You are on page 1of 25

TRABAJO DE HIDROLOGIA

TEMA: GESTION DEL RECURSO HIDRICO EN EL PERU


1.- HISTORIA DEL MANEJO DEL RECURSO HIDRICO
Durante el siglo pasado, el gobierno peruano ha sido la máxima autoridad en cuanto al
manejo de los recursos hídricos y el principal inversor en infraestructura hidráulica. El
desarrollo hidráulico, tradicionalmente se centró en la construcción de infraestructura como
presas y regadíos para hacer frente a la creciente demanda de agua de una población y un
sector agricultura en expansión, especialmente en la costa. Por ejemplo, en los años 50 y
60, se construyeron en la región norte las presas San Lorenzo y Tinajones, las más grandes
del Perú. En los años 70, se continuó con el desarrollo de infraestructura hidráulica en la
costa.1 En las zonas de la sierra y el Amazonas, los recursos hídricos han sido
tradicionalmente gestionados mediante asociaciones informales de usuarios, los comités
de regantes, que controlan las rudimentarias infraestructuras hidraúlicas. El gobierno
peruano ha tenido poca presencia en la zona, así como las inversiones estatales o
internacionales.
Así pues, a comienzos del siglo XXI, Perú posee una zona costera con numerosa
infraestructura hidráulica controlada por Juntas de Usuarios estructuradas y desarrolladas.
En la sierra y el Amazonas, con tierras de cultivos dispersas y de menos de una hectárea,
la implantación de Juntas de Usuarios es un proceso aún en vías de implementación. Los
comités de regantes siguen siendo un importante actor en la gestión de los recursos
hídricos.
Durante los últimos cinco años, el gobierno peruano ha promovido la modernización del
manejo de los recursos hídricos. La Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos
Hídricos, actualmente pendiente de aprobación en el Congreso peruano, promueve la
creación de un marco institucional y legal único – hasta ahora leyes sectoriales se han
encargado de la gestión del agua en su ámbito competencial –, persigue la sostenibilidad
financiera de las Juntas de Usuarios para la operación, mantenimiento y desarrollo de
infraestructuras, defiende la conservación de ecosistemas acuáticos y contempla medidad
para combatir y adaptarse a los impactos del cambio climático.2 Otros programas como el
Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI) o PROFODUA – encargado del registro de los
derechos de uso de agua – se están extendiendo actualmente a la Sierra con el objeto de
repetir en esta zona el éxito acontecido en la Costa

2.- LOS RECURSOS HIDRICOS EN EL PERU


Con la aprobación de la nueva ley de recursos hídricos (LRH), ley 29338 del año 2009, se
inaugura un nuevo marco político, normativo e institucional respecto de este estratégico
recurso natural, así como de los bienes naturales y artificiales asociados a su uso y
aprovechamiento, en sus diferentes acepciones. A lo largo de esta sección, se describen
los aspectos más importantes del nuevo marco contemplado en la ley, así como aquellos
puntos específicos que su reciente reglamentación ha desarrollado.

Anteriormente, la legislación peruana tenía un conjunto de instrumentos normativos


aprobados en torno al decreto ley 17752, ley general de aguas del Perú de 1969. A partir
de esta norma, y durante casi cuatro décadas, se han dictado diversos reglamentos y
disposiciones legales orientados a regular la institucionalidad de la gestión de los recursos
hídricos, así como los dos principales objetivos de su manejo, como son la conservación o
aprovechamiento sostenible de las aguas y la preservación de su calidad. En la anterior
normatividad, quedaban claros los dos aspectos respecto de la gestión hídrica: por un lado
el de cantidad y disposición, en manos del sector agricultura, y por otro, el de calidad, en
manos del de salud.

Con los cambios realizados en la nueva LRH, se han insertado modelos de gestión y
características novedosas en las instituciones públicas competentes. Aun cuando la
cuestión hídrica se encuentra todavía bajo el sector agricultura, ha cambiado el marco de
organización de los usuarios de agua, así como las modalidades para promover un uso
adecuado del recurso. Como consecuencia, tenemos que la puesta en marcha del marco
normativo e institucional supone un nuevo reto, así como la gestión desde y con las nuevas
herramientas y entidades incorporadas

La gestión de recursos hídricos en el Perú presenta diferentes realidades en sus tres


principales zonas geográficas: la costa, la sierra y el Amazonas. La costa, desarrollada y
densamente poblada pero seca, posee grandes infraestructuras hidráulicas y un marco
institucional viable para la gestión integrada del agua. La sierra, con abundantes recursos
hídricos, tiene poca infraestructura, una gran parte de su población es pobre, y sus
instituciones para la gestión del agua son generalmente de naturaleza tradicional.
La Amazonía Peruana, con la menor densidad de población e infraestructuras del país,
cubre la mitad del territorio peruano y da nacimiento al Río Amazonas.
En la actualidad, el Gobierno está llevando a cabo una importante transformación en la
gestión de sus recursos hídricos, centrada anteriormente en el desarrollo de riego en la
zona costera. El objetivo es un manejo integrado de los recursos hídricos a nivel de cuenca
que incluya a todo el país, no solo la costa. A pesar de los importantes avances, como la
reciente creación de una Autoridad Nacional del Agua, todavía persisten varios retos como,
por ejemplo:

 aumento del estrés hídrico en la región costera


 falta de capacidad institucional
 deterioro de la calidad del agua
 poca eficiencia del sector riego
 inadecuado abastecimiento de agua potable y saneamiento
Perú dispone de una gran cantidad de recursos hídricos, con 106 cuencas y una disponibilidad
per cápita de 68.321 metros cúbicos (m3) en 2006, muy por encima de la media para
Sudamérica, 45.399 m3. Según estimaciones de la FAO, el promedio anual a largo plazo de
precipitaciones es de 1.738 (m3). Hay una considerable variabilidad estacional en la escorrentía
de los ríos, ya que dos tercios se producen entre enero y abril.3 Además, el Perú concentra el
71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales. Los Andes dividen al Perú en tres
cuencas de drenaje naturales: cuenca del Pacífico (279,689 km2, cuenca del Atlántico 956 751
km2, y cuenca del Lago Titicaca 48,775km

Según datos de INRENA, la cuenca seca del Pacífico, con 37,4 km3 disponibles al año,
representa el 1,8% de los recursos hídricos renovable de Perú. Sus 53 ríos, que fluyen
hacia el oeste desde los Andes, suministran la mayor parte del agua de la región costera.
Sólo cerca del 30% de estos ríos son perennes. Desde 1984 hasta 2000, la disponibilidad
promedio del agua disminuyó a 33 millones m3; y desde 2003 hasta 2004, a 20 millones
m³. La extracción para agricultura representa 14 millones m³ (o el 80% del uso total del
agua) y para el consumo doméstico, 2 millones de m3 (12% del total).4 La cuenca del
Atlántico contiene el 97% de toda el agua disponible y recibe casi 2.000 km3 de
precipitaciones al año. La agricultura también representa el 80% del uso del agua mientras
que el consumo doméstico es del 14%. La cuenca del Lago Titicaca recibe 10 km3. En esta
cuenca, el uso agrícola del agua representa el 66%, mientras que el consumo doméstico
es del 30%.
Características clave de las cuencas de drenaje

Disponibilidad de Consumo de
Cuenca de Población Disponibilidad de
agua per cápita agua en
drenaje (%) agua (km3)
(m3) agricultura (%)

Pacífico 70 37,4 2.027 53

Atlántico 26 1.998,7 291.703 32

Titicaca 4 10,1 9.715 13

Total 100 2.046,3 77.534 98

Fuente: INEI (2007)


Distintos afluentes externos aportan al río Amazonas, en la cuenca del Atlántico, unos
125 km³ al año. Los principales afluentes son Napo, Tigre, Pastaza, Santiago, Morona,
Cenepa y Chinchipe.
El Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA calcula que la cantidad total de
aguas subterráneas disponible en la costa es de entre 35 y 40 km3. Hay datos específicos
solamente acerca de ocho valles de la costa, con 9 km3 de aguas subterráneas
disponibles. Aproximadamente unos 1.8 km3 se extraen actualmente en la costa. No hay
información suficiente sobre la disponibilidad y extracción de aguas subterráneas en las
regiones del altiplano y del Amazonas.
Extracción de aguas subterráneas por sector en la costa peruana

Sector Extracción de agua (millones m3) Extracción de agua (%)

Urbano 367,0 19,9

Agricultura 911,0 49,5


Industria 553,0 30,1

Fuente: INRENA
Capacidad de almacenamiento e infraestructura
En 1980, INRENA estableció un inventario de la capacidad de almacenamiento de agua de
Perú, incluidos lagos y presas. Perú tiene 12.201 lagos, de los cuales 3.896 se encuentran
en la cuenca del Pacífico, 7.441 en la cuenca del Atlántico, 841 en la cuenca del Titicaca y
23 en la cuenca cerrada de Huarmicocha. De los cuales INRENA resgristró que 186 lagos
son utilizados con una capacidad total de 3 km3 y 342 lagos con una capacidad total de 3.9
km3 se encuentran sin intervención alguna. En la actualidad, la mayor cantidad de lagos
utilizados se encuentran en la cuenca del Pacífico, con 105 lagos y una capacidad total de
1.3 km3, seguido por la cuenca del Atlántico con 76 lagos y una capacidad de 1.6 km3.
Perú cuenta con 23 reservorios con una capacidad total de 1.9 km3 y tiene las condiciones
geográficas suficientes para construir unos 238 reservorios más con una capacidad total de
44 km3. La cuenca del Pacífico cuenta con 21 reservorios con una capacidad total de 1.8
km3; la cuenca del Atlántico tiene 2 reservorios con una capacidad de 0.06 km3.
Los reservorios más grandes son Poechos con una capacidad de 1 km3, Tinajones con 0.32
km3, San Lorenzo con 0.25 km3 y El Fraile con 0.20 km3; todos en la región costera

3.- CALID DEL AGUA

Si bien en sus primeros orígenes el concepto de “Calidad de Aguas” estuvo asociado con
la utilización del agua para el consumo humano, la expansión y el desarrollo de los
asentamientos humanos ha diversificado y ampliado los usos y aplicaciones potenciales del
agua hasta tal punto, que el significado de Calidad de Aguas ha debido ampliarse, para
ajustarse a este nuevo espectro de posibilidades y significados. En la actualidad, es tan
importante conocer la calidad del agua para el consumo humano, como lo puede ser para
el riego de cultivos, para el uso industrial en calderas, para la fabricación de productos
farmacéuticos, para la expedición de licencias ambientales, para diseñar y ejecutar
programas de monitoreo en las evaluaciones ambientales, para adecuarla a las múltiples
aplicaciones analíticas de los laboratorios y para regular y optimizar el funcionamiento de
las plantas de tratamiento, entre muchos otros fines. En síntesis, una determinada fuente
de aguas puede tener la calidad necesaria para satisfacer los requerimientos de un uso en
particular y al mismo tiempo, no ser apta para otro. Puesto que no existe un tipo de agua
que satisfaga los requerimientos de calidad para cualquier uso concebible ni tampoco “un
criterio único de calidad para cualquier fin”, el concepto de Calidad de Aguas, se aplica
siempre en relación con un uso o aplicación previamente establecida. Por lo tanto, la calidad
del agua es un término variable en función del uso concreto que se vaya a hacer de ella.
Para los usos más importantes y comunes del agua existen una serie de requisitos
recogidos en normas específicas basados tradicionalmente en las concentraciones de
diversos parámetros físico-químicos:
a) Físicos: sabor y olor, color, turbidez, conductividad.
b) Químicos: pH, O2, saturación de oxígeno, sólidos en suspensión, cloruros, sulfatos,
nitratos, fosfatos, amoniacosulfuros, hierro, manganeso, metales pesados, gases disueltos
como dióxido de carbono, etc, DBO5, DQO.
c) Biológicos:
- Bacterianos (presencia de bacterias coliformes, indicadoras de contaminación fecal y otras
como Salmonellas, etc.); presencia de virus.
- comunidades de macroinvertebrados bentónicos: son indicadores de buena calidad del
agua en función de las especies más o menos tolerantes a la contaminación que aparezcan.
Si el agua reúne los requisitos fijados para cada uno de los parámetros mencionados en
función de su uso es de buena calidad para ese proceso o consumo en concreto.
Normativa y Estándares
Para regular la calidad del agua nace dentro del marco de ordenamiento de la gestión
ambiental del país, uno de los aspectos principales es el establecimiento de Estándares de
Calidad Ambiental acorde a las exigencias y orientaciones ambientales actuales, la que se
sustenta en el Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad
Ambiental y Límites Máximos Permisibles aprobado mediante Decreto Supremo N° 044-
98-PCM, promulgado el 11 de Noviembre de 1998. Este documento establece la
conformación del Grupo de Estudio Técnico Ambiental de Agua – GESTA AGUA integrado
por representantes de las instituciones de los sectores público y privado; quienes tienen el
encargo de realizar el estudio y elaborar el anteproyecto de Estándares de Calidad
Ambiental de Agua. La estrategia de implementación de los Estándares de Calidad
Ambiental, para el caso de los recursos hídricos (ECA–AGUA), se sustenta en las siguientes
normativas:
• Constitución Política del Perú de 1993.
• Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada, D. L. Nº 757.
• Ley General de Aguas D.L Nº 17752.
• Ley General de Salud D.L Nº 26842.
• Ley Orgánica de Aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821.
• Ley Nº 26839, sobre la Conservación y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad
Biológica. • Ley General de Pesca, D. Ley Nº 25977.
• Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.
La disminución gradual de la calidad del agua en el Perú se debe a los vertidos sin tratar,
especialmente de la industria minera ilegal (pequeña minería) y pasivos ambientales, pero
también de municipalidades y agricultura. De los 53 ríos de la zona costera, 16 están
parcialmente contaminados con plomo, manganeso y hierro (principalmente por la minería
ilegal) y amenazan el regadío y e incrementan el costo del abastecimiento de agua potable
de las ciudades costeras.5 Concretamente, MINAG considera alarmante la calidad de los
ríos Moche, Santa, Mantaro, Chillón, Rimac, Tambo y Chili.2 Además, las 18 instalaciones
mineras ubicadas a lo largo el Río Mantaro vierten agua sin tratar en el caudal principal,
amenazando el suministro de agua de la planta hidroeléctrica más grande del país.
Sistemas de riego ineficientes han generado problemas de salinización y drenaje en
300.000 ha de los valles costeros (de una superficie total de regadío de 736.000 hectáreas),
poniendo en peligro la productividad de estas tierras. Los problemas de drenaje también
afectan a 150.000 ha de la región del Amazonas.
En las zonas del altiplano y del Amazonas, la excesiva deforestación producida por
prácticas de agricultura nómada está produciendo erosión y degradación del suelo. En
la sierra, entre 55 y 60% de la tierra se ve afectada por este problema lo que aumenta el
transporte de sustancias río abajo.

4.- MANEJO DEL RECURSO HIDRICO

El manejo de recursos hídricos se refiere a la planeación, explotación y distribución de


bienes acuíferos en ecosistemas de pastizales con miras a lograr una asignación
equitativa del recurso que permita preservar el medio ambiente natural, facilitar el
desarrollo económico y sustentar actividades recreativas.
Las prácticas de manejo de recursos hídricos aportan estrategias orientadas a reducir las
inundaciones, prevenir la erosión, proteger la calidad y cantidad de agua y mitigar el
impacto de la sequía, al tiempo que se protegen servicios ambientales como la filtración
de nutrientes y patógenos de escorrentías superficiales que desembocarán en arroyos y
lagos.

Los problemas del manejo de los recursos hídricos, que pueden surgir en una evaluación
ambiental, tienen que ver con decisiones sobre el uso del agua o la tierra que afectan la
cantidad o calidad del agua superficial o subterránea. A su vez, tales cambios inciden en la
gama de usos que puede soportar el recurso hidráulico en particular, o alteran las funciones
de un sistema natural que depende del agua.
En cuanto a los proyectos de desarrollo, las acciones que pueden alterar la calidad o cantidad
del agua incluyen:

 la contaminación del agua superficial por la descarga directa de afluentes;


 la contaminación del agua superficial por fuentes no puntuales o difusas;
 la contaminación del agua superficial por contaminantes atmosféricos;
 la contaminación del agua subterránea o superficial por desechos eliminados por sobre o
debajo de la tierra;
 el aumento de afluencia debido al desmonte, nivelación, pavimentación, drenaje o
modificación de los canales;
 la disminución del flujo de agua superficial debido a la desviación, captación y uso
consuntivo; y,
 una reducción en la elevación del nivel freático o flujo artesiano por interferencia con
la recarga de agua subterránea o retiro excesivo de la misma

La combinación de un manejo ineficaz de los recursos hídricos y el pastoreo de ganado


cerca de fuentes acuáticas ha generado una degradación en la cantidad y calidad del
agua, sobre todo en las zonas aledañas a arroyos y ríos. Al adoptar buenas prácticas de
manejo del agua, los ganaderos y administradores de tierras podrán minimizar o incluso
eliminar los efectos negativos del pastoreo de ganado en zonas riparias.

En palabras de un ganadero de Saskatchewan: “El agua es oro. Sin ella, nada tienes”. El
manejo de los recursos hídricos es un elemento indispensable para alcanzar operaciones
ganaderas sustentables y, al mismo tiempo, conservar la calidad del agua y la
productividad de los ecosistemas acuáticos.

5.- RIEGO Y DRENAJE


Historia del riego. El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por las
precipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincide con los períodos
de máxima demanda de las plantas, es necesario aportarla artificialmente, es decir a través
del riego. Por otra parte, es sabido que las actividades agropecuarias son la base de la
alimentación y de sobrevivencia para el hombre, por esta razón cada una de sus áreas o
disciplinas de estudio e investigación, deben fortalecerse para producir más con menos
recursos y a un menor costo. El riego agrícola, por su estrecha relación con el uso, el
manejo y la conservación del agua, es una de estas áreas dentro de la agricultura que
requiere de mayores estudios, avances tecnológicos y de la aplicación de los mismos sin
deteriorar el medio ambiente. El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos
países el riego se estableció como una actividad de vital importancia, entre los casos de
pueblos con vocación en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios, chinos, babilonios
e hindúes. En México, un ejemplo clásico de sistemas de riego antiguos son las chinampas,
sistemas de producción agrícolas sobre los lagos, utilizados por los aztecas antes de la
época de la conquista con la finalidad de producir los cultivos básicos de su alimentación
en forma segura; el sistema en sí combina el conocimiento del riego subterráneo con la
hidroponia (cultivo de plantas sin suelo). Después de los 80´s, en todo el mundo fue
desarrollándose el riego como una ciencia evolutiva de tal manera que las técnicas año con
año, son cada vez mejores por que conjunta ahorro de agua, ahorro de energía y al ser
extensivas abaratan los costos, con un aumento en la producción importante. En ésta época
se introducen técnicas de fertilización y aplicación de químicos a través del riego, lo que se
ha denominado fertigación y quemigación. Esta práctica ha desencadenado una alta
productividad en los cultivos y ha hecho más eficiente el uso de los recursos.

El agua es un recurso finito; en principio siempre existe la misma cantidad de agua en el


mundo, sin embargo, su disponibilidad es cada vez más problemática, pues la población
mundial aumenta constantemente, y ciertos usos o actividades del ser humano causan la
contaminación del agua y la inutilizan.

De todas las actividades del ser humano, la agrícola es la que consume más agua. Cerca
del 70% del agua consumida por el ser humano en el mundo se emplea en el riego y en la
actividad pecuaria.

En el Perú, se abastece los campos agrícolas mediante el riego por gravedad


aproximadamente en el orden del 92% y en un porcentaje menor 8%, es con riego
presurizado. Los sistemas de riego consisten en una red de canales abiertos, generalmente
sin revestimiento, con tomas de agua rudimentaria y sistemas de distribución que abastecen
a pequeñas parcelas dedicadas en su mayoría a la agricultura de subsistencia. Menos del
5% de la tierra de regadío está equipada con sistemas de riego mejorados en las parcelas.

En esa perspectiva se crea el Programa de Maestría en RIEGO Y DRENAJE, se sustenta


en un plan de estudios orientado de la problemática del sector, con una visión integral, con
participación interdisciplinaria, con una plana de profesores de especialistas en riego,
drenaje y afines, con el respaldo instituciones nacionales e internacionales como: Ministerio
de Agricultura y Riego, Proyecto Subsectorial de Irrigación (PSI), Autoridad Nacional del
Agua (ANA), Instituto de Investigación de Riego y Drenaje de CUBA, universidades
extranjeras, entre otros.

Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin


embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas de
riego ineficientes2 (véase Riego en el Perú).

“Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas)”

Región Infraestructura (a) % De regadío (b) % (b/a)

Costa 1.190 68 736 66 61

Sierra 453 26 289 26 63

Selva 109 6 84 8 77

Total 1.752 100 1.109 100

Fuente: Portal Agrario (1994)

El riego en el Perú ha sido (y se espera que continúe siendo) un factor determinante en


el incremento de la seguridad alimentaria, el crecimiento agrícola y productivo, y el
desarrollo humano en las zonas rurales del país. Los recursos hídricos y la infraestructura
hidráulica para riego está distribuida de manera desigual por el país, lo que crea
realidades muy diferentes. La costa, de tierra fértil pero seca, posee grandes
infraestructuras hidráulicas fruto de inversiones destinadas al desarrollo de regadíos para
fomentar exportaciones. La sierra y la región Amazónica, con abundantes recursos
hídricos pero poca o rudimentaria infraestructura para riego, poseen minifundios con
cultivos destinados a mercados locales o subsistencia. Una gran parte de su población
es pobre.
El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como objetivo
hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: (i) el deterioro de la calidad
del agua, (ii) poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, (iii) marcos institucionales
y jurídicos débiles, (iv) costes de operación y mantenimiento por encima de la recaudación
tarifaria, (v) vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio climático, incluidas condiciones
climáticas extremas y retroceso de los glaciares.
Según The Economist, Perú posee la economía de más rápido crecimiento de América
del Sur. Este comportamiento es el resultado de los precios récord de las exportaciones
de minerales así como de productos más nuevos, como mangos y alcachofas. La
agricultura de regadío es cada vez más importante en el desarrollo y crecimiento de Perú,
en especial después del período de estancamiento y desarrollo limitado en las décadas de
los 70 y 80. La agricultura emplea al 30% de la población de Perú y representa más del
13% del PIB y más del 10% de las exportaciones totales (1.600 millones US$ en 2005).1
Dos tercios del PIB agrícola se producen en la costa del Pacífico, una región totalmente
dependiente del riego debido a las pocas precipitaciones. Los cultivos de alto valor y la
tecnología de riego han tenido un gran impacto en el desarrollo rural de la costa. En 2001,
la pobreza rural de la región era del 5,2%.2 A pesar del crecimiento, la pobreza disminuyó
sólo de manera lenta en la región andina, donde la pobreza alcanza el 70 por ciento de la
población, y muchos indígenas permanecen atados a una agricultura de subsistencia en
minifundios que producen solo un tercio del PIB agrícola del país.
El riego desempeña un papel fundamental en el aumento de la producción y diversificación
agrícolas, en el empleo rural y en la garantía de alimentos. Hay una necesidad de
proporcionar servicios de riego seguros y rentables, así como mejorar la gestión de recursos
hídricos. Según el Eco. Francisco Costa Esparza, representante para la Región Norte de
Amértica Latina de la FAO – Organización de Agricultura y Alimentación de la ONU, el
gobierno del presidente Alan García ha establecido un objetivo ambicioso para reducir la
pobreza al 30% al final de su mandato, en 2011. Por primera vez en tres décadas, el Estado
tiene dinero para invertir y (con la ayuda del Banco Mundial) el Gobierno ha elaborado una
nueva estrategia contra la pobreza, la cual incluye el aumento de los gastos sociales y el
desarrollo agrícola, a la vez que intenta enfocarse más de cerca en las zonas más pobres,
la mayoría de las cuales se encuentran en los Andes, al sur del país.

Pobreza rural y urbana por regiones naturales en el Perú (%)

Pobreza Urbana Rural Costa Sierra Selva Total

Pobreza extrema 9,9 51,3 5,8 45,6 39,7 24,4

Pobreza 32,1 27,1 33,5 26,4 29,0 30,4

Pobreza total 42,0 78,4 39,3 72,0 68,7 54,8

Total 65,0 35,0 51,3 35,5 13,2 100,0

“Fuente”: INEI 2001


Infraestructura de riego
Área con infraestructura de riego y áreas de regadío (en miles de hectáreas)

Región Infraestructura (a) % De regadío (b) % (b/a)

Costa 1.190 68 736 66 61

Sierra 453 26 289 26 63

Selva 109 6 84 8 77

Total 1.752 100 1.109 100

“Fuente”: Portal Agrario (1994)

Aproximadamente el 80% de la extracción de agua en el Perú se utiliza para el riego; sin


embargo, la mayor parte del agua (65%) se pierde debido a la dependencia de sistemas
de riego ineficientes.4 Se estima que la eficiencia total del uso del agua en los sistemas de
riego es aproximadamente del 35%, lo cual se considera como un mal rendimiento y se
debe principalmente a los sistemas de distribución con fugas y al uso extensivo de
métodos de riego por gravedad o inundación no mejorados, con una eficiencia total
estimada del 50%.
Muy pocas veces se mide el agua y las tarifas se calculan, en su mayoría, en función de
las hectáreas más que del volumen de agua utilizado. El manejo inadecuado del riego
unido a sistemas ineficientes de riego conduce a las prácticas generalizadas de riego, con
agricultores que utilizan agua por encima de las necesidades de los cultivos y de la
disponibilidad de agua.
Debido a las condiciones climáticas, la región costera depende de los sistemas de riego
para el abastecimiento de agua. El agua proviene de ríos (agua superficial) de
la Cordillera de los Andes y se maneja con presas, tomas y pozos. En 1997, el agua
superficial abastecía al 97% de los campos por riego por gravedad (822.473 ha) y al 3%
mediante riego presurizado (19.680 ha).5 La costa se caracteriza por esquemas de riego a
gran escala que abastecen varias comunidades, donde las tierras son relativamente
grandes y la agricultura es en su mayoría comercializada y dedicada a las exportaciones.
En la sierra y en la selva, con el 97% de la disponibilidad de agua de Perú, el agua
superficial abastece los campos agrícolas mediante el riego por surcos. Los sistemas de
riego consisten en una red de canales abiertos, generalmente sin revestimiento, con
tomas de aguas rudimentarias y sistemas de distribución que abastecen a pequeñas
parcelas dedicadas en su mayoría a la agricultura de subsistencia. Menos del 5% de la
tierra de regadío está equipada con sistemas de riego mejorados en las parcelas.
6.- MARCO LEGAL DEL MANEJO DEL AGUA

El marco legal que regula los recursos hídricos en el Perú es Ley de Recursos Hídricos
N° 29338 (2009) cuyos principios son: Valoración del agua y de gestión integrada, prioridad
de acceso al agua, participación de la población y cultura, seguridad jurídica, respeto del
agua de las comunidades, principio sostenible, descentralización de la gestión pública del
agua, carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela jurídica.
La ley establece la existencia del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, cuyo
ente rector es la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Además establece los usos que se le
puede dar a los recursos hídricos, los derechos y licencias de uso, la protección del agua,
los regímenes económicos, la planificación del uso, la infraestructura hidráulica,
normatividad sobre el agua subterránea, las aguas amazónicas, los fenómenos naturales,
finalmente, las infracciones y sanciones. El reglamento de la ley se puede observar en
el Reglamento de la Ley 29338 Decreto Supremo N 002-2008-MINAM donde se especifican
los Estándares de Calidad Ambiental para Agua. Igualmente la legislación incluye
 Decreto Legislativo N° 994. Promueve a inversión privada de proyectos de irrigación
para la ampliación de la frontera agrícola. 13 marzo, 2008.
 - Decreto Legislativo N° 997. Aprueba la ley de organización y funciones del ministerio
de agricultura. En la primera disposición complementaria del decreto legislativo
menciona sobre la creación Autoridad nacional del Agua (ANA). Esta es responsable de
dictar las normas y establecer los procedimientos para la gestión integrada y sostenible
de los recursos hídricos. 13 marzo, 2008.
DECRETOS SUPREMOS
 Decreto supremo N° 002-2008-MINAM. Aprobación de los estándares de calidad
ambiental para agua y del anexo I, el cual establece el nivel de concentración de
elementos, parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua con fin que
no represente riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. 30
julio, 2008.
 Decreto supremo N° 039-2008-AG. Aprobación del reglamento de organización y
funciones del Autoridad Nacional del Agua – ANA. Se incorpora las administraciones
técnicas de los distritos de riego en la estructura de la ANA. 20 20 diciembre, 2008.
 Decreto supremo N° 023-2009-MINAM. Aprobación de las disposiciones para la
implementación de los estándares de Nacionales de la Calidad Ambiental (ECA) para el
agua, las cuales constan se once estándares y dos disposiciones transitorias. Se realiza
en fin de la implementación del Decreto supremo N° 002-2008-MINAN. 18 diciembre,
2009.
 Decreto supremo N° 001-2010-AG. Aprobación del reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos N° 29338. tiene por objeto regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden el agua continental: superficial y subterránea, y los bienes asociados a
esta; asimismo, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión. 23 marzo
2010.
 Decreto supremo N° 006-2010-AG. Aprobación del reglamento de la organización y
funciones de la autoridad nacional de agua – ANA. Se faculta a la Autoridad Nacional de
Agua en dictar las disposiciones complementarias necesarias para la adecuada
aplicación del reglamento de la organización y funciones del ANA. 8 julio, 2010.
 Decreto supremo N° 012-2010-AG. Aprobación del texto único de procedimientos
administrativos de la Autoridad Nacional del Agua – ANA. 14 setiembre, 2010.
 Decreto supremo N° 022-2009-AG. Aprobación del reglamento de la ley N° 28029,
otorga Licencia de uso de agua favor de los concesionarios de las nuevas obras de
infraestructura hidráulica, el reglamento regula el uso del agua, en el ámbito de los
proyectos especiales de irrigación e hidroenergético cuyas nuevas obras de
infraestructura hidráulica se entreguen en concesión para fines de irrigación, de
conformidad con la ley 28029. 28 octubre, 2010.
 Decreto supremo N° 021-2012-AG. Aprobación del reglamento de organizaciones de
usuarios de agua. En el presente reglamento se hace referencia al objeto del reglamento,
su ámbito de aplicación, obligaciones y derecho de los usuarios de agua. A su vez
también hace mención de la formación de juntas de usuarios su órgano de gobierno. 29
diciembre, 2012.
 Decreto supremo N° 003-2013-AG. Modificación de los Artículos 10, 49 y de la primera,
tercera, cuarta y quinta disposiciones complementarias transitorias del reglamento de
organizaciones de usuarios de agua. 01 febrero, 2013.
LEYES
 Ley N° 26821: Aprobación de la Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales. En esta ley se hace mención sobre el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la función del estado en promover su
aprovechamiento sostenible, otorgamiento de los derechos sobre los recursos naturales
así como de las condiciones de su aprovechamiento. 26 junio, 1997.
 Ley N° 28823: Creación de fondo nacional del agua –FONAGUA, creada con finalidad
de promover la gestión integral sostenible de los Recursos Hídricos, siendo sus
funciones de fortalecer la entidades con responsabilidad en la gestión del agua,
promover investigación, sensibilización sobre el valor social, económico y ambiental de
agua, brindar asistencia técnica permanente a los usuarios de agua así como financiar
parcialmente la ejecución de proyectos de inversión dirigidos al ahorro del agua. 21 julio,
2006.
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos. Esta ley se encarga de regular no solo el
uso del agua como un recurso natural sino los bienes asociados a él, sean naturales
(faja marginal, cauces, material de acarreo, glaciares) o artificiales (captaciones,
almacenamiento, conducción, medición, saneamiento). Tiene por finalidad regular el uso
y a gestión integrada del agua. Está basada en 11 principios para la conservación y
aprovechamiento del agua.
NORMAS
 Normas Internacionales para la calidad de agua de bebida. En manera de
comparación de la región de américa y el caribe, en esta norma se presenta los
parámetros más conspicuos y sus concentraciones correspondientes
 Normas para el registro de operadores de infraestructura Hidráulica, Directiva
general N° 002-2014-ANA-DAEH, 10 Abril 2014. Refiere sobre el funcionamiento del
registro de operadores de Infraestructura Hidráulica.
 ORGANIZACION NSTITUCIONAL
– El marco institucional del manejo de los recursos hídricos en el Perú está fragmentado.
El principal organismo responsable del manejo de los recursos hídricos a nivel nacional es
el Ministerio de Agricultura (MINAG). En 2008, el gobierno peruano creó la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), organismo adscrito al MINAG, absorbiendo la Intendencia de
Recursos Hídricos, que se encontraba previamente bajo el control del INRENA. La
Autoridad Nacional del Agua (ANA) es responsable del diseño y puesta en marcha a escala
nacional de las políticas sobre recursos hídricos sostenibles y riego.
El ANA es un Organismo Público Especializado adscrito al Ministerio de
Agricultura, creado por Decreto Legislativo N° 997, y de acuerdo a la Ley N° 29338
- Ley de Recursos Hídricos, constituye el Ente Rector y máxima autoridad técnico
- normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, con la misión de
realizar y promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial y
sostenible de los recursos hídricos por cuencas hidrográficas, en el marco de la gestión
integrada de los recursos naturales y de la gestión de la calidad ambiental nacional,
estableciendo alianzas estratégicas con los gobiernos regionales y el conjunto de
actores sociales y económicos involucrados, en el marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental.
– Hay que mencionar que otros ministerios tienen injerencias sectoriales sobre el manejo
de los recursos hídricos: Agricultura por el riego, Vivienda, Construcción y Saneamiento por
el uso del agua para consumo doméstico, Salud por la calidad del agua, Comercio y
Turismo por las aguas termales y minerales, Energía y Minas por la energía hidroeléctrica
y el funcionamiento de minas, el Consejo de Ministros por las políticas sobre el medio
ambiente, tarifas de energía y agua y regulación de servicios, y el Ministerio de Defensa por
la información hidroclimática (SENAMHI).
– Los gobiernos regionales no son responsables del manejo del agua. Esto representa un
desafío para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) a nivel de cuenca, ya que
los límites administrativos de las regiones no coinciden necesariamente con los de las
cuencas hidrográficas. Un obstáculo adicional es que los gobiernos regionales están en
etapa de consolidación – creados en 2003 – y carecen de la capacidad técnica y de los
recursos humanos necesarios para realizar la gestión integrada de recursos hídricos.
– La Administración Técnica de Distrito de Riego (ATDR), hoy Autoridad Local del Agua
(ALA), es la autoridad encargada de gestionar el agua, de garantizar los derechos sobre el
agua y de distribuir agua entre distintos usuarios. Las ALAs tienen una mayor presencia e
importancia en la zona costera.
– Finalmente, otros actores que estuvieron involucrados en el manejo de los recursos
hídricos a nivel local fueron: (i) cuatro Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas
(Jequetepeque, Chira-Piura-Chancay-Lambayeque y Chillón-Rímac-Lurín y Santa), (ii)
ocho oficinas locales de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) encargadas de
la calidad del agua y (iii) las Juntas de Usuarios de Agua, son asociaciones privadas, con
financiamiento público, responsables de la operación y el mantenimiento de infraestructuras
menores de riego.

7.- PRECIO O COSTOS DEL AGUA


En Abancay

 Los inicios en la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado se


remontan a las épocas del MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS.
 Posteriormente, el servicio lo brinda SENAPA, que tenia ámbito nacional y en
Chachapoyas se tenía una Unidad Operativa.
 En 1990 se transfiere la prestación de los servicios a las municipalidades.
 En abril de 1991 se crea EMAPAA.
 En junio de1991 se crea SEMACH.
 En Junio de 1994 se crea EMUSAP AMAZONAS S.A. con ámbito en la ciudad de
Chachapoyas, Luya – Lamud, Bongará – Jumbilla, retirándose estos últimos en
1997.
 En 1998 se adecua la sociedad creándose EMUSAP S.R.L.
 En el 2000 se retiran de la sociedad, Luya – Lamud.
 En el año 2013 se mejoró la línea de conducción de Ashpachaca.
 En el segundo semestre del año 2014 se inicia el Mega Proyecto – Saneamiento
Integral Chachapoyas, firmando el contrato con el Ministerio de Vivienda y
Construcción y la Municipalidad Provincial de Chachapoyas.
 Con fecha 28 de agosto del 2015 se modifican parcialmente los estatutos
denominando a EMUSAP S.R.L. como Entidad Prestadora de Servicios de
Saneamiento Empresa Municipal de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de
Amazonas S.R.L.

ESTRUCTURA TARIFARIA ACTUAL


OFICIO Nº 198-2016-SUNASS-030
ENTRO EN VIGENCIA EL 1º DE ENERO DEL 2017

CLASE CATEGORIA RANGO M3 MES TARIFA S/. M3 VOLUMEN ASIGNADO

RESIDENCIAL

SOCIAL 0 a mas 1,119 10

0a8 1,119

8 a 20 1,597

DOMESTICA 20 a mas 1,925 20

NO RESIDENCIAL

0 a 40 1,925

COMERCIAL 40 a mas 2,225 35

INDUSTRIAL 0 a mas 2,225 85

0 a 100 1,925

ESTATAL 50

CARGO POR VOLUMEN DE AGUA POTABLE

CLASE CATEGORIA RANGO M3 MES TARIFA S/. M3 VOLUMEN ASIGNADO

RESIDENCIAL

SOCIAL 0 a mas 0,513 10

DOMESTICA 0a8 0,513 20


8 a 20 0,732

20 a mas 0,882

NO RESIDENCIAL

0 a 40 0,882

COMERCIAL 40 a mas 1,020 35

INDUSTRIAL 0 a mas 1,020 85

0 a 100 0,882

ESTATAL 50

CARGO POR VOLUMEN DE ALCANTARILLADO

Cargo Fijo S/. 2.00


8.- RIESGOS CON RESPECTO AL AGUA
La región al pie de la cordillera y la costa peruana son proclives a inundaciones y aluviones
de barro devastadores, principalmente debido a las fuertes precipitaciones en las
degradadas cuencas altas; mientras que el sur del país es propenso a las sequías. Además
de las causas naturales, como la Oscilación del Sur El Niño, los efectos de las sequías e
inundaciones han sido agravados por la intervención del hombre, incluida la erosión el suelo
originada por prácticas poco eficaces de cultivo y pastoreo, deforestación y malas prácticas
de uso de la tierra.5
El Niño golpea Perú en cadencias de entre tres y ocho años aproximadamente y consiste
en fuertes vientos y lluvias que provocan inundaciones y avalanchas de barro devastadoras.
En 1997-1998, los costos por los daños alcanzaron los 2 mil millones US$. Las sequías
afectan gravemente a la costa sur, generando pérdidas en agricultura como limitaciones en
el consumo de agua potable.
Las leyes y medidas preventivas (relacionadas con la zonificación, deforestación, etc.) no
se aplican y no existe una red de sistemas de alerta anticipada confiable. Como
consecuencia, aumentan los impactos negativos como consecuencia de sequías e
inundaciones en las diferentes regiones, con un impacto cada vez mayor sobre la economía
de Perú.
No obstante la abundancia de agua en el país: El volumen promedio de agua captada y
puesta al servicio de los habitantes para todas sus necesidades es del orden de 30 000
Hm3 anual (menos de 1000 m3 /hab al año), 1,5% del total disponible. En la Costa, hay
cuencas con menos de 800 m3 /hab al año (Lima, Ica, Tacna), las necesidades reales (En
promedio 1200 m3 /hab al año) son satisfechas con agua virtual (energía y alimentos
producidos en otras cuencas e importaciones)
• Múltiples conflictos, debido a severa restricción, irregularidad y aleatoriedad de la oferta
de agua; sequías más frecuentes debido al cambio climático (El 80% del agua de lluvias
ocurre en 3 meses del año, sin embargo los embalses solo tiene capacidad para almacenar
10% del agua que se consume al año)
• Deterioro creciente de la calidad del recurso hídrico (30% de las cuencas estan
contaminadas, principalmente por vertimientos de aguas servidas sin tratar de origen
urbano.

9.- IMPACTOS AMBIENTALES DEBIDO AL CAMBIO CLIMATICO

El impacto ambiental del Cambio Climático aumenta la frecuencia y la intensidad de los


fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, sequías e inundaciones, así
como la degradación de hábitats y extinción de especies. Se espera que este impacto se
agrave más si cabe.
En Europa, los mayores aumentos de temperatura se observan en las regiones meridional
y ártica. Las precipitaciones disminuyen en el sur de Europa y aumentan en el norte y
noroeste. Son cambios que afectan a los ecosistemas naturales, la salud humana y los
recursos hídricos. En los sectores económicos como la silvicultura, la agricultura, el turismo
y la construcción, donde las consecuencias serán negativas en su mayor parte.
A nivel medioambiental, el cambio climático provoca un impacto repentino en forma de
desastres naturales, tales como inundaciones o terremotos, pero a su vez también provoca
un impacto lento, en forma de sequías o en un aumento del nivel de los océanos, lo que
causa desplazamientos humanos.

El cambio climático es uno de los problemas ambientales más graves o, quizá el más
grave, al que nos enfrentamos en la actualidad porque...

 Afecta a todo el planeta, la atmósfera no tiene fronteras.


 Tiene una enorme inercia, por lo tanto no puede detenerse “a voluntad”, de
repente.
 El clima determina las condiciones de vida: las posibilidades de alimentación, la
actividad económica en general y la seguridad de las poblaciones. En definitiva
determina cómo son los ecosistemas, incluido los nuestros.
 Tiene un caracter retroalimentativo, es decir, los propios efectos del cambio
climático contribuyen a forzar el efecto invernadero natural y acentúan el
calentamiento global. Existen muchos ejemplos: Como sabemos cuando los rayos
solares llegan a superficies blancas (zonas de nieve) se reflejan casi en su totalidad.
Lo que está provocando el cambio climático es una reducción de la cubierta de nieve
de la superficie terrestre que a su vez disminuye la reflexión de la radiación solar y
por tanto aumenta el calentamiento de la superficie terrestre.
 Está dando lugar a un abanico de efectos directos e indirectos que acentúan las
alteraciones introducidas por otras causas o motores del cambio global. Aquí
vemos algunos ejemplos:
o Concentración de la contaminación por vertidos residuales. El cambio
climático provocará un incremento de temperaturas, y por tanto, aumentará
la evaporación del agua de los ríos. Esto supondrá la concentración de los
niveles de contaminación que ya existen en los ríos.
o Hace que los incendios forestales sean más frecuentes y peligrosos.
Actualmente en España se registran 20.000 incendios forestales al año. Las
causas y soluciones de los mismos son muy variados, sin embargo, no es
coincidencia que la mayoría se registren la época estival. La escasez de
agua y la sequedad de las plantas y árboles les convierte en combustibles
perfectos ante el fuego. Con el cambio climático lloverá menos, las sequías
serán continuas y por ello los incendios serán más frecuentes, peligrosos y
extensos.
o Contaminación térmica de ríos y mares. El cambio climático provocará un
aumento de las temperaturas de la superficie de ríos y mares. Pero en
muchos casos estos ecosistemas acuáticos ya están sufriendo incrementos
térmicos debido a que sus aguas se usan para refrigerar instalaciones como
las centrales térmicas. Por este motivo el cambio climático acentuará los
daños ambientales que los ecosistemas acuáticos ya están padeciendo.
o Cambios del uso del suelo. El ser humano ha ido modificando
intensivamente su entorno como consecuencia de su forma de vida. El medio
natural se ha visto afectado por la construcción de grandes infraestructuras
que han ido fragmentando y alterando gravemente el territorio: carreteras,
grandes obras hidráulicas, urbanizaciones, etc. El cambio climático
acentuará la transformación del medio ambiente: favoreciendo el abandono
de tierras estériles, aumentando la cota de nieve en las montañas,
desecando humedales y pequeñas charcas, etc.
o Favorece la invasión de especies de latitudes más cálidas. En los últimos
años el Mediterráneo está sufriendo la invasión de distintas especies de
algas propias de mares cálidos de América, África y Asia, que
probablemente han llegado prendidas en algún casco de barco. Estas
especies, que amenazan la existencia de las especies animales y vegetales
autóctonas (como las praderas de Posidonia oceánica que cubren el fondo
del mar Mediterráneo) se verán favorecidas por el aumento de temperatura
que supondrá el cambio climático en las próximas décadas.
o Alteración de las rutas de las aves migratorias. Hay especies de aves
que han cambiado su comportamiento migratorio durante las últimas
décadas. Entre las razones se encuentra el cambio climático. Especies
típicamente africanas han invadido las Península Ibérica y se han
reproducido aquí en las últimas décadas. Ejemplo: Elanio azul.

10.- PROGRAMAS INSTITUCIONALES SOBRE LA GESTION DEL RECURSO


HIDRICO
El gobierno actual busca la desalinización como una prioridad nacional para adaptarse a la
disminución en la disponibilidad de agua cuyo efecto será más severo si el impacto del
cambio climático es considerado. El estado Peruano está planificando una inversión de
1.500 millones de dólares para construir dos plantas para desalinización en la costa de Lima
para abastecer de agua a 1,5 millones de personas.17
En 1997, el Banco Mundial contribuyó con 85 millones de dólares, de un total de 172,4
millones de dólares, en el Proyecto Subsectorial de Irrigaciones (Programa Subsectorial de
Irrigación) que se centró en determinadas zonas de la costa. El proyecto incluía
componentes para la rehabilitación de infraestructura mayor y la modernización y
tecnificación de los sistemas de riego; para le fortalecimiento de las capacidades de gestión
de las juntas de asuarios –especialmente de la sostenibilidad financiera mediante la
recaudación de las tarifas de riego –, y de los agricultores – centrándose en estrategias de
márketing–. Es igualmente un componente importante de PSI, la formalización y registro de
derechos de uso de agua lo que se considera atrajo inversión privada nacional e
internacional. El éxito de PSI provocó la extensión del mismo a toda la costa, mediante PSI
II (en la que el Banco Mundial contribuyó 10 millones de dólares de un total de 22). En estos
momentos se está estudiando la ampliación de PSI a la Sierra.
El Proyecto Nacional para la Modernización de la Gestión de Recursos Hídricos (10 millones
de dólares) está destinado a fortalecer la capacidad institucional para la gestión integrada
de recursos hídricos a nivel nacional y en tres cuencas fluviales (Chancay-Lambayeque,
Ica y Chili).13 La segunda fase del proyecto de investigación y extensión agrícola (69
millones de dólares) tiene como objetivo la adopción de prácticas agrícolas sostenibles en
cuencas que dependen de los glaciares.
En junio de 2007, el Consejo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) aprobó el
Proyecto de Regional Adaptación al Rápido Retroceso de los Glaciares en los Andes
Tropicales (Bolivia, Ecuador y Perú). Este proyecto tiene el propósito de implementar
medidas de adaptación para las consecuencias anticipadas del catastrófico retroceso de
los glaciares inducido por el cambio climático.
En junio de 2007, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó 200 millones de
dólares para un programa de reforma de los recursos hídricos (PRRH) que incluiría las
estructuras hidráulicas y reformas institucionales y legales. En agosto de 2007, el BID
aprobó 5 millones de dólares adicionales para apoyar los esfuerzos de desarrollo de la
capacidad contenidos en el PRRH. El BID también está implementando un plan de manejo
de los recursos hídricos para las cuencas de los ríos peruanos Maschón y Chonta. El
objetivo de esta subvención de 1,2 millones US$ es definir las medidas adecuadas para
mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos.
Proyecto Páramo Andino (PPA) El Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión
Andina (CONDESAN) participa de la iniciativa Proyecto Páramo Andino, que genera
alternativas de conservación y uso sostenible de los Páramos de los Andes. Para ello,
promueve una visión compartida sobre los Páramos entre todos los actores vinculados a
este ecosistema, y desarrolla su trabajo mediante la implementación de planes piloto de
conservación y uso, promoción de políticas, procesos de comunicación, educación
ambiental y capacitación en el manejo de Páramos.
¿Por qué participamos del PPA? CONDESAN participa del Proyecto Páramo Andino, al
entender la importancia de los páramos como ambientes protectores de fuentes de agua,
vegetación y suelo que es reservorio de carbono y materia orgánica, claves para la
regulación hídrica y fertilidad de la tierra, y espacio de numerosas comunidades campesinas
e indígenas de nuestros andes.
Aliados en el PPA
• www.condesan.org, coordinador regional.
• Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas, Universidad de Los Andes, Venezuela. •
Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia.
• EcoCiencia, Ecuador.
• Instituto de Montañas, Perú.
• Otras 20 organizaciones locales.

Los principales actores vinculados a la gestión de recursos hídricos Los actores


relacionados con la gestión de las cuencas son los mismos que tienen que ver con la gestión
de los recursos hídricos. Por lo tanto, son aquéllos que forman parte del Sistema Nacional
de Gestión de Recursos Hídricos. En el Estado, los actores relevantes son:
• El Ministerio de Agricutura, dentro del cual se encuentra la Autoridad Nacional del Agua.
• El Ministerio del Ambiente y los ministerios de la Producción, de Energía y Minas, de
Salud, y de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
• Las entidades públicas vinculadas con la gestión de los recursos hídricos, entre ellas, la
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y las Entidades
Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).
• Los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Por parte de la sociedad civil:

• Usuarios del agua: organizaciones agrarias y no agrarias.


• Empresas: entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y multisectorial.
• Las comunidades campesinas y nativas.

• Universidades, ONG, plataformas y redes especializadas involucradas con el tema. Todos estos
actores cumplen papeles específicos en función de su mandato y competencias legales (en el caso
del sector público)

11.- PROTECCION DEL AGUA EN EL PERU


La última LRH trae consigo un nuevo concepto de protección del recurso hídrico, más
amplio e integral que el de la legislación anterior. Así, se parte de otorgar competencia a
la autoridad nacional para realizar la clasificación de los cuerpos de agua tomando en
consideración, entre otros conceptos:

a. La cantidad de agua.
b. La calidad del agua.
c. Las consideraciones hidrográficas.
d. Las necesidades de las poblaciones locales.

Se añade que la ANA y el consejo de cuenca velan por la protección del agua, sus
fuentes y los ecosistemas y bienes naturales asociados a ella, tanto en el marco de la
LRH como de otras normas aplicables (por ejemplo, en el caso de los bosques ribereños,
la ley forestal y de fauna silvestre). Con el fin de mejorar la eficacia en la protección del
recurso hídrico y los bienes asociados, la norma da competencia a la ANA a través de los
consejos de cuenca para vigilar y fiscalizar, con el objeto de prevenir y combatir la
contaminación del mar, ríos y lagos.

Así, sea en cauces naturales o en cauces artificiales, la autoridad nacional, en


coordinación con el consejo de cuenca, controla, supervisa y fiscaliza el cumplimiento de
las normas de calidad de ambiental del agua sobre la base de:

a. Los estándares de calidad ambiental del agua (ECA para agua).


b. Las disposiciones y los programas para su implementación establecidos por la
autoridad del ambiente; el Ministerio del Ambiente (MINAM).

Asimismo, en lo que respecta a la protección del recurso, en el nuevo marco normativo se


especifican ciertas zonas o áreas en donde las autoridades deben realizar tareas
especiales con miras a asegurar su sostenibilidad, como son:

a. Las cabeceras de la cuenca: zonas ambientalmente vulnerables de la cuenca en


donde se originan las aguas. Con la opinión previa favorable del MINAM estas zonas
pueden declararse intangibles y, por tanto, no otorgarse en ellas ningún derecho de uso,
disposición o vertimiento.

b. Las fajas marginales: terrenos aledaños a los cauces naturales o artificiales, en donde
se mantiene una faja marginal de terreno necesaria para la protección, el uso primario del
agua, el libre tránsito, la pesca, los caminos de vigilancia u otros servicios.

c. Las zonas de veda y zonas de protección: declaradas para proteger o restaurar el


ecosistema y para preservar fuentes y cuerpos de agua, así como los bienes asociados a
este recurso. En caso la veda pueda afectar la salud de la población, se debe contar con
la opinión sustentada y favorable de la autoridad de salud.

Por otro lado, cabe destacar que mediante decreto supremo 007-2010-AG se ha
declarado de interés nacional la protección de la calidad de aguas en las fuentes
naturales y sus bienes asociados, con el objeto de prevenir el peligro de daño grave o
irreversible que amenacen a dichas fuentes, así como promover y controlar el
aprovechamiento y uso sostenible de los recursos garantizando un entorno saludable para
las actuales y futuras generaciones.

12.- CONCLUCIONES
o En el Perú durante los últimos 20 años se han realizado muy pocas sistematizaciones serias
y de calidad sobre la gestión del agua con fines agrarios. Se reconoce que este tema,
incluido en la gestión de los recursos hídricos, es parte importante del Manejo Integral de
Cuencas, sobre el cual las instituciones participantes mostraron gran interés por su
conocimiento técnico - científico y experiencias logradas.

o En general, en la Costa, Sierra y Selva, los sistemas e infraestructura de riego y drenaje


construida por el Estado, muestran distintos grados de abandono, mal estado y deficiente
funcionamiento. existen valiosas experiencias institucionales que pueden ser replicadas en
cada uno de los ámbitos regionales y que ayudarían afrontar la problemática actual
existente al respecto.

o Las organizaciones de usuarios no muestran una solidez en su gestión institucional, frente


al nuevo rol del Estado, hecho que contribuye a la crítica situación en la gestión del manejo
y administración del agua en el país, con predominancia en las Regiones de la Sierra y
Selva. El uso ineficiente del agua de riego, principalmente en la aplicación a nivel parcelario,
constituye uno de los más graves problemas a enfrentar en la actualidad en las tres
regiones.

o Es notoria la ausencia e insuficiencia de Programas, métodos y técnicas adecuadas de


capacitación de los usuarios del agua y sus líderes, así como a los técnicos y profesionales
del sector público y privado.

o Los servicios de agua y saneamiento tienen un rol significativo para la gestión integrada de
recursos hídricos en una cuenca. El servicio de agua es en todo caso una parte interesada
principal en cuanto a la calidad y la cantidad de agua en las fuentes y se reitera que los
Planes de Seguridad del Agua, PSA son instrumentales para la seguridad y sostenibilidad
de los servicios de agua para la población, que además, promueven la paz, la seguridad y
el crecimiento económico sostenible.

o El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas, las


precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.
o El creciente problema de disponibilidad de agua superficial así como el aumento de los
niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con
entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico en muchas zonas,
además de la salud de los ecosistemas.

o Los recursos de agua subterránea pueden ayudar a satisfacer la demanda, pero a


menudo son víctimas de la sobreexplotación y, en ocasiones, de la contaminación. Es
importante controlar mejor el consumo de las aguas subterráneas que no se renuevan.

o Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están


perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la
desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar
soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para gestionar
la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del agua.

o Debido a los crecientes cambios en la disponibilidad de los recursos hídricos, el apoyo


político será necesario para recopilar información sobre los recursos hídricos. Esta
información permitirá a los responsables de la política tomar mejores decisiones sobre la
gestión y utilización del agua.

o La Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos


contiene tareas priorizadas que se articulan en un plan de acción, el cual considera
actividades específicas para los diversos actores (entidades públicas y privadas), que se
agrupan de manera funcional bajo una línea de acción general y una política de directriz
en concordancia con sus competencias y funciones establecidas.

o La implementación del plan de acción de la Estrategia permitirá alcanzar objetivos


sectoriales alineados con la Política y Estrategia Nacional de los Recursos Hídricos, el
Plan Nacional de Recursos Hídricos y con el Plan Nacional de Acción Ambiental al 2021
(PLANAA).  Asimismo, el proceso de implementación del plan de acción comprende
una responsabilidad compartida entre varios actores ubicados en una misma unidad
hidrográfica, considerando periodos de implementación de corto (2016-2021) y mediano
plazo (2022-2025).
13.- RECOMENDACIONES
o Realizar campañas de calidad de agua, en diferentes transeptos de los ríos; para
determinar la variabilidad espacial de los parámetros. También tomar mediciones por lo
menos dos veces al año.
o Se recomienda en general continuar el monitoreo de estos ríos y para lograr establecer la
variabilidad temporal de la calidad de agua, afín de determinar si se presentan cambios a
lo largo del tiempo por causas naturales o por acción de alguna fuente de contaminación.

o En las tres regiones, se deben elaborar Planes Maestros para la Gestión Integral de las
Cuencas Hidrográficas, como instrumento fundamental de gestión para el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales, en especial de los recursos hídricos. La
Cooperación Técnica internacional, a través de sus instituciones financieras pueden apoyar
eficazmente en esta línea de la gestión de los recursos hídricos.

o El desarrollo inmediato, a cargo de los sectores responsables, de un proceso que permita


el saneamiento legal de la titularidad del agua y de la tierra, la actualización nacional del
Catastro Rural, el empadronamiento y reconocimiento masivo de los usuarios y sus
organizaciones de base, con el apoyo decidido de las mismas organizaciones de usuarios,
las instituciones privadas y los organismos no gubernamentales de desarrollo. > La
ejecución de proyectos integrales y sostenibles bajo responsabilidad de las Juntas de
Usuarios del Agua, dentro de un enfoque del Manejo de Cuencas y de género.

o La cooperación internacional se realiza principalmente a través de organismos


multilaterales, como el Banco Mundial, el ANA, la OEA y la UNESCO. La cooperación
bilateral y el intercambio de información y de experiencias se promueven a través de los
gobiernos, utilizando en algunos casos el apoyo técnico o financiero de las organizaciones
internacionales. Sin enbargo, se registra una falta de orientación y acceso a la información
relacionada con los mecanismos actuales de financiamento y de cooperación técnica
internacional.

o La comunidad no gubernamental, representada por asociaciones profesionales e


instituciones de investigación, entre otras, tiene un papel importante en la recopilación y
difusión de información sobre inundaciones en cuencas hidrográficas.

o No existen mecanismos ágiles para acceder a la información que generan los numerosos
organismos de cada uno de los países, relacionada con los diversos aspectos de gestión
de los recursos hídricos, dificultando así el intercambio de valiosas experiencias.

o En el Perú no existe todavía una cultura para almacenar y divulgar las experiencias
permanentes acumuladas resultantes de conservación de recursos hídricos.

o La Red Interamericana de Recursos Hídricos representa un importante esfuerzo regional


para reunir organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, académicas, grupos de
investigación, organizaciones internacionales, industrias y empresas privadas, con el objeto
de transmitir e intercambiar información y experiencias relacionadas con los recursos
hídricos.

o Incentivar la creación de comités de cuencas y de subcuencas de ríos internacionales,


como mecanismos para facilitar la cooperación técnica y el intercambio de información y de
experiencias.

o Estimular la participación de los países hemisféricos en el Diálogo Interamericano sobre


Administración de Agua y en la Red Interamericana de Recursos Hídricos, cuya secretaría
técnica es ejercida por la OEA. El establecimiento de puntos focales en cada país será
importante para difundir en los respectivos territorios nacionales los resultados obtenidos
por este mecanismo.

o Todas las acciones y medidas de mejoramiento y recuperación de la calidad del agua deben
contar con la participación de la sociedad civil organizada e informada, del sector privado y
el sector público en los niveles de gobierno nacional, regional y local.

You might also like