y cambios de paradigmas. Es por ello que la concepción de ciencia en nuestros
días debe ser coherente con las problemáticas más actuales y contextuales condicionadas por la
revolución científico-técnica contemporánea.
. Carácter ético. Por la propia naturaleza social de la ciencia, ella está comprometida con los valores,
prioridades e intereses propios de la estructura y los agentes sociales, de ahí que esté involucrada y
contaminada por ellos, por lo que no puede ser neutral. La selección de problemas y las estrategias
para resolverlos deben tener en cuenta los intereses humanos más amplios; sin embargo, esta
perspectiva no siempre está presente a la luz de los usos diversos, a veces antihumanos, que puede
tener el conocimiento. Lo anterior reafirma la idea de la importancia en los momentos actuales, de ver
en el desarrollo científico a los conocimientos y los valores Indisolublemente unidos, y en especial
destacar el compromiso social de la ciencia que la enfrenta a las posiciones de lucro y enriquecimiento
personal que pueden engendrar sociedades donde el individualismo es un valor dominante.
. Carácter complejo. La ciencia en la sociedad actual constituye un fenómeno social complejo, si se
tiene en cuenta las diversas manifestaciones que puede adoptar, las cuales se relacionan con
diferentes niveles de la Formación Económico Social (FES) en un contexto particular. De esta forma, su
papel como fuerza productiva la sitúa en la base económica, lo cual determina un sistema de
interrelaciones con los demás elementos que integran el modo de producción de una sociedad dada.
Por otra parte, la ciencia se ubica en la superestructura de la FES en su manifestación como cuerpo de
conocimientos, lo que implica interacciones diversas con aspectos políticos, jurídicos, filosóficos,
religiosos, culturales, entre otros; asimismo queda ubicada también en la superestructura en su papel
de institución, determinando interacciones particulares con otras instituciones sociales. Una visión
integral considerando los elementos citados en los diferentes niveles estructurales de la FES (que a su
vez tienen una repercusión recíproca y una dialéctica particular entre ellos) y teniendo en cuenta
además, que en la estructura social, la comunidad científica también interactúa con otros grupos y
clases sociales, permite advertir en toda su magnitud el complejo entramado de interrelaciones
vinculados a la ciencia en la época actual.
Hasta aquí se ha realizado una aproximación al concepto de ciencia en la época actual, sin embargo en
el pensamiento contemporáneo aún persisten ideas que presentan imágenes deformadas de dicho
concepto, que han tenido una repercusión negativa en el aprendizaje de las ciencias. Entre esas ideas
se destacan las visiones: descontextualizadas, individualistas y elitistas, empíricas y ateóricas, rígidas e
infalible, aproblemáticas, ahistóricas, exclusivamente analíticas y acumulativas (GIL et al., 2005).

8
Estas concepciones aparecen asociadas entre sí, dando como resultado a imágenes ingenuas,
distorsionadas, empobrecidas y alejadas de la realidad, que se ha ido trasmitiendo de forma explícita o
implícita, pasando a ser socialmente difundidas y aceptadas. Estas visiones en el campo educativo dan
lugar a errores y simplismos que generan el fracaso y el desinterés hacia el aprendizaje de las ciencias
y hacia la ciencia misma. Es por ello que la superación de esas visiones deformadas de la ciencia debe
considerarse como un requisito ineludible para la renovación de la educación científica.
Hasta aquí, se ha pretendido dar una panorámica general a modo de clarificar algunas ideas
importantes en relación con lo que se entiende por ciencia en nuestros días. Se considera oportuno
también reflexionar acerca del término método científico, muy vinculado tradicionalmente a la ciencia
y el cual en los momentos actuales suscita opiniones controvertidas en relación con su empleo.
3.2. EL MECANISMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Llamamos investigación científica, de un modo general, a la actividad que nos permite obtener
conocimientos científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a cargo de él
corre el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un nuevo
conocimiento. Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la atención del
científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o especialidades existentes.
La investigación científica se desarrolla de acuerdo a los lineamientos generales del proceso de
conocimiento. En ella se asiste, por lo tanto, a ese acercamiento del sujeto hacia el objeto, por un lado,
y a la verificación de las teorías que se elaboran al confrontarlas con los datos de la realidad, por el
otro. A pesar de que el proceso de conocimiento, en la vida real, es continuo y a veces bastante
desorganizado, no lo olvidemos, se trata de una experiencia creativa donde no pueden excluirse ni la
intuición ni la subjetividad existe la posibilidad de distinguir en el mismo algunas grandes fases o
momentos que, desde un punto de vista abstracto, muestran las sucesivas acciones que va
desarrollando el investigador mientras trabaja. Los presentaremos seguidamente, en términos todavía
bastante generales, para luego ir definiéndolos de un modo más concreto.
Existe un primer momento en que el científico ordena y sistematiza sus inquietudes, formula sus
preguntas y elabora organizadamente los conocimientos que constituyen su punto de partida,
revisando y asimilando lo que se ya se conoce respecto al problema que se ha planteado. Es el
momento en que se produce la delimitación o distinción entre sujeto y objeto, ya que allí el
investigador se ocupa por definir qué es lo que quiere saber y respecto a qué hechos. Igualmente
puede considerarse como la fase en que se plantea explícitamente la teoría inicial, el modelo teórico

9
del que partimos y que se habrá de verificar durante la investigación. Es en este momento cuando se
formulan los problemas básicos de toda indagación y cuando hay que atender preponderantemente a
la racionalidad de lo que proponemos y a la coherencia lógica de nuestro marco teórico.
Por estas razones hemos adoptado la denominación de momento del proyecto, momento proyectivo,
para referirnos a esta parte inicial del proceso. A partir de este punto el investigador debe tratar de
fijar su estrategia ante los hechos a estudiar, es decir, debe formular un modelo operativo que le
permita acercarse a su objeto y conocerlo, en lo posible, tal cual es.
Del mismo modo debe indicarse que, en este segundo momento, es preciso encontrar métodos
específicos que permitan confrontar teoría y hechos. La preocupación mayor durante toda esta fase es
la de elaborar sistemas de comprobación lo más confiables posibles, y el nombre con que la
designamos es, por todo lo anterior, momento metodológico. Luego, ya elegidos los métodos o
estrategias generales que han de servir para ejecutar nuestro trabajo, se hace necesario abordar las
formas y procedimientos concretos que nos permitan recolectar y organizar las informaciones que
necesitamos. A esta tercera fase la denominamos momento técnico y, aunque es apenas una
proyección y continuación del momento anterior, decidimos considerarla separadamente por cuanto
supone la realización de trabajos que en la práctica son bastante diferentes a los anteriores. En esta
fase suele incluirse también el trabajo práctico de la obtención de los datos, pues durante éste se
redefinen y ponen a punto las técnicas y los instrumentos que se emplean en la investigación.
Finalmente, cuando el investigador ya dispone de los datos que le proporcionan los objetos en estudio,
se abre una nueva fase, que tiene por cometido elaborar los nuevos conocimientos que es posible
inferir delos datos adquiridos. Se vuelve así de los hechos a la teoría, del objeto al sujeto, cerrando el
ciclo del conocimiento, aunque no definitivamente, pues la nueva teoría alcanzada sólo puede
concebirse como un superior punto de arranque para el desenvolvimiento de nuevas investigaciones.
El nombre que mejor se adapta a esta fase de la investigación es, por lo tanto, el de momento de la
síntesis, aunque puede también llamarse momento teórico o momento de la redacción final. Estos
cortes efectuados en la continuidad del proceso que analizamos son útiles para ver cómo los
problemas epistemológicos generales reaparecen en la práctica concreta de la actividad científica.
Pero no son todavía apropiados, por lo muy amplios y generales, para servir de guía a quien se ve
frente a la necesidad de efectuar un trabajo concreto de investigación. Por tal motivo encararemos
ahora la tarea de fijar etapas más específicas dentro de este proceso.

3.3. MÉTODO Y LA DISCIPLINA ECONÓMICA


3.3.1. METODO

10
Deriva de las raíces griegas meta (hacia, a lo largo) y odos (camino). "Es el camino a seguir mediante
una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y
reflexiva para alcanzar un determinado fin"10.

"El método no debe ser visto como un ritual, no es nada en sí mismo, sólo tiene valor en el contexto de
la investigación, como un mecanismo de interrelación entre el sujeto y el objeto".

Entonces el método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos
fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar un determinado fin.

Método Científico: Es el procedimiento riguroso que la lógica estructura como medio para la
adquisición del conocimiento. Es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para
descubrir las formas de existencia de los procesos del universo, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos.11

Elementos del método Científico:

Conceptos: Representan abstracciones o construcciones lógicas, que explican un hecho o fenómenos.

Definiciones: Relacionados íntimamente a los conceptos, de ambos depende la formulación de


hipótesis, elaborado en papel, tiene impresa con tinta información, sobre temas específicos a
desarrollar, investigar o conocer.

10
Ander - Egg. Elementos del Método Cientifico. Pag 42. Para Stuart Mill matiza la definición de Senior pero
insiste en las mismas ideas: a su juicio la Economía es “la ciencia que describe las leyes de aquellos fenómenos de
la sociedad que se originan en las operaciones continuadas de la humanidad para la producción y distribución de
la riqueza en la medida en la que esos fenómenos no quedan modificados por la persecución de otro objeto”4
(Mill, 1844, cursiva de la autora).
11
Elaborado con fines docentes por: Dra. SindyCheesman de Rueda. “El primero, suministrar al pueblo un
abundante ingreso o subsistencia, o, hablando con más propiedad, habilitar a sus individuos y ponerles en
condiciones de lograr por sí mismos ambas cosas; el segundo, proveer al Estado o República de rentas suficientes
para los servicios públicos. Procura realizar, pues, ambos fines, o sea enriquecer al soberano y al pueblo” (1776,
p. 428).

11
Hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos, sujeta a
comprobación.

Variables: Se le denomina a una característica o propiedad de un hecho o fenómeno, que puede variar
entre unidades o conjuntos.

Dimensiones: Aspectos o facetas, cada una de las magnitudes de un conjunto que sirven para definir
un fenómeno.

Indicadores: Constituyen las sub-dimensiones de las variables; se refieren a componentes o índices del
hecho o fenómeno que se estudia.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que expliquen os fenómenos físicos del mundo y permitan obtener con estos
conocimientos aplicaciones útiles al hombre.
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de trabajar.

Metodología: "Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica". (Becerra, 1997)
"Es la ciencia del método".

Componente específicamente instrumental de la investigación, referido especialmente a la parte


operatorio del proceso, es decir a las técnicas, procedimientos y herramientas de todo tipo que
intervienen en el desarrollo de la investigación. Componente específicamente instrumental de la
investigación, referido especialmente a la parte operatorio del proceso, es decir a las técnicas,
procedimientos y herramientas de todo tipo que intervienen en el desarrollo de la investigación.

El método teórico o deductivo: Einstein utilizó este método para elaborar la Teoría de la Relatividad.

Partió de una teoría, que imaginó, y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al
aplicar estos axiomas se llegaba a unos resultados (leyes) que contradecían "el sentido común", pero
que resultaron ser ciertos cuando años posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados para
comprobarlos.Por lo tanto el modelo es teórico en su partida, pero totalmente experimental en
lavalidación. También Newton para elaborar su Teoría se apoyó en las matemáticas y en unos axiomas
que enuncio basados en hechos estudios por otros sin hacer ninguna experimentación personal. Sus
teorías fueron luego plenamente confirmadas.

3.3.2. DISCIPLINA ECONOMICA

CONCEPTO DE ECONOMÍA

No resulta fácil ofrecer una definición de Economía, ni tampoco especificar cuál es su objeto de
estudio, puesto que no existe unanimidad al respecto entre los principales economistas del pasado ni
de la actualidad. Facilita el acercamiento a esta cuestión, no obstante, la referencia a algunas de las
definiciones de Economía proporcionadas por los autores más relevantes a lo largo de la historia de
nuestra ciencia.

12
Tradicionalmente - aunque es éste asimismo un punto controvertido - se considera que el inicio de la
economía como disciplina científica va aparejada a la publicación de la obra de Adam Smith TheWealth
of Nations (1776). Para Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia del legislador o
del estadista” (1776, p.428). Smith delimita con más claridad el ámbito de esta rama del saber al
describir dos objetos propuestos por la Economía,

Con Jevons se produce un cambio en la concepción de la Economía, como destaca González (1997),
que se puede concretar en tres aspectos: en primer lugar, desplaza el enfoque de la Economía de la
Macroeconomía a la Microeconomía; en segundo lugar, consolida de un modo mucho más explícito los
principios hedonistas - que ya subyacían en las concepciones de Stuart Mill, Senior y Cairnes - ;
finalmente, postula el empleo del método matemático en el desarrollo científico de nuestra disciplina.
Estas ideas están presentes en algunas definiciones de Economía - un tanto vagas - que pueden
encontrarse en sus escritos: así, la describe como “un cálculo de placer y dolor” (Jevons, 1871, p.101) y
como “una especie de Matemática que calcula las causas y los efectos de la actividad humana”12

“La Economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para
producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos”13.

Después de haber expresado algunas ideas sobre la noción de Economía,las páginas siguientes
proporcionarán algunas pinceladas sobre cuestiones metodológicas. No se pretende, ni mucho menos,
un tratamiento exhaustivo de un tema de gran complejidad como es el de la metodología. Ahora bien,
con el fin de justificar la postura metodológica dominante hoy entre los economistas puede resultar
útil hacer una referencia histórica, que se detendrá en aquellos hitos más relevantes.

La etimología de la palabra ciencia puede encontrarse en el término latino scientia y en el griego


episteme, que significa saber. Dentro de la tradición escolástica se entiende por ciencia el
“conocimiento cierto por las causas”.

El empirismo y la ciencia en el siglo XIX La etimología del término empirismo - corriente filosófica que
ejerció un considerable influjo sobre los científicos - se encuentra en la palabra griega empireia, que
significa experiencia. Básicamente, el empirismo sostiene que el conocimiento humano comienza en la
experiencia sensible. La mayor parte de los autores empiristas añaden, además, el postulado de que el
conocimiento sensorial es el único tipo de conocimiento válido. El movimiento filosófico empirista en
sentido estricto floreció en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII, en cierto modo como una forma de
oposición al racionalismo de inspiración continental. Un precursor destacado del empirismo es Francis
Bacon, que defendió el procedimiento de la observación y la inducción25como método válido para las
ciencias26. En lo referente a estas últimas mantenía una postura pragmática, porque otorgaba más
relevancia al conocimiento práctico que al de naturaleza especulativa. Lo expresa con rotundidad en su
conocido dictum: “Saber es poder”. Los principales representantes del empirismo británico son
Hobbes, Locke, Berkely y Hume. La aportación de Locke es de una especial importancia. Elude las
consideraciones metafísicas a la hora de explicar la persona humana, dando primacía a las psicológicas,

12
Jevons, 1886, p. 321.
13
(Samuelson y Nordhaus, 1996, p. 4).

13
por lo que en cierto modo puede considerarse el antecesor del reduccionismo que se consagra años
después con el utilitarismo. Niega la existencia de ideas innatas, en clara oposición a la filosofía
cartesiana. David Hume da un paso más y reduce conceptos, como causa o sustancia, a meros hábitos
subjetivos de asociación de ideas; de este modo la causalidad puede interpretarse como la mera
sucesión temporal de dos fenómenos. John Stuart Mill, al cual se hará una referencia más tarde, llega
hasta el extremo de fundamentar saberes más abstractos, como las matemáticas o la lógica, en la
experiencia sensible y en la inducción.

El método hipotético - deductivo y el Círculo de Viena. Esta sistemática, no obstante, se rompió


primero en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia de autores como Mach, Poincaré y Duhem,
y más tarde debido a la fuerza creciente del positivismo lógico del Círculo de Viena. El Círculo de Viena
(para una explicación en detalle, cf. Caldwell, 1994) nació con las reuniones de un grupo de
matemáticos y científicos en torno a la figura del físico y filósofo MoritzSchlick. Estas reuniones, que
comenzaron a mediados del decenio de 1920, progresivamente dieron origen a una nueva filosofía, el
positivismo lógico. El grupo recibió el nombre de Círculo de Viena, y entre sus miembros más
destacados pueden citarse Carnap, Feigl y Karl Menger (hijo del conocido economista). Se
consideraban herederos de la tradición de filósofos como Russell o Wittgenstein y, en general, de
aquellos que hubieran trabajado en el campo de la lógica simbólica; también reconocían haber
experimentado influencia de autores ligados al empirismo. Aunque el grupo se desintegró a fines de la
década de 1930, el positivismo lógico ejerció una considerable influencia en la filosofía de la ciencia del
siglo XX. Este procedimiento se consagró como la única forma válida de explicación científica en 1948,
con la publicación del trabajo de Hempel y OppenheimStudies in theLogic of Explanation. Como es
lógico, los autores integrantes del Círculo recibían la herencia intelectual de una serie de corrientes de
pensamiento destacadas; de una parte, el positivismo de Compte, con sus rasgos propios27 de
oposición a la metafísica, fe en la razón - que puede así aplicarse a todos los campos de la existencia
del hombre - monismo metodológico y depuración de consideraciones normativas de la ciencia
positiva. De otra, del empirismo inglés y el relativismo.

El Círculo de Viena puede entenderse así como una cierta síntesis entre las dos corrientes más
influyentes en la filosofía occidental, el empirismo anglosajón y el racionalismo continental. De ahí,
quizá, que en ocasiones no resulte sencillo captar su aportación porque armoniza puntos de vista
aparentemente contrapuestos Básicamente, el Círculo de Viena propugnaba que la metodología
inductivista descrita anteriormente se reemplazara por un procedimiento basado en dos principios : el
método hipotético-deductivo y la verificación.

Por lo que respecta al método hipotético - deductivo, la estructura lógica de la explicación científica
debía ser la siguiente: en primer lugar, la formulación de una ley universal y de unas condiciones
iniciales relevantes, que constituían la premisa o explanans. El punto de partida de esta ley universal
no es la inducción sino ciertas conjeturas inspiradas14.

14
Blaug, 1992, p. 5

14
A continuación se deducía el explanandum mediante la lógica deductiva. La ley universal podía
consistir en una proposición semejante a la siguiente: “Cuando A sucede, B sucede”. A su vez, podía
ser determinista o estadística, caso en el cual la ley universal se matizaría en la forma siguiente:
“Cuando A sucede, B sucede con probabilidad P”. Una consecuencia que se deriva de este modo de
concebir la formulación de leyes universales es que la explicación es equivalente a la predicción. La
única diferencia entre ambas es que la explicación tiene lugar a posteriori, una vez que acontecen los
hechos, mientras que la predicción opera a priori. Es esta la tesis de la simetría entre la explicación y la
predicción. Otro de los puntos claves del Círculo de Viena es el principio de la verificación.

Para entenderlo es necesario realizar una clasificación de los juicios en analíticos o sintéticos. Los
juicios analíticos son aquellos que encierran una verdad en la definición de su propio término (“Un
triángulo tiene tres lados”) mientras que los juicios sintéticos aportan una verdad gracias a la
experiencia práctica (“Los cisnes son blancos”). Ahora bien, los juicios sintéticos, según los miembros
del Círculo de Viena, tenían significado si y sólo si eran susceptibles de verificación empírica, y este
principio fue empleado por los componentes del Círculo para eliminar de las ciencias aquellas
afirmaciones que pudieran ser calificadas de metafísicas, como por ejemplo “Los cuadros de Velázquez
son bellos”. Las proposiciones metafísicas, por consiguiente, quedaban fuera del dominio de la ciencia.
Se trataba, en suma, de una corriente cientifista, ya que en último término se concebía la ciencia
experimental como el único modo de acceso válido a la realidad.

Popper y el falsacionismo. Al planteamiento anterior pueden formulársele varias críticas. En primer


lugar, esta lógica científica, en último término, supone explicar sin entender. El problema de fondo que
aflora en este punto es que el método hipotético - deductivo, tal y como se ha descrito, se basa
implícitamente en el concepto de causalidad de Hume, según el cual la causalidad es la conjunción de
dos sucesos A y B que son contiguos en tiempo y espacio, de modo que el episodio anterior, A, se
llama causa y el posterior, B, efecto ; ahora bien, no existe conexión necesaria entre ambos episodios,
de modo que la causalidad puede ser simplemente una correlación espúrea entre dos fenómenos que
se suceden en el tiempo. Los oponentes del Círculo de Viena, sin embargo, critican esta noción
humeana de causalidad y postulan en cambio que la explicación y la predicción científicas deben incluir
un mecanismo que conecte causa y efecto, de modo que se asegure que la correlación entre dos
sucesos es necesaria y no meramente accidental. Volviendo al ejemplo anterior, sería necesario saber
por qué B sucede cuando A sucede, y no sólo que ambos sucesos ocurren en el tiempo con una
determinada secuencia.

En segundo lugar, el positivismo lógico - y en particular el principio de verificación - incurre en el


conocido problema de la inducción, que ha preocupado a los filósofos desde David Hume : ningún
número arbitrariamente grande de verificaciones puede probar que una teoría es cierta porque las
inferencias de lo particular a lo general carecen de una justificación lógica. Dicho de otro modo, una
afirmación general no puede derivarse lógicamente de afirmaciones singulares, incluso aunque el
número de esas afirmaciones singulares sea elevado; por el contrario, cualquier afirmación universal
puede contradecirse lógicamente por una afirmación singular. Empleando el ejemplo clásico (que tiene
su origen en Stuart Mill), de la observación de un millón de cisnes blancos no puede obtenerse la

15
inferencia “El cisne es blanco”, pero basta ver un cisne negro para que la afirmación “El cisne es
blanco” se refute.

El siguiente paso de Popper es definir la ciencia como un conjunto de proposiciones sintéticas sobre el
mundo real que pueden, por lo menos en principio, ser falsadas mediante la observación empírica. De
aquí se siguen una serie de matizaciones relevantes; en primer lugar, la ciencia se caracteriza por su
método de formular y contrastar proposiciones, el recurso a la evidencia empírica. En segundo lugar, el
cambio de matiz en el mecanismo de validación de las teorías es importante: el Círculo de Viena
propugnaba la observación empírica como mecanismo de verificación, mientras que Popper pone de
manifiesto que la observación empírica no tiene capacidad de verificación sino de falsación. Puesto
que la inducción no garantiza la certeza en el conocimiento, lo único posible es refutar las teorías pero
no confirmarlas, de modo que la ciencia es un conjunto de conocimientos susceptible de ser
empíricamente falsados. Finalmente, Popper se halla en desacuerdo tanto con los autores empiristas
como con los racionalistas: ni los sentidos ni el intelecto proporcionan certeza en el conocimiento, de
modo que el acervo científico no es más que un conjunto de conjeturas que han resistido hasta el
momento los intentos de refutación, por lo que sólo son provisionalmente válidas, en tanto no sean
reemplazadas por otras conjeturas, y así sucesivamente. “El conocimiento científico simplemente no
es un conocimiento cierto. Está siempre abierto a revisión. Consiste en conjeturas comprobables - en
el mejor de los casos - conjeturas que han sido objeto de las más duras pruebas, conjeturas inciertas.
[...]. El científico debe tener en cuenta, como Sócrates, que él o ella no sabe, simplemente supone”15.

3.4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA REALIDAD OBJETIVO

La objetividad ha constituido una de las pretensiones que durante mucho tiempo sostuvo el paradigma
positivista. La pureza perceptiva del sujeto y la nitidez del objeto se constituían en dos eslabones
fundamentales de la cadena con que se pretendía reproducir la realidad. Desde esta perspectiva el
conocimiento no es más que un representar de la realidad en la mente, con una buena adecuación a la
misma, para ser objetivos. El sujeto, de esta manera, se reduce a una cámara fotográfica. Con esta
analogía el positivismo se entronizó radicalmente en el siglo XIX y parte del siglo XX, en la actualidad,
se asiste a una racionalidad diferente, a un cambio radical de la concepción anterior, pues
epistemológicamente se admite que el sujeto da la forma, moldea o estructura al objeto percibido de
acuerdo con sus características idiosincrásicas por consiguiente la mente construye su objeto. Por esta
razón el conocimiento es el resultado de un diálogo entre dos componentes fundamentales: sujeto y
objeto, por lo tanto es conveniente advertir que estamos en presencia del ocaso de la objetividad en la
investigación científica16.

3.4.1. EL OCASO DE LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El “paradigma de la simplificación”, formulado por Descartes, que ha sido rector del saber occidental
desde el siglo XVII, postuló como principio de toda verdad las ideas “claras y distintas” (Descartes,
1637) y la búsqueda de reglas fijas para descubrir verdades. Este pensamiento disyuntor, terminó por

15
Popper, 1991, p. 2, cursiva de la autora
16
Radamés Guzmán G. EL OCASO DE LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Pag 201

16
entorpecer el camino de la ciencia hacia su propio conocimiento, coartándole la posibilidad de
reflexionar sobre sí misma17.

Permeando todo el pensamiento cartesiano, pueden distinguirse dos importantes principios: el de


separación y el de reducción, teniendo este última una doble articulación: por una parte, la reducción
del conocimiento del todo, al conocimiento de la suma de las partes; y por la otra, la limitación de lo
cognoscible a lo mensurable, donde lo verdadero es lo evidente y lo evidente a su vez, debe estar
definido por la claridad y la distinción.

La historia del pensamiento moderno estuvo signada por este esfuerzo de comprender la naturaleza
de las cosas y los sucesos, simplificando permanentemente los fenómenos para su mejor comprensión.
Y fue, precisamente, bajo el manto de este pensamiento mecanicista, que se produjo la reducción de
lo complejo a lo simple y la hiperespecialización, fragmentando profundamente el entramado
complejo de la realidad hasta llegar a la ilusión de admitir que una mirada reducida sobre lo real,
puede llegar a tomarse por la realidad misma.

En el amplio y controvertido mundo de la investigación científica se ha suscitado una problemática que


se ha extendido durante muchos años en la historia del quehacer científico y el clásico debate entre lo
objetivo y lo subjetivo lo cual ha tenido implicaciones en los planos filosóficos, literarios, psicológicos,
artísticos y por supuesto en todas aquellas actividades donde esté involucrado el problema del
conocer. Desde tiempos remotos, desde Platón y Aristóteles, hasta nuestros días se han desarrollado
variadas teorías y concepciones que buscan desde ángulos distintos definir y caracterizar la objetividad
y subjetividad en el proceso de conocimiento. Así nos encontramos con tendencias como el realismo
formulado inicialmente por Platón y Aristóteles y posteriormente por los precursores del idealismo
objetivo (Peirce, Schelling, Whitehead y Otros) el cual sostiene que tanto el sujeto como el objeto de
conocimiento son iguales y ambos son igualmente manifestaciones de un absoluto o idea.

También en la obra de Max Weber existe un criterio interesante sobre la objetividad. Este autor
sostiene que la base de la objetividad puede encontrarse esencialmente en la actitud que adopte un
sujeto para conocer la realidad social. Weber plantea que el conocimiento científico no se encuentra
en las grandes visiones o interpretaciones de lo social sino en el conocimiento que es empíricamente
verificable.

Por otra parte, los filósofos de la ciencia con orientación positivista siempre han puesto un marcado
énfasis en la objetividad de sus procedimientos, en la objetividad de sus resultados y en la objetividad
de sus conocimientos. El positivismo surge a finales del siglo XIX a partir de dos fuentes originarias: la
concepción del espacio de Newton, absolutamente mecanicista, y la idea de Descartes sobre un
dualismo entre la mente y la materia, lo cual permitió la creencia de que el mundo material existe
objetivamente, prescindiendo del sujeto.

Según Martínez (2001) hay una idea generalizada de que ´´ fuera de nosotros existe una realidad
totalmente hecha, acabada y plenamente externa y objetiva y que nuestro aparato cognoscitivo es

17
Radamés Guzmán G. EL OCASO DE LA OBJETIVIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Pag 211

17
como un espejo que la refleja dentro de sí ´´. Esta realidad va a estar referida a un espacio, a un
tiempo, a una masa. Por ello es posible, bajo esta perspectiva, investigar sólo aquello susceptible de
experimentarse, observarse o verificarse18.

Se defiende que el mundo natural tiene una existencia propia que es independiente de la persona que
lo estudia. El mundo social, el de la enseñanza, existe como un sistema de variables. El conocimiento
científico es una copia del funcionamiento del mundo. Las proposiciones que no puedan ser
confirmadas por datos empíricos, además de no ser científicas carecen de sentido. El conocimiento
científico es objetivo porque describe la realidad tal cual es. Esta descripción no implica inferencia
alguna ni presupuestos filosóficos de ningún tipo. Esta neutralidad ontológica defiende que los hechos
son independientes de interpretaciones y teorías.

Epistemológicamente, el positivismo asume una postura de racionalismo analítico para conocer la


realidad, es decir, la razón como única autoridad. La realidad, por tanto, puede ser destrozada en
partes, a partir de las cuales puede ser reconstruida. El conocimiento se funda en los hechos, de allí
que la experiencia sea la fuente de todo conocimiento. La única forma de obtener el conocimiento es
la objetividad, o lo que es lo mismo, practicando la neutralidad valorativa.

Vemos así, que sostener la objetividad del conocimiento es el resultado de un pensamiento que, en
términos de Morín (1993) compartimenta, recorta, aísla y que extiende sobre la sociedad y las
relaciones humanas, las restricciones y la visión determinista, mecanicista, cuantitativa y formalista
que ignora, oculta o disuelve todo lo que es subjetivo, afectivo, libre y creativo19.

3.4.2. QUE ES LA REALIDAD OBJETIVO

La ciencia se enfoca especialmente en la búsqueda de la realidad objetiva, en conocer la realidad de


manera objetiva por medio de la observación de los fenómenos naturales relacionándolos según la
dupla cusa y efecto cuando un suceso puede repetirse indefinidamente sin alterar el resultado
podemos decir que su descripción es objetiva, aunque esto acarrea la necesidad de una serie de
pruebas para encontrar sus límites para encontrar sus límites20. En pocas palabras la realidad objetiva
es estricta y rígida no acepta suposiciones

Los propósitos de este tipo de investigación se encuentran: describir, mostrar, analizar, probar,
persuadir o recomendar. La investigación debe llevar a resultados originales y de interés para el grupo
social del investigador.

18
REVISTA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Segunda Etapa / Año 2009 / Vol 19/ Nº 33. Valencia, Enero - Junio.
19
Morín, E. (1993). Ciencia con Conciencia. Barcelona: Editorial Anthropos. Pag. 124
20
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015. Definicion.de: Definición de realidad
objetiva (https://definicion.de/realidad-objetiva/)

18
ENFOQUES DE LA INVESTIGACION
CUANTITATIVO CUALITATIVO MIXTO
1.Planteamientos más abiertos
que van enfocándose
1.Planteamientos acotados
2.Se conduce básicamente en
2.Mide fenómenos
CARACTERISTICAS ambientes naturales
3.Utiliza estadística
3.Los significados se extraen de
4.Prueba de hipótesis y teoría
los datos
4.No se fundamenta en la Combinación
1.Inductivo del enfoque
1.Deductivo
2.Recurrente cuantitativo y
2.Secuencial
PROCESO 3.Analiza múltiples realidades el
3.Probatorio
subjetivas cualitativo
4.Analiza la realidad objetiva
4.No tiene secuencia lineal
1.Generalización de resultados
1.Profundidad de significados
2.Control sobre fenómenos
2.Amplitud
BONDADES 3.Precisión
3.Riqueza interpretativa
4.Réplica
4.Contextualiza el fenómeno
5.Predicción

3.4.3. ¿QUÉ CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUANTITATIVO DE INVESTIGACIÓN?

El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no es posible


eludir pasos21.
El orden es riguroso, pero podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea que va acotándose y, una
vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye
un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables;
se traza un plan para probarlas se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las
mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos, y se extrae una serie de conclusiones respecto
de la o las hipótesis.

21
Por ejemplo, no podemos definir y seleccionar la muestra si aún no hemos establecido las hipótesis. Tampoco
es posible recolectar o analizar datos si previamente no hemos desarrollado el diseño o no hemos definido la
muestra.

19
El enfoque cuantitativo tiene las siguientes características22:

1. Refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de los fenómenos o problemas de investigación:


¿cada cuánto ocurren y con qué magnitud?

2. El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto sobre el


fenómeno, aunque en evolución. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas.

3. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que se ha


investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y construye un marco teórico (la teoría que
habrá de guiar su estudio), del cual deriva una o varias hipótesis (cuestiones que va a examinar si son
ciertas o no) y las somete a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados.
Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta evidencia a su favor.
Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las
hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es así, se rechazan las hipótesis y,
eventualmente, la teoría.

4. Así, las hipótesis (por ahora denominémoslas “creencias”) se generan antes de recolectar y analizar
los datos.

5. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados
y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble y aceptada por otros
investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos. Como en este enfoque se
pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o referirse al “mundo real”.

6. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números (cantidades)
y se deben analizar con métodos estadísticos.

7. En el proceso se trata de tener el mayor control para lograr que otras posibles explicaciones,
distintas o “rivales” a la propuesta del estudio (hipótesis), se desechen y se excluya la incertidumbre y
minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación o en las pruebas de causalidad.

8. Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios
previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el
conocimiento existente
9. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.4 Los fenómenos que se observan o
miden no deben ser afectados por el investigador, quien debe evitar en lo posible que sus temores,
creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran en los procesos y
que tampoco sean alterados por las tendencias de otros

10. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe tener
presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.

22
Roberto HernandezSampieri. Metodología de la Investigación. Pag. 4 - 10

20
11. En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o
segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los
estudios efectuados puedan replicarse.

12. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta
principal es la formulación y demostración de teorías.

13. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los
datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas
contribuirán a la generación de conocimiento.

14. Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de
ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba.

15. La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales

16. La búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar
cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.

3.4.4. CARACTERÍSTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN

El enfoque cualitativo23 también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin
embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda
a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos),
los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, prime ro, para
descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes; y después, para
perfeccionarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos
sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” en el
que la secuencia no siempre es la misma, pues varía con cada estudio.

23
Este enfoque también se conoce como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica,
y es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios
no cuantitativos. Según Sparkes y Smith (2014) y Savin-Baden y Major(2013), existen diversos marcos
interpretativos, como el interaccionismo, la etnometodología, el constructivismo, el feminismo, la
fenomenología, la psicología de los constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este
“paraguas para efectuar estudios”.

21
3.4.5. DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUE CUANTITATIVO Y CUALITATIVO
Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo
Definiciones (dimensiones) Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo
Marcos generales de
Positivismo, neopositivismo y Fenomenología, constructivismo,
referencia
pospositivismo. naturalismo, interpretativismo.
básicos
Hay una realidad que conocer. Hay una realidad que descubrir,
Punto de partida* Esto puede hacerse a través de construir e interpretar. La
la mente. realidad es la mente.
Existen varias realidades
subjetivas construidas en la
investigación, las cuales varían en
su forma y contenido entre
Existe una realidad objetiva individuos, grupos y culturas. Por
Realidad que se va a estudiar única. El mundo es concebido ello, el investigador cualitativo
como externo al investigador. parte de la premisa de que el
mundo social es “relativo” y sólo
puede ser entendido desde el
punto de vista de los actores
estudiados.

3.5. OBJETO METODO Y FINALIDAD DE LA INVESTIGACION

Objetivo de la Investigación: ¿Qué pretende la investigación?


Es el para qué de la investigación. En forma muy clara y precisa se deben formular los objetivos de la
investigación que son las líneas directrices por la que se va a encaminar la investigación. El objetivo es
la aspiración, el propósito, el para qué, se desarrolla la investigación y debe tener algunas de las
siguientes características:
1. Debe ser orientador porque es el punto de referencia a partir del cual se va a encaminar todo
2. Debe expresarse en forma sintética y generalizadora.
3. Debe expresarse en un tono afirmativo.
4. Debe declararse en forma clara, precisa y sin ambigüedades.
5. Debe limitarse a los recursos con que se cuenta para desarrollarlos.
6. Debe ser posible de evaluar con lo cual se estaría evaluando la investigación.
El objetivo puede ser desglosado en Objetivo General o globalizador de la investigación y los Objetivos
Específicos que son los propósitos específicos por los cuales se puede lograr el objetivo general. El
objetivo al trabajar sobre el objeto de la investigación delimita el campo de acción.

22
La relación problema, objeto (campo de acción) y objetivos, es una relación que, con carácter de ley, se
presenta en el proceso de Investigación Científica, que establece vínculos esenciales y obligatorios
entre esas tres características.
Objetivos.
Los objetivos deben exponerse con toda claridad a continuación de la introducción y deben guardar
estrecha relación con ésta. Cuando se ha escrito correctamente la introducción, los objetivos deben
"desprenderse" directamente de la misma. Es decir, todos los objetivos deben haberse fundamentado
en la introducción. Hay que recordar que los objetivos no son más que la expresión concreta de los
conocimientos que se pretenden alcanzar con la investigación a partir de las preguntas e hipótesis
expuestas en la introducción.
Cuando se tienen objetivos generales y objetivos específicos debe cuidarse que los segundos sean
efectivamente sucedáneos de los primeros, de lo contrario ¿qué significado tiene separar estos dos
tipos de objetivos?
Método.
El método (o "material y método" como también se denomina) debe describir con detalle todos los
procedimientos que se pretenden utilizar para alcanzar los objetivos.

En las investigaciones del tipo que nos ocupa la secuencia de los aspectos a tratar en esta parte del
protocolo que parece ser más conveniente es la siguiente:

- Universo y muestra. Comprende los criterios de inclusión, la procedencia de la muestra (¿cómo llegan
los pacientes que van a ser observados en la muestra?) y el tamaño aproximado de la muestra (cuando
se limita el tiempo en que debe realizarse la investigación el investigador debe tener una idea de la
cantidad de individuos que encuestará y debe plasmarlo en este acápite).

- Diseño general de la investigación. ¿Cuál es el "recorrido" de cada paciente desde que entra en el
estudio hasta que sale del mismo? Si se trata de un diseño específico (ensayo clínico, estudio de casos
y controles, etc.) éste debe quedar descrito en este acápite.

- Descripción y operacionalización de todas las variables. Según se explicó en el capítulo anterior.


Debe identificarse cada variable y describir con detalle cómo, cada una de sus categorías.

23
- Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes. Si se trata de procedimientos
conocidos éstos pueden sustituirse por una referencia a la fuente bibliográfica donde se explique.
En ocasiones puede ser muy útil describir el método por cada uno de los objetivos que se plantearon.
La recomendación es concentrarse en los métodos de carácter general y separar claramente los
métodos particulares. Por ejemplo, si se están evaluando los resultados de cierta técnica quirúrgica,
esta debe quedar descrita pero no debe mezclarse con el diseño y sus elementos, o sea, es muy
recomendable que la técnica se describa en un acápite aparte o en un anexo al proyecto.
Un error frecuente en nuestro medio es hacer hincapié en los detalles de las técnicas, sin tener en
cuenta que mucho mas importante en el protocolo es el diseño de la investigación que se empleapara
llegar a conclusiones y responder a los objetivos.
El investigador debe tener en cuenta que en todo caso, la investigación no se hace para aplicar una
técnica, sino para evaluar sus resultados.
Método.
En esta parte del artículo el investigador expone cómo (qué hizo para) alcanzó los objetivos. Es la parte
del artículo cuyo nombre ha sido objeto de mas sinónimos: materiales y técnicas, pacientes,diseño,
método, etc.
También es frecuente que se divida en acápites con correspondientes subtítulos por ejemplo:
población y muestra, diseño general, procesamiento estadístico.

De cualquier forma, el autor explica en esta sección todo lo referente a cómo obtuvo, procesó y
analizó la información que le permitió alcanzar sus objetivos.
Existe, no obstante un orden lógico y generalmente aceptado para esta exposición. Este orden
concuerda aproximadamente con el orden descrito en los capítulos referidos a la planificación de la
investigación y el protocolo.
Se suele comenzar definiendo el universo y la muestra. (ya tratados en el capítulo
correspondiente).
En nuestro ámbito clínico, generalmente el autor describe el tipo de sujetos incluidos, el número de
estos y su procedencia.
Al mencionar los criterios de inclusión el autor está dando cuenta del universo de estudio. Muchas
veces es necesario o conveniente aclarar criterios de exclusión, si no se ponen el lector tendrá que
remitirse solo a los de inclusión. El asunto es que suele ser difícil expresar las características de la
población de base (a la que podrán extrapolarse los resultados) solo con criterios de inclusión.

24
Veamos el siguiente ejemplo.
Se incluyeron pacientes con edades entre 20 y 40 años y sobrepeso mayor del 20% del peso ideal que
no hubieran tenido un cambio de dieta reciente, que no estuvieran bajo un régimen dietético especial
o que no padecieran alguna enfermedad que demandara dieta especial y comparémoslo con:
Se incluyeron pacientes con edad entre 20 y 40 años y sobrepeso mayor del 20% del peso ideal.
Se excluyeron pacientes que hubieran tenido un cambio de dieta reciente (menos de 2 meses) o
estuvieran bajo un régimen dietético especial o padecieran alguna enfermedad que demandara dieta
especial.

Otros subacápites o partes del Material y Método son los siguientes:


- Muestra
- Forma de recolección de los datos
- Variables
- Técnicas específicas para recoger datos.
- Métodos estadísticos para el análisis.

La muestra y su tamaño se describen generalmente al exponer la procedencia, en lugar y tiempo, de


los sujetos bajo investigación.
Por ejemplo:
Se seleccionaron para el estudio los 50 pacientes que acudieron a la consulta X en el período A y que
cumplían con los criterios de inclusión mencionados antes.
Suele ser útil, en estos casos, la unión de universo y muestra pues se menciona el tamaño de la
muestra y su procedencia a la vez que se describen los criterios de inclusión.
En investigaciones con diseños muestrales complejos, en grandes poblaciones geográficas el universo
constituye la delimitación en tiempo de una población geográficamente delimitada y la muestra
incluye la descripción clara del tamaño y el diseño muestral empleados. Pero este no es el caso más
frecuente en el área clínica.
La forma de recolección de los datos y las variables pueden ir juntos o separados pero el lector debe
tener claro qué dato se recogió y cómo.

25
Para datos producto de mediciones con instrumentos corrientes como el peso, la talla, o el nivel de
colesterol en sangre deben especificarse detalles de los instrumentos como pueden ser: información
sobre calibración o especificaciones de las técnicas de laboratorio.
Sin embargo, las variables cuyas categorías son el producto de respuestas a preguntas o a la aplicación
de determinada escala de medición resultan mas difíciles de exponer.

LA FINALIDAD

Es de suponer que la realización de un estudio investigativo y la posterior divulgación de los resultados


a través de un artículo científico obligue al investigador a obtener conclusiones y a plasmarlas también
en el artículo. Si el autor ha planteado bien un problema en la introducción, el método que utilizó para
resolverlo y los resultados que obtuvo, ¿no deberá brindar también al lector sus propias conclusiones?

La conclusión o las conclusiones de un artículo científico son la integración del problema, los
resultados y la discusión en pocas palabras. No se trata de que el autor pretenda dar por acabado un
problema científico al terminar su investigación (esto es imposible) sino de que brinde al lector su
versión sobre lo que se ha aportado en pocas palabras. Sin embargo hay algunos aspectos de las
conclusiones que deben mencionarse porque son fuente de errores frecuentes.

- Suelen escribirse como parte de la discusión, muy pocas revistas piden un acápite aparte para las
conclusiones.

- Nunca deben constituir una "lista de los resultados mas importantes". Los resultados nunca serán
equivalentes a las conclusiones. Este es un vicio muy arraigado entre nosotros, en particular en los
Tomado de: Serum Cholesterol Sevelsin myocardial and cerebral infarction caused by Atherosclerosis.
Nefzger MD et al.
trabajos de terminación de residencia.
- Las conclusiones deben estar íntimamente ligadas a los resultados y su discusión, es decir, no deben
formularse conclusiones en las que se introduzca un resultado o un aspecto de éstos no discutido
antes.
Algunos ejemplos de formas en que se introducen conclusiones al final de la discusión son los
siguientes.

26
Concluimos que en pacientes con linfoma difuso avanzado de células grandes o mixto no hay
diferencias entre el tratamiento CHOP y el M-BACOD con respecto a tasas de remisión completa,
tiempo libre de enfermedad o supervivencia global.7
Algunos de los efectos adversos sobre la salud que ocurren en la adultez se asocian a un sobrepeso en
la adolescencia. Aún más, excepto para la diabetes, los riesgos parecen ser independientes del
sobrepeso posterior. Debido a que el índice de masa corporal parece ser programado en edades
tempranas de la vida, la prevención del sobrepeso en la niñez y la adolescencia pueden ser el medio
más efectivo de disminuir la morbilidad y la mortalidad asociadas en los adultos.

IV. CONCLUSIONES

A partir del desarrollo del tema se puede concluir que la ciencia tiene como objetivo ser un conjunto
de conocimientos estructurados, sintetizados y ordenados de lo estudiado e investigado, para que de
esta manera resulte útil para el aprovechamiento del humano en su afán de conocer su alrededor con
el objetivo de sacar más provecho de el para así perpetuar su existencia en el mundo.

En cuanto al mecanismo de investigación científica se lo puede generalizar en tres momentos, de los


cuales el primero es hacer una proyección de lo que se quiere estudiar y cuál será el objetivo de la
investigación, seguidamente nos preguntaremos como realizar dicha investigación, que método
usaremos, como recolectaremos la información, como la analizaremos y relacionaremos, por ultimo
sintetizamos toda la información dando una forma final a lo investigado.

La investigación científica es un proceso lógico y sistematizado que emplea el método científico para
descubrir información relevante, nuevos conocimientos o la verdad sobre hechos u objetos hechos
que están siendo analizados. Generalmente, a fin de desentrañar el objeto materia de estudio, la
investigación científica emplea diversos esquemas metodológicos (inductivo, deductivo, analógico y
analítico o sintáctico).

El método científico es el estudio empírico controlado, crítico y sistemático de hipótesis que intentan
explicar presuntas relaciones entre varios fenómenos.

Etapas: 1) definición del problema, 2) formulación de hipótesis, 3) recogida y análisis de datos, 4)


confirmación o rechazo de hipótesis, 5) resultados, 6) conclusiones

El método científico es un conjunto de pasos científicos bien estructurados que nosayudan a formular,
afirmar o corregir una teoría.

27
Rara vez se prueba que las teorías son correctas, la mayoría de casos lo más quepuede hacerse es no
encontrar experimentos que se opongan a la teoría.

Los filósofos de la ciencia con orientación positivista siempre han puesto un marcado énfasis en la
objetividad de sus procedimientos, en la objetividad de sus resultados y en la objetividad de sus
conocimientos. El positivismo surge a partir de dos fuentes originarias: la concepción del espacio de
Newton, absolutamente mecanicista, y la idea de Descartes sobre un dualismo entre la mente y la
materia, lo cual permitió la creencia de que el mundo material existe objetivamente, prescindiendo del
sujeto.

V. RECOMENDACIONES

Se puede advertir que al hacer investigación científica se tiene que se ser críticos al momento de elegir
el tema a investigar, ya que debemos crear información útil, ordenados con la información a estudiar
ya que las relaciones que lleguemos a encontrar deben ser lo más precisas posibles y por ultimo
objetivos con los resultados que encontremos ya que un objetivo no mencionado de la investigación
científica es la búsqueda de lo verdadero.

Es importante emplear métodos de investigación científica que se ajusten al tipo de investigación que
se va a llevar adelante. Usar una combinación de los enfoques cuantitativos y cualitativos podría tener
resultados positivos para la investigación científica.

VI. ANEXOS

28

You might also like